Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, EDUCACIÓN

COMERCIAL Y DERECHO

MODALIDAD EN LÍNEA

ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS

DOCENTE: ABG. ÁNGEL GONZALO FLORES SEGURA MSc.

INTEGRANTES:

Alcides Eduardo Anchundia Nivicela


Luis Danilo Coloma Campos
Byron Ramiro Encalada Maza
Mary Stephany Freire Enríquez
Celeste Margarita Ganchozo Lalangui
Noel Sigfrido García Arechua
Lilia Marcela Guaranda Gamboy
Holger Oswaldo Navia Mendoza
Juan Diego Zúñiga Loja (Retirado)

TEMA: LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS.

CURSO:

SEGUNDO SEMESTRE PARALELO C-9 – GRUPO E

PERIODO LECTIVO

SEPTIEMBRE 2023 - ENERO 2024


ÍNDICE
TEMA ............................................................................................................................ 3

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 3

ANTECEDENTES ........................................................................................................ 4

FUENTES DEL DERECHO. ........................................................................................ 6

El derecho internacional proviene de un sistema jurídico que no está regido por


estados. ....................................................................................................................................... 6

El orden jurídico interno y el orden jurídico internacional no están separados entre sí,
sino que, por el contrario, se complementan en el ámbito de los derechos humanos. (Color,
2013) .......................................................................................................................................... 7

¿Cuáles son las normas e instrumentos que conforman el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos? .................................................................................................................. 8

La Carta de las Naciones Unidas ................................................................................... 9

La Declaración Universal de los Derechos Humanos.................................................... 9

Los tratados en materia de derechos humanos ............................................................... 9

CARACTERISTICAS PRINCIPALES ....................................................................... 11

CONCEPTOS .............................................................................................................. 13

¿Qué es la Convención Americana de Derechos Humanos? ....................................... 13

¿Qué estados son parte de la Convención Americana? ............................................... 13

Convención Americana sobre los Derechos Humanos ................................................ 14

VALORACIÓN PERSONAL (GRUPAL) LA CONVENCIÓN AMERICANA


SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS ................................................................................. 14

CONCLUSIONES ....................................................................................................... 16

RECOMENDACIONES .............................................................................................. 17

LINK DEL VIDEO DE EXPOSICIÓN ....................................................................... 18

BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 19
TEMA
La Convención Americana sobre Derechos Humanos.

INTRODUCCIÓN
La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, conocida comúnmente como
el Pacto de San José, se erige como uno de los pilares fundamentales en la protección y
promoción de los derechos humanos en el continente americano. Firmada en 1969 por los
Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y puesta en vigencia
en 1978, esta convención representa un compromiso histórico para salvaguardar los derechos
esenciales de todas las personas bajo la jurisdicción de los países que la ratifican.

Su génesis se encuentra en la preocupación por establecer un marco legal sólido que


garantice la dignidad humana, la igualdad, la justicia y el respeto a los derechos fundamentales
en América. Con un enfoque integral, la Convención Americana sobre Derechos Humanos
abarca una amplia gama de derechos, incluyendo los civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales. Estos derechos incluyen la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la
protección contra la tortura y la esclavitud, el acceso a la educación y la salud, entre otros.

Esta convención ha desempeñado un papel crucial al establecer estándares que los


Estados miembros deben seguir para garantizar la protección y el respeto de los derechos
humanos. No solo proporciona un marco jurídico vinculante, sino que también establece
mecanismos y órganos, como la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, para supervisar su cumplimiento y ofrecer vías de
recurso a individuos cuyos derechos hayan sido vulnerados.

A lo largo de las décadas, esta convención ha sido fundamental en la defensa de los


derechos de grupos vulnerables, la lucha contra la impunidad y la promoción de sociedades
más justas y equitativas en el continente. Su impacto ha sido significativo en la consolidación
de un sistema de protección de derechos humanos que busca garantizar la plena realización y
disfrute de estos derechos por parte de todas las personas en la región.

La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos representa un hito histórico y


un compromiso continuo por parte de los Estados miembros de la OEA para proteger, respetar
y promover los derechos humanos como principios fundamentales para el desarrollo y la
convivencia en la región americana.
ANTECEDENTES
La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica,
del 22 de noviembre del 1969), resalta que dentro de un estado de derecho en el cual se rigen
las instituciones democráticas, la garantía de derechos de los seres humanos se basa en el
establecimiento de condiciones básicas necesarias para su sustentación (alimentación, salud,
libertad de organización, de participación política, entre otros). (Organización de Estados
Americanos, 1978)

Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre Derechos Humanos


San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969 Adoptada en San José, Costa Rica el 22
de noviembre de 1969 Entrada en Vigor: 18 de julio de 1978, conforme al Artículo 74.2 de la
Convención.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos proviene de la Declaración


Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, adoptada en 1948 en Bogotá. Este
documento sentó las bases para la protección de los derechos humanos en las Américas. Sin
embargo, la declaración anterior es más una declaración de intenciones ya que no es
vinculante para los países que integran la OEA.

La CIDH se creó en 1959 y comenzó a visitar varios países en 1961 para examinar la
situación de los derechos humanos en cada país o investigar situaciones específicas. A partir
de 1965 empezó incluso a recibir denuncias o solicitudes de investigación. No fue hasta 1969
que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos decidió formular una convención
vinculante para definir los derechos humanos con mayor precisión y crear un mecanismo
eficaz de vigilancia y protección. Esto dio lugar a la adopción de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, también conocida como Convención de San José porque fue
suscrita en San José, Costa Rica el 22 de noviembre de 1969, aunque no entró en vigor hasta
1978. Países que hasta el momento han ratificado estos convenios: Argentina, Barbados,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador,
Granada, Garanti Temala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.

También hay países que han renunciado a la convención, como Trinidad y Tobago
(1998) o Venezuela (2012). El Protocolo Adicional a la Convención Interamericana sobre
Derechos Humanos o el Protocolo sobre la Abolición de la Pena de Muerte a la Convención
Interamericana sobre Derechos Humanos complementa las convenciones antes mencionadas.
(García, 2023)

La Convención Americana sobre Derechos Humanos establece una amplia gama de


derechos y libertades fundamentales que los Estados miembros deben respetar y proteger.
Estos derechos incluyen el derecho a la vida, la libertad personal, la integridad personal, la
libertad de pensamiento, expresión y asociación, el derecho a un juicio justo y el derecho a la
protección judicial. Se trata de un conjunto de derechos humanos reconocidos por otros
similares en otros continentes, como el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos
Humanos.

El tratado también prohíbe la tortura, las desapariciones forzadas, la esclavitud y la


discriminación, así como otras violaciones graves de derechos humanos. Además, obliga a
los Estados a tomar medidas legislativas, judiciales y administrativas para asegurar el pleno
goce de los derechos reconocidos en la Convención.

Como se mencionó anteriormente, esta convención también se conoce como


Convención de San José. En otras palabras, ambos nombres son exactamente iguales. No
cabe duda de que la Convención de San José, como se ha explicado, juega un papel esencial
en la promoción y protección de los derechos humanos en los Estados Unidos, y establece
mecanismos para monitorear y proteger los derechos allí mencionados. Estos mecanismos
son la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. A continuación, se explica
brevemente cada uno de ellos:

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH): Organismo autónomo de la


Organización de Estados Americanos responsable de la promoción y protección de los
derechos humanos en la región. Recibe e investiga denuncias individuales y colectivas de
violaciones de derechos humanos, realiza visitas sobre el terreno, prepara informes y
recomienda medidas a los Estados miembros para proteger mejor los derechos humanos.
(Corte IDH, 2020)

Corte Interamericana de Derechos Humanos: es un órgano judicial facultado para


conocer y decidir casos de violaciones graves de derechos humanos sometidos a su
jurisdicción. Emite sentencias vinculantes y los Estados están obligados a cumplirlas y tomar
medidas para prevenir posibles violaciones. El tratado también prohíbe la tortura, las
desapariciones forzadas, la esclavitud y la discriminación, así como otras violaciones graves
de derechos humanos. Además, obliga a los Estados a tomar medidas legislativas, judiciales y
administrativas para asegurar el pleno goce de los derechos reconocidos en la Convención
(CIDH, 2023)

FUENTES DEL DERECHO.


La visión moderna de los derechos humanos tiene una base jurídica sólida y un
amplio reconocimiento formal y protección legal. Estos derechos están actualmente
consagrados en las constituciones de muchos países y a nivel internacional en tratados
internacionales y otros instrumentos. En este sentido, es importante que se recuerden dos
cuestiones:

El derecho internacional proviene de un sistema jurídico que no está regido por


estados.
Respecto al primer aspecto, se debe recordar las teorías "monistas" y "dualistas" que
tradicionalmente enseñaron la relación que existe entre el derecho internacional y el derecho
interno de los Estados. Actualmente, estas no son las únicas posiciones teóricas que explican
la relación entre los diferentes sistemas de seguimiento. El "pluralismo jurídico" ofrece un
enfoque diferente.

De manera muy sencilla, Boaventura de Sousa Santos propuso una analogía entre la
ley y un mapa, porque las leyes, las normas, las costumbres y las instituciones jurídicas,
como estos mapas, son un conjunto de representaciones sociales, una realidad imaginada. Un
modo especial que tiene muchas similitudes con Mapas. Utilizando la idea de derecho como
mapa, se intenta explicar que en la sociedad no sólo circula una forma de derecho, sino varias
formas de derecho o modelos de legalidad, de los cuales el derecho nacional es sólo una
forma. Todas las formas de derecho existentes tienen una característica común, es decir, todas
son mapas sociales (se diferencian en el alcance de la actividad social o grupos regulados, su
persistencia, formas de prevención y resolución de conflictos, sus mecanismos, etc; cómo
mapas cartográficos, recurren a la escala, la proyección o la simbolización para representar y
distorsionar la realidad. (García, 2023)

¿Quién hace las normas internacionales de derechos humanos?

El orden jurídico internacional está construido en torno a una comunidad de Estados.


Las leyes que rigen ese ordenamiento, por consiguiente, son principalmente leyes para los
Estados, hechas por los Estados y sobre las obligaciones de los Estados. Como tales, son
aquellos los que hacen las normas mediante la costumbre, la elaboración de tratados y la
redacción de declaraciones, conjuntos de principios y demás instrumentos. Los Estados
acuerdan el contenido de esas normas y convienen en estar obligados por ellas. En el caso de
las normas de derechos humanos, aunque son las personas y los grupos quienes quedan
protegidas por ellas, lo que se regula es la conducta de los Estados y sus agentes.
(OACHNUDH, 2012)

El orden jurídico interno y el orden jurídico internacional no están separados


entre sí, sino que, por el contrario, se complementan en el ámbito de los derechos
humanos. (Color, 2013)
Se debe considerar que las normas que conforman la DIDH tienen una naturaleza
particular que la diferencia de otras ramas del derecho internacional público y que lo hacen
relevante para el actuar de todos los Estados en el plano nacional. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos lo ha precisado de la siguiente manera, al referirse a los tratados en la
materia:

"En términos generales, los tratados modernos de derechos humanos [...] son tratados
multilaterales de tipo tradicional, celebrados sobre la base del intercambio de derechos por el
bien común de los Estados contratantes. Su objetivo y propósito es proteger los derechos
fundamentales del Estado, el pueblo, independientemente de su nacionalidad, o contra su
propio Estado o contra otro Estado parte. Al ratificar estos tratados de derechos humanos, los
estados siguen el orden legal en el que asumen obligaciones por el bien común, no hacia otros
estados, sino hacia individuos bajo su jurisdicción de la Corte Interamericana de Justicia, en
esta opinión consultiva considera sólo tratados de derechos humanos, pero los estatutos
tienen otras fuentes. Si bien es cierto que los tratados son la principal fuente de obligaciones
estatales, existen otras normas que complementan su contenido y forman el llamado código
internacional de derechos humanos.

Respecto a este concepto, la Corte Americana de Derechos Humanos afirmó que el


derecho internacional de los derechos humanos "consiste en un conjunto de instrumentos
internacionales (tratados, convenciones, resoluciones y declaraciones) que difieren en
contenido y fuerza jurídica" diferentes instrumentos internacionales configuran el diferente
carácter jurídico del Código. La diferente naturaleza jurídica ayuda a comprender mejor los
derechos y obligaciones de los diferentes países en materia de derechos humanos. (Color,
2013)
¿Cuáles son las normas e instrumentos que conforman el Derecho Internacional
de los Derechos Humanos?
Como ya se hizo referencia, el DIDH es una rama del derecho internacional público y,
como tal, las fuentes de este último son siempre referidas cuando se quiere responder la
pregunta ¿de dónde provienen las normas del DIDH?

En este sentido, en el artículo 38.1 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia se


señalan como fuentes del Derecho Internacional Público las siguientes:

a) Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los Estados.

b) La costumbre internacional, como prueba de una práctica generalmente aceptada


como derecho.

c) Los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas.

d) Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia


de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las reglas de derecho.

Es importante destacar que esta concepción de las fuentes del derecho internacional
general, traída al DIDH, no debe concebirse como una suerte de camisa de fuerza que
restringa la relevancia de los diferentes instrumentos internacionales que constituyen el
corpus iuris de los derechos humanos, como lo ha referido la Corte Interamericana de
Derechos Humanos. De manera que, para la configuración del contenido del DIDH se deben
considerar complementariamente las fuentes del derecho internacional público y el estándar
de corpus iuris internacional de los derechos humanos.

Los diferentes Sistemas de Protección de los derechos humanos han devenido en la


producción de instrumentos internacionales y en la creación de diferentes mecanismos que
coadyuvan a la comprensión del contenido de los derechos y de las obligaciones de los
Estados, en materia de derechos humanos, así como a su cumplimiento. Estos instrumentos y
sus mecanismos de vigilancia deben ser conocidos por las y los operadores jurídicos, para
poder comprender la relevancia del concepto de corpus iuris internacional de los derechos
humanos. De esta manera, antes de pasar a la conceptualización de cada una de las fuentes
del DIDH, se explicará cuáles son y cómo funcionan los mecanismos de protección de los
derechos humanos. (Organización de Estados Americanos, 1978)
La Carta de las Naciones Unidas
Es la fuente primordial de autoridad para la promulgación de normas de derechos
humanos, por órganos de las Naciones Unidas. El segundo párrafo del preámbulo afirma que
uno de los principales propósitos de las Naciones Unidas es: “reafirmar la fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de
derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeñas”. Por otro lado, el
párrafo 3 del artículo 1° de la Carta, establece que uno de los propósitos de las Naciones
Unidas es realizar la cooperación internacional en “el desarrollo y estímulo del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos
de raza, sexo, idioma o religión”. (CIDH, 2023)

La Declaración Universal de los Derechos Humanos


Se creó en 1948 y es la base jurídica del siglo XX en materia de derechos humanos.
En sus 30 artículos, contiene derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales y
el derecho de toda persona “a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”. En la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, se consagran los derechos considerados
fundamentales, que no constituyen una lista cerrada. Desde entonces y hasta la fecha, se han
creado diversos instrumentos en los cuales se desarrollan los derechos que la Declaración
establece, sus principios han inspirado más de 150 instrumentos de derechos humanos.
(Amnistia Internacional, 2020)

Los tratados en materia de derechos humanos


Las normas en materia de derechos humanos a nivel internacional tienen su origen,
principalmente, en los tratados internacionales. Éstos son acuerdos escritos celebrados entre
dos o más Estados, de manera libre, que tienen efectos jurídicos vinculantes entre ellos. Estos
instrumentos, también llamados Pactos, Convenciones o Protocolos, necesitan cumplir con un
procedimiento para que sean obligatorios para los Estados (firma y ratificación). En el caso
de México, el Poder Ejecutivo Federal junto con el Senado de la República son las
autoridades responsables de firmar y ratificar, respectivamente, los tratados internacionales
que suscribe el país. (Organización de Estados Americanos, 1978)

Actualmente existen nueve tratados básicos en materia de derechos humanos, los


cuales son nombrados Pactos o Convenios. Estos tratados son:
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
• Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial.
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
Contra la Mujer.
• Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes.
• Convención sobre los Derechos del Niño.
• Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los
Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
• Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
• Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas Contra las
Desapariciones Forzadas.

Por otro lado, además de estos 9 tratados y sus protocolos, existen otros tratados,
principios y declaraciones, que son relevantes en materia de derechos humanos. Algunos de
estos son:

• Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio.


• Declaración de Naciones Unidas sobre el Derecho al Desarrollo.
• Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
• Principios básicos para el tratamiento de los reclusos.
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.
• Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las
instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales universalmente reconocidos.
• Declaración y programa de acción de Viena aprobados por la Conferencia
Mundial de Derechos Humanos, entre otros.
• Las declaraciones, principios, directrices y códigos de conducta no tienen los
efectos jurídicos que tienen los tratados; sin embargo, como ya se ha referido,
son parte del corpus iuris del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
¿Dónde se desarrollarán y aprueban las normas internacionales de derechos humanos?
Las normas de derechos humanos se desarrollan en diversas organizaciones internacionales
mediante un proceso en el que las/los representantes de los Estados Miembros se reúnen, por
lo general de manera repetida durante varios años, para definir de manera minuciosa la forma
y el fondo de los instrumentos internacionales de derechos humanos.

En los órganos de las Naciones Unidas se invita a todos los Estados a asistir y
participar en la redacción, con el fin de asegurar que el documento final refleje las opiniones
y la experiencia de todas las regiones del mundo y los grandes ordenamientos jurídicos. Sea
para un tratado o para una declaración, toda propuesta se estudia a detalle y se somete a
debate, hasta que se acuerda un texto definitivo. Incluso entonces, en el caso de los tratados,
un Estado no está obligado por el instrumento hasta que lo ha firmado y ratificado. Los
instrumentos de aplicación universal son elaborados por los órganos de derechos humanos de
las Naciones Unidas. Por otro lado, las grandes organizaciones regionales como el Consejo
de Europa, la Organización de Estados Americanos y la Organización de la Unidad Africana
también elaboran instrumentos de derechos humanos. Ecuador participa a nivel regional en la
Organización de Estados Americanos (OEA), de donde surge el Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos. (OACHNUDH, 2012)

La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, también conocida como


Pacto de San José, es un tratado emblemático que reúne características fundamentales en la
promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano desde su
adopción en 1969.

Su principal característica radica en su amplitud, ya que abarca una extensa variedad


de derechos humanos. Desde los derechos civiles y políticos, como la libertad de expresión y
el derecho a un juicio justo, hasta los derechos económicos, sociales y culturales, tales como
el acceso a la educación, la salud, el trabajo digno y la vivienda adecuada, la Convención
ofrece un enfoque integral para salvaguardar la dignidad y el bienestar de las personas.

Un aspecto crucial es su carácter vinculante para los Estados que la han ratificado, lo
que implica la obligación legal de respetar, proteger y garantizar los derechos establecidos en
ella. Esta obligatoriedad se apoya en dos pilares fundamentales: la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
La CIDH es responsable de recibir denuncias y examinar presuntas violaciones de derechos
humanos, mientras que la Corte IDH emite fallos vinculantes sobre casos específicos
presentados ante ella, contribuyendo así a la interpretación y aplicación de la Convención.

Una característica distintiva es la protección otorgada a los individuos. Esto significa


que las personas pueden recurrir a la CIDH y, en última instancia, a la Corte IDH una vez
agotados los recursos internos en sus países, en caso de supuestas violaciones de sus derechos
humanos. Además, la Convención reconoce el principio de la progresividad de los derechos,
lo que implica que los Estados deben avanzar continuamente hacia una mayor protección y
realización de los derechos humanos con el tiempo.

Aunque los Estados pueden formular reservas y denuncias al ratificar la Convención,


estas no pueden ser contrarias al objeto y fin del tratado. La posibilidad de hacer reservas
permite a los Estados adaptar la Convención a sus propias realidades, aunque se espera que
dichas reservas no menoscaben los derechos fundamentales reconocidos en el tratado. A
continuación, se citan características básicas:

Amplitud de Derechos: Cubre una amplia gama de derechos humanos, incluyendo


derechos civiles y políticos, así como derechos económicos, sociales y culturales. Esto abarca
desde la libertad de expresión y el derecho a un juicio justo hasta el derecho a la educación y
la protección contra la tortura.

Obligatoriedad: Los Estados que ratifican la Convención se comprometen a respetar,


proteger y garantizar los derechos establecidos en ella. Esto implica que los Estados están
legalmente obligados a cumplir con las disposiciones de la Convención.

Mecanismos de Supervisión y Protección: La Convención establece dos órganos


principales para supervisar su cumplimiento: la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH). Estos
organismos tienen la autoridad para recibir denuncias de violaciones de derechos humanos,
investigar casos y tomar decisiones vinculantes.

Protección a Individuos: Además de los Estados, la Convención protege los derechos


de los individuos y les permite presentar casos ante la CIDH y la Corte IDH una vez agotados
los recursos internos en sus países.

Progresividad de los Derechos: Reconoce el principio de la progresividad de los


derechos humanos, lo que significa que los Estados deben tomar medidas progresivas para
garantizar una mayor protección de los derechos humanos a lo largo del tiempo.
Reservas y Denuncias: Los Estados pueden formular reservas a ciertas disposiciones
de la Convención al ratificarla, pero estas no pueden ser incompatibles con el objeto y fin del
tratado. También tienen la posibilidad de denunciar la Convención bajo ciertas condiciones.

En conjunto, estas características definen la Convención Interamericana sobre


Derechos Humanos como un marco legal integral que establece estándares para la protección
y promoción de los derechos humanos en el continente americano. (García, 2023)

CONCEPTOS
La Convención define los derechos humanos que los Estados ratificantes se
comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para que sean respetados. Ella
crea además la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y define atribuciones y
procedimientos tanto de la Corte como de la CIDH. (CIDH, 2023)

¿Qué es la Convención Americana de Derechos Humanos?


La Convención Americana, también llamada Pacto de San José de Costa Rica es un
tratado internacional que prevé derechos y libertades que tienen que ser respetados por los
Estados Partes. Asimismo, la Convención establece que la Comisión y la Corte son los
órganos competentes para conocer los asuntos relacionados con el cumplimiento de los
compromisos contraídos por los Estados partes de la Convención y regula su funcionamiento.
¿Cuándo entró en Vigor la Convención Americana sobre los Derechos Humanos?
(Fioravanti, 1996)

La Convención Americana fue adoptada tras la Conferencia Especializada


Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José,
Costa Rica, y entró en vigencia el 18 de julio de 1978, conforme su artículo 74.2.

¿Qué estados son parte de la Convención Americana?


Los Estados que han ratificado la Convención Americana son: Argentina, Barbados,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada,
Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Surinam y Uruguay. Venezuela presentó el 10 de septiembre de 2012
un instrumento de denuncia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos al
Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). La denuncia surtió
efecto a partir del 10 de septiembre de 2013. Trinidad y Tobago presentó el 26 de mayo de
1998 una denuncia ante el Secretario de la OEA. La denuncia surtió efecto a partir del 28 de
mayo de 1999. De conformidad con lo estipulado en el artículo 78.1 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, “Los Estados Partes podrán denunciar esta Convención
[…] mediante un preaviso de un año”. Cabe señalar que, tal y “La Convención Americana,
también llamada Pacto de San José de Costa Rica es un tratado internacional que prevé
derechos y libertades que tienen que ser respetados por los Estados Partes.” (Corte IDH,
2020)

Convención Americana sobre los Derechos Humanos


Tratado internacional dedicado a la promoción y protección de los derechos humanos
en el continente americano, adoptado el 22 de noviembre de 1969 por los Estados miembros
de la Organización de Estados Americanos y en vigor desde el 18 de julio de 1978. Se conoce
también como Pacto de San José de Costa Rica.

Contiene un catálogo de derechos civiles y políticos. Sus órganos de control son la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. (Corte IDH, 2020)

VALORACIÓN PERSONAL (GRUPAL) LA CONVENCIÓN AMERICANA


SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS
La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos, también conocida como el
Pacto de San José, es un tratado crucial para la protección y promoción de los derechos
fundamentales en América. Esta convención establece un marco legal que busca garantizar la
protección de los derechos humanos en los Estados miembros de la Organización de los
Estados Americanos (OEA).

Una de las características más importantes de esta convención es que va más allá de
simplemente enunciar derechos; también establece mecanismos para su protección y
garantías para que los individuos puedan acceder a ellos. Establece estándares claros para la
protección de derechos como la vida, la libertad, la igualdad ante la ley, la libertad de
expresión y el debido proceso, entre otros.

La creación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido un paso crucial.


Esta corte tiene la capacidad de examinar casos que involucran presuntas violaciones a los
derechos humanos en los Estados que han ratificado la convención. Sus decisiones y
opiniones consultivas han sido fundamentales para establecer precedentes y orientar a los
Estados miembros sobre la interpretación y aplicación de los derechos humanos.

Sin embargo, aunque la convención es un instrumento poderoso, enfrenta desafíos. La


implementación plena y efectiva de sus disposiciones es un desafío continuo. Algunos
Estados muestran resistencia para acatar las decisiones de la Corte Interamericana, y existen
diferencias en la aplicación de las normas y estándares entre los países miembros.

Además, la situación de los derechos humanos en algunos países de la región sigue


siendo preocupante. La violencia, la discriminación y las vulneraciones a los derechos de
ciertos grupos siguen siendo temas pendientes que requieren atención constante.

La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos es un pilar importante para


la protección de los derechos humanos en América. A pesar de sus desafíos, sigue siendo un
instrumento esencial que, con una implementación efectiva y un compromiso continuo por
parte de los Estados miembros, puede promover una mayor protección de los derechos
fundamentales en la región.
CONCLUSIONES
• La Convención Interamericana sobre Derechos Humanos es fundamental para
garantizar la protección y promoción de los derechos fundamentales en
América.
• Establece un marco legal claro y sólido para la protección de los derechos
humanos, proporcionando estándares y mecanismos para su defensa.
• La existencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos es crucial para
examinar y resolver casos de presuntas violaciones a los derechos humanos,
estableciendo precedentes y brindando orientación jurídica.
• A pesar de su importancia, persisten desafíos en la implementación plena y
efectiva de la Convención, con diferencias en la aplicación de sus disposiciones
entre los Estados miembros.
• Algunos Estados muestran resistencia para acatar las decisiones de la Corte
Interamericana, lo que afecta el cumplimiento uniforme de las resoluciones y
estándares establecidos.
• Persisten problemas en la región relacionados con violencia, discriminación y
vulneraciones a los derechos humanos que necesitan una atención continua.
• A pesar de los avances, la Convención enfrenta retos en la protección de
derechos de grupos vulnerables, así como en la efectividad de sus disposiciones
en contextos nacionales complejos.
• Se requiere un compromiso continuo por parte de los Estados miembros para
garantizar una aplicación efectiva de la Convención y sus decisiones.
• Con una implementación más sólida y un compromiso renovado, la Convención
puede ser un instrumento poderoso para mejorar la protección de los derechos
humanos en la región.
RECOMENDACIONES
• Desarrollar programas educativos para promover la comprensión y conciencia
de la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos en la sociedad civil
y entre funcionarios gubernamentales.
• Fomentar la colaboración y el intercambio de mejores prácticas entre los
Estados miembros para una implementación más uniforme de la Convención,
reduciendo así las disparidades en su aplicación.
• Destinar recursos y apoyo institucional para fortalecer la capacidad de los
órganos encargados de aplicar y hacer cumplir las disposiciones de la
Convención a nivel nacional.
• Establecer mecanismos transparentes y eficaces para monitorear y evaluar el
cumplimiento de las decisiones de la Corte Interamericana por parte de los
Estados miembros, asegurando la rendición de cuentas.
• Desarrollar estrategias específicas y programas de protección para grupos
vulnerables, como comunidades indígenas, minorías étnicas, migrantes y
personas LGBTQ+, para garantizar su inclusión y protección efectiva.
• Proporcionar formación y capacitación regular a jueces, abogados y agentes
encargados de hacer cumplir la ley sobre los estándares de la Convención y su
aplicación efectiva en contextos nacionales.
• Involucrar activamente a organizaciones de la sociedad civil en el proceso de
monitoreo y reporte de violaciones a los derechos humanos, fortaleciendo así la
vigilancia y presión sobre los Estados miembros.
• Fomentar un compromiso renovado y sostenido por parte de los Estados
miembros a través de campañas de sensibilización y diplomacia, destacando los
beneficios y la importancia de cumplir con los estándares de la Convención.
LINK DEL VIDEO DE EXPOSICIÓN
https://drive.google.com/file/d/1-CEdFh2qv-
e9serV9XyclNfKUZaImnzy/view?usp=sharing
BIBLIOGRAFÍA
Amnistia Internacional. (1 de 1 de 2020). Amnistia Internacional. Obtenido de
https://www.amnistiacatalunya.org/edu/es/historia/inf-intro3.html

Ávila, S. (2019). El constitucionalismo transformador. Quito: Universidad Andina Simón


Bolívar.

CIDH. (2 de 2 de 2023). OEA. Obtenido de


https://www.oas.org/es/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/mandato/que.asp#:~:text=La%20
Convenci%C3%B3n%20define%20los%20derechos,Corte%20como%20de%20la%2
0CIDH.

Color, M. (2013). Fuentes del derecho internacional de los derechos humanos. México:
Comisión de Derechos Humanos.

Corte IDH. (4 de 4 de 2020). Corte IDH. Obtenido de


https://www.corteidh.or.cr/tablas/abccorte/abc/7/

Fioravanti, M. (1996). Los derechos fundamentales. Madrid : Universidad Carlos Tercero.

García, N. (6 de 6 de 2023). Ayuda en Acción. Obtenido de


https://ayudaenaccion.org/blog/derechos-humanos/convencion-americana-derechos-
humanos/

Howard McIlwain, C. (1991). Constitucionalismo Antiguo y Moderno. Marid: CEC.

Landa, C. (2020). TEORÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Revista Juridica


de la UNAM, 10-40.

Medina, M. (1997). La vinculación negativa del legislador a los derechos fundamentales.


Madrid: Civitas, .

Mosterín, J. (29 de 8 de 1999). Los derechos los creamos nosotros. El país, pág. 2.

OACHNUDH. (2 de 2 de 2012). 20 claves para conocer y comprender mejor los derechos


humanos. En OACHNUDH. México: OACHNUDH. Obtenido de
https://www.diferenciador.com/iusnaturalismo-y-
iuspositivismo/#:~:text=El%20iusnaturalismo%20apela%20a%20la,los%20miembros
%20de%20la%20sociedad.
Organiación de Estados Americanos. (1978). Convención Americana sobre Derechos
Humanos. San José: OEA. Obtenido de ecuadorDEBATE:
https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/11445/1/REXTN-ED3-03-
Echeverria.pdf

Robert, A. (1993). Teoría de los derechos fundamentales. Madrid: Centro de estudios


constitucionales.

Rodríguez, C. (2020). Obtenido de ADMINISTRACION PUBLICA ECUATORIANA:


https://ecuador.fes.de/fileadmin/user_upload/pdf/341%20ADMPUB1987_0106.pdf

También podría gustarte