Está en la página 1de 100

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL SEDE CENTRAL

ESPECIALIDAD: ENFERMERIA

SECCION: 214 A-2

UNIDAD CURRICULAR: ENFERMERIA MATERNO INFANTIL II

PROFESOR: MIRIAM RODRIGUEZ

SISTEMA CARDIOVASCULAR Y ACCIONES DE


ENFERMERÍA

Integrante:
Vanessa Pinedo C.I: V-23.632.398

Caracas, Abril de 2023


INTRODUCCIÓN

El papel de la enfermería es primordial en el control de la enfermedad


cardiovascular y complementa la acción del facultativo. La enfermedad
cardiovascular precisa de un abordaje multidisciplinario para la optimización de su
diagnóstico y manejo terapéutico.

Los enfermeros trabajan en colaboración con otros profesionales de la salud,


como los cardiólogos y los cirujanos cardiovasculares, para proporcionar atención
de calidad y mejorar la calidad de vida del paciente. La enfermería en
enfermedades cardiovasculares es importante para lograr una atención integral y
eficaz a los pacientes. El cateterismo cardíaco, los ecocardiogramas, Doppler
entre otros son procedimientos importantes en el diagnóstico y tratamiento de
enfermedades cardíacas. Como enfermera, hay varias acciones importantes que
se debe realizar para ayudar a asegurar el éxito del procedimiento y la seguridad
del paciente. La preparación adecuada, el monitoreo del paciente, la asistencia al
médico, la administración de medicamentos y los cuidados post-operatorios son
todas áreas en las que la enfermera puede marcar la diferencia.

La enfermería adecuadamente formada, pueden detectar signos y síntomas de


descompensación temprana lo que ayudaría a disminuir la morbimortalidad de
estos pacientes.

Generalmente, la patología cardiovascular tiene un carácter crónico, que


supone para el paciente una limitación en sus capacidades físicas y sociales
durante el resto de su vida. La implicación de los profesionales de Enfermería es
elevada en todas las fases de la enfermedad, desde la prevención hasta la fase
terminal. Es evidente la necesidad de desarrollar un Plan de Cuidados de
Enfermería específico para la atención a pacientes en todos los ámbitos
asistenciales.
SISTEMA CARDIOVASCULAR

El sistema cardiovascular está formado por el corazón y los vasos sanguíneos:


arterias, venas y capilares. Se trata de un sistema de transporte en el que una
bomba muscular (el corazón) proporciona la energía necesaria para mover el
contenido (la sangre), en un circuito cerrado de tubos elásticos (los vasos).

El sistema circulatorio se compone de varias partes, incluyendo:

 El corazón. Este órgano muscular funciona para bombear sangre por todo


el cuerpo a través de una intrincada red de vasos sanguíneos.

 Las arterias. Estos vasos sanguíneos de paredes gruesas transportan


sangre oxigenada lejos del corazón.

 Las venas. Estos vasos sanguíneos transportan la sangre desoxigenada


hacia el corazón.

 Los capilares. Estos diminutos vasos sanguíneos facilitan el intercambio


de oxígeno, nutrientes y desechos entre tu sistema circulatorio y tus
órganos y tejidos.

Todas las células del cuerpo, ya sean del cerebro o de un músculo de las
piernas, necesitan oxígeno y nutrientes para realizar su función. El sistema
cardiovascular podemos decir que es la estructura por la que se van a transportar
estas sustancias a cada una de todas las células; y retirar de ellas las sustancias
de desecho, para permitir así que nuestro cerebro piense o nuestras piernas nos
permitan caminar, por ejemplo.

Un individuo adulto tiene aproximadamente 5 litros de sangre. Disueltos en


esa sangre se transportan el oxígeno y los nutrientes a cada rincón del cuerpo
humano. Además, la sangre también se encarga de recoger el dióxido de carbono
y desechos celulares. La sangre rica en oxígeno y nutrientes es de color rojo
brillante, se denomina sangre arterial, y discurre por las arterias.La sangre que
vuelve con poco oxígeno y con desechos celulares, es de un color rojo más
oscuro, y se denomina sangre venosa.

El sistema arterial se va a ramificar progresivamente formando una extensa red de


arterias cada vez más finas para formar los capilares, que alcanzan cada una de
las células de nuestro organismo.

El circuito venoso es justo lo contrario. Las sustancias de desecho se vierten en


las venas más finas (llamadas vénulas), que en su camino de vuelta confluyen
unas con otras formando venas cada vez más gruesas hasta retornar al corazón.

Cuando hablamos de vasos sanguíneos, nos referimos tanto a las arterias como a
las venas. Si se unieran todos los vasos sanguíneos que tiene un individuo adulto,
y se colocaran en línea recta, cubrirían una distancia de más de 96.000 kilómetros.

La aorta es la principal arteria que sale del corazón, y transporta sangre rica en
oxígeno y nutrientes.

Las venas cavas devuelven al corazón sangre pobre en oxígeno que será enviada
a los pulmones donde se eliminará el dióxido de carbono y se cargará de oxígeno.

La sangre oxigenada vuelve al corazón para iniciar de nuevo el recorrido.

El corazón

El corazón es un órgano muscular formado por dos aurículas (aurícula


izquierda y aurícula derecha) y dos ventrículos (ventrículo izquierdo y ventrículo
derecho). Ocupa un lugar central en este sistema de tuberías, y tiene la misión de
bombear la sangre para que circule sin descanso durante toda nuestra vida.

Para entender cómo el corazón realiza su función, debemos estudiar por


separado la parte derecha y la parte izquierda pues son circuitos separados. La
parte derecha del corazón (aurícula y ventrículo derechos) reciben la sangre pobre
en oxígeno procedente del cuerpo a través de las venas principales (representada
como sangre de color azul), y la envían a los pulmones donde el dióxido de
carbono es el expulsado.
Una vez oxigenada la sangre regresa a la parte izquierda del corazón Desde la
aurícula izquierda, la sangre rica en oxígeno pasa al ventrículo izquierdo, que la
impulsa por la arteria principal (denominada arteria aorta) para seguir avanzando
hasta cada rincón de nuestro cuerpo. En el siguiente vídeo se puede observar este
proceso a nivel del corazón.

Desde un punto de vista anatómico, el sistema circulatorio se divide en un circuito


mayor o sistémico y otro menor o pulmonar, ambos se originan en el corazón y
consisten en vasos sanguíneos que se dirigen hacia todo el cuerpo y los
pulmones, respectivamente.

El motivo por el que el corazón se divide en aurículas y ventrículos es el modo


en que la naturaleza puede garantizar que la sangre circule de forma constante.
La parte inferior llamada ventrículo, más fuerte y es la que, en última instancia, se
encarga de bombear la sangre a través de las arterias principales. La parte
superior, denominada aurícula digamos que funciona como una cámara accesoria
donde se acumula la sangre que llega al corazón mientras el ventrículo se está
contrayendo.

Cada aurícula y su ventrículo correspondiente deben estar coordinados entre sí


para que la función de bombeo sea óptima.

Cuando el ventrículo se contrae (sístole), la sangre que sigue llegando al corazón


se va acumulando en las aurículas. Una vez se han llenado las aurículas, y el
ventrículo ha tenido tiempo para relajarse [diástole], las aurículas se contraen y
hacen que la sangre llene los  ventrículos antes de que éstos se vuelvan a
contraer (sístole). Este ciclo se repite sin descanso, ente 60 y 70 veces cada
minuto.

Cada aurícula se separa del ventrículo de su lado por medio de las válvulas
cardíacas. Gracias a que las válvulas cardíacas se abren en un solo sentido, y
también a la coordinación existente entre las aurículas y los ventrículos, se
garantiza que la sangre circule en una sola dirección, y que las interrupciones
entre cada contracción ventricular sean mínimas.
A modo de síntesis, podemos decir que las estructuras que forman el corazón son
cuatro:

Músculo cardíaco: también llamado miocardio, se encuentra formando las


aurículas y los ventrículos, y con su contracción y relajación son los que en última
instancia bombean la sangre para que recorra el sistema circulatorio. El pulso no
es más que la percepción del empuje rítmico de la sangre en las arterias cada vez
que el ventrículo se contrae.  Las enfermedades que afectan al músculo cardíaco
pueden hacer que éste se contraiga con menos fuerza y no garantice el aporte
adecuado de oxígeno y nutrientes a todas las células.

Válvulas cardíacas: estructuras finas pero enormemente resistentes que permiten


que la sangre circule en un solo sentido. Existen válvulas entre las aurículas y los
ventrículos (válvula mitral y válvula tricuspídea) y también existen válvulas entre
los ventrículos y las arterias principales (válvula aórtica y válvula pulmonar).
Cuando la cámara se contrae, la sangre impulsada abre las válvulas; y cuando la
cámara se relaja, las válvulas se cierran impidiendo que la sangre refluya hacia
atrás. Las enfermedades que afectan las válvulas del corazón pueden dificultar el
paso de la sangre a través de las mismas o en otras ocasiones pueden no cerrar
adecuadamente y permiten que la sangre refluya en lugar de moverse en un solo
sentido.

Sistema eléctrico cardíaco: constituido por fibras nerviosas que funcionan de


modo autónomo. Se encargan de regular la frecuencia a la que se contrae el
corazón y también de la adecuada coordinación entre la contracción de las
aurículas y la de los ventrículos. El estímulo inicial se genera en las aurículas, y,
después de un pequeño intervalo de tiempo se transmite a los ventrículos, de esta
forma las aurículas se contraen e impulsan la sangre a los ventrículos y, una
fracción de segundo después, el impulso llega a las ventrículos (que ya han tenido
tiempo de llenase de sangre procedente de las aurículas), y éstos se contraen
impulsando la sangre a través de las arterias. Cuando una enfermedad afecta a
este sistema eléctrico, el corazón puede latir mucho más lento o en otras
ocasiones de forma irregular; ambas situaciones comprometen la adecuada
función de bombeo del corazón.

Vasos sanguíneos del corazón: al igual que cualquier otro tejido de nuestro
cuerpo, el corazón también necesita un sistema de vasos sanguíneos por los que
circule sangre que le aporte oxígeno y nutrientes.

Las arterias que llevan sangre oxigenada al músculo cardíaco se denominan


arterias coronarias. Las enfermedades que afectan a las arterias del corazón
pueden producir estrechamiento de las mismas y reducir así la cantidad de
oxígeno y nutrientes  que llegan a cada parte del corazón produciendo una angina
de pecho o incluso un infarto de miocardio.

El mal funcionamiento de cualquiera de estos 4 componentes repercutirá


negativamente en la función cardíaca en su conjunto.

Arritmias

Una arritmia cardíaca es un latido irregular del corazón. Los problemas del
ritmo cardíaco (arritmias cardíacas) ocurren cuando los impulsos eléctricos que
coordinan los latidos del corazón no funcionan adecuadamente. La señalización
defectuosa hace que el corazón lata demasiado rápido (taquicardia), demasiado
lento (bradicardia) o de forma irregular.

Causas

Las arritmias cardiacas aparecen por alguno de estos tres motivos:

 El impulso eléctrico no se genera adecuadamante


 El impulso eléctrico se origina en un sitio erróneo.
 Los caminos para la conducción eléctrica están alterados.

Clasificaciones

Por su origen
 Supraventriculares: se originan antes del Haz de His, es decir, en las
aurículas o en el nodo aurículo-ventricular
 Ventriculares: se originan en los ventrículos

Por su frecuencia cardiaca

 Rápidas o taquicardias: frecuencia superior a los 100 lpm


 Lentas o bradicardias: frecuencia por debajo de los 60 lpm

Por su modo de presentación

 Crónicas: de carácter permanente


 Paroxísticas: se presentan en ocasiones puntuales

En general, las arritmias cardíacas se agrupan según la velocidad de la frecuencia


cardíaca. Por ejemplo:

La taquicardia es un latido rápido del corazón. La frecuencia cardíaca en reposo


es superior a 100 latidos por minuto.

La bradicardia es un latido lento del corazón. La frecuencia cardíaca en reposo es


inferior a 60 latidos por minuto.

Latidos del corazón rápidos (taquicardia)

Los tipos de taquicardia incluyen:

Fibrilación auricular. La señalización caótica del corazón provoca una frecuencia


cardíaca rápida y descoordinada. La afección puede ser temporal, pero es posible
que algunos episodios de fibrilación auricular no se detengan a menos que se
traten. La fibrilación auricular está asociada con complicaciones graves como el
accidente cerebrovascular.

Aleteo auricular. El aleteo auricular es similar a la fibrilación auricular, pero los


latidos del corazón están más organizados. El aleteo auricular también está
relacionado con un accidente cerebrovascular.
Taquicardia supraventricular. La taquicardia supraventricular es un término
amplio que incluye las arritmias que comienzan sobre las cavidades inferiores del
corazón (ventrículos). La taquicardia supraventricular causa episodios de latidos
fuertes del corazón (palpitaciones) que comienzan y terminan abruptamente.

Fibrilación ventricular. Este tipo de arritmia ocurre cuando las señales eléctricas
caóticas y rápidas hacen que las cavidades inferiores del corazón (ventrículos)
tiemblen en lugar de entrar en contacto de una manera coordinada que bombea
sangre al resto del cuerpo. Este grave problema puede provocar la muerte si no se
restablece el ritmo cardíaco normal en cuestión de minutos. La mayoría de las
personas que tienen fibrilación ventricular tienen una enfermedad cardíaca
subyacente o han experimentado un traumatismo grave.

Taquicardia ventricular. Esta frecuencia cardíaca rápida y regular comienza con


señales eléctricas defectuosas en las cavidades inferiores del corazón
(ventrículos). La frecuencia cardíaca rápida no permite que los ventrículos se
llenen adecuadamente de sangre. Como resultado, el corazón no puede bombear
suficiente sangre al cuerpo. Es posible que la taquicardia ventricular no cause
problemas graves en personas con un corazón sano. En el caso de personas con
enfermedades cardíacas, la taquicardia ventricular puede ser una emergencia
médica que requiere tratamiento médico inmediato.

Latidos cardíacos lentos (bradicardia)

Aunque una frecuencia cardíaca por debajo de 60 latidos por minuto en reposo se
considera bradicardia, una frecuencia cardíaca baja en reposo no siempre indica
un problema. Si estás en forma, es posible que tu corazón sea capaz de bombear
suficiente sangre con menos de 60 latidos por minuto en reposo.

Si tienes una frecuencia cardíaca lenta y tu corazón no está bombeando suficiente


sangre, es posible que tengas un tipo de bradicardia. Los tipos de bradicardias
incluyen:
Síndrome del seno enfermo. El nódulo sinusal es responsable de establecer la
frecuencia cardíaca. Si no funciona correctamente, la frecuencia cardíaca puede
alternar entre demasiado lenta (bradicardia) y demasiado rápida (taquicardia). El
síndrome del seno enfermo lo pueden causar cicatrices cerca del nódulo sinusal
que hacen más lento, interrumpen o bloquean el viaje de los impulsos. El
síndrome del seno enfermo es más común en los adultos mayores.

Bloqueo de la conducción. Un bloqueo de las vías eléctricas del corazón puede


hacer que las señales que desencadenan los latidos del corazón sean más lentas
o se detengan. Es posible que algunos bloqueos no causen signos o síntomas,
mientras que otros pueden provocar interrupciones de los latidos del corazón o
bradicardia.

Latidos cardíacos prematuros

Los latidos prematuros son latidos adicionales que se producen de uno en uno,
a veces en patrones que se alternan con el latido normal del corazón. Los latidos
adicionales pueden proceder de la cavidad superior del corazón (contracciones
auriculares prematuras) o de la cavidad inferior (contracciones ventriculares
prematuras).

Un latido prematuro puede sentirse como si tu corazón se saltara un latido.


Estos latidos adicionales generalmente no son preocupantes, y con poca
frecuencia significan que tienes una afección más grave. Aun así, un latido
prematuro puede desencadenar una arritmia más duradera, especialmente en
personas con enfermedades cardíacas. A veces, los latidos prematuros muy
frecuentes que persisten durante varios años pueden derivar en el debilitamiento
del corazón.

Es posible que los latidos prematuros se produzcan en reposo. A veces, los latidos
prematuros están causados por el estrés, el ejercicio extenuante o los
estimulantes, como la cafeína o la nicotina.
Factores que pueden provocar o dar lugar a la arritmia cardíaca, como:

 Tabaquismo. Un ataque cardíaco que esté ocurriendo en el momento.


 Cicatrización del corazón provocada por un ataque cardíaco antiguo.
 Cambios en la estructura del corazón, por ejemplo, a raíz de una
cardiomiopatía.
 La obstrucción de arterias del corazón (enfermedad de las arterias
coronarias).
 Presión arterial alta.
 Hipertiroidismo o hipotiroidismo
 Consumo de demasiado alcohol o cafeína.
 Abuso de drogas.
 Tumores o trombos que se generan adentro del corazón
 Estrés.
 Ciertos medicamentos y suplementos, como los medicamentos de venta
libre para el resfrío o la alergia y los suplementos nutricionales.
 Diabetes.
 Apnea del sueño.
 Genética.

Síntomas

Las arritmias cardíacas pueden no causar ningún signo o síntoma. Un médico


puede notar los latidos irregulares del corazón mientras te examina por otra razón
de salud.

En general, los signos y síntomas de las arritmias incluyen:

 Un aleteo en el pecho
 Latidos cardíacos acelerados (taquicardia)
 Latidos cardíacos lentos (bradicardia)
 Dolor en el pecho
 Falta de aliento
Otros síntomas pueden incluir los siguientes:

 Ansiedad
 Fatiga
 Vahído o mareos
 Sudoración
 Desmayo (síncope) o casi desmayo

Diagnóstico

Para hacer el diagnóstico es necesario demostrar que existe una alteración en la


actividad eléctrica cardiaca.

La prueba diagnóstica de referencia es el electrocardiograma, pero tiene la


desventaja de que solo registra la actividad eléctrica cardiaca en el momento en
que se está realizando y, por tanto, solo nos muestra si existen arritmias en ese
momento.

En ocasiones pueden utilizarse otras pruebas, como el Holter, que registra la


actividad eléctrica cardiaca durante un periodo de tiempo más prolongado (uno o
más días), o más raramente los Holter implantables, que se colocan debajo de la
piel mediante una sencilla intervención quirúrgica, pueden llevarse durante años y
se reservan para pacientes en los cuales se sospechan arritmias graves que no se
han podido detectar mediante otros métodos.

Cuando se sospecha que existe una arritmia relacionada con el esfuerzo físico
puede realizarse una prueba de esfuerzo.

Finalmente, puede estudiarse en profundidad el sistema de conducción cardiaco e


intentar reproducir las arritmias mediante el llamado estudio electrofisiológico, que
se realiza introduciendo unos cables en el interior del corazón, generalmente
desde las venas de las piernas (vena femoral) que permiten registrar la actividad
eléctrica cardiaca y estimular al corazón para reproducir arritmias.
También suele ser importante averiguar si existe alguna alteración estructural del
corazón asociada a la arritmia, para lo cual puede realizarse una ecocardiografía.

Pronóstico

El pronóstico depende del tipo de arritmia y del estado basal del paciente.

En general, las bradiarritmias tienen un pronóstico bueno después de ser tratadas


y entre las taquiarritmias, las supraventriculares, tienen un pronóstico más
favorable que las ventriculares.

Tratamiento

Depende del tipo de arritmia, de su causa y de las características del paciente:

Bradiarritmias. Una vez resueltas posibles causas no cardiacas, en ocasiones


pueden precisar para su tratamiento de la colocación de un marcapasos, que es
un dispositivo que se implanta debajo de la piel y que tiene unos cables que llegan
hasta el corazón, de forma que registran la actividad eléctrica del mismo y lo
estimulan cuando es necesario.

Taquiarritmias. También es muy importante tratar los factores que predisponen a


ellas o que las agravan (isquemia cardiaca, inadecuada oxigenación de la sangre,
insuficiencia cardiaca…). Una vez resueltas estas situaciones, el manejo de las
taquiarritmias se realiza generalmente mediante fármacos (que pueden usarse
para controlar la arritmia reduciendo la frecuencia cardiaca, para hacerla
desaparecer y para prevenir nuevos episodios). A veces puede ser necesario
realizar una cardioversión eléctrica (tras dormir al paciente, se administra un
choque eléctrico mediante unas palas que se sitúan sobre el tórax) para eliminar la
arritmia. También puede realizarse un estudio electrofisiológico, ya comentado
anteriormente, que además de diagnosticar las arritmias permite tratar alguna de
ellas mediante una ablación, que consiste en aplicar corrientes eléctricas que
producen pequeñas quemaduras, anulando las zonas responsables de las
arritmias.
INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA Y DERECHA

La insuficiencia cardiaca es una enfermedad del corazón que se puede


manifestar de diversas formas, cada una con sus propias características
diferenciales. Por ello, cuando a una persona se le diagnostica de insuficiencia
cardiaca, este término debería ir siempre acompañado de un "apellido" que nos
indica el tipo concreto de insuficiencia cardiaca que padece el paciente.

Así, podemos hablar de insuficiencia cardiaca izquierda, insuficiencia cardiaca


derecha, insuficiencia cardiaca congestiva, insuficiencia cardiaca sistólica,
insuficiencia cardiaca diastólica, insuficiencia cardiaca crónica o insuficiencia
cardiaca aguda, entre otras. Los pacientes pueden tener a la vez más de uno de
estos distintos tipos de insuficiencia cardiaca. Explicaremos brevemente cada uno
de ellos.

Insuficiencia cardiaca izquierda: la parte izquierda del corazón (el ventrículo


izquierdo) es el que ha sufrido algún daño, y por eso la insuficiencia cardiaca se
denomina "izquierda".

La insuficiencia cardiaca izquierda es la forma más frecuente de insuficiencia


cardiaca. Sus causas más habituales son la enfermedad de las arterias coronarias
y la hipertensión arterial, entre otras muchas. La enfermedad de las arterias
coronarias (que son las arterias que llevan la sangre arterial, oxigenada, al
músculo cardiaco) puede manifestarse de diferentes formas: cardiopatía
isquémica (es un término general que indica que el flujo de sangre que le llega al
corazón es insuficiente), angina de pecho (dolor del corazón porque no le llega
suficiente sangre), infarto de miocardio (muerte de una parte del corazón). Si el
ventrículo izquierdo no bombea bien la sangre ésta se acumula en los pulmones,
produciendo en el paciente una sensación de ahogo, de que cuesta trabajo
respirar; este es el síntoma más frecuente de la insuficiencia cardiaca y se
denomina "disnea".

Insuficiencia cardiaca derecha: en este caso la parte del corazón que está
dañada, y que produce la insuficiencia cardiaca, es la derecha (ventrículo
derecho). Es menos frecuente que la insuficiencia cardiaca izquierda. Como el
corazón derecho no bombea bien la sangre esta se acumula en las venas de
nuestro cuerpo, y de allá se filtra en ocasiones hacia la piel. Por ello el hígado
aumenta de tamaño (lo que se denomina "hepatomegalia", pues tiene muchas
venas en su interior), las venas del cuello se hacen más prominentes (por eso el
médico le mira el cuello, para ver si las venas están hinchadas), y las piernas se
hinchan (al presionar con el dedo en la pierna la piel se hunde y deja una marca,
lo que se conoce como "edemas" en las piernas). La insuficiencia cardiaca
derecha puede estar producida por un daño directo del ventrículo derecho (por
ejemplo, si se produce un infarto de miocardio en este ventrículo), o más
frecuentemente por la presencia de hipertensión pulmonar.

Hipertensión pulmonar

El ventrículo derecho manda la sangre pobre en oxígeno hacia la arteria


pulmonar y de ahí a los pulmones, para que la sangre se pueda oxigenar. Si la
arteria pulmonar y las arterias más pequeñas que salen de ella tienen mucha
presión (hipertensión pulmonar), el ventrículo derecho tiene que contraerse con
mucha fuerza para lograr que la sangre circule por estas arterias, por lo que el
ventrículo derecho puede acabar dañándose. La hipertensión pulmonar puede
tener muchas causas: las enfermedades de las válvulas cardiacas, una embolia
pulmonar previa y las enfermedades pulmonares, entre otras.

La causa más frecuente de la hipertensión pulmonar es la insuficiencia cardiaca


izquierda: si el ventrículo izquierdo no bombea bien la sangre ésta se acumula en
los pulmones y en la arteria pulmonar, donde aumenta la presión de la sangre; y
esta presión elevada acaba dañando al ventrículo derecho. Por ello, la causa más
frecuente de insuficiencia cardiaca derecha es que el paciente tuviera previamente
insuficiencia cardiaca izquierda, ya que con el tiempo puede desarrollar
hipertensión pulmonar y después insuficiencia cardiaca derecha. Los pacientes
que tienen a la vez insuficiencia cardiaca derecha e izquierda se dice que padecen
insuficiencia cardiaca congestiva.
Insuficiencia cardiaca sistólica: la causa de la insuficiencia cardiaca es un
problema en la "sístole", que es la contracción de los ventrículos para bombear la
sangre. La causa más frecuente de que el ventrículo no se contraiga con suficiente
fuerza (de que la sístole esté disminuida, lo que se denomina "disfunción
sistólica") es que parte del ventrículo esté muerto, lo que ocurre habitualmente a
consecuencia de un infarto de miocardio. Si el problema es en la sístole del
ventrículo izquierdo se producirá una insuficiencia cardiaca izquierda; si lo que
está dañado es la sístole del ventrículo derecho aparecerá una insuficiencia
cardiaca derecha. Hoy en día este tipo de insuficiencia cardiaca se denomina más
frecuentemente insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida.

Insuficiencia cardiaca diastólica: el problema ya no está en la sístole o


contracción de los ventrículos, sino en la "diástole", que es la relajación de los
ventrículos que se produce después de cada contracción. La diástole es una fase
del latido cardiaco en la que los ventrículos se relajan, y esto permite que se llenen
de sangre; esta sangre será bombeada a continuación en la fase de sístole o
contracción cardiaca. ¿Por qué se altera la diástole? La causa más frecuente es
que el paciente tenga hipertensión arterial, especialmente si hace muchos años
que la tiene y las cifras de tensión no han estado bien controladas.

La tensión arterial es la presión de la sangre dentro de las arterias de nuestro


cuerpo, por ejemplo en las arterias del brazo, que es donde habitualmente se mide
la tensión arterial; en contraposición, y como hemos dicho antes, la tensión
pulmonar es la presión dentro de las arterias de los pulmones. El ventrículo
izquierdo bombea la sangre hacia las arterias de nuestro cuerpo. Por ello, si la
presión dentro de estas arterias es más alta de lo normal tendrá que hacer mucha
fuerza para poder bombear bien la sangre. Para aumentar su fuerza el ventrículo
produce más masa muscular, se hace más "grueso", y por ello en la diástole al ser
más gruesas las paredes del ventrículo le cuesta más relajarse y se llena peor de
sangre. Es como si quisiéramos hinchar un globo que está fabricado con una
goma muy gruesa, tendríamos que soplar muy fuerte para poder llenarlo de aire.
Hoy en día este tipo de insuficiencia cardiaca se denomina más frecuentemente
insuficiencia cardiaca con fracción de eyección conservada. Los pacientes con
insuficiencia cardiaca sistólica suelen tener también insuficiencia cardiaca
diastálica, por lo que es frecuente que coexistan ambos tipos de insuficiencia
cardiaca.

Insuficiencia cardiaca crónica: en la insuficiencia cardiaca crónica los pacientes


tienen siempre síntomas de la enfermedad, aunque estos pueden ser muy leves.
El término de "crónica" hace referencia a que el paciente tiene la enfermedad, y
como en la mayoría de los casos no es curable, va a tener síntomas de la misma
en los años sucesivos, aunque a veces estos síntomas serán más severos y otras
veces más leves. Con el tratamiento adecuado se intenta minimizar los síntomas
de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica.

Insuficiencia cardiaca aguda: este término puede hacer referencia a varias


situaciones. Las más frecuentes son dos: o bien el paciente ha desarrollado de
forma transitoria una insuficiencia cardiaca, pero esta puede desaparecer (por ello
se la llama aguda y no crónica); o bien el paciente tiene una insuficiencia cardiaca
crónica y presenta en un determinado momento un gran empeoramiento de los
síntomas de la enfermedad, por lo que en ese momento y hasta que mejoren sus
síntomas, en vez de llamarse crónica se la denomina aguda (también puede
llamarse insuficiencia cardiaca crónica reagudizada).

Todos los anteriores tipos de insuficiencia cardiaca se combinan entre sí, de forma
que un paciente puede ver en su informe médico, por ejemplo, el diagnóstico de
"insuficiencia cardiaca crónica sistólica izquierda".

Síntomas

Los signos y síntomas dependen de qué tan grave es su insuficiencia cardíaca.


Los signos y síntomas que usted tiene pueden deberse a la acumulación de
líquido y sangre en sus tejidos. También puede deberse a una disminución del
oxígeno en su sangre. La insuficiencia cardíaca puede ser constante (crónica) o
puede comenzar de manera repentina (aguda).
Puede presentar cualquiera de los siguientes signos o síntomas:

 Dificultad para respirar con la actividad que empeora a dificultad para


respirar en reposo
 Falta de aliento mientras está recostado
 Falta de aliento severa y tos por la noche que generalmente lo despierta
 Sensación de desvanecimiento al pararse
 Color púrpura alrededor de la boca y las uñas
 Confusión o ansiedad
 Dolor de pecho por la noche
 Períodos de no respirar, luego respiración rápida
 Falta de energía (con frecuencia empeora con la actividad física) o dificultad
para dormir
 Inflamación en sus tobillos, piernas o abdomen
 Latidos cardíacos rápidos o irregulares
 Dedos de las manos y los pies fríos al tacto
 Tos o sibilancia al respirar constantes con moco blanco o rosa manchado
de sangre
 Hinchazón del área del vientre (abdomen)
 Aumento de peso muy rápido debido a la acumulación de líquidos
 Náuseas y falta de apetito
 Dificultad para concentrarse o menor estado de alerta

Diagnostico

Infórmele a su médico sobre su historial de salud y los medicamentos que usted


está tomando. Dígale si tiene antecedentes familiares de enfermedad cardíaca o
miocardiopatía. Le preguntará sobre su falta de aliento y otros síntomas. Su
médico basará el diagnóstico en su examen físico, sus síntomas y exámenes. El
diagnóstico puede ser insuficiencia cardíaca izquierda o derecha o insuficiencia
cardíaca que afecta ambos lados. Es posible que usted necesite alguno de los
siguientes:
Los análisis de sangre se usan para detectar problemas cardíacos como
enfermedad de las arterias coronarias o disminución del flujo sanguíneo. Los
exámenes de sangre también proporcionan a los médicos información sobre el
funcionamiento de sus riñones, hígado y la tiroides. Los resultados también
pueden mostrar una infección.

Un electrocardiograma es una prueba que registra su ritmo cardíaco y la rapidez


de los latidos de su corazón. Permite que los médicos vean si tiene bloqueo
cardíaco o ha tenido un ataque al corazón.

Ecocardiograma es un tipo de ultrasonido. Se usan ondas sonoras para mostrar


la estructura y función de su corazón. Este examen puede mostrar si hay
problemas con las válvulas cardíacas. También puede mostrar si las cavidades del
corazón están funcionando apropiadamente.

Se pueden tomar imágenes por radiografía, por resonancia magnética o por


tomografía computarizada de su corazón y pulmones. Las imágenes pueden
mostrar la causa de la insuficiencia cardíaca, o coágulos de sangre o líquido en los
pulmones. Es posible que le administren líquido de contraste para que su corazón
se vea mejor en las imágenes. Dígale al médico si usted alguna vez ha tenido una
reacción alérgica al líquido de contraste. No entre a la sala donde se realiza la
resonancia magnética con algo de metal. El metal puede causar lesiones serias.
Informe a su médico si usted tiene algún metal dentro o sobre su cuerpo.

Tratamiento

Los objetivos del tratamiento son controlar, disminuir o revertir el daño del
corazón. El tratamiento puede llegar a incluir cualquiera de los siguientes:

Los medicamentos podrían administrarse para regular el ritmo cardíaco y reducir


su presión arterial. Usted podría necesitar medicamentos para disminuir el exceso
de líquido. Pueden suspenderse los medicamentos, como los antiinflamatorios no
esteroides (AINE), porque empeoran la insuficiencia cardíaca. No deje de tomar
ninguno de los medicamentos por su cuenta.
Rehabilitación cardíaca es un programa llevado a cabo por especialistas que le
ayudarán a fortalecer su corazón de forma segura. En el programa aprenderá
sobre ejercicios, relajación, manejo del estrés y nutrición para un corazón
saludable. Se puede recomendar la rehabilitación cardíaca si la insuficiencia
cardíaca no es grave.

Oxígeno le podría ayudar a respirar mejor en caso de que su nivel de oxígeno sea
más bajo que lo normal. Una máquina de CPAP podría usarse para mantener sus
vías respiratorias abiertas mientras duerme.

La cirugía puede ser realizada para implantar un marcapasos u otro dispositivo en


su pecho y regular su ritmo cardíaco. Otros tipos de cirugía pueden abrir los vasos
cardíacos que están bloqueados, reemplazar una válvula del corazón dañada o
retirar tejido cicatrizante.

Controlar la hinchazón causada por el líquido acumulado

Eleve las piernas por encima del nivel de su corazón. Esto ayuda con el líquido
que se acumula en las piernas o los tobillos. Eleve las piernas lo más frecuente
posible durante el día. Coloque sus piernas sobre almohadas o cobijas para
mantenerlas elevadas cómodamente. Trate de no permanecer de pie durante
largos períodos de tiempo durante el día. Muévase para mantener la circulación de
la sangre.

Limite el consumo de sodio (sal). Pregunte cuánto sodio puede consumir cada
día. Su médico podría indicarle un límite, como 2,300 miligramos (mg) al día. Su
médico o un dietista pueden mostrarle cómo leer las etiquetas de los alimentos
para determinar la cantidad de mg en un alimento. También puede ayudarlo a
encontrar maneras de consumir menos sal. Por ejemplo, si sala la comida
mientras cocina, no añada más en la mesa.

Tome líquidos como se le haya indicado. Es posible que usted necesite limitar la
cantidad de líquidos que toma en 24 horas. Su médico le indicará cuánto líquido
debe beber y qué líquidos son los mejores para usted. Podría indicarle que limite
los líquidos a 1.5 a 2 litros al día. Le dirá con qué frecuencia beber líquidos
durante el día.

Pésese todas las mañanas. Use la misma báscula en el mismo sitio. Haga esto
después de ir al baño pero antes de consumir cualquier alimento o bebida. Use el
mismo tipo de ropa cada vez. Anote su peso y llame a su médico si tiene un
aumento de peso repentino. La hinchazón y el aumento de peso son signos de
acumulación de líquidos.

CARDIOPATIAS CONGENITAS

Una cardiopatía congénita consiste en una malformación del corazón o en los


vasos sanguíneos adyacentes que están presentes en el recién nacido o en el
feto. Cabe destacar que algunas cardiopatías se manifiestan de forma clara meses
o años más tarde.

En este caso, hablamos de un problema de nacimiento en el que el corazón


tiene algún tipo de defecto congénito, como un corazón incompleto, con vasos
sanguíneos estrechos, con válvulas con fugas u orificios en los tabiques…

Existen distintos tipos de defectos congénitos del corazón, siendo algunos leves
que apenas suponen un riesgo leve en la salud del niño y otros en los que se
puede requerir una cirugía inmediata.

Las cardiopatías pueden clasificarse en:

1. Cardiopatías que producen obstrucción en el flujo sanguíneo

2. Cardiopatías congénitas cianógenas, en las que el flujo sanguíneo anormal va


desde la circulación pulmonar a la sistémica, pasando sangre no oxigenada a los
órganos y tejidos
3. Las que producen cortocircuitos entre izquierda y derecha (el paso de la sangre
de circulación sistémica a la pulmonar, entre las que se encuentran las
comunicaciones interventriculares y las comunicaciones interauriculares).

 Comunicación interventricular: tienen un orificio que comunica ambos


ventrículos, siendo la cardiopatía congénita más frecuente. Es posible que
sea asintomática y el orificio se cierre por sí sola, aunque si continúa
creciendo se bombeará excesiva sangre a los pulmones y produciéndose
una insuficiencia cardiaca.
 Comunicación interauricular: se trata de un orificio entre las aurículos que
permite el paso de la sangre entre ellas. La sangre fluctuará entre la
izquierda la derecha, y en el caso de que llegue demasiada sangre a la
derecha, se presionarán los pulmones. Normalmente, las comunicaciones
interauriculares no causan problemas, aunque en ocasiones generan
demasiado, como insuficiencia cardiaca, hipertensión, accidentes
cerebrovasculares…
 Tetralogía de Fallot: se trata de una cardiopatía compleja en la que
destacan la comunicación interventricular, la estenosis de la arteria
pulmonar, hipertrofia del ventrículo derecho y cabalgamiento de la arteria
aorta. Impide que la sangre llegue a los pulmones para oxigenarse. El bebé
adquiere un tono azul o morado enfermizo. El avance en nuevas técnicas
quirúrgicas permiten corregir estos problemas.
 Síndrome QT largo: se trata de una anormalidad estructural en los canales
de potasio y sodio del corazón. Puede causar arritmias que desembocan en
síncopes, convulsiones, paradas y hasta muerte súbita.
 Síndrome QT corto: se trata de un síndrome de origen genético relacionado
con la presencia de fibrilación auricular. Está caracterizado por tener
electrocardiograma intervalo QT más corto de lo normal.
 Sindrome de Brugada: se trata de una enfermedad genética que se
caracteriza por la presencia de una anormalidad electrocardiográfica. Se
trata de una enfermedad hereditaria.
Se relacionan estos trastornos cardiológicos con enfermedades de muerte súbita.

Causas

La CC puede describir muchos problemas diferentes que afectan al corazón. Este


es el tipo de anomalía congénita más común. La CC causa más muertes en el
primer año de vida que cualquier otro defecto de nacimiento.

La CC suele estar dividida en dos tipos: cianótica (coloración azulada producto de


una relativa falta de oxígeno) y no cianótica. Las siguientes listas cubren las CC
más comunes:

Cianóticas:

 Anomalía de Ebstein
 Corazón izquierdo hipoplásico
 Atresia pulmonar
 Tetralogía de Fallot
 Drenaje venoso pulmonar anómalo total
 Transposición de los grandes vasos
 Atresia tricúspide
 Tronco arterial

No cianóticas:

 Estenosis aórtica
 Válvula aórtica bicúspide
 Comunicación interauricular (CIA)
 Canal auriculoventricular (defecto de relieve endocárdico)
 Coartación de la aorta
 Conducto arterial persistente (CAP)
 Estenosis pulmonar
 Comunicación interventricular (CIV)
Estos problemas pueden presentarse como solos o juntos. La mayoría de los
niños con CC no tienen otros tipos de defectos de nacimiento. Sin embargo, las
anomalías cardíacas también pueden ser parte de síndromes genéticos y
cromosómicos, algunos de los cuales pueden ser hereditarios.

Los ejemplos incluyen:

 Síndrome de DiGeorge
 Síndrome de Down
 Síndrome de Marfan
 Síndrome de Noonan
 Síndrome de Edwards
 Trisomía 13
 Síndrome de Turner

Factores de riesgo

Ciertos factores de riesgos ambientales y genéticos podrían desempeñar un papel


en el desarrollo de las enfermedades cardíacas congénitas, entre otros:

Genética. Las enfermedades cardíacas congénitas aparentemente son


hereditarias (se heredan de los familiares). Se asocia con muchos síndromes
genéticos. Por ejemplo, los niños con síndrome de Down suelen tener defectos
cardíacos congénitos. Las pruebas genéticas pueden detectar el síndrome de
Down y algunas otras afecciones genéticas mientras el bebé se encuentra en el
útero materno.

Sarampión alemán (rubéola). Tener rubéola durante el embarazo puede afectar


la forma en que se desarrolla el corazón del bebé dentro del útero.

Diabetes. Tener diabetes tipo 1 o tipo 2 durante el embarazo también puede


afectar al desarrollo del corazón del bebé. La diabetes gestacional generalmente
no aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas congénitas.
Medicamentos. Tomar ciertos medicamentos durante el embarazo puede causar
enfermedades cardíacas congénitas y otros defectos de nacimiento. Entre los
medicamentos vinculados a los defectos cardíacos se encuentran el litio para el
trastorno bipolar y la isotretinoína (Claravis, Myorisan y otros), que se utilizan para
tratar el acné. Informa siempre al proveedor de atención médica sobre los
medicamentos que tomas.

Alcohol. El consumo de alcohol durante el embarazo se asocia con un mayor


riesgo de que el bebé tenga defectos cardíacos.

Fumar. Si fumas, deja de hacerlo. Fumar durante el embarazo aumenta el riesgo


de defectos cardíacos congénitos en el bebé.

Síntomas de cardiopatía congénita

Algunos defectos congénitos del corazón no causan signos o síntomas. Para


algunas personas, los signos o síntomas pueden aparecer después en sus vidas.
Y pueden reaparecer años después de que tuvieron tratamiento para su problema
del corazón.

Algunos síntomas comunes de una cardiopatía congénita que puedes tener siendo
adulto son:

 Ritmos anormales en el corazón (conocidos como arritmias)


 Una coloración azulada de la piel, labios y uñas (cianosis)
 Dificultad para respirar
 Cansarse rápidamente
 Inflamación del tejido corporal u órganos (edema)

En niños, algunos defectos cardiacos que se pueden notar durante los primeros
meses de vida son:

 Color gris pálido o azul en la piel (cianosis)


 Respiración rápida
 Hinchazón en las piernas, el abdomen y la zona alrededor de los ojos
 Dificultad para respirar durante la alimentación, lo que provoca un aumento
de peso deficiente

Complicaciones

Las enfermedades cardíacas congénitas pueden contribuir a otros problemas


médicos más adelante. Años después de tratar un defecto cardíaco congénito
pueden aparecer complicaciones.

Las complicaciones de una enfermedad cardíaca congénita en adultos incluyen lo


siguiente:

 Latidos cardíacos irregulares (arritmia). Una señalización cardíaca


defectuosa hace que el corazón lata demasiado rápido, demasiado lento o
de manera irregular. En algunas personas, las arritmias graves pueden
causar un accidente cerebrovascular o muerte cardíaca repentina si no se
tratan. El tejido cicatricial de cirugías anteriores en el corazón puede
contribuir a esta complicación.
 Infección cardíaca (endocarditis). Las bacterias u otros gérmenes pueden
ingresar en el torrente sanguíneo y llegar al revestimiento interno del
corazón (endocardio). Si no se trata, esta infección puede dañar o destruir
las válvulas cardíacas o causar un accidente cerebrovascular. Si tienes un
alto riesgo de endocarditis, el proveedor de atención médica puede
recomendar que tomes antibióticos una hora antes de hacerte limpiezas
dentales. Los chequeos dentales regulares son importantes. Las encías y
los dientes sanos reducen el riesgo de que las bacterias entren en el
torrente sanguíneo.
 Accidente cerebrovascular. Un defecto cardíaco congénito puede hacer que
un coágulo de sangre pase por el corazón y llegue al cerebro, y allí reduzca
o bloquee el suministro de sangre.
 Presión arterial alta en las arterias de los pulmones (hipertensión
pulmonar). Algunos defectos cardíacos congénitos envían más sangre a los
pulmones, y esto hace que la presión se acumule. Con el tiempo, esto hace
que el músculo del corazón se debilite y a veces falle.
 Insuficiencia cardíaca. Cuando hay insuficiencia cardíaca (insuficiencia
cardíaca congestiva), el corazón es incapaz de bombear la cantidad
suficiente de sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo.

Diagnóstico de la cardiopatía congénita

Para determinar si tienes algún tipo de cardiopatía congénita, o si una cardiopatía


congénita está causando problemas de salud, tu cardiólogo hará una historia
médica y realizará un examen físico, incluyendo escuchar tu corazón con un
estetoscopio. Tu doctor podría solicitar exámenes, incluyendo:

Electrocardiograma:

Este mide el ritmo y cantidad de actividad eléctrico de tu corazón para determinar


si es normal. Puede ayudar a determinar si alguna parte del corazón se ha
engrandecido.

Rayos X del pecho:

Estas imágenes ayudan al cardiólogo a evaluar el corazón y los pulmones.

Ecocardiograma:

Las ondas de sonido producen imágenes del corazón en movimiento para que el
cardiólogo pueda identificar anormalidades en el corazón.

Ecocardiograma transesofágico:

Este tipo especial de ultrasonido produce imágenes de tu corazón que


proporcionan más información que un ecocardiograma estándar. Mientras están
sentado, tu doctor coloca un instrumento del ultrasonido en de tu garganta al
estómago.
Oximetría de pulso:

Un pequeño sensor anexo al dedo para estimar cuánto oxígeno hay en tu sangre.

Prueba de esfuerzo:

Conectado a un electrocardiograma, realizas ejercicio en una caminadora o una


bicicleta estacionaria para que tu doctor pueda determinar tu nivel de condición y
la actividad eléctrica de tu corazón, ritmo cardiaco y presión sanguínea durante el
ejercicio.
Tomografía cardiaca:

Para un escaneo cardiaco, te recuestas en una mesa dentro de una máquina, en


forma de dona. Un tubo de rayos X dentro de la máquina rota alrededor de tu
cuerpo y recopila imágenes de tu corazón y pecho.

Cateterismo cardiaco:

Tu doctor puede utilizar esta prueba para checar el flujo sanguíneo y la presión
sanguínea en tu corazón. Es probable que se te proporcione anestesia general
antes de que el catéter sea insertado en tu arteria, empezando por tu ingle, cuello
o brazo. Después es canalizado a tu corazón con la guía de una máquina de rayos
X.

Resonancia magnética cardiovascular.

Tratamiento de la cardiopatía congénita

Dependiendo en la severidad de tu cardiopatía congénita, el tratamiento irá


enfocado a corregir el defecto congénito o en lidiar con las complicaciones
causadas por el defecto. El tratamiento puede incluir:

Seguimiento y monitoreo:

Defectos congénitos relativamente menores pueden requerir solo chequeos


periódicos con tu cardiólogo para asegurarse que tu condición no empeora.
Pregunta a tu doctor con qué frecuencia necesitas ser visto.
Medicamentos:

Algunos defectos del corazón leves pueden ser tratados con medicamentos que
ayudan al corazón a trabajar de forma más eficiente. También puedes necesitar
medicamentos para prevenir coágulos de sangre o para controlar un latido
irregular.

Dispositivos para el corazón:

Dispositivos que ayudan a controlar el ritmo cardiaco (como el marcapasos) o que


corrigen ritmos cardiacos irregulares peligrosos (desfibrilador cardioversor
implantable) pueden ayudar con algunas de las compliaciones asociadas con
defectos congénitos del corazón.

Procedimientos especiales utilizando catéteres:

Algunas cardiopatías congénitas pueden ser reparadas utilizando tecnologías de


cateterización, que permiten que la reparación se realice sin abrir quirúrgicamente
el pecho o el corazón.

En estos procedimientos, el cardiólogo inserta un tubo delgado (el catéter) en una


vena de la pierna y la guía al corazón con la ayuda de imágenes de rayos X. Una
vez que el catéterestá en posición, el doctor introduce pequeñas herramientas a
través del catéter para reparar el defecto.

Cirugías:

Cirugía de corazón abierto: Si los procedimientos de catéter no pueden arreglar el


defecto de tu corazón, tu cardiólogo puede recomendar cirugía abierta.

Trasplante de corazón: Si un defecto de corazón muy serio no puede ser


reparado, un trasplante de corazón puede ser una opción.
Es necesario el seguimiento

Algunos adultos con cardiopatía congénita piensan que han superado su condición
o que el tratamiento de su infancia los curó. Esto puede no ser cierto, dependiendo
del defecto.

Los pacientes con una cardiopatía congénita están en riesgo de desarrollar


complicaciones. Por lo que es importante llevar un seguimiento de por vida.

Los pacientes que han tenido cirugía cardiaca requieren también un seguimiento
estrecho

Este seguimiento del cuidado puede ser tan simple como tener chequeos
periódicos con tu cardiólogo, o puede involucrar ciertos estudios para verificar que
no existan complicaciones. Lo importante es discutir tu plan de cuidado con tu
cardiólogo para asegurarse de que sigues todas las recomendaciones.

Prevención

Las mujeres que están embarazadas deben recibir un buen cuidado prenatal:

 Evite el consumo de alcohol y de drogas ilícitas durante el embarazo.


 Coméntele a su médico que está embarazada antes de tomar cualquier
medicamento nuevo.
 Procure que le realicen un examen de sangre a comienzos del embarazo
para ver si tiene inmunidad contra la rubéola. Si no tiene inmunidad, evite
cualquier exposición posible a esta enfermedad y hágase vacunar
inmediatamente después del parto.
 Las mujeres embarazadas que tienen diabetes deben tratar de tener un
buen control del nivel de azúcar en la sangre.
 Ciertos genes pueden jugar un papel en las CC. Muchos miembros de la
familia pueden estar afectados. Hable con su proveedor acerca de la
realización de asesoría y pruebas genéticas si tiene antecedentes familiares
de CC.
Prevención de cardiopatía congénita en niños

Hay algunas medidas que se pueden tomar para prevenir defectos del corazón en
niños:

 Aplicarte una vacuna contra la rubeola durante el embarazo.


 Controlar enfermedades crónicas como la diabetes.
 Evitar sustancias dañinas como el alcohol, drogas o medicamentos.
 Tomar suplementos vitamínicos con ácido fólico.

FIEBRE REUMÁTICA

La fiebre reumática es una enfermedad inflamatoria, no supurativa y recurrente


producida por la respuesta del sistema inmunitario de algunas personas
predispuestas a los antígenos de la bacteria estreptococo del grupo A
betahemolítico (Streptococcus pyogenes), a partir de las dos o tres semanas de
provocar una faringoamigdalitis aguda.

La fiebre reumática es una complicación tardía que puede afectar cualquier


parte del organismo, siendo el principal órgano afectado el corazón, donde puede
afectar al pericardio (pericarditis), al miocardio (miocarditis) o al endocardio
(endocarditis). En la fase aguda produce una pancarditis que provoca
valvulopatías cardíacas en la fase crónica, también llamada enfermedad cardíaca
reumática. Afecta también a la piel (eritema marginado), a las articulaciones
(poliartritis migratoria), al cerebro (corea de Sydenham) y al tejido celular
subcutáneo (nódulos subcutáneos).

Fisiopatología de la fiebre reumática

La faringitis por estreptococo grupo A es el precursor etiológico de la fiebre


reumática aguda, pero también son importantes factores ambientales y del
huésped. Las proteínas M del EGA comparten epítopos (sitios determinantes
antigénicos reconocidos por los anticuerpos) con proteínas halladas en la sinovial,
el miocardio y las válvulas cadíacas, lo que sugiere que el mimetismo molecular
por los antígenos del EGA de las cepas reumatógenas contribuye a la artritis, la
carditis y el daño valvular. Los factores de riesgo genéticos del huésped son el
antígeno D8/17 de los linfocittos B y determinada clase de antígenos de
histocompatibilidad clase II. La desnutrición, el hacinamiento y el nivel
socioeconómico más bajo predisponen a las infecciones estreptocócicas y a
episodios ulteriores de fiebre reumática.

Cabe destacar que, aunque las infecciones por GAS tanto de la faringe como de
otras áreas del cuerpo (piel y estructuras anexas de los tejidos blandos, huesos o
articulaciones, los pulmones y el torrente sanguíneo) pueden causar
glomerulonefritis posestreptocócica, las infecciones por GAS diferentes de la
faringitis no provocan FRA. La razón de esta diferencia especifica en las
complicaciones resultantes de la infección por el mismo microorganismo no se
entiende bien.

La mayoría de las veces, hay compromiso de las articulaciones, el corazón, la piel


y el sistema nervioso central. La anatomía patológica varía según la localización.

Articulaciones

El compromiso articular se manifiesta por inflamación sinovial inespecífica que si


se biopsia a veces muestra pequeños focos que se asemejan a cuerpos de
Aschoff (colecciones granulomatosas de leucocitos, miocitos y colágeno
intersticial). Sin embargo, a diferencia de los hallazgos cardiacos, las anomalías
de las articulaciones no son crónicas y no dejan cicatrices ni alteraciones
residuales ("la FRA lame las articulaciones, pero muerde el corazón").

Corazón

El compromiso cardíaco se manifiesta por carditis, que suele afectar el corazón de


adentro hacia afuera; es decir, válvulas y endocardio, luego el miocardio y, por
último, el pericardio. En ocasiones, esto es seguido, años a décadas más tarde,
por cardiopatía reumática crónica, manifestada principalmente por estenosis
valvular, pero a veces también por insuficiencia, arritmias y disfunción ventricular.

En la fiebre reumática aguda, con frecuencia, aparecen cuerpos de Aschoff en el


miocardio y otras partes del corazón. La pericarditis fibrinosa inespecífica, a veces
con derrame, solo se observa en pacientes con inflamación endocárdica y, por lo
general, remite sin dejar secuelas permanentes. Pueden haber alteraciones
valvulares típicas y potencialmente peligrosas. La valvulitis intersticial aguda
puede causar edema de la válvula.

En la cardiopatía reumática crónica, puede ocurrir engrosamiento, fusión y


retracción valvular u otro tipo de destrucción de las valvas y las cúspides, con
consiguiente estenosis o insuficiencia. De modo similar, se pueden acortar,
engrosar o fusionar las cuerdas tendinosas, lo que empeora la insuficiencia de las
válvulas dañadas o la provoca en una válvula por lo demás no afectada. La
dilatación de los anillos valvulares también puede causar reflujo e insuficiencia.

La enfermedad valvular reumática compromete más comúnmente las válvulas


mitral y aórtica. Las válvulas tricúspide y pulmonar rara vez se comprometen en
forma aislada.

En la fiebre reumática aguda, las manifestaciones cardiacas más comunes son

 Insuficiencia mitral
 Pericarditis
 A veces insuficiencia aórtica

En la cardiopatía reumática crónica, las manifestaciones cardíacas más comunes


son:

 Estenosis mitral
 Insuficiencia aórtica (a menudo con algún grado de estenosis)
 Tal vez insuiciencia tricuspídea (a menudo con estenosis mitral)
Piel

Los nódulos subcutáneos son indistinguibles de los de la artritis idiopática juvenil,


pero la biopsia revela características similares a los cuerpos de Aschoff. El eritema
marginado difiere histológicamente de otras lesiones cutáneas con aspecto
macroscópico similar, como el exantema de la artritis idiopática juvenil sistémica,
la vasculitis asociada a inmunoglobulina A (antes denominada púrpura de
Schönlein-Henoch), el eritema crónico migratorio y el eritema multiforme. Se
observan infiltrados perivasculares de neutrófilos y mononucleares en la dermis.

Sistema nervioso central

La corea de Sydenham, la forma de corea asociada con FRA, se manifiesta en el


sistema nervioso central por hiperperfusión y aumento del metabolismo de los
núcleos basales. Asimismo, se han detectado concentraciones más altas de
anticuerpos antineuronales.

Causas

El agente etiológico es el sistema inmune al desarrollar anticuerpos contra


estreptococo beta hemolítico del grupo A y persistir éstos después de que la
infección haya sido superada. Ocurre por factores que aún no se han aclarado,
aunque por lo general se le atribuye un mecanismo autoinmune, presentándose
como una inflamación difusa del tejido conjuntivo.

Epidemiología

La fiebre reumática afecta principalmente y tiende a ser recurrente en niños de 5-


15 años de edad. Es la causa más común de cardiopatías en personas entre los 5-
30 años de edad en países subdesarrollados, donde también es la principal causa
de muerte por enfermedades cardíacas en menores de 45 años. La fiebre
reumática tiene una incidencia muy baja en los países desarrollados y
relativamente alta en los países en vías de desarrollo. Alrededor del 3% de las
personas con infecciones causadas por estreptococos y sin tratamiento
desarrollan fiebre reumática. La desnutrición es uno de los factores que podrían
incrementar el riesgo de padecer fiebre reumática.

Patogenia

El estreptococo beta hemolítico del grupo A representa el estímulo antigénico de


esta enfermedad a través de una proteína en su membrana llamada proteína M la
cual se une al monocito y lo activa, cuando este monocito activado entra en el
torrente sanguíneo estimula la producción de anticuerpos llamados
antiestreptolisinas por los linfocitos B que intentan destruir al estreptococo invasor.

En los tejidos, el monocito se convierte en macrófago y presenta el antígeno a los


linfocitos T los cuales al ser activados por este producen linfocinas que inician el
proceso proinflamatorio de los tejidos circundantes.

Por lo general se ven afectadas las válvulas mitral y aórtica. El daño a la válvula
tricúspide suele ser inusual y mucho más leve y, de aparecer, se asocia con
previas lesiones extensas de las válvulas mitral y aórtica.

Signos y síntomas de la fiebre reumática

Suele haber un episodio inicial de síntomas de fiebre reumática alrededor de 2 a 3


semanas después de la infección estreptocócica. Por lo general, se observa
alguna combinación de manifestaciones articulares, cardíacas, cutáneas y del
sistema nervioso central.

Articulaciones

La manifestación más frecuentede de la fiebre reumática aguda es la poliartritis


migratoria, que afecta a alrededor del 35 al 66% de los niños; a menudo, se
acompaña de fiebre. Migratoria significa que la artritis aparece en una o unas
pocas articulaciones, se resuelve en una pero luego aparece en las demás,
pareciendo así pasar de una articulación a otra. De vez en cuando ocurre una
monoartritis en las poblaciones indígenas de alto riesgo (p. ej., en Australia, India,
Fiji), pero muy raramente en los Estados Unidos. Las articulaciones se vuelven
extremadamente dolorosas e hipersensibles; estos síntomas a menudo no
guardan proporción con el calor y la inflamación escasos presentes en el examen
(esto contrasta con la artritis de la enfermedad de Lyme, en la que los hallazgos
del examen tienden a ser más graves que los síntomas).

Por lo general, compromete tobillos, rodillas, codos y muñecas. También pueden


estar afectados los hombros, las caderas y las pequeñas articulaciones de las
manos y los pies, pero casi nunca solas. Si hay compromiso de las articulaciones
vertebrales, debe sospecharse otro trastorno.

Los síntomas de tipo artralgia pueden deberse a mialgias o tenodinias


inespecíficas de la zona periarticular; en el lugar de las inserciones musculares,
puede aparecer una tenosinovitis. Por lo general, las artralgias y la fiebre remiten
en el término de 2 semanas; pocas veces, persisten > 1 mes.

Corazón

Puede haber carditis sola o asociada con frote pericárdico, soplos, cardiomegalia o
insuficiencia cardíaca. En el primer episodio de fiebre reumática aguda, se
observa carditis en alrededor del 50 al 70% de los casos. Los pacientes pueden
presentar fiebre alta, dolor torácico o ambos; la taquicardia es frecuente, en
especial durante el sueño. En alrededor del 50% de los pacientes, la lesión
cardíaca (es decir, disfunción valvular persistente) es mucho más tardía.

Aunque la carditis de la FRA se considera una pancarditis (que compromete


endocardio, miocardio y pericardio), la valvulitis es la característica más constante
de la FRA, y si no está presente, el diagnóstico debe ser reconsiderado. El
diagnóstico de valvulitis se basa en forma típica en la auscultación de soplos, pero
los casos subclínicos (es decir, disfunción valvular que no se manifiesta con
soplos pero que se reconoce en estudios de ecocardiografía y Doppler) puede
ocurrir hasta en el 18% de los casos de FRA.

Los soplos son frecuentes y, aunque suelen ser evidentes en etapas tempranas, a
veces no se auscultan en el examen inicial; en estos casos, se recomiendan
exámenes clínicos repetidos y ecocardiografía para determinar la presencia de
carditis. La insuficiencia mitral se caracteriza por un soplo pansistólico apical que
irradia a la axila. El soplo diastólico suave en el borde esternal izquierdo de la
insuficiencia aórtica y el soplo presistólico de la estenosis mitral pueden ser
difíciles de detectar. A menudo, los soplos persisten indefinidamente. Si no hay
agravamiento durante las 2-3 semanas siguientes, pocas veces aparecen nuevas
manifestaciones de carditis. Por lo general, la FRA no provoca carditis crónica
persistente. Las cicatrices secundarias a la lesión valvular aguda pueden retraerse
y cambiar, y el miocardio puede presentar trastornos hemodinámicos secundarios
sin persistencia de la inflamación aguda.

La pericarditis puede manifestarse con dolor torácico y frote pericárdico.

La insuficiencia cardíaca causada por la combinación de carditis y disfunción


valvular puede provocar disnea sin estertores, náuseas y vómitos, dolor en el
cuadrante superior derecho o en el epigastrio y una tos áspera, no productiva. El
letargo y el cansancio marcados pueden ser manifestaciones tempranas de
insuficiencia cardíaca.

Piel

Las manifestaciones cutáneas y subcutáneas son infrecuentes y casi nunca


aparecen solas, sino que afectan a un paciente que ya presenta carditis, artritis o
corea.

Los nódulos subcutáneos, cuya localización más frecuente es la superficie


extensora de las grandes articulaciones (p. ej., rodillas, codos, muecas), suelen
coexistir con artritis y carditis. Menos del 10% de los niños con fiebre reumática
aguda tienen nódulos. En general, son indoloros y transitorios, y responden al
tratamiento de la inflamación articular o cardíaca.

El eritema marginado es un exantema serpiginoso, plano o ligeramente


sobreelevado, indoloro y que no deja cicatriz. Menos del 6% de los niños tienen
este exantema. La erupción suele aparecer en el tronco y los miembros
proximales, pero no en la cara. En ocasiones, persiste < 1 día. Suele aparecer con
cierto retraso después de la infección estreptocócica desencadenante; su
aparición puede coincidir con las otras manifestaciones de inflamación reumática o
ser posterior.

Sistema nervioso central

La corea de Sydenham afecta al 10-30% de los niños. Puede aparecer junto con
otras manifestaciones, pero en general lo hace después de que estas han cedido
(a menudo, meses después de la infección estreptocócica aguda) y, por ende,
puede no considerarse un indicador de fiebre reumática aguda. Por lo general, el
comienzo de la corea es insidioso y puede ser precedido de risa o llanto
inapropiados. La corea consiste en sacudidas rápidas e irregulares que pueden
comenzar en las manos, pero a menudo se generalizan y comprometen los pies y
la cara.

Los hallazgos característicos son fuerza de prensión fluctuante (signo del


ordeñador), fasciculaciones linguales, movimientos rápidos de la lengua hacia
adentro y afuera de la boca (el paciente no puede dejar la lengua afuera sin que
entre y salga como la de las serpientes), gesticulación facial y lenguaje explosivo
con o sin chasquido de la lengua. Los síntomas motores asociados son pérdida
del control de la motricidad fina, debilidad e hipotonía (que puede ser lo bastante
grave como para confundirse con parálisis).

El comportamiento obsesivo-compulsivo previamente no diagnosticado puede


descubrirse en muchos pacientes.

Otras

La fiebre (≥ 38,5° C) y otras manifestaciones sistémicas, como anorexia y malestar


general, pueden ser notables, pero no son específicas. En ocasiones, la FRA se
manifiesta por fiebre de etiología desconocida hasta que aparece un signo más
identificable. Puede haber dolor abdominal y anorexia debido al compromiso
hepático en caso de insuficiencia cardíaca o a causa de una adenitis mesentérica
concomitante y en muy pocos casos la situación puede asemejarse a una
apendicitis aguda.

Recidiva

Los episodios recurrentes de FRA a menudo imitan el episodio inicial; la carditis


tiende a reaparecer en los pacientes que han tenido carditis de moderada a grave,
carditis en el pasado, y la corea sin carditis es recurrente en pacientes que tenían
corea sin carditis inicialmente.

Diagnóstico

Con el fin de estandarizar el diagnóstico de la fiebre reumática en 1944, el Dr. T.


Duckett Jones, desarrolló una lista de criterios donde debe encajar los signos y
síntomas de cada paciente y poder encontrar evidencias de una infección reciente
por estreptococos. Basado en ello, la presentación en la clínica de un criterio o
signo mayor con dos menores al mismo tiempo o bien de dos signos mayores por
sí mismos, puede establecer, con gran probabilidad, el diagnóstico definitivo de la
fiebre reumática, además de la evidencia objetiva de una previa infección post-
estreptocócica. Periódicamente se han revisado estos criterios por la Asociación
Americana del Corazón, en colaboración con otros grupos.

Criterios mayores

Miocarditis (clínica o subclinica): inflamación del músculo cardíaco, el cual puede


manifestarse como insuficiencia cardíaca con dificultad respiratoria, pericarditis
acompañado con estertor crepitante o un soplo cardíaco. Detectada mediante
ecocardiografía.

Poliartritis migratoria: una migración temporal inflamatoria de grandes


articulaciones, comenzando usualmente en las piernas y migrando hacia arriba.
autolimitado en aprox. 4 semanas, sin secuelas de deformidad.
Corea de Sydenham (baile de San Vito): una serie de movimientos rápidos
característicos y sin propósito de la cara y brazos, por lo general tardía en la
enfermedad. Cura sin secuelas.

Nódulos subcutáneos (un tipo de nódulo de Aschoff): colección de colágeno, firme


e indolora, en el dorso de la muñeca, la parte de afuera del codo y el frente de las
rodillas. acompañantes de carditis grave. Estos ahora ocurren muy
infrecuentemente.

Eritema marginado: un sarpullido o erupción en la piel, indolora, no pruriginosa,


más duradera, que comienza en el tronco o brazos en la forma de una mácula y
que se extiende hacia afuera formando un anillo enrojecido con un centro
descolorado. Este es una reacción que nunca empieza en la cara y empeora con
el calor.8

Criterios menores

Fiebre > 38.2 °C .

Artralgias: dolor en articulación y músculos sin inflamación. (Este criterio no puede


ir junto con el criterio mayor de Poliartritis migratoria).

Presencia de antecedentes faringo-amigdalares por estreptococo grupo A, sea por


un cultivo positivo o una elevación serológica de antiestreptolisina O.

Elevación de reactantes de fase aguda o signos de infección, como VSG


acelerada, incremento en la proteína C reactiva o leucocitosis.

Anormalidades en el electrocardiograma que sugieran un bloqueo de rama, como


alargamiento del intervalo PR. (Este criterio no puede ir junto con el criterio Mayor
de miocarditis).

Fiebre reumática previa o cardiopatía reumática inactiva (CRI). (Este criterio no


puede ir junto con el criterio mayor de miocarditis).
Otros signos y síntomas

 Dolor abdominal
 Epistaxis o hemorragias nasales

Lesiones cardíacas durante un ataque agudo:

- Miocarditis (por cuerpos de Aschoff), endocarditis (lesiones valvulares) y/o


pericarditis fibrosa

Para dar el diagnóstico se requiere una de las dos condiciones:

 2 criterios mayores en el paciente


 1 criterio mayor y 2 criterios menores

Diagnóstico diferencial

Se realiza fundamentalmente con padecimientos que cursan con dolor e


inflamación articular.

 Artritis reumatoide
 Artritis infecciosa

Factores de riesgo

Estos son algunos factores que pueden aumentar el riesgo de fiebre reumática:

 Genes. Algunas personas pueden tener uno o más genes que pueden
hacerlas más propensas a contraer fiebre reumática.
 Tipo específico de bacteria estreptocócica. Ciertas cepas de bacterias
estreptocócicas son más propensas a contribuir a la fiebre reumática que
otras cepas.
 Factores ambientales. El hacinamiento, la falta de higiene y otras
condiciones que pueden hacer que las bacterias estreptocócicas se
transmitan fácilmente entre varias personas se asocian a un mayor riesgo
de fiebre reumática.
Tratamiento

Los objetivos del tratamiento para la fiebre reumática consisten en tratar la


infección, aliviar los síntomas, controlar la inflamación y evitar que la afección
reaparezca.

El tratamiento de la fiebre reumática puede incluir lo siguiente:

 Antibióticos
 Aspirina
 A veces, corticosteroides

Los objetivos principales del tratamiento de la fiebre reumática son la erradicación


de la infección por el estreptococo grupo A, el alivio de los síntomas agudos, la
supresión de la inflamación y la profilaxis contra la infección futura a fin de prevenir
una cardiopatía recurrente.

Para el tratamiento general, los pacientes deben limitar sus actividades si


presentan síntomas de artritis, corea o insuficiencia cardíaca. En ausencia de
carditis, no se indican limitaciones físicas después de la remisión del episodio
inicial. En pacientes asintomáticos con carditis, no se ha comprobado el valor del
reposo estricto en cama, a pesar de su uso tradicional.

El manejo de la enfermedad valvular cardíaca y la insuficiencia cardíaca se analiza


en otro apartado del MANUAL.

Tratamiento con antibióticos

Aunque la inflamación posestreptocócica está bien instalada en el momento en


que se detecta la FRA, se indica un curso de 10 días de penicilina o amoxicilina
por vía oral o una única inyección de penicilina benzatínica para erradicar
cualquier microorganismo persistente y prevenir la reinfección. Para los regímenes
específicos, véase tratamiento de la faringitis estreptocócica. La profilaxis
antibiótica se continúa tal como se describe a continuación.
Aspirina y otros antiinflamatorios

La aspirina controla la fiebre y el dolor y debe administrarse a todos los pacientes


con artritis y/o carditis. Aunque la aspirina se ha utilizado durante muchas
décadas, hay sorprendentemente pocos datos de ensayos controlados para definir
el esquema de dosificación óptima. La mayoría de los expertos le daría a los niños
y adolescentes de 15 a 25 mg/kg por vía oral cuatro veces al día (hasta una dosis
diaria máxima de 4 a 6 g) durante 2 a 4 semanas, para luego disminuir la dosis
durante otras 4 semanas. La IRA sintomática responde muy bien a la aspirina. Si
no se observa mejoría después de 24 a 48 h de tratamiento con aspirina en dosis
elevadas, el diagnóstico de IRA debe reconsiderarse. La toxicidad por salicilato es
un factor limitante de la terapia con aspirina y se manifiesta con acúfenos, cefalea
o hiperpnea; puede no aparecer hasta después de 1 semana de tratamiento. Los
niveles de salicilato se miden únicamente para tratar la intoxicación. Las
presentaciones con cubierta entérica, amortiguadas o las moléculas complejas de
salicilato no ofrecen ninguna ventaja.

En los pacientes con carditis mínima o leve, no hay datos controlados que
sugieran que el agregado de prednisona a la aspirina acelera la resolución de la
enfermedad o previene la cardiopatía reumática.

Se informó la eficacia de otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos en


ensayos clínicos pequeños; el naproxeno (7,5 a 10 mg/kg 2 veces al día por vía
oral) es el más estudiado. Sin embargo, otros medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos tienen algunas ventajas sobre la aspirina, especialmente en la primera
semana de terapia cuando el salicilismo es poco común. El paracetamol no es
eficaz para los síntomas de la fiebre reumática aguda.

Se recomienda 1 mg/kg de prednisona 2 veces al díapo (hasta 60 mg/día) en lugar


de aspirina en pacientes con carditis de moderada a grave (evaluada por una
combinación de hallazgos clínicos, la presencia de cardiomegalia y, posiblemente,
por los resultados muy anormales de la ecocardiografía). Si no se elimina la
inflamación después de 2 días o en presencia de insuficiencia cardíaca grave,
puede administrarse un pulso IV de succinato del corticosteroide metilprednisolona
(30 mg/kg IV 1 vez al día, máximo 1 g/día, durante 3 días consecutivos). Los
corticosteroides por vía oral se administran en forma típica durante 2 a 4 semanas
y luego se reduce la dosis en 2 a 3 semanas. Se debe iniciar la aspirina durante la
reducción de la dosis de corticosteroides y continuarla durante 2 a 4 semanas
después de la suspensión del corticosteroide. La dosis de aspirina es la misma
que la ya mencionada. Se pueden utilizar marcadores inflamatorios, como
velocidad de sedimentación globular y proteína C reactiva para controlar la
actividad de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

Las recurrencias de la inflamación cardíaca leve (indicadas por fiebre o dolor


torácico) pueden remitir en forma espontánea; se deben reanudar la aspirina o los
corticosteroides si los síntomas recurrentes persisten más de unos pocos días o si
el tratamiento convencional (p. ej., diuréticos, inhibidores de la enzima
convertidora de angiotensina, beta-bloqueantes, agentes inotrópicos) no controla
la insuficiencia cardíaca.

Profilaxis antibiótica

La profilaxis antiestreptocócica debe mantenerse continuamente después del


episodio inicial de fiebre reumática aguda para prevenir recurrencias ( ver
Profilaxis recomendada contra infección recurrente por estreptococo grupo A). Los
antibióticos por vía oral son un poco menos eficaces que los administrados por
inyección. Sin embargo, con la vía oral se evitan las inyecciones dolorosas, y no
son necesarias las consultas clínicas y la observación para detectar reacciones
posinyección.

No se ha establecido con certeza la duración óptima de la profilaxis


antiestreptocócica. Los niños sin carditis deben recibir profilaxis durante 5 años o
hasta los 21 años (lo que ocurra primero). La American Academy of Pediatrics
recomienda que los pacientes con carditis sin evidencia de lesión cardíaca
residual reciban profilaxis durante 10 años o hasta los 21 años (lo que ocurra
primero). Los niños con carditis y evidencia de lesión cardíaca residual deben
recibir profilaxis durante > 10 años; muchos expertos recomiendan que estos
pacientes continúen indefinidamente con la profilaxis o en forma alternativa hasta
los 40 años. La profilaxis deber realizarse durante toda la vida en todos los
pacientes con enfermedad valvular grave que tienen contacto cercano con niños
pequeños dado que estos presentan una alta tasa de portación de estreptococo
grupo A.

La fiebre reumática es una complicación inflamatoria aguda no supurada de la


infección faríngea por estreptococo grupo A, que causa una combinación de
artritis, carditis, nódulos subcutáneos, eritema marginado y corea. El diagnóstico
se basa en la aplicación de los criterios de Jones modificados a la información
reunida mediante la anamnesis, el examen físico y los estudios de laboratorio. El
tratamiento consiste en aspirina u otros medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (antiinflamatorios no esteroides), corticosteroides durante la carditis
grave y antibióticos para erradicar la infección estreptocócica residual y prevenir la
reinfección.

El primer episodio de fiebre reumática aguda (FRA) puede aparecer a cualquier


edad, pero la mayoría de las veces se observa entre los 5 y 15 años, que
representa el intervalo de incidencia máxima de faringitis estreptocócica. La IRA
es infrecuente antes de los 3 años y después de los 21 años. Sin embargo, solo se
reconoce una faringitis sintomática previa en alrededor de dos tercios de los
pacientes con IRA.

En todo el mundo, la incidencia es de 19/100.000 (rango, 5-51/100.000), con tasas


mínimas (< 10/100.000) en Norteamérica y Europa Occidental, y tasas máximas (>
10/100.000) en Europa Oriental, Oriente Próximo, Asia, África, Australia y Nueva
Zelanda. La tasa de ataque (porcentaje de pacientes con faringitis por
estreptococo grupo A no tratada que presentan FRA) varía de < 1,0 al 3,0%. Se
observan tasas de ataque más altas con ciertos serotipos de proteína M
estreptocócica y una respuesta inmunitaria más potente del huésped (que es
probable que se deba a tendencias genéticas aún no caracterizadas).
En pacientes con un episodio previo de FRA, la tasa de recurrencia de la FRA en
la faringitis por estreptococo del grupo A no tratada se acerca al 50%, lo que
destaca la importancia de la profilaxis antiestreptocócica a largo plazo. La
incidencia ha disminuido en los países más desarrollados, pero sigue siendo alta
en las regiones menos desarrolladas del mundo, especialmente en las
poblaciones aborígenes o nativas, como nativos de Alaska, Inuit de Canadá,
americanos nativos, aborígenes australianos, y los maoríes de Nueva Zelanda,
donde la incidencia es tan alta como 50 a 250/100.000. Sin embargo, la ocurrencia
continua de brotes locales recurrentes de FRA en los Estados Unidos sugiere que
todavía hay más cepas reumatógenas de estreptococos en los Estados Unidos.

La prevalencia de la cardiopatía reumática crónica no se conoce con certeza


porque no existen criterios estandarizados y no se practica autopsia de forma
sistemática, pero se estima que en todo el mundo el número de pacientes con
cardiopatía reumática crónica es ≥ 33 millones, lo que da lugar a unas 300.000
muertes anuales.

Los pacientes que han experimentado fiebre reumática tienen alrededor de un


50% de probabilidades de presentar una recurrencia si tienen otro episodio de
faringitis estreptocócica del grupo A no tratado.

Artritis reactiva posestreptocócica

La artritis reactiva posestreptocócica es la aparición de artritis después de una


infección por estreptotoco grupo A en pacientes que no cumplen los criterios de
fiebre reumática aguda.

La artritis reactiva posestreptocócica puede representar o no una variante


atenuada de la fiebre reumática aguda (FRA). Los pacientes no tienen síntomas ni
signos de la carditis común en la IRA.

En comparación con la artritis de la FRA, la artritis reactiva posestreptocócica


suele comprometer solo 1 o 2 articulaciones, es menos migratoria pero más
prolongada y no responde bien o con tanta rapidez a la aspirina. Otros trastornos
no reumáticos que causan síntomas similares (p. ej., artritis de Lyme, artritis
idiopática juvenil) deben ser excluidos.

Es posible tratarla con otros medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (p. ej.,


ibuprofeno y naproxeno).

Si bien la práctica clínica para la prevención secundaria del compromiso cardíaco


es muy variable, es razonable indicar profilaxis antiestreptocócica entre varios
meses y 1 año, y después reevaluar al paciente. Si se detectan lesiones cardíacas
en el ecocardiografía, está indicada la profilaxis a largo plazo.

Pronóstico de la fiebre reumática

El pronóstico después de un episodio inicial de fiebre reumática aguda depende


en gran medida de la gravedad del compromiso cardíaco y si hay un episodio
recurrente de fiebre reumática aguda. Con el tiempo, los soplos desaparecen en
alrededor de la mitad de los pacientes cuyos episodios agudos se manifestaron
por carditis leve, sin cardiomegalia ni descompensación cardíaca importantes. Sin
embargo, muchos otros desarrollan enfermedad valvular crónica, incluyendo
algunos que se recuperan del episodio agudo sin evidencia de enfermedad
valvular.

Los episodios de corea de Sydenham suele persistir varios meses y se resuelven


por completo en la mayoría de los casos, pero un tercio de los pacientes presenta
recurrencias.

La inflamación de las articulaciones puede tardar 1 mes en desaparecer si no se


trata, pero no provoca daño residual.

En los pacientes con enfermedad valvular crónica, los síntomas se desarrollan y


progresan lentamente, por lo general durante varias décadas. Sin embargo, una
vez que los síntomas se desarrollan son significativos, la intervención suele ser
necesaria. En los países en vías de desarrollo, la fiebre reumática crónica es la
causa del 25 al 45% de todas las enfermedades cardiovasculares.
DEXTROCARDIA

Nombres alternativos: Dextroversión; Dextroposición; Dextrorrotación

La dextrocardia es una malformación congénita, en la que el corazón se


encuentra situado en el hemitórax derecho, con el eje cardiaco principal (ápex)
apuntando hacia el lado derecho, y una transposición completa de las cámaras
cardiacas. Dicha malformación ocurre durante la cuarta semana del desarrollo
embrionario, en donde el tubo cardiaco primitivo se dobla a la derecha, en vez de
doblarse hacia la izquierda como ocurre normalmente.

Causas, incidencia y factores de riesgo

Durante las primeras semanas del embarazo, el corazón del bebé se desarrolla.
Algunas veces, por razones que no son claras, el corazón se desarrolla en el lado
derecho del tórax en lugar del lado izquierdo.

Hay varios tipos de dextrocardia. La mayoría involucra otros defectos cardíacos y


del área abdominal.

El tipo más simple de dextrocardia es uno en el cual el corazón es una imagen


especular del corazón normal y no hay ningún otro problema. Esta afección es
poco común. Normalmente en este caso, los órganos del abdomen y los pulmones
también estarán dispuestos en una imagen especular con respecto a su posición
normal. Por ejemplo, el hígado estará en el lado izquierdo en lugar del derecho.

Algunas personas con dextrocardia en imagen especular tienen un problema con


los finos vellos (cilios) que filtran el aire que entra por su nariz y vías aéreas. Esta
afección se denomina síndrome de Kartagener.

En los tipos más comunes de dextrocardia, están presentes los defectos cardíacos
además de la localización anormal del corazón. Los defectos cardíacos más
comunes que se observan con la dextrocardia abarcan:

 Doble salida ventricular derecha


 Defecto del relieve endocárdico
 Atresia o estenosis pulmonar
 Un solo ventrículo
 Transposición de grandes vasos
 Comunicación interventricular

Los órganos abdominales y del tórax en los bebés con dextrocardia pueden ser
anormales y no funcionar correctamente. Un síndrome muy serio que aparece con
la dextrocardia se denomina heterotaxia, que quiere decir que los órganos
(aurículas del corazón y órganos abdominales) no están en sus lugares habituales.

En la heterotaxia, el bazo puede estar completamente ausente. Debido a que el


bazo es una parte sumamente importante del sistema inmunitario, los bebés
nacidos sin este órgano están en peligro de muerte y de contraer infecciones
bacterianas severas. En otra forma de heterotaxia, existen varios bazos pequeños,
pero pueden no funcionar correctamente.

La heterotaxia también puede abarcar:

 Sistema de vesícula anormal


 Problemas con los pulmones
 Problemas con la estructura de los intestinos
 Defectos cardíacos graves

Factor genético

El corazón del bebé se desarrolla totalmente durante las primeras semanas del
embarazo. En el caso de la dextrocardia, el corazón se gira y apunta hacia el lado
derecho del tórax, en lugar del lado izquierdo. Los motivos no están claramente
identificados aunque hay una carga genética.

Otra causa por la que un enfermo puede tener dextrocardia es que el


neurotransmisor serotonina (5HT) esté alterado durante el desarrollo del embrión y
provoque ‘situs inversus’ y otros problemas cardíacos.
Existen diversas clases de dextrocardia. El más sencillo únicamente tiene el
corazón (y otros órganos a veces) hacia el lado derecho y no presentan grandes
complicaciones. En otros casos de dextrocardia, ésta viene asociada a otras
anomalías cardiacas como doble salida ventricular o estrechamiento de la válvula
pulmonar. También es frecuente que haya únicamente un ventrículo cuando
normalmente hay dos.

Los bebés pueden presentar problemas de funcionamiento en algunos de los


órganos abdominales y del tórax causando una anomalía generalizada llamada
heterotaxia que consiste en que la mayor parte de los órganos no están en su
sitio. También puede causar un sistema deficiente de vesícula y anomalías graves
en el corazón, los pulmones y los intestinos.

Los posibles factores de riesgo para la dextrocardia abarcan:

 Antecedentes familiares de la afección


 Madre con diabetes (puede jugar un papel en algunas formas de
dextrocardia)

Signos y exámenes

No hay ningún signo de dextrocardia si el corazón es normal.

Las afecciones que pueden incluir la dextrocardia pueden causar los siguientes
signos:

 Disposición y estructura anormal de los órganos en el abdomen


 Corazón agrandado
 Problemas con la estructura del tórax y los pulmones, vistos en radiografías
 Respiración rápida o problemas para respirar
 Pulso rápido
 Cianosis (coloración azulada de la piel)
 Dificultades para crecer
 Ictericia (piel y ojos amarillos)
 Piel pálida (palidez)
 Infecciones repetitivas de los senos paranasales o del pulmón

Pruebas y exámenes

El médico le practicará un examen físico y hará preguntas acerca de los síntomas.

Los exámenes para diagnosticar la dextrocardia incluyen:

 Radiografías del tórax


 Tomografías computarizadas (TC) del corazón
 Electrocardiograma (mide la actividad eléctrica del corazón)
 Resonancia magnética (RM) del corazón
 Ecocardiografía (para ver las estructuras del corazón y el flujo sanguíneo
dentro del corazón)

Tratamiento

Una dextrocardia con imagen especular completa sin defectos cardíacos no


requiere ningún tratamiento. Es importante, sin embargo, hacerle saber al pediatra
del niño que el corazón está en el lado derecho del tórax. Esta información puede
ser importante en algunas pruebas y exámenes.

El tratamiento para afecciones que incluyan dextrocardia depende de si el bebé


tiene otros problemas cardíacos o físicos además de la dextrocardia.

Si los defectos cardíacos están presentes con la dextrocardia, el bebé muy


probablemente necesitará cirugía. Los bebés extremadamente enfermos pueden
necesitar tratamiento con medicamentos antes de la cirugía. Estos medicamentos
ayudan al bebé a crecer más fuerte, de manera que la cirugía sea posible.

Los medicamentos abarcan:

 Diuréticos
 Medicamentos que ayudan a aumentar la fuerza contráctil del miocardio
(cardiotónicos)
 Medicamentos que bajan la presión arterial y alivian la carga de trabajo
sobre el corazón (inhibidores ECA)

El bebé también podría necesitar cirugía para corregir problemas en los órganos
del abdomen.

Los niños con el síndrome de Kartagener necesitarán tratamiento repetitivo con


antibióticos para las infecciones sinusales.

Los niños con un bazo ausente o anormal necesitan antibióticos a largo plazo.

Todos los niños con defectos cardíacos deben recibir antibióticos antes de cirugías
o tratamientos dentales.

Expectativas (pronóstico)

Los bebés con dextrocardia simple tienen una expectativa de vida normal y no
deben tener ningún problema relacionado con la localización del corazón.

Cuando la dextrocardia aparece con otros defectos cardíacos y en otra parte en el


cuerpo, el pronóstico del bebé depende de la gravedad de los problemas.

La tasa de mortalidad en bebés y niños sin el bazo puede ser muy alta, debido a
las infecciones.

Complicaciones

Las complicaciones dependen de si la dextrocardia es parte de un síndrome más


grande y de si existen otros problemas en el cuerpo. Las complicaciones abarcan:

 Bacterias en la sangre (shock séptico)


 Oclusión intestinal
 Insuficiencia cardíaca congestiva
 Muerte
 Infección (heterotaxia sin el bazo)
 Infertilidad en los hombres (síndrome de Kartagener)
 Neumonías repetitivas
 Infecciones sinusales repetitivas (síndrome de Kartagener)

Prevención

Algunos síndromes que abarcan dextrocardia pueden ser hereditarios. Si la


persona tiene antecedentes familiares de heterotaxia, debe hablar con su médico
antes de quedar embarazada.

Aunque no hay ninguna forma conocida de prevenir la dextrocardia, el hecho de


evitar el uso de drogas psicoactivas (sobre todo la cocaína) antes de y durante el
embarazo puede reducir el riesgo de este problema.

La persona debe hablar con su médico si tiene diabetes, debido a que esta
enfermedad puede contribuir al riesgo de tener un niño con ciertas formas de
dextrocardia

ACCIONES DE ENFERMERÍA EN CATETERISMO CARDÍACO

La cateterización cardíaca: es un procedimiento que consiste en la exploración


del corazón, a través de un catéter que es introducido por la arteria radial o
femoral, para el diagnóstico de patologías en arterias coronarias, en la cavidad del
corazón, válvulas o el músculo cardíaco; y/o con fines terapéuticos. Este proceso
se realiza introduciendo una solución de contraste, que, con rayos x, permite que
se puedan comprobar las cavidades cardíacas y las arterias, de forma que se
puede localizar una obstrucción o estrechamiento.

Si se comprueba que existe una obstrucción o estrechamiento de las arterias


coronarias, se realiza una angioplastia coronaria, es decir, se introduce un balón
que se infla para abrirlas, y se coloca un stent o malla elástica tubular para que no
se vuelvan a cerrar, mejorando así el flujo sanguíneo. Para ello se debe sustituir,
durante la intervención, el catéter de diagnóstico por uno con stent.
Cuidados pre-cateterismo.

Los días previos a la intervención el médico realizará el informe pertinente


basándose en pruebas complementarias que se le realice al paciente (analíticas,
electrocardiogramas, ecografías, etc.), y deberá proporcionarle información sobre
la intervención (en qué cosiste, complicaciones, procedimientos, etc.) y sobre el
día y la hora aproximada de realización. Así mismo, tras esa información, el
paciente deberá firmar el documento de consentimiento informado.

Respecto a la terapia de anticoagulación, si el paciente toma anticoagulantes


orales, tipo sintrom, se debe suspender dos días antes de la fecha de intervención;
si posee una perfusión de heparina sódica, se debe suspender ocho horas antes
de la intervención; y si tiene tratamiento con heparina sódica subcutánea se
suspenderá ese día, siempre bajo indicación médica.

Los cuidados de Enfermería en las horas previas o el día anterior consisten tanto
en una preparación física como psicológica.

En primer lugar se debe preparar al paciente recordando y recalcando la


información ya proporcionada por el facultativo sobre todo lo relacionado con la
intervención, de forma que se le transmita en qué consiste, qué pasos van a
seguirse y cuáles son las posibles complicaciones que puedan tener lugar, así
como su prevalencia.

Así mismo, debemos responder a todas sus dudas y animar a que exprese sus
sentimientos, escuchándolo atentamente y empatizando con él, eliminando, al
mismo tiempo, todas esas ideas erróneas que pueda tener. Todo ello,
involucrando a su familia y seres queridos más allegados. De esta forma, se
lograría disminuir o eliminar el miedo, la ansiedad y todos esos sentimientos
negativos que pueden sentir antes de la prueba.

Respecto a la preparación física, se deben realizar una serie de pruebas:


electrocardiograma, toma de constantes y medición del peso y de la talla.
Asimismo, se debe rasurar la zona de las ingles y realizar una higiene corporal
completa, retirando esmalte de uñas, maquillaje, joyas, piercings y prótesis
dentales, éstas últimas en la misma mañana de la intervención. Además, se le
debe canalizar una vía periférica, y avisarle de que debe estar en ayunas al menos
seis horas antes.

En algunos pacientes puede ser necesario realizar un protocolo específico que


será indicado por el médico. Entre ellos, encontramos el de nefroprotección,
utilizado en personas con diabetes o problemas renales debido a que el contraste
utilizado puede dañar los riñones.

Cuidados inter-cateterismo.

Durante el procedimiento en la unidad de hemodinámica, la enfermera debe, en


primer lugar, recibir la documentación y al paciente e identificarlo correctamente y
explicarle el procedimiento a seguir, proporcionándole acompañamiento y dándole
seguridad en todo momento. Durante el procedimiento, una enfermera deberá
colaborar con el médico proporcionándole todo el instrumental necesario y otra
enfermera registrará todo, elaborará la documentación pertinente, administrará la
fluidoterapia indicada y vigilará las constantes del paciente. Asimismo, se
importante hacer que el paciente esté relajado, por lo que es muy recomendable
hablar con él y tranquilizarle.

Cuidados post-cateterismo.

Una vez realizada la intervención, la enfermera de la unidad que corresponda


recibirá al paciente y toda la documentación proporcionada, y comprobará las
indicaciones prescritas por la unidad de hemodinámica.

Le indicará al paciente que debe guardar reposo absoluto hasta que el médico lo
indique, y que no debe realizar movimientos con la zona de inserción. Medirá las
constantes vitales, valorará su estado general y evaluará la zona de inserción del
catéter.

Si se ha realizado por la arteria radial, poseerá una pulsera compresiva, que se irá
retirando poco a poco, con una jeringa especial, a partir de la hora indicada por la
unidad de hemodinámica, vaciando cada dos horas una cierta cantidad, vigilando
que no sangre. En el caso de la arteria femoral, poseerá un vendaje o apósito
compresivo en la zona, que se retirará a las 24 horas posteriores.

En ambos casos, se debe vigilar la irrigación de la zona; valorando si existe


inflamación, calor, cianosis; y la presencia de sangrado y/o dolor. Los apósitos
compresivos se retirarán a las 24 horas, se limpiará la zona con antiséptico y se
pondrá un apósito oclusivo.

Se revisará si ha habido o no modificaciones del tratamiento, y se comenzará con


el mismo de nuevo cuando vuelva el paciente a la unidad. Respecto a la ayuna,
continuará así hasta pasadas mínimo dos horas, a excepción de casos especiales,
como aquellos en los que haya náuseas, vómitos, etc.

Por otro lado, debe informarnos cuando haya orinado para comprobar que no
existe lesión renal o de la zona.

Complicaciones comunes.

Las complicaciones más comunes son:

 Sangrado: se debe comprimir la zona de forma manual y colocar de nuevo


el vendaje o dispositivo de comprensión.
 Infección.
 Dolor e inflamación en el sitio de inserción.
 Daño de vasos sanguíneos.
 Formación de coágulos.
 Daño renal por el contraste utilizado.
 Prurito de la zona.
 Arritmias.
ECOCARDIOGRAMAS

El ecocardiograma utiliza ondas sonoras para crear imágenes del corazón.


Esta prueba de uso frecuente puede mostrar el flujo sanguíneo que atraviesa el
corazón y las válvulas cardíacas. El proveedor de atención médica puede utilizar
las imágenes de esta prueba para saber si tienes una enfermedad cardíaca u
otras afecciones del corazón.

Otros nombres para esta prueba son:

 Ecografía del corazón.


 Sonografía del corazón.

Existen diferentes tipos de ecocardiogramas. El tipo que te hagan depende del


motivo de la prueba y de tu salud general. Algunos tipos de ecocardiogramas se
pueden hacer durante el ejercicio o el embarazo.

Por qué se realiza

Un ecocardiograma se realiza para detectar problemas cardíacos. La prueba


muestra cómo circula la sangre a través de las cavidades del corazón y las
válvulas cardíacas. El proveedor de atención médica puede pedir esta prueba si
sientes dolor en el pecho o falta de aire.

Tipos de ecocardiogramas

Existen diferentes tipos de ecocardiogramas:

 El ecocardiograma transtorácico también se conoce como ecocardiografía


transtorácica. Este es un ecocardiograma estándar. También se denomina
ecografía del corazón. Es una manera no invasiva de observar la
circulación sanguínea en el corazón y las válvulas cardíacas. Mediante un
ecocardiograma transtorácico se toman imágenes del corazón desde el
exterior del cuerpo. El tinte, o sustancia de contraste, se puede inyectar por
vía intravenosa. Ayuda a que las estructuras del corazón se puedan
observar mejor en las imágenes.
 El ecocardiograma transesofágico también se suele llamar ecocardiografía
transesofágica. Si un ecocardiograma estándar no proporciona la cantidad
de detalles necesarios, tu proveedor de atención médica puede hacer esta
prueba. Esta proporciona una vista detallada del corazón y de la arteria
principal del cuerpo (aorta). Con una ecocardiografía transesofágica se
toman imágenes del corazón desde el interior del cuerpo. Se suele realizar
para examinar la válvula aórtica. Esta prueba no debe hacerse si tienes un
sangrado en la parte superior del tracto gastrointestinal, un tumor o un
desgarro en el esófago.
 Ecocardiograma fetal. Este tipo de ecocardiograma se realiza durante el
embarazo para revisar el corazón del bebé. Es una prueba no invasiva que
consiste en mover un transductor de ecografía sobre el vientre de la
persona embarazada. Permite al proveedor de atención médica observar el
corazón del bebé que está por nacer sin la necesidad de una cirugía o
radiografía.
 Ecocardiograma de esfuerzo. Un ecocardiograma de esfuerzo se realiza
antes y después de hacer ejercicio en un consultorio médico. Este tipo de
ecocardiograma muestra cómo responde el corazón a la actividad física. Tu
proveedor de atención médica puede pedir esta prueba si cree que tienes la
enfermedad de las arterias coronarias. Si no puedes hacer ejercicio, es
posible que te den un medicamento para hacer que tu corazón trabaje más
de lo normal.

Métodos de ecocardiograma

El ecocardiograma consta de varias partes. Entre estas, se incluyen las siguientes:

 Ecocardiograma bidimensional (2D) o tridimensional (3D). Proporcionan


imágenes de las paredes y válvulas del corazón y de los vasos sanguíneos
grandes conectados a él. Un ecocardiograma estándar comienza con un
estudio 2D del corazón. En algunos centros médicos y hospitales se puede
realizar un ecocardiograma 3D. Suele hacerse para obtener más detalles
sobre la cavidad inferior izquierda del corazón. Esta cavidad es la zona de
bombeo principal del corazón.
 Ecocardiograma Doppler. Las ondas sonoras cambian de tono cuando
rebotan en las células sanguíneas que fluyen por el corazón y los vasos
sanguíneos. Estos cambios se denominan señales Doppler. Esta parte de
la prueba mide la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo dentro del
corazón y los vasos. Puede ayudar a mostrar válvulas bloqueadas o con
fugas y a revisar la presión arterial en las arterias del corazón.
 Obtención de imágenes con flujo de color. Muestra en color el flujo
sanguíneo en el corazón. Ayuda a identificar las válvulas cardíacas con
fugas y otros cambios en el flujo sanguíneo.

Acciones de enfermería en ecocardiografía

La enfermera se encarga de la revisión de solicitudes y programación del estudio,


llama al Servicio correspondiente solicitando al paciente por su nombre y número
de habitación, es importante indagar si el paciente está en condiciones clínicas y
hemodinámicas para la realización del estudio, previniendo posibles riesgos y
complicaciones, recepción del paciente y expediente correspondiente revisando
brevemente las notas médicas de enfermería, valores de laboratorio,
electrocardiogramas y estudios realizados.

Presentarse con el paciente creando un ambiente de confianza, instalarlo en el


cubículo indicado, explicarle en qué consiste el estudio, se valoran las constantes
vitales del paciente, se realiza la valoración focalizada de los requisitos
universales identificando el déficit y los factores de riesgo para su autocuidado,
aplicando el sistema de enfermería de apoyo educativo donde la enfermera orienta
al paciente, al mismo tiempo le indica que debe colocarse en decúbito lateral
izquierdo y con su brazo del mismo lado atrás de la nuca, se conectan cables de
electrocardiograma valorando que sea una señal fidedigna, dar apoyo emocional
durante el procedimiento; la interacción del profesional de enfermería con el
médico para la realización del estudio debe ser participativa y con un enfoque
holístico; al término del estudio la enfermera se asegura de dejar cómodo y seguro
al paciente.

El paciente

El paciente permanece acostado y lo más tranquilo posible, sin requerirse ningún


tipo de preparación especial previa a la realización de la prueba ni acudir en
ayunas. El ecocardiograma no es doloroso (puede sentir una ligera presión por el
transductor) ni produce ningún efecto secundario. Puede realizarse perfectamente
a mujeres embarazadas sin ningún perjuicio para el bebé, ya que es una prueba
que no emite radiación. Durante el estudio es posible que se escuche algún ruido
que corresponda a la velocidad de la sangre dentro del corazón.

Después de la prueba

No se debe tomar ningún alimento hasta pasadas unas 2 horas después de la


exploración. No es aconsejable conducir en las siguientes 2-4 horas del estudio si
se ha recibido el sedante por vena. Las personas de edad avanzada deben estar
acompañadas durante las siguientes 2-4 horas.

ECOGRAFIA DOPLER

Una ecografía Doppler es un estudio por imágenes que utiliza ondas de sonido
para mostrar la circulación de la sangre por los vasos sanguíneos. Las ecografías
comunes también usan ondas de sonido para crear imágenes de estructuras
internas del cuerpo, pero no pueden mostrar la sangre en circulación.

La ecografía Doppler funciona midiendo ondas sonoras que se reflejan en


objetos en movimiento, como los glóbulos rojos. Esto se conoce como efecto
Doppler.

Hay diferentes tipos de ecografías Doppler, como:


Doppler color: Este tipo de Doppler utiliza una computadora para convertir las
ondas sonoras en diferentes colores que muestran la velocidad y la dirección de la
sangre en tiempo real

Doppler de potencia: Nuevo tipo de Doppler color. Puede mostrar más detalles
de la circulación de la sangre que el Doppler color común, pero no puede mostrar
su dirección, lo cual en ciertos casos puede ser importante

Doppler espectral: Muestra la circulación de la sangre en un gráfico en vez de


imágenes en color. Puede mostrar qué tan bloqueado está un vaso sanguíneo

Doppler dúplex: Utiliza ecografía convencional para formar imágenes de los


vasos sanguíneos y los órganos. Luego una computadora convierte esas
imágenes en un gráfico, similar al Doppler espectral

Doppler de onda continua: En esta prueba, las ondas sonoras se envían y


reciben de forma continua. Permite una medición más precisa de la sangre que
fluye con más rapidez

Nombres alternativos: Ultrasonografia Doppler

Uso

La ecografía Doppler se utiliza para determinar una afección que reduce u


obstruye la circulación de la sangre. También se puede usar para diagnosticar
ciertas enfermedades del corazón. Por lo general se usa para:

 Comprobar cómo funciona el corazón. Se suele hacer junto con un


electrocardiograma, una prueba que mide las señales eléctricas en el
corazón
 Buscar obstrucciones en la circulación de la sangre. La obstrucción del flujo
sanguíneo en las piernas puede causar una trombosis venosa profunda
(TVP)
 Buscar daño en los vasos sanguíneos y defectos en la estructura del
corazón
 Buscar estrechamiento de los vasos sanguíneos. La estrechez de las
arterias en brazos y piernas puede deberse a enfermedad arterial periférica
(EAP). El estrechamiento de arterias en el cuello puede deberse a
estenosis de la arteria carótida
 Vigilar la circulación sanguínea después de una operación
 Comprobar que la circulación de sangre entre la mujer embarazada y el feto
es normal

Cuando es necesario

Cuando hay síntomas de reducción del flujo de sangre o de una enfermedad del
corazón. Los síntomas varían dependiendo de la causa. Algunos síntomas
comunes de problemas de la circulación sanguínea son:

Síntomas de enfermedad arterial periférica (EAP):

 Entumecimiento o debilidad en las piernas


 Calambres dolorosos en las caderas o los músculos de las piernas al
caminar o subir escaleras
 Sensación de frío en la parte baja de la pierna o del pie
 Cambio de color de la piel o piel brillante en la pierna

Síntomas de problemas de corazón:

 Dificultad para respirar


 Hinchazón de las piernas, los pies o el abdomen
 Fatiga

También podría necesitar una ecografía Doppler si:

 Ha tenido un accidente cerebrovascular. Después de un accidente


cerebrovascular, su profesional de la salud podría pedir un tipo especial de
ecografía Doppler llamado Doppler transcraneal para observar el flujo de
sangre al cerebro
 Ha sufrido una lesión en los vasos sanguíneos
 Recibe tratamiento para un trastorno de la circulación sanguínea
 Está embarazada y su profesional de la salud cree que usted o su bebé
podrían tener un problema circulatorio. Su médico podría sospechar esto si
el feto es demasiado pequeño para la etapa del embarazo o si usted tiene
ciertos problemas de salud, como anemia de células falciformes o
preeclampsia, un tipo de presión arterial alta que afecta a mujeres
embarazadas.

Riesgos

La ecografía Doppler no tiene ningún riesgo conocido. También se considera


segura durante el embarazo.

Los resultados

Si sus resultados no son normales, eso podría significar que usted tiene:

 Una obstrucción o un coágulo en una arteria


 Vasos sanguíneos estrechos
 Circulación de sangre anormal
 Un aneurisma, una protuberancia en forma de globo en las arterias. Hace
que las arterias se estiren y se vuelvan más delgadas. Si la pared se vuelve
demasiado delgada, la arteria se puede romper y causar una hemorragia
potencialmente mortal

Los resultados también pueden mostrar si el feto tiene circulación sanguínea


anormal.

El significado de los resultados depende de la parte del cuerpo donde se hace la


prueba. Si tiene preguntas sobre sus resultados, consulte con su médico o
profesional de la salud.
Acciones de enfermería en eco doppler

Antes del procedimiento

 Tener en cuenta si el paciente comió o bebió antes del estudio


 Si el paciente es fumador o fumó antes de la prueba. La nicotina puede
hacer que las arterias se estrechen y modificar los resultados de esta.
 Qué ropa hay que quitar de la parte que será sometida al estudio.
 Limpiar bien la zona donde se realizara el estudio
 Durante el procedimiento
 Se acuesta al paciente.
 Se aplica gel en la piel sobre el área que se revisará. Este gel permite que
las ondas sonoras entren al cuerpo.
 La sonda se moverá sobre la zona que se estudia. Esta sonda produce las
ondas sonoras, que rebotan de los vasos sanguíneos y órganos y vuelven a
la máquina para formar la imagen.
 Se podrá ver las imágenes en un monitor.
 En ocaciones se le pide al paciente que cambie de posición o que contenga
la respiración durante algunos segundos para obtener una imagen más
clara.
 Este procedimiento lleva alrededor de 20 a 30 minutos.

VENTRICULOGRAFÍA NUCLEAR

La ventriculografía nuclear es un examen que emplea materiales radiactivos


llamados marcadores para mostrar las cámaras del corazón. Este procedimiento
es no invasivo. Los instrumentos no tocan directamente el corazón.

Forma en que se realiza el examen

El examen se hace mientras se está en reposo.


El proveedor sanitario inyectará una pequeña cantidad de material radiactivo
llamado tecnecio dentro de la vena. Esta sustancia se adhiere a los glóbulos rojos
y pasa a través del corazón.

Los glóbulos rojos dentro del corazón que trasportan el material forman una
imagen que una cámara especial puede capturar. Estos escáneres rastrean la
sustancia a medida que ésta viaja a través del área del corazón. La cámara se
sincroniza con un electrocardiograma. Una computadora luego procesa las
imágenes para hacerlas aparecer como si el corazón se estuviera moviendo.

Razones por las que se realiza el examen

El examen muestra qué tan bien se está bombeando la sangre a través de


diferentes partes del corazón.

Resultados normales

Los resultados normales muestran que la función de expulsión del corazón es


normal. El examen puede verificar la fuerza general de expulsión del corazón
(fracción de eyección). Un valor normal está por encima de 50% a 55%.

El examen también puede verificar el movimiento de las partes individuales del


corazón. Si una parte del corazón se está moviendo en forma deficiente mientras
que las otras se mueven bien, esto puede significar que ha habido un daño en esa
parte.

Significado de los resultados anormales

 Los resultados anormales pueden deberse a:


 Obstrucciones en las arterias coronarias (arteriopatía coronaria)
 Valvulopatía cardíaca
 Otros trastornos cardíacos que debilitan el corazón (reducen la función de
bombeo)
 Ataque cardíaco previo (infarto del miocardio)

El examen también se puede llevar a cabo para:


 Miocardiopatía dilatada
 Insuficiencia cardíaca
 Miocardiopatía idiopática
 Miocardiopatía periparto
 Cardiomiopatía isquémica
 Realizar pruebas de si un medicamento ha afectado la actividad cardíaca

Riesgos

Las pruebas de imagen nucleares tienen un riesgo muy bajo. La exposición al


radioisótopo libera una pequeña cantidad de radiación. Esta cantidad es segura
para pacientes que no se someten a estos exámenes con frecuencia.

Nombres alternativos

Imágenes de la acumulación de sangre cardíaca; Exploración del corazón -


nuclear; Ventriculografía con radionúclidos (RNV); Exploración de adquisición por
puerta múltiple (MUGA); Cardiología nuclear; Cardiomiopatía - ventriculografía
nuclear

Acciones de enfermería en venticulografia

En Medicina Nuclear se forman imágenes al procesar la radiación que emite el


paciente, al contrario de la radiología que la fuente de radiación es el aparato
diagnóstico. Por lo tanto, al paciente hay que inyectarle un trazador que emita
radiación para poder adquirir las imágenes.

Para la ventriculografía isotópica de equilibrio se marcan los hematíes del


paciente, para lo que se requiere una muestra de sangre del mismo, con Tecnecio.
Este elemento se adhiere a los glóbulos rojos y pasa a través del corazón.

Para este estudio se utiliza el Tecnecio 99 metaestable (TC99m), un isotopo ideal


para este tipo de pruebas ya que posee un periodo de semidesintegración de 6h y
se puede obtener fácilmente en el lugar donde se realiza la prueba eluyéndolo en
un generador a partir del Molibdeno 99 (Mb99).
Su principal aplicación es controlar la función cardiaca de pacientes expuestos a
ciertos quimioterápicos cardiotóxicos (sobre todo de cáncer de mama). Fármacos
como las antraciclinas, extensamente utilizados para este tipo de tumores pueden
producir arritmias y miocardiopatías.

Para valorar la función cardiaca en esta prueba se utiliza la fracción de eyección


del ventrículo izquierdo (FEVI). Desde el ventrículo izquierdo se bombea toda la
sangre oxigenada hacia la aorta y el resto del cuerpo. Este estudio permite medir
cuánta sangre bombea el corazón con cada latido. Se considera una buena FEVI
si el valor se encuentra por encima del 50-55% (lo fisiológico se encuentra en
torno al 70%).

Funciones del personal de enfermería en la prueba

Lo primero que haremos será explicar bien el procedimiento al paciente:


procedimiento, técnica, duración, riesgos.

El paciente no necesita ninguna preparación previa específica para la realización


del estudio, no son necesarias las ayunas y es recomendable estar bien hidratado.

Antes de empezar con el procedimiento de la prueba habrá que asegurarse que la


paciente no esté embarazada o esté dando lactancia, no es una contraindicación
absoluta, pero sí que deberá ser comunicado al médico responsable para que sea
el que valore los riesgos y beneficios derivados de exponer a la paciente a la
radiación.

La única contraindicación absoluta sería una alergia al Tc99m utilizado como


trazador, y estas son bastante infrecuentes. En Europa, la prevalencia de
reacciones adversas a los radiofármacos es de uno por cada 2,3x105 pacientes y
mayoritariamente son reacciones de tipo I, provocando hipersensibilidad y alergia
local.
Procedimiento y técnica:

 Se tomará una muestra de unos 5 ml de sangre en una jeringa con


heparina para que no se coagule la muestra. Es importante que la muestra
se extraiga de manera aséptica, se intentará elegir en la medida de lo
posible elegir una vena de buen calibre para intentar no hemolizar la
muestra, ya que si esto ocurre se rompen los hematíes y no se pueden
marcar de manera correcta.
 Es muy importante identificar de manera correcta la muestra con los datos
del paciente, ya que esa muestra se va a volver a inyectar al propio
paciente.
 La muestra se dejará en radiofarmacia donde se marcan los hematíes in
vitro con Tc99m.
 Se reinyectará la muestra debidamente identificada al paciente, la
administración se realizará en bolo y ante la sospecha de que pueda estar
extravasado se detendrá inmediatamente. Se puede valorar el canalizar un
catéter periférico corto para evitarle al paciente varios pinchazos, dicho
catéter se retirará debidamente al completar la inyección.
 A continuación, se le realizarán las imágenes del corazón en la
gammacamara, para lo cual deberemos colocar tres electrodos al paciente,
para la realización de las imágenes el paciente deberá estar lo mas quieto
posible en decúbito supino.

La duración de la prueba suele ser en torno a 90 min aproximadamente (60 min de


marcaje de los hematíes, 15 min de adquisición de imágenes, a lo que hay que
sumar los tiempos de extracción, reinyección y colocación del paciente en la
gammacamara).
RAYOS X DE TORAX

Los rayos X de tórax producen imágenes del corazón, los pulmones, los vasos
sanguíneos, las vías respiratorias y los huesos del tórax y de la columna vertebral.
Los rayos X de tórax también pueden revelar la presencia de líquidos dentro de los
pulmones o alrededor de ellos, o la presencia de aire rodeando a los pulmones.

Si acudes al médico o a la sala de emergencias con dolor en el pecho, una lesión


en el tórax o falta de aire, normalmente te realizarán rayos X de tórax. La imagen
le sirve al médico para determinar si tienes un problema cardíaco, un pulmón
colapsado, neumonía, una fractura de costillas, enfisema, cáncer o algún otro
trastorno.

A algunas personas les toman una serie de rayos X de tórax con el transcurso del
tiempo para ver si un problema de salud está mejorando o empeorando.

Uso

Las radiografías de tórax son un tipo común de examen. La radiografía de tórax


suele ser uno de los primeros métodos a los que te sometas ante una sospecha
de enfermedad cardíaca o pulmonar. También puede utilizarse para comprobar la
respuesta a un tratamiento.

Una radiografía de tórax revela muchos detalles dentro del cuerpo, entre ellos:

 El estado de los pulmones. Las radiografías de tórax permiten detectar


cáncer, infección o acumulación de aire en el espacio alrededor de un
pulmón, lo que puede provocar su colapso. También muestran
enfermedades pulmonares crónicas, como enfisema o fibrosis quística, así
como complicaciones relacionadas con estas enfermedades.
 Problemas pulmonares relacionados con el corazón. En las radiografías de
tórax, se observan cambios o problemas en los pulmones que derivan de
problemas cardíacos. Por ejemplo, el líquido en los pulmones puede ser el
resultado de una insuficiencia cardíaca congestiva.
 El tamaño y el contorno del corazón. Los cambios en el tamaño y la forma
del corazón pueden indicar insuficiencia cardíaca, líquido alrededor del
corazón o problemas en las válvulas cardíacas.
 Vasos sanguíneos. Como las radiografías permiten visualizar el contorno de
los vasos grandes cercanos al corazón (la aorta y las arterias y venas
pulmonares), es posible observar aneurismas aórticos, otros problemas
vasculares o enfermedad cardíaca congénita.
 Calcificación. Las radiografías de tórax permiten detectar la presencia de
calcio en el corazón o en los vasos sanguíneos. Su presencia puede indicar
grasas y otras sustancias en los vasos, así como daño en las válvulas
cardíacas, las arterias coronarias, el músculo cardíaco o el saco protector
que rodea el corazón. Los nódulos calcificados en los pulmones suelen
deberse a una infección antigua resuelta.
 Fracturas. En una radiografía de tórax, es posible observar fracturas de
costillas o de la columna vertebral, así como otros problemas óseos.
 Cambios postoperatorios. Las radiografías de tórax sirven para hacer un
seguimiento de la recuperación después de una cirugía de tórax, como en
el corazón, los pulmones o el esófago. El médico puede examinar cualquier
vía o tubo que se haya colocado durante la cirugía para comprobar si hay
fugas de aire y zonas de acumulación de líquido o aire.
 Marcapasos, desfibrilador o catéter. Los marcapasos y los desfibriladores
tienen cables conectados al corazón para controlar la frecuencia y el ritmo
cardíacos. Los catéteres son pequeños tubos que se utilizan para
administrar medicamentos o en caso de diálisis. Por lo general, se toma
una radiografía de tórax después de colocar estos dispositivos médicos
para verificar que todo esté en la posición correcta.

Riesgos

Es posible que te preocupe la exposición a la radiación de las radiografías de


tórax, especialmente en el caso de que debas realizártelas de manera regular. Sin
embargo, la cantidad de radiación que recibes de una imagen de los rayos X de
tórax es baja, incluso más baja que la radiación a la que estás expuesto en el
ambiente y que proviene de fuentes naturales de radiación.

A pesar de que los beneficios de los rayos X superan los riesgos, es posible que te
coloquen un delantal protector en caso de que necesites varias imágenes.
Cuéntale al médico si estás embarazada o podrías estar embarazada. El
procedimiento puede realizarse de manera que tu abdomen esté protegido de la
radiación.

Preparación

Antes de una radiografía de tórax generalmente debes desvestirte de la cintura


para arriba y colocarte una bata para el examen. También deberás quitarte las
alhajas de la cintura para arriba, ya que tanto la ropa como las alhajas pueden
oscurecer las imágenes de la radiografía.

Durante el procedimiento, te colocarán entre una máquina que produce rayos X y


una placa que crea la imagen de forma digital o con una película de rayos X. Es
posible que te soliciten que te muevas en diferentes posiciones para poder obtener
vistas frontales y laterales del pecho.

Durante la vista frontal, deberás ponerte de pie contra la placa, mantener los
brazos hacia arriba o hacia los costados y girar los hombros hacia adelante. Es
posible que el técnico radiólogo te pida que inhales profundamente y contengas la
respiración durante varios segundos. Contener la respiración luego de inhalar
ayuda a que el corazón y los pulmones se vean con más claridad en la imagen.

Durante las vistas laterales, girarás y colocarás un hombro sobre la placa y


levantarás las manos por encima de la cabeza. Es posible que el técnico vuelva a
pedirte que inhales profundamente y contengas la respiración.

Los rayos X generalmente no generan dolor. No sentirás nada cuando la radiación


atraviese tu cuerpo. Si tienes problemas para mantenerte de pie, es posible que
puedas permanecer sentado o acostado mientras te realizan el examen.
Resultados

Los rayos X de tórax producen una imagen en blanco y negro en la que pueden
verse los órganos del pecho. Las estructuras que bloquean la radiación aparecen
de color blanco y las estructuras que dejan pasar la radiación, de color negro.

Los huesos aparecen de color blanco porque son muy densos. El corazón también
aparece como un área más clara. Dado que los pulmones están llenos de aire y
bloquean muy poca radiación, aparecen como áreas más oscuras en las
imágenes.

Un radiólogo, que es un médico capacitado en la interpretación de rayos X y otros


exámenes por imágenes, analiza las imágenes en busca de signos que puedan
sugerir si tienes una insuficiencia cardíaca, líquido alrededor del corazón, cáncer,
neumonía u otra afección.

Tu médico analizará los resultados contigo, así como también qué tratamientos u
otras pruebas o procedimientos pueden llegar a ser necesarios.

ACCIONES DE ENFERMERIA EN RAYOS X DE TORAX

Es más que evidente la necesidad de los Rayos X dentro del diagnóstico clínico, y
para ello, hay que limitar al máximo los riesgos de que se produzcan los efectos
nocivos. La finalidad principal de la protección radiológica es “proteger al individuo
y a sus descendientes de las lesiones que pueden producir el uso de fuentes de
radiación”.

La protección radiológica se basa en tres principios fundamentales: la justificación


a la exposición de los rayos X, la optimización de recursos (principio de ALARA,
“dosis tan bajas como razonablemente sea posible”) y la limitación de las dosis al
máximo en pacientes y personal expuesto.

Antes de la prueba es fundamental conocer el historial previo del paciente, sus


patologías médicas y la medicación habitual que tiene prescrita, las incidencias
que hayan surgido durante otras pruebas anteriores, las recomendaciones de
preparación adecuada para el mejor desarrollo de estas, la suspensión necesaria
de ciertas medicaciones y sustitución por otras, la información completa de la
exploración, etc.

Durante la prueba, todos los datos obtenidos en la consulta serán tenidos en


cuenta para el mejor control de las necesidades del paciente.

Después de la prueba, realizar un seguimiento posterior, bien en su domicilio (vía


telefónica), en el propio hospital, o en coordinación con su enfermera de Atención
Primaria, es vital para poder dejar constancia de los resultados obtenidos, de los
efectos secundarios o molestias que el paciente haya podido tener o para las
recomendaciones que se necesite trasmitir

Una de las medidas desarrollada para lograr el principal objetivo de la protección


radiológica es la utilización de una buena técnica. Para ello, se han creado unas
normas básicas a seguir por los distintos comités y organismos de protección
radiológica. Estas normas básicas son:

 No realizar exámenes radiológicos innecesarios.


 En la sala solo permanecerá el paciente y el personal estrictamente
necesario. En el caso de que participe personal intervencionista, éstos
deberán usar los equipos necesarios, como los mandiles y los protectores
de tiroides.
 Preguntar a las mujeres en edad fértil si existe probabilidad de embarazo.
 Todas las puertas deberán permanecer cerradas durante el disparo.
 Ajustar el Kv. y mAs. a los valores mínimos indispensables en cada
exploración.
 Utilizar los colimadores y protectores.
 La distancia foco-piel será de 30 cm como mínimo, aunque sería
aconsejable 60 cm. Habrá determinadas proyecciones en las que se
incrementará la distancia hasta 150 cm. como mínimo, por ejemplo en las
de tórax.
 Reducir al máximo el espacio paciente-intensificador de la imagen, ya que
así se conseguirán dosis menores de radiación.
 Las placas deberán ir identificadas con nombre, fecha y marcador de
derecha para evitar fallos y repeticiones.
 La dosimetría personalizada será necesaria durante la jornada laboral.
 Evitar la radiación de las zonas más radiosensibles, tanto como sea posible,
usando proyecciones más idóneas.
 El haz no se deberá proyectar hacia puertas, ventanas o control.
 Controlar los posibles accesos no controlados a la sala. Para ello sería
aconsejable la utilización de cabinas con puertas plomadas para pacientes.

ELECTROCARDIOGRAMA

El electrocardiograma es un examen simple para registrar información sobre


los latidos y el ritmo del corazón. El electrocardiograma mide las señales eléctricas
que hacen latir al corazón.

Durante el examen, se conectan cables a los brazos, las piernas y el pecho para
captar las señales eléctricas. Estas señales pueden visualizarse en una pantalla o
ser trazadas en una hoja de papel.

El electrocardiograma puede hacerse en el consultorio médico o en el hospital. Es


uno de los exámenes que pueden hacerle si lo llevan al hospital por una
emergencia porque tiene dolor en el pecho o una frecuencia cardíaca anormal y se
hace frecuentemente antes de una cardioversión eléctrica.

Uso

Hay varias razones por las que puede necesitar hacerse un electrocardiograma.
Es posible que le hagan este estudio si tiene problemas con el corazón, si tiene
síntomas como mareos, dolor de pecho o frecuencia cardíaca anormal. También
es posible que le hagan un electrocardiograma como estudio de rutina antes de
una operación o como parte de un control médico.
El electrocardiograma puede mostrar varios problemas cardíacos, entre estos:

 Un ataque cardíaco previo o un ataque cardíaco que está en progreso al


momento del examen
 Un corazón agrandado que está trabajando con sobrecarga
 Latidos rápidos, lentos o irregulares llamados arritmias

Tipos de electrocardiograma

Existen diferentes tipos de electrocardiograma. Estos se indican a continuación:

El electrocardiograma estándar, al que se le llama a veces electrocardiograma


en reposo. Este se realiza mientras usted está en reposo.

El electrocardiograma de esfuerzo, que se realiza mientras usted hace ejercicio.


Muestra cómo funciona el corazón bajo estrés. El examen puede ayudar a
diagnosticar cardiopatía coronaria (cuando las arterias del corazón se estrechan).

Si recientemente fue sometido a una cirugía cardíaca o tuvo un ataque cardíaco,


el electrocardiograma de esfuerzo puede ayudarle al médico a determinar cuánto
ejercicio puede hacer usted en la medida que sea seguro. A veces este estudio se
denomina prueba de esfuerzo o prueba en la cinta para caminar.

El electrocardiograma de 24 horas es una prueba en la que usted utiliza un


dispositivo electrónico de grabación por 24 horas. A veces se denomina monitoreo
Holter o electrocardiograma ambulatorio. Muestra la actividad del corazón durante
un día y una noche.

Es útil para mostrar los latidos irregulares del corazón (arritmia). Si es necesario,
el dispositivo puede usarse más de 24 horas.

Los registradores de eventos cardiacos pueden grabar el ritmo cardíaco


durante un largo periodo de tiempo. Estos incluyen registradores de evento
portátiles, que se utilizan para grabar los latidos del corazón cuando tiene
síntomas, y los registradores de bucle implantable (ILR), que se ponen en bajo la
piel de su pecho para monitorear continuamente los latidos del corazón.
El ILR es útil para registrar los latidos del corazón en caso de mareos o si se
desmaya. Pueden permanecer colocados por un máximo de un año o más.

Preparación para un electrocardiograma

La preparación para esta prueba varía según el tipo que se vaya a realizar.

El electrocardiograma en reposo se suele realizar en el consultorio médico.


Normalmente no necesita preparación alguna.

Si debe hacerse un electrocardiograma de esfuerzo, un electrocardiograma de 24


horas o un monitoreo de eventos cardíacos, tendrá que ir al hospital para
realizarse la prueba o para que le coloquen el equipo adecuado. Debe seguir
todas las instrucciones que le den en el hospital antes de la prueba.

Si le van a realizar un electrocardiograma de esfuerzo, la preparación consiste en:

 Debe usar ropa y calzado cómodos


 No coma nada pesado justo antes de la prueba
 Quizá le pidan que deje de tomar ciertos medicamentos unos días antes del
electrocardiograma de esfuerzo. El médico le indicará de antemano si debe
suspender la medicación.

El médico, enfermero o técnico le explicará lo que sucederá antes, durante y


después del procedimiento. Esta es su oportunidad para entender lo que
sucederá, y puede resultarle útil preparar una lista de preguntas sobre los riesgos,
los beneficios y las alternativas al procedimiento. Esto le ayudará a estar
informado, de modo que pueda dar su consentimiento si le piden que firme un
formulario de consentimiento para llevar a cabo el procedimiento.

Cómo se hace un electrocardiograma

Electrocardiograma de reposo

El electrocardiograma estándar toma pocos minutos. Le pedirán que se desvista


hasta la cintura y se recueste sobre la espalda en una cama o un sofá. Le pegarán
varios parches adhesivos, llamados electrodos, en los brazos, las piernas y el
pecho. Si tiene mucho vello en el pecho, será necesario afeitar algunas áreas
pequeñas para que los electrodos puedan hacer contacto con la piel.

Los electrodos se conectan a una máquina de registro por medio de cables.


Cuando su corazón late, produce las señales eléctricas que son recogidas por los
electrodos y se transmiten a la máquina de registro. La máquina imprime un
registro de los latidos del corazón en una tira de papel o lo envía directamente a
una computadora.

Deberá permanecer quieto y lo más relajado posible mientras se realiza la


grabación. Si se mueve o si los músculos están tensos, esto puede afectar el
registro.

Electrocardiograma de esfuerzo

Generalmente, el electrocardiograma de esfuerzo demora cerca de 15 minutos.


Durante la prueba, le conectarán los electrodos de la máquina de registro al
cuerpo mediante cables, de la misma forma que un ECG estándar. Le pedirán que
haga ejercicio, ya sea en una cinta caminadora o en una bicicleta fija.

Al principio, comenzará a hacer ejercicio a un ritmo lento y aumentará


gradualmente. A medida que avance la prueba, la inclinación o la velocidad de la
cinta aumentarán, o los pedales de la bicicleta ofrecerán más resistencia. Esto
hará que el corazón tenga que trabajar más.

El médico o técnico hará un seguimiento de su ECG cada tantos minutos mientras


usted hace ejercicio y controlará la tensión arterial y frecuencia cardíaca. La
prueba finalizará cuando el médico o técnico obtenga las lecturas que necesita. El
examen también puede suspenderse si la tensión arterial se altera, si tiene dolor
de pecho o si le falta el aliento. Usted puede pedir que la prueba se detenga si se
siente mal.
Electrocardiograma de 24 horas

Para esta prueba, se le pedirá que lleve un pequeño grabador portátil prendido a
una correa alrededor de la cintura. Los cables del grabador se conectan a tres o
cuatro parches adhesivos pequeños (electrodos) en el pecho.

Cuando lleva puesto el grabador por 24 horas, puede hacer sus actividades
cotidianas habituales. No obstante, no debe bañarse o ducharse con el grabador.
Durante la prueba, posiblemente le pidan que lleve un registro de todo lo que hace
y anote si tiene algún síntoma. Al final de las 24 horas, se puede quitar los
electrodos y el grabador y devolverlos al hospital.

Registradores de eventos cardiacos

Los grabadores portátiles de eventos cardíacos son pequeños dispositivos


eléctricos que se llevan puestos en todo momento. Si usted tiene síntomas, como
palpitaciones, debe colocarse el dispositivo en el pecho y encenderlo para
registrar su electrocardiograma. Luego debe comunicarse con el hospital y le
informarán lo que debe hacer para pasarles las lecturas. El médico o técnico en el
hospital puede analizar sus resultados y decirle qué hacer a continuación.

Los registradores de bucle implantables (ILR) son dispositivos pequeños y


delgados que se insertan bajo la piel en el pecho. Este procedimiento se realiza
con anestesia local. Esto bloquea completamente el dolor del área del pecho y
usted permanece despierto durante el procedimiento. El ILR monitorea
constantemente el corazón y registra los latidos irregulares. Usted también puede
iniciar un registro si observa algún síntoma.

Interpretación de los resultados

Para interpretarlo de forma correcta conviene conocer la clínica del paciente,


saber qué le pasa, su edad, sexo, etc.

El electrocardiograma de una persona sana tiene un trazado particular y los


cambios en ese trazado determinarían si hay problemas. Unos resultados
normales incluirían una frecuencia cardíaca de entre 60 y 100 latidos por minuto, y
un ritmo cardíaco constante y uniforme.

Resultados anormales

Si los resultados son anormales puede deberse a:

• Deterioro del miocardio.

• Variaciones en la cantidad de potasio, calcio u otros electrolitos en la sangre.

• Anomalía cardíaca congénita.

• Corazón agrandado.

• Miocarditis.

• Parada cardíaca sufrida en el pasado o en la actualidad.

• Riego sanguíneo escaso a las arterias del corazón.

• Arritmia.

Electrocardiograma para un preoperatorio

Esta prueba se pide enmuchas situaciones, “una de ellas para el preoperatorio”,


comenta Cosín. Se suele pedir en cirugías de complicación alta o intermedia
(aorta, cirugía vascular, trasplante hepático), sobre todo si el paciente tiene
factores de riesgo. Estos factores son:

• Cardiopatía isquémica.

• Insuficiencia cardiaca.

• Ictus o un accidente isquémico transitorio.

• Disfunción renal con tratamientos de creatinina (por debajo de 60 mililitros/minuto


por superficie corporal).

• Diabetes con uso de insulina.


“Si se detecta algún problema pueden ser necesarias más pruebas o directamente
suspender la cirugía para solucionar previamente el inconveniente detectado”,
cuenta Cosín. “Una cirugía urgente –continúa- sería la excepción”.

Qué esperar después

 El médico posiblemente le explicará los resultados inmediatamente


después del examen, o bien le enviarán los resultados al médico que
solicitó el examen y él/ella se los explicará en la próxima consulta.
 Si el médico piensa que hay algún problema, quizá deban hacerle otros
exámenes del corazón.
 Si el electrocardiograma es normal, su médico puede indicarle otros
exámenes para averiguar la causa de sus síntomas.

Riesgos de un electrocardiograma

El electrocardiograma estándar es un procedimiento muy simple y es


completamente indoloro. La máquina de registro no puede darle una descarga
eléctrica ni afectar el corazón de ninguna manera.

Existe un leve riesgo de complicaciones con el electrocardiograma de esfuerzo.


Exigirle al corazón un esfuerzo adicional con el ejercicio puede provocar
dificultades para respirar, latidos anormales (arritmias), dolor en el pecho (angina
de pecho) o un ataque cardíaco.

Se le controlará en todo momento durante el examen y se le dirá que pare si el


técnico o el médico creen que existe un riesgo de que se sienta indispuesto. Habrá
un equipo médico disponible en caso de emergencia.

ACCIONES DE ENFERMERIA EN UN ELECTROCARDIOGRAMA

Descripción del procedimiento

1. Compruebe la identidad del paciente.

2. Explique al paciente acerca del procedimiento que se le va a realizar.


3. Escuche al paciente, motívelo a que exprese sus dudas, en caso de haberlas,
disípelas.

4. Coloque al paciente en decúbito supino, con la cama lo más horizontal posible,


si el paciente lo tolera y no existe contraindicación.

5. Solicite al paciente el retiro de dispositivos que ocasionen interferencia, como


pulseras, reloj, cadenas, etc.

6. Verifique la ausencia de objetos que puedan causar interferencia.

7. Informe la importancia de que esté relajado, sin moverse y sin hablar.

8. Reúna el material y equipo necesario.

9. Lávese las manos.

10. Descubra las regiones del cuerpo tórax, brazos y piernas.

11. Valore el estado de la piel, si hay restos de lociones o cremas corporales


limpie con alcohol y seque la zona, si hay exceso de vello recórtelo, con la
autorización del paciente.

12. Coloque los brazaletes o electrodos dérmicos en las extremidades superiores


e inferiores aplicando previamente gel conductor en la piel en donde tendrán
contacto las placas metálicas y/o electrodos dérmicos.

13. Conecte los cables de las derivaciones bipolares y unipolares brazo derecho
(RA), brazo izquierdo (LA), pierna izquierda (LL) y pierna derecha (RL) . De
acuerdo con el tipo de trazo que se desea obtener, continuar como sigue:

13.1. ECG de 12 derivaciones:

• Coloque las perillas o electrodos adhesivos en la región torácica o precordial en


la zona correspondiente (Figura 3).

• Conecte los cables de las derivaciones precordiales (de V1 a V6) en las perillas o
elecFigura 9. Papel electrocardiográfico. trodos adhesivos
13.2. ECG de círculo torácico:

• Coloque al paciente en decúbito lateral derecho y coloque nuevamente las


perillas o electrodos adhesivos en V7, V8 y V9 y tome el registro.

• Retire los electrodos o perillas y coloque al paciente en decúbito dorsal para el


registro de las derivaciones derechas.

• Coloque al paciente en decúbito lateral izquierdo y coloque perillas o electrodos


en V7R, V8R y V9R para su registro.

13.3. Derivaciones de Medrano:

• Coloque al paciente en decúbito dorsal, y coloque las perillas o electrodos


adhesivos en la región abdominal.

14. Registro electrocardiográfico.

Para obtener alguna de las tres modalidades de registro electrocardiográfico se


siguen los siguientes pasos:

14.1. Encienda el electrocardiógrafo, si éste posee un transcriptor de datos,


ingrese los datos del paciente.

14.2. Fije el selector de velocidad del papel de electrocardiógrafo en 25 mm/seg.

14.3. Corrobore la calibración de sensibilidad del registro (un milivoltio debe


corresponder a un cm de altura, 10 mm/mv) o ajuste el modo automático.

14.4. Oprima el botón de inicio para el registro electrocardiográfico, revise el trazo


conforme se va imprimiendo hasta la obtención de las derivaciones deseadas y
vaya verificando que se encuentre sin interferencia. Si se encuentra con
interferencia repita los pasos 6, 7 y 11 mencionados anteriormente en la
descripción del procedimiento. Inicie con el registro nuevamente.

14.5. Apague el electrocardiógrafo para concluir el registro.


14.6. Verifique que el trazo electrocardiográfico se encuentre con el nombre
completo del paciente y número de expediente, si no es así, hágalo de forma
manual.

14.7. Retire del tórax las perillas o electrodos adhesivos y los brazaletes de las
extremidades al finalizar el registro.

14.8. En caso de haber aplicado gel conductor, elimine el exceso con toallas de
papel.

14.9. Deje al paciente cómodo, tranquilo e implemente medidas de seguridad,


tales como timbre de llamado y subir los barandales de la cama.

14.10. Lávese las manos.

14.11. Evalúe y analice el trazo del ECG completo para determinar alteraciones.

14.12. Anexe el ECG al expediente clínico del paciente y/o entregue al médico.

14.13. Registre el procedimiento en el expediente.

Puntos importantes

• Antes de iniciar el registro verifique la posición correcta de electrodos y cables.

• La utilidad del círculo torácico en la exploración eléctrica del corazón permite


efectuar un mapeo extenso, en diferentes niveles de las cámaras cardiacas, en
forma sencilla, rápida y de bajo costo; en el síndrome Wolff Parkinson-White
permite planear el estudio electrofisiológico para establecer el sitio preciso de la
zona de preexcitación; en casos de infarto biventricular, revela tanto la extensión
del daño miocárdico a ambos ventrículos como a los diferentes niveles afectados.

• Si el paciente tiene temblores incontrolados en las extremidades, colocar los


electrodos en la parte superior de las mismas, para mejorar la calidad del registro.

• Si al paciente le falta alguna extremidad, colocar el electrodo en la parte más


distal del muñón; si no hay muñón colocar el electrodo en el tronco, lo más cerca
posible a la extremidad amputada, poniendo el de la extremidad contralateral a la
misma altura.

• En el caso de alguna extremidad enyesada, colocar el electrodo sobre la región


de la piel más proximal al yeso.

• Al situar los electrodos, asegurarse que exista un buen contacto entre éstos y la
piel, evitando colocarlos en prominencias óseas, articulaciones y zonas con vello
abundante.

ANGIOCARDIOGRAFIA

La angiografía por catéter utiliza un catéter, la guía por rayos X y una inyección
de material de contraste para examinar los vasos sanguíneos en áreas clave del
cuerpo para identificar anormalidades tales como aneurismas y enfermedades
como la aterosclerosis (placa). El uso del catéter hace posible la combinación del
diagnóstico y tratamiento en un sólo procedimiento. La angiografía por catéter
produce imágenes muy detalladas, claras y precisas de los vasos sanguíneos y
ayuda a definir opciones de tratamiento.

Angiografía por catéter

Los médicos utilizan la angiografía para diagnosticar y tratar enfermedades de los


vasos sanguíneos. Los exámenes angiográficos producen imágenes de los vasos
sanguíneos principales a lo largo del cuerpo. En algunos exámenes se utiliza un
material de contraste.

Los médicos realizan la angiografía utilizando:

 Rayos X con catéteres


 Tomografía computarizada (TC o TAC)
 Resonancia magnética nuclear (RMN)
Durante la angiografía por catéter, un tubo de plástico delgado, llamado catéter, es
insertado adentro de un vaso sanguíneo a través de una pequeña incisión en la
piel. Una vez que el catéter llega hasta el área que está siendo examinada, el
tecnólogo inyecta un material de contraste a través del catéter y captura imágenes
utilizando una pequeña dosis de radiación ionizante (rayos X).

Los usos comunes de este procedimiento

La angiografía por catéter se utiliza para examinar los vasos sanguíneos en áreas
clave del cuerpo, como:

 Cerebro
 Cuello
 Corazón
 Pecho
 Abdomen (riñones e hígado)
 Pelvis
 Piernas y pies
 Manos y brazos

Los médicos usan el procedimiento para:

 Identificar anormalidades tales como aneurismas, en la aorta, tanto en el


tórax como en el abdomen, o en otras arterias.
 Detectar placas ateroscleróticas en la arteria carótida del cuello, ya que eso
puede limitar el flujo sanguíneo hacia el cerebro y causar un derrame
cerebral.
 Identificar una malformación arteriovenosa (AVM) adentro del cerebro o en
cualquier otra parte.
 Detectar placa que haya causado el estrechamiento de las arterias hacia
las piernas y ayudar a prepararse para la angioplastia/colocación de stent o
la cirugía.
 Detectar la presencia de una enfermedad en las arterias hacia los riñones o
visualizar el flujo sanguíneo a fin de ayudar a prepararse para un trasplante
de riñón o para la colocación de un stent.
 Guiar a los radiólogos de intervención y los cirujanos mientras realizan un
procedimiento de reconstrucción de vasos sanguíneos enfermos, como la
implantación de un stent, o la evaluación de un stent después de la
implantación.
 Detectar lesiones en una o más arterias del cuello, tórax, abdomen, pelvis,
o miembros en pacientes después de un trauma.
 Evaluar los detalles de las arterias que llevan sangre a un tumor antes de
una cirugía u otros procedimientos tales como la quimioembolización o
radioterapia interna selectiva.
 Identificar una disección o desdoblamiento en la aorta en el tórax o
abdomen o en una de sus principales ramificaciones.
 Mostrar el grado y la gravedad de la enfermedad de las arterias coronarias
y sus efectos y planificar una intervención, como la cirugía de derivación
coronaria y colocación de un stent.
 Examinar las arterias en los pulmones para detectar embolismo pulmonar
(coágulos de sangre, tales como los que viajan desde las venas de las
piernas) o AVMs pulmonares.
 Observar anormalidades congénitas en vasos sanguíneos, especialmente
en las arterias de niños (ej. malformaciones en el corazón u otros vasos
sanguíneos debido a defectos de nacimiento).
 Evaluar la estenosis y obstrucciones de los vasos (ej. coágulos en los
pulmones).

Este examen por lo general utiliza una camilla de radiografía, uno o dos tubos de
rayos X, y un monitor de video. La fluoroscopia convierte los rayos en imágenes
de video. Los médicos la utilizan para observar y guiar procedimientos. La
máquina de rayos X y un detector suspendido sobre la camilla de examen
producen el video.
El catéter utilizado en la angiografía es un tubo de plástico largo con un grosor
similar al de un spaghetti.

Procedimiento

La angiografía por catéter funciona de manera prácticamente igual a un examen


de rayos X.

Los rayos X son una forma de radiación, como la luz o las ondas de radio. Los
rayos X pasan a través de la mayoría de los objetos, incluso el cuerpo. El
tecnólogo apunta cuidadosamente el haz de rayos X hacia el área de interés. La
radiación imprime una imagen en película fotográfica o en detector especial.

Los rayos X son absorbidos por diferentes partes del cuerpo en variables grados.
Los huesos absorben gran parte de la radiación mientras que los tejidos blandos
(los músculos, la grasa, y los órganos) permiten que una mayor cantidad de los
rayos X pasen a través de ellos. Como consecuencia, los huesos aparecen
blancos en los rayos X mientras que los tejidos blandos se muestran en matices
de gris y el aire aparece en negro.

Cuando se introduce un material de contraste en el torrente sanguíneo durante el


procedimiento, el mismo define con claridad los vasos sanguíneos que se
examinan.

Cómo se lleva a cabo el procedimiento

 Su médico probablemente hará este examen de forma ambulatoria.


 Una enfermera o tecnólogo le insertará una línea intravenosa (IV) dentro de
una vena pequeña de la mano o el brazo.
 Se le extraerá una pequeña cantidad de sangre antes de comenzar con el
procedimiento para asegurarse de que sus riñones funcionen y su sangre
se coagule con normalidad. Es posible que le administren una pequeña
dosis de sedante a través de la línea IV para disminuir su ansiedad durante
el procedimiento.
 Se rasura, se limpia y se anestesia con un anestésico local el área de la
ingle o brazo donde le insertarán el catéter. El médico hará una pequeña
incisión en la piel en el sitio donde pueda insertarse el catéter en una arteria
o en una vena. A continuación, guiará el catéter a través de las arterias
hasta el área que se examinará. Una vez que se inyecta el material de
contraste a través del catéter y llega hasta los vasos sanguíneos que se
examinarán, se tomarán varias radiografías. Después se retira el catéter y
se cierra el sitio de la incisión aplicando presión en el área durante
aproximadamente 10 a 20 minutos (o utilizando un dispositivo de cierre
especial).
 Al completar el examen, el tecnólogo podría pedirle que espere hasta que el
radiólogo confirme que tienen todas las imágenes necesarias.
 Le retirarán la línea intravenosa.
 Es posible llevar a cabo un angiograma por catéter en menos de una hora;
sin embargo, el procedimiento puede durar varias horas.

Procedimiento antes y después

 Antes de comenzar el procedimiento, le pedirán que evacue por completo la


vejiga.
 Sentirá un leve pinchazo cuando le inserten la aguja en la vena a fin de
colocar la línea intravenosa (IV).
 Es posible que experimente una breve sensación de escozor cuando le
inyecten un anestésico local en el sitio donde insertarán el catéter, pero eso
hará que el resto del procedimiento sea indoloro.
 No sentirá el catéter en su vaso sanguíneo, pero cuando le inyecten el
material de contraste, es posible que sienta calor o experimente una leve
sensación de quemazón. Quizá la parte más difícil del procedimiento sea
permanecer recostado por varias horas. Durante ese tiempo debe
informarle a la enfermera si usted nota alguna sangradura, hinchazón o
dolor en el sitio donde le insertaron el catéter a través de la piel.
 Puede retomar sus actividades habituales y su dieta normal
inmediatamente después del examen. Podrá retomar todas las otras
actividades normales unas 8 a 12 horas después del examen.

Beneficios

 Es posible que la angiografía elimine la necesidad de someterse a cirugía.


Si la cirugía continúa siendo necesaria, puede llevarse a cabo con mayor
precisión.
 La angiografía por catéter brinda imágenes muy detalladas, claras y
precisas de los vasos sanguíneos. Esto es particularmente útil cuando se
considera la posibilidad de realizar un procedimiento quirúrgico o
intervención percutánea.
 Al seleccionar los vasos sanguíneos a través de las cuales pasará el
catéter, es posible evaluar los vasos en varios sitios específicos del cuerpo.
De hecho, se puede pasar un catéter más pequeño a través del grande e
introducirlo en una arteria secundaria que lleve sangre a un área pequeña
de tejido o un tumor; este procedimiento se denomina angiografía super-
selectiva.
 A diferencia de la angiotomografía computarizada (TC) o la angiografía de
resonancia magnética (MR), la utilización de un catéter posibilita la
combinación del diagnóstico y el tratamiento en un único procedimiento. Un
ejemplo sería encontrar un área que presente un grave estrechamiento
arterial y a continuación practicar una angioplastía y colocar un stent.
 Quizá no sea posible obtener el grado de detalle que brinda la angiografía
por catéter con otros procedimientos no invasivos.
 Luego del examen no queda radiación en su cuerpo.
 Los rayos X por lo general no tienen efectos secundarios en el rango de
diagnóstico típico para este examen.
Riesgos

 Siempre existe una leve probabilidad de tener cáncer como consecuencia


de la exposición a la radiación. Sin embargo, dada la pequeña cantidad
utilizada en las imágenes médicas, el beneficio de un diagnóstico exacto
supera ampliamente el riesgo asociado.
 Si posee antecedentes de alergias al material de contraste empleado para
rayos X, es posible que su radiólogo le aconseje tomar una medicación
especial durante las 24 horas anteriores a la angiografía por catéter a fin de
disminuir el riesgo de sufrir una reacción alérgica. Otra opción es someterse
a un examen diferente que no requiera la inyección de un material de
contraste.
 Si llegara a filtrarse una gran cantidad de material de contraste para rayos X
debajo de la piel donde se sitúa la línea IV, puede haber lesiones de la piel
como consecuencia. Si experimenta dolor en esa área durante la inyección
del material de contraste, debe informarle de inmediato al tecnólogo.
 Las mujeres siempre deben informar al médico y al tecnólogo de rayos X si
están embarazadas. Vea la página sobre Seguridad en Rayos X,
Radiología Intervencionista y Procedimientos de Medicina Nuclear para
obtener mayor información sobre el embarazo y los rayos X.
 Los fabricantes de contraste IV indican que las madres no deben
amamantar a sus bebés durante la 24-48 horas siguientes a la
administración del medio de contraste. No obstante, el más reciente Manual
sobre Materiales de Contraste del Colegio Americano de Radiología (ACR)
reporta que los estudios muestran que la cantidad de contraste absorbido
por el niño durante el amamantamiento es extemadamente bajo. Para
obtener más información (en inglés), consulte el Manual de ACR sobre
medios de contraste y sus referencias.
 El riesgo de una reacción alérgica grave al material de contraste que
contiene yodo muy rara vez ocurre, y los departamentos de radiología están
bien equipados para tratar tales reacciones.
 Existe un riesgo leve de que la sangre forme un coágulo alrededor de la
punta del catéter y bloquee la arteria, por lo que sería necesario operar a fin
de reabrir el vaso.
 Si padece diabetes o enfermedad renal, los riñones pueden resultar
dañados debido al.material de contraste. En la mayoría de los casos, los
riñones han de recuperar su función normal dentro de cinco a siete días.
 Rara vez el catéter perfora la arteria, lo que causa sangradura interna.
También es posible que la punta del catéter separe material de las paredes
internas de la arteria y produzca un bloqueo más abajo en el vaso
sanguíneo.

Las limitaciones de la angiografía por catéter

Los pacientes con problemas renales, en especial aquellos que también padecen
diabetes, tienen un riesgo más alto de complicaciones. Su médico le dirá si los
beneficios de su angiografía superan los riesgos.

Los pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a los materiales de


contraste para rayos X se encuentran en riesgo de sufrir una reacción a los
materiales de contraste que contienen yodo. Si es imprescindible llevar a cabo la
angiografía, pueden emplearse diversos métodos a fin de disminuir el riesgo de
alergias:

 Es posible que le administren una o más dosis de medicación con


esteroides con anticipación.
 Puede utilizarse material de contraste sin yodo en lugar del material de
contraste para rayos X estándar.

La angiografía por catéter debe llevarse a cabo con extrema cautela—o


directamente evitarse—en pacientes con tendencia a sangrar.

Cuidados de enfermería en la angiografía

 Lo primero que debe comprobar la enfermera en la sala de RXVI es que el


paciente ha firmado el documento de consentimiento y que manifiesta
conocimientos acerca de la técnica que se le va a realizar. En la angiografía
la cooperación del paciente es fundamental tanto en la exploración como en
las siguientes 24 horas.
 El crear un clima de confianza desde los primeros momentos es
fundamental. El paciente debe saber que la enfermera está allí para
cuidarle y que para ello es imprescindible que éste comunique cualquier
sensación que pueda ayudar a la primera a identificar posibles causas de
disconfort.
 La enfermera informara al paciente acerca de las sensaciones que puede
notar durante el procedimiento para que éste no las perciba como
amenazadoras y disminuir así su nivel de estrés. Así mismo ensayará las
maniobras de apnea que serán necesarias a lo largo del procedimiento para
que el paciente sepa qué es lo que se espera de él.
 La comprobación de pulsos distales al lugar de punción es fundamental en
este momento para su posterior comparación en caso de complicaciones.t
 Antes de comenzar el procedimiento debe de colocarse al paciente una vía
intravenosa para la administración continua de fluidos y en caso necesario,
una rápida administración de medicamentos.
 También ha de controlarse la presión sanguínea, monitorización ECG y
pulsioximetría. La preparación del instrumental se realizará siempre antes
de que el paciente se encuentre en la sala de RXVI. La mesa de
instrumental se preparará siguiendo unas estrictas medidas de asepsia y se
cubrirá para que el paciente no la vea.
 Una vez elegido el lugar de la punción, determinado por el tipo de estudio a
realizar y el examen físico de los pulsos, la piel ha de ser aseptizada y el
paciente cubierto de forma estéril para prevenir la contaminación del equipo
utilizado.

Compresión del punto de punción.

 La compresión ha de durar por lo menos de 15 a 20 minutos si no han


existido complicaciones durante el procedimiento.
 El paciente ha de estar cómodo (dentro de lo posible). Su colaboración es
importante. La extremidad a comprimir ha de estar completamente visible,
para valorar su coloración y cambios en todo momento.
 Se retira el cateter con guía (en todo catéter que tenga curva, por mínima
que sea

Como normas generales se contemplara:

1. Nunca dejar de comprimir bruscamente.

2. Si sigue sangrando, repetir compresion hasta que cese.

3. Al final, comprobar pulsos distales, comparandolos con los previos al


procedimiento.

4. Mantener el miembro puncionado extendido.

5. Colocar un aposito compresivo por 24 horas

6. Se comprime con la cabeza, no con la mano.

Recomendaciones finales

Se puede aprovechar el momento de la compresión para dar al paciente las


recomendaciones básicas que deberán observar en la planta durante las 24 horas
siguientes y que son:

1. Guardar reposo absoluto

2. Permanecer en decubito supino

3. Mantener la extremidad puncionada en extensión.

4. Evitar las maniobras de Valsalva.

5. Vigilar el punto de punción y notificar cualquier cambio a la enfermera de la


unidad de encamación.
FLUOROSCOPIA

La fluoroscopia es un tipo de herramienta de diagnóstico por imágenes. Sirve


para examinar las estructuras corporales en movimiento. Se parece mucho a una
“película” de radiografías. Con frecuencia se hace mientras un medio de contraste
se desplaza por la parte del cuerpo que se examina. Se pasa un haz de rayos X
continuo por esa parte del cuerpo y puede verse en un monitor de video. La parte
del cuerpo y su movimiento se pueden ver en detalle. La fluoroscopia permite que
los proveedores de atención médica examinen muchos aparatos y sistemas del
cuerpo, entre ellos el esquelético, digestivo, urinario, cardiovascular, respiratorio y
reproductivo.

Es posible usar la fluoroscopia para examinar partes específicas del cuerpo, como
huesos, intestinos, músculos, vasos sanguíneos y articulaciones.

Uso

La fluoroscopia se usa en muchos tipos de pruebas y procedimientos, entre ellos


los siguientes:

 Radiografías con bario. En las radiografías con bario, la fluoroscopia sola se


usa para que el proveedor de atención médica evalúe el movimiento de los
intestinos a medida que el bario pasa por su interior.
 Cateterismo cardíaco. En un cateterismo cardíaco, la fluoroscopia se usa
para ayudar al proveedor de atención médica a ver la circulación de la
sangre por las arterias coronarias. Permite detectar obstrucciones en las
arterias.
 Procedimientos electrofisiológicos. Durante estos procedimientos, la
fluoroscopia se usa para tratar a las personas que tienen problemas del
ritmo cardíaco (arritmias).
 Artrografía. En esta prueba de diagnóstico por imágenes, se usan
radiografías para ver una o varias articulaciones.
 Colocación de catéteres arteriales o intravenosos. Los catéteres son tubos
delgados y huecos. Para colocarlos, se recurre a la fluoroscopia para guiar
el catéter hasta un vaso específico dentro del cuerpo.
 Histerosalpingografía. Se trata de una radiografía del útero y de las trompas
de Falopio.
 Vertebroplastia y cifoplastia percutáneas. Este procedimiento se usa para
tratar las fracturas por aplastamiento de los huesos (las vértebras) de la
columna.
 Uretrografía retrógrada, cistouretrografía miccional. En esta prueba se
evalúan problemas del aparato urinario.
 Fistulografía.En esta prueba se evalúa una conexión anormal (fístula) entre
2 órganos.

Además, la fluoroscopia puede usarse para lo siguiente:

 Punción lumbar
 Biopsias
 Localizar cuerpos extraños
 Inyecciones guiadas en las articulaciones o la columna vertebral

La fluoroscopia puede usarse sola o junto con otros procedimientos de


diagnóstico. Su proveedor de atención médica puede tener otros motivos para
recomendar la realización de una fluoroscopia.

Riesgos de la fluoroscopia

Quizá sea conveniente que hable con su proveedor de atención médica sobre la
cantidad de radiación que se utiliza durante el procedimiento y los riesgos
relacionados con su situación en particular. Se recomienda llevar un registro de
exposición a la radiación, por ejemplo en tomografías computarizadas y otros tipos
de radiografías, para que pueda comunicárselo a su proveedor de atención
médica. Los riesgos asociados a la exposición a la radiación pueden estar
relacionados con la cantidad acumulada de radiografías o tratamientos que se
haya hecho durante períodos prolongados.
Si está embarazada o sospecha que puede estarlo, dígaselo a su proveedor de
atención médica. La exposición a la radiación durante el embarazo puede causar
anomalías congénitas (defectos de nacimiento).

Si se usa un medio de contraste, existe el riesgo de que tenga una reacción


alérgica al tinte. Informe a su proveedor de atención médica si es sensible o
alérgico a los medicamentos, a algún medio de contraste, al yodo o al látex.
Además, dígale si tiene insuficiencia renal u otros problemas en los riñones.

Es posible que haya otros riesgos, según el problema de salud específico.


Infórmele a su proveedor de atención médica todas las afecciones que tiene.

Hay ciertos factores o afecciones que pueden interferir en la precisión del


procedimiento de fluoroscopia. Por ejemplo, un procedimiento reciente de
radiografía con bario puede interferir en la exposición del estómago o la parte baja
de la espalda (zona lumbar). Asegúrese de que su proveedor de atención médica
conozca todos sus antecedentes médicos, así como cualquier prueba o
tratamiento que se haya hecho recientemente.

ACCIONES DE ENFERMERIA EN FLUROSCOPIA

 Se le pedirá que firme un formulario de consentimiento para autorizar que


se realice el procedimiento. Lea el formulario atentamente y haga preguntas
si algo no está claro.
 La preparación que tenga que hacer antes dependerá del tipo específico de
procedimiento o examen que se realice.
 Preguntar si alguna vez tuvo una reacción a un medio de contraste o si es
alérgico al yodo.
 Preguntar está embarazada o sospecha que puede estarlo.
 Preguntar si está amamantando y de ser así se debe extraer y guardar
leche para usarla después del procedimiento.
 Verificar medicamentos que este consumiendo
 Pedir que se quite la ropa o las joyas que puedan interferir en la parte del
cuerpo que debe examinarse. Es posible que se le coloquen en la muñeca
un brazalete con su nombre y un número de identificación. Puede que le
coloquen un segundo brazalete si tiene alguna alergia.
 Ayudar a colocarse la bata
 Administrar tinte de contraste, según el tipo de procedimiento que se
realice. Pueden administrárselo por la boca, por un enema o por una vía
intravenosa en la mano o el brazo
 Ubicar en la camilla para radiografías.
 Según el tipo de procedimiento, ubicar la posicion, que mueva alguna parte
del cuerpo o que contenga la respiración un momento mientras se realiza la
fluoroscopia.
 Colocación de un catéter, como el cateterismo cardíaco o la colocación de
un catéter en otra parte del cuerpo
 Si el medico está examinando una articulación (artrografía), es posible que
haya que quitar (aspirar) el líquido que haya con una aguja y una jeringa
antes de inyectar el medio de contraste. Una vez que se haya inyectado el
medio de contraste, quizás le pidan que mueva la articulación durante unos
minutos para que el tinte se mueva por toda la articulación.
 La duración del procedimiento dependerá del tipo de procedimiento que se
realice, así como de la parte del cuerpo que se examina o se trata.
 Quitar el catéter cuando termine el procedimiento.
 Con algunos procedimientos, como el de cateterismo cardíaco, necesitará
un período de recuperación de varias horas junto con inmovilización del
brazo o de la pierna donde se haya insertado el catéter
 Observar si hay dolor o enrojecimiento en la zona de punción
 El médico le dará instrucciones específicas al paciente sobre cómo
cuidarse después del procedimiento.

Recomendaciones para el personal expuesto cuando se utiliza la fluoroscopia:

 Solo los profesionales necesarios deben estar en el área de radiación.


 No se debe coger al paciente durante la radiación.
 Todos deben llevar protección apropiada.
 Al comenzar a utilizar los rayos X se debe avisar al personar de ello.

Además, los principios de protección radiológica recomiendan:

 Colocar la fuente de rayos X separada al menos a 30 cm del paciente.


 Colocar el intensificador de imagen lo más cerca posible del paciente.
 Usar el colimador lo más cerrado posible.
 Usar magnificación electrónica e imágenes fijas lo más frecuentemente
posible.
 Utilizar el arco de fluoroscopia en habitaciones que estén equipadas con
medidas de protección adecuadas (generalmente con plomo o cemento) en
caso de usarlo frecuentemente.

La fluoroscopia propiamente dicha no causa dolor, pero el procedimiento


específico que se realice quizás sea doloroso, por ejemplo, si se inyecta en una
articulación o se accede a una arteria o vena por angiografía. En estos casos, el
radiólogo hará todo lo posible para que usted esté cómodo. Según el
procedimiento, podría usarse anestesia local (medicamentos para adormecer la
zona), sedación consciente (medicamentos que le producen sueño) o anestesia
general (medicamentos para que duerma profundamente y no sienta dolor).
CONCLUSIÓN

La enfermería desempeña un papel crucial en la atención cardiovascular, ya


que los pacientes que sufren de enfermedades cardiovasculares necesitan una
atención constante y especializada para controlar sus síntomas y reducir el riesgo
de complicaciones.

Los enfermeros pueden ayudar con la administración de medicamentos,


monitorear los signos vitales, realizar procedimientos como electrocardiogramas y
proporcionar educación al paciente y la familia sobre los factores de riesgo y las
medidas de prevención. Además, los enfermeros pueden desempeñar un papel
clave en la promoción de hábitos de vida saludables y en la educación sobre
cambios en la alimentación, el ejercicio físico y el manejo del estrés para reducir el
riesgo de enfermedades cardiovasculares en el futuro.

En resumen, los enfermeros son esenciales en la atención cardiovascular y


juegan un papel fundamental en la promoción de la salud y el bienestar de los
pacientes con enfermedades cardiovasculares.
BIBLIOGRAFÍA

Martínez C. Síndromes isquémicos coronarios agudos. México: Intersistemas;


2007.

Guadalajara JF. Cardiología. 6a Ed. México; Méndez editores; 2006.

Vargas J. Diagnóstico de la cardiología isquémica, un enfoque multidisciplinario


Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. México: Médica Panamericana;
1999.

Martínez MA. Cateterismo cardíaco, diagnóstico y tratamiento de las cardiopatías.


2a Ed. México: Trillas; 1997

Bobo E. Hemodinámica hoy. La enfermería como eslabón fundamental entre la


cardiología intervencionista y el paciente. Revista Sociedad Española de
Radiología. 2013

Hospital Costa del Sol [web institucional]. Área de Radiodiagnóstico. Plan de


acogida para enfermería. [Revisado el 13 de septiembre de 2016]. Disponible en
http://www.radiologiamarbella.com

Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed. Madrid: Editorial Médica

Panaméricana; 2007.

Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt. Mosby; 2001.

Pocock G, Richards ChD. Fisiología Humana. 1ª ed. Barcelona: Ed. Masson; 2002

También podría gustarte