Está en la página 1de 16

La hidratación parenteral es el método de elección para la deshidratación leve y

moderada por diarrea. Sin embargo, en casos de shock hipovolémico,


deshidratación grave, hiponatremia o hipernatremia severas, vómitos persistentes,
íleo paralítico, en pacientes deshidratados con alteración de conciencia o
convulsiones y cuando ocurre deterioro o ausencia de mejoría clínica tras 8 horas
de rehidratación parenteral , se debe indicar la hidratación endovenosa.

Las indicaciones de la hidratación intravenosa varían dependiendo de la gravedad,


del tipo (isonatrémica, hiponatrémica o hipernatrémica) y de los déficits de iones y
ácido básico asociados.

Se realiza en 2 fases la primera de emergencia para reponer la volemia si existe


shock hipovolémico; y la segunda para reponer el déficit y suministrar las
necesidades de mantenimiento de líquidos y electrolitos y las pérdidas
concurrentes. Se calculan las necesidades basales de mantenimiento de líquidos y
electrolitos por el método de Holliday-Segar y en caso de pacientes con peso
mayor a 30 kg, se calculan de acuerdo a la superficie corporal del paciente.

Los cálculos del déficit hídrico y de electrolitos se realizan siguiendo los esquemas
y fórmulas específicas. Adicionalmente se tratan las complicaciones más
frecuentes (acidosis metabólica e hipokalemia) en caso de existir indicaciones
definidas.

La hidratación del Recién Nacido deshidratado por diarrea es igual que en los
lactantes, pero debe considerarse para el tratamiento, su particular balance
hidroelectrolítico para evitar complicaciones. Para cada tipo de deshidratación
(isonatrémica, hiponatrémica e hipernatrémica) se exponen ejemplos de cálculos
para su tratamiento con hidratación endovenosa.

TIPOS DE SOLUCIONES

Se clasifican en soluciones cristaloides, cuando se componen de electrolitos y


otros solutos, como la glucosa, que son capaces de entrar a todos los
compartimentos hídricos corporales, y coloides, cuando llevan sustancias que sólo
se distribuyen a nivel del espacio plasmático. Soluciones cristaloides o
electrolíticas

NaCl 0,9%: isotónica: La solución salina isotónica “normal” (SF 0.9%) es la


principal solución de cristaloides utilizada para la reanimación de pacientes
hipovolémicos críticamente o no críticamente enfermos.

Un litro de solución salina al 0,9% tiene un [Na] (y Cl) de 154 mEq/L, por lo que la
osmolalidad final es de 308 mOsm. Pero esta es la misma osmolalidad que el
contenido de agua de la sangre. La osmolalidad medida de la sangre es menor
porque hay una fase sólida del 7% de sangre que no contiene NaCl. Entonces, un
litro de sangre es en realidad 70 ml de sólidos y 930 ml de agua. En la fase
acuosa con [Na] de 154 meq/L, la solución contiene 154 x 0.93 = 143 meq/L, que
es la concentración final cuando se mezcla un litro con los 70 ml de sólido
(solutos, sales). Así, la solución salina 0,9% se considera "isotónica".

En todo tipo de deshidratación.Shock Hipovolémico Deshidrataciones ocasionadas


por diarreas. Tratamiento sintomático de Intoxicaciones Estados post-operatorios
Acidosis metabólica de intensidad leve (a excepción de acidosis láctica)

Uso

Solución Isotónica de Cloruro Sódico se utiliza para reemplazar el agua y las sales
de sodio y cloruro que pueden llegar a ser bajos como consecuencia de diferentes
alteraciones o trastornos. También se utiliza como solución de transporte de otros
medicamentos compatibles.

Se administra por vía intravenosa

Dosis

La dosis diaria normal son hasta 40 ml por kg de peso corporal. La velocidad de


perfusión recomendada es de unos 5 ml por kg de peso corporal por hora, que
corresponden a 1,7 gotas por kg de peso corporal por minuto.
Soluciones poliiónicas: Ringer, Ringer lactato (Hartmann), su composición
electrolítica es similar a la del plasma. Útil cuando hay desequilibrios electrolíticos.

Dosis y vía de Administración:

Infusión Intravenosa.

Administrar 15mL/Kg/hora (5-75 mL/Kg/hora) dependiendo del grado de


deshidratación y la condición clínica. En caso de shock, puede ser necesaria una
velocidad de infusión de 90 mL/Kg/hora. En todos los casos debe prevalecer el
juicio profesional.

Soluciones con bicarbonato de sodio

El BICARBONATO DE SODIO es administrado por vía intravenosa en su


presentación original o diluido con otros fluidos intravenosos, si se diluye a
isotonicidad (1.5%) puede administrarse por vía subcutánea. Para preparar una
solución al 1.5%, diluir 1.0 ml del producto con 4.0 ml de agua para inyección.

Las dosis de BICARBONATO DE SODIO deberán individualizarse a las nece-


sidades y condiciones del paciente, basándose primeramente en el déficit de
bióxido de carbono (la diferencia entre el dióxido de carbono presente
normalmente en el plasma, 27mEq/l y el valor encontrado en el paciente). La dosis
total puede ser calculada utilizando la siguiente ecuacion

Una dosis promedio es de 2 a 5 mEq/kg administrada durante 4 a 8 horas. En


acidosis metabólica severa, se recomienda la administración de 1 a 1.5 litros de
una solución entre 90 a 180 mEq/l durante la primera hora; las posteriores
concentraciones de bicarbonato deberán ser ajustadas a los requerimientos
individuales del paciente. Para infantes de hasta dos años de edad, se
recomiendan infusiones lentas intravenosas de hasta 8 mEq/kg/día.: Se usan en
acidosis metabólica.
Soluciones con potasio: en caso de hipopotasemia. Es mejor administrarlas por
vía oral.

Este producto pertenece al grupo de “Aditivos para soluciones intravenosas:


Soluciones electrolíticas” y se dispensa con receta médica.

Uso

Cloruro de potasio Meinsol está indicado en el tratamiento de los déficits de


potasio en pacientes en los que las medidas dietéticas o la medicación por vía oral
son inadecuadas.

Vía de administración parenteral

La dosis recomendada en adultos y adolescentes es:

Administración solamente por vía intravenosa tras la dilución en una solución


adecuada, hasta una concentración máxima de 3 g/l de cloruro de potasio (o 40
mEq/l de potasio). Para el tratamiento de hipocaliemia severa o cetoacidosis
diabética, podría ser necesario concentraciones más altas; en este caso la
perfusión debería ser en una vena con elevado flujo sanguíneo y se recomienda
una monitorización continua de ECG.

1 g de cloruro de potasio corresponde a 13,4 mEq o 524 mg de potasio.

La dosis depende de los resultados de los niveles séricos de electrolitos y del


equilibrio ácido-base. El

Déficit de potasio debe calcularse con la siguiente fórmula:

Déficit de potasio (mEq) = kg de peso corporal x 0,2 x 2 x (4,5 mEq/l – potasio


sérico). (El volumen extracelular se calcula a partir del peso corporal en kg x 0,2).

La ingesta diaria normal es aproximadamente 0,8 a 2 mEq de potasio por kilo de


peso corporal. Normalmente, la dosis máxima en adultos no debería exceder los
150 mEq por día.
Dextrosa al 5% (solución glucosada)

La dextrosa se administra para prevenir la hipoglucemia, mientras que la insulina


trata el potasio elevado.

Las personas con diabetes o hipoglucemia (azúcar en sangre crónicamente baja)


pueden llevar consigo gel o tabletas de dextrosa en caso de que su nivel de
azúcar en sangre sea demasiado bajo. El gel o las tabletas se disuelven en la
boca de una persona y aumentan rápidamente los niveles de azúcar en sangre.

Uso

La dextrosa se utiliza en varias concentraciones para diferentes propósitos. Por


ejemplo, un médico puede recetar dextrosa en una solución intravenosa cuando
alguien está deshidratado y tiene bajo nivel de azúcar en sangre. Las soluciones
de dextrosa IV también se pueden combinar con muchos fármacos, para la
administración intravenosa.

La dextrosa es un carbohidrato. Las soluciones que contienen dextrosa


proporcionan calorías y pueden administrarse por vía intravenosa en combinación
con aminoácidos y grasas.

Esto se llama nutrición parenteral total (NPT), y se utiliza para proporcionar


nutrición a aquellos que no pueden absorber ni obtener carbohidratos,
aminoácidos y grasas a través de sus intestinos.

Dosis

La dosis de dextrosa depende de la edad, peso, condiciones clínicas de


deshidratación, nivel de electrolitos y el balance ácido base del paciente. para el
cuidado individual en un rango de 0.5 g x kg por hora sin producir glicosuria; el
rango máximo de infusión no debe excederse de 0.8 g x kg por hora. Para el
tratamiento de hipoglicemia debida a exceso de insulina u otras causas en adultos
y niños la dosis usual es de 20 a 50mL de solución de dextrosa al 50%
administrada lentamente (3mL x min) por vía intravenosa.
Dextrosa al 10%, 20%, 30% y 50% (soluciones glucosadas hipertónicas).

Las soluciones de glucosa al 10%-50% son consideradas soluciones hipertónicas,


están indicadas en el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas
cerebrales y pulmonar.Deshidratación hipertónica, alteraciones metabolismo
hidrocarbonado, nutrición parenteral cuando la toma oral de alimentos está
limitada, vehículo para administración de medicamentos y electrolitos. Sol. ≥ 10%
se utilizan en nutrición parenteral y alteraciones del metabolismo hidrocarbonado.

Vía de administración y dosis

Infusión intravenosa. Soluciones al 5 y 10%. El volumen varía según las


necesidades del paciente, peso corporal, edad, condición cardiovascular, renal y
grado de alteración bioquímica.

Infusión intravenosa por catéter en vena central. Soluciones al 50%. La dosis total


diaria depende de los requerimientos diarios de energía y de la respuesta
metabólica y clínica de cada paciente.

No existe una dosis establecida, depende de los requerimientos de glucosa ó


líquidos del paciente, los cuales deberán ser calculados antes de su
administración. Ésta puede variar de uno a cinco litros en 24 horas. Deberá ser
aplicada mediante venoclisis, la cual deberá ser vigilada periódicamente. a dosis
recomendada es de 1,5-3,0 g/kg/día o 0,5 g/kg/h.

Cloruro de sodio al 0,30% y 0,45%

Cloruro de Sodio Grifols 0,45% es una solución hipotónica intravenosa de cloruro


sódico, utilizada para mantener los fluidos corporales en correcto equilibrio.

Cloruro de Sodio Grifols 0,45% está indicado en estados de deshidratación


hipertónica debido al aumento de las pérdidas sensibles (pérdida mayoritaria de
agua a través del sistema digestivo, urinario o por el sudor) o por diuresis osmótica
(en la que se produce un aumento del volumen de orina)
Dosis

Cloruro de Sodio Grifols 0,45% se administra por vía intravenosa mediante


perfusión.

El volumen y la velocidad de administración pueden variarse según criterio


médico, ajustándolos según los requerimientos de cada paciente, de su edad,
peso y cuadro clínico (p. ej., quemaduras, cirugía, lesión en la cabeza,
infecciones), y según las necesidades de agua, sodio y cloruro existentes. Sin
embargo, la administración debe realizarse de manera que el incremento de
osmolalidad plasmática no sea superior a 1 mOsm/kg/hora.

Puede que le tengan que vigilar el balance hídrico, los electrolitos séricos y el
equilibrio ácido-base antes y durante la administración, con especial atención al
sodio sérico si presenta un aumento de la liberación no osmótica de vasopresina
(SIADH) y si recibe simultáneamente medicación con agonistas de la vasopresina,
debido al riesgo de hiponatremia hospitalaria (ver secciones 2 y 4). La vigilancia
del sodio sérico es especialmente importante cuando se administran soluciones
hipotónicas como es el caso de este medicamento.

Solución hipertónica de cloruro de sodio al 3% (solución antishock)

Sodio Cloruro al 3%, Solución incolora, traslucida, ausente de material


suspendido, sobrenadante o precipitado. Usar como liquido de restauración en
pacientes con trauma cerebral grave e hipotensión arterial, como medida
terapéutica para el control de la presión intracraneal en pacientes con hipertensión
Endocraneana. En la corrección de sodio sérico de los pacientes hiponatrémicos
con síndrome cerebral con pérdida de sal (SCPS) y síndrome de secreción
inapropiada de ADN (SSIADH).

USO:

Perioperatorio en pacientes neuroquirúrgicos. Usar con precaución en pacientes


con Falla Cardiaca, Hipertensión, Insuficiencia Renal, Edema Pulmonar, Toxemia
Gravídica y Edema Periférico.
Dosis

. Las dosis efectivas como infusión continua de solución salina al 3% oscilan entre
0,1 y 1,0 ml / kg de peso corporal por hora, administradas en una escala
deslizante. Se debería utilizar la dosis mínima necesaria para mantener la PIC <
20 mm Hg. La osmolaridad sérica debería mantenerse por debajo de 360 mOsm /
L.

Solucel:

Se utiliza como sustitutivo plasmático coloidal en situaciones como el tratamiento


de estados hipovolémicos secundarios a shock de diferente origen (shock
hemorrágico, traumático, séptico) y en aquellas situaciones en que mediante
reposición de volumen se puede mejorar la perfusión tisular.

Uso

hock hipovolémico (ej. accidente o intervención quirúrgica). Pérdida de sangre y


plasma (ej. debido a traumatismo, quemaduras, transfusión autóloga pre-
operatoria de sangre o donación del plasma). Para estabilizar la circulación
durante el uso de la máquina extracorpórea. Hemodiálisis.

Dosis

Infusión I.V. La dosis, la velocidad de infusión y la administración dependen de los


requisitos individuales y han de ajustarse en función de los requisitos mediante
vigilancia de los parámetros principales de la circulación (por ej.: presión arterial),
así como la diuresis y el hematrocrito. A fin de identificar cuanto antes las
reacciones alérgicas (anafilácticas/anafilactoides) descritas anteriormente, deben
aplicarse mediante infusión lenta los primeros 20 a 30 ml observándose
atentamente al paciente. Las siguientes recomendaciones posológicas sirven
como pauta, siendo válidas para adultos: Profilaxis de hipovolemia e hipotensión.
Tratamiento de hipovolemia ligera (por ej.: pérdidas ligeras de sangre y
plasma): 500-1000 ml. Tratamiento de hipovolemia grave en casos de emergencia
con indicaciones vitales: 1.000-2.000 ml (500 ml como infusión rápida bajo
presión), luego y tras mejora de los parámetros de la circulación, infusión ulterior
conforme al déficit del volumen. Hemodilución (isovolémica): la administración
corresponde al volumen de sangre extraído. Sin embargo y como regla general, el
aporte no debe superar los 20 ml/kg de peso corporal por día. Circulación
extracorpórea: en función del sistema circulatorio utilizado, pero por lo general 500
a 1.500 ml. Aumento del número de leucocitos en la leucaferesis: 500 a 1.000 ml
por leucaferesis. En caso de pacientes con trastornos de la coagulación
sanguínea, insuficiencia renal y hepatopatía crónica, se recomienda ajustar la
dosis conforme a la situación clínica, teniendo en cuenta los resultados de las
investigaciones clínico-químicas, así como la diuresis y el hematocrito. Cantidad
diaria máxima: el límite terapéutico viene dado por el efecto de dilución. La
sustitución eritrocitaria o la administración de sangre entera debe considerarse a
más tardar cuando el hematocrito disminuye por debajo del 25% (30% en caso de
pacientes con riesgo cardiovascular o pulmonar). Tasa de infusión
máxima: depende de la situación cardiocirculatoria específica. La solución de
gelatina al 4% debe calentarse previamente a temperatura corporal si ha de
administrarse mediante infusión a presión (manguito de presión, bomba de
infusión). No debe administrarse mezclada con sangre citratada, ni otros
expandidores plasmáticos, ni medicamentos.

Adrenalina

Adrenalina Level pertenece al grupo de los medicamentos denominados


estimulantes cardíacos, se caracteriza por su poder vasoconstrictor, aumentar la
fuerza del latido cardíaco (actividad inotropa) y, al mismo tiempo, incrementar la
frecuencia cardíaca (actividad cronotropa positiva). Asimismo, tiene una acción
broncodilatadora e hiperglucemiante. Todo ello hace de la epinefrina un fármaco
esencial en numerosas emergencias médicas, especialmente si requieren realizar
maniobras de resucitación cardiopulmonar:

 Paro cardiaco. Se puede producir por un infarto de miocardio.


 Colapso circulatorio agudo. Cuando se produce la pérdida brusca de la
circulación sanguínea eficaz a causa de una bradicardia (arritmia en la que
se reduce significativamente el ritmo cardiaco), una disminución brusca del
tono de los vasos sanguíneos o pérdida abundante de sangre.
 Anafilaxia. Cuando se produce una reacción alérgica grave que deriva en
un shock anafiláctico.
 Broncoespasmos. En la actualidad se utilizan fármacos más selectivos,
como el salbutamol.
 Hipoglucemia por shock insulínico. En este caso la epinefrina ha sido
sustituida por la dextrosa, que tiene una acción más específica.
 Anestesia local. La epinefrina en ocasiones se añade a algunos anestésicos
locales como la lidocaína, ya que su acción vasoconstrictora permite
ralentizar la absorción del anestésico y, por tanto, prolongar la duración de
la anestesia.

Efectos adversos

El uso de epinefrina puede causar vasoconstricción periférica, hipertensión,


hemorragia cerebral, edema pulmonar, taquicardia, bradicardia refleja, arritmia
cardiaca, angina de pecho y palpitaciones. En raras ocasiones se presenta mareo,
anorexia, náuseas y vómitos.

No debe utilizarse

En caso de alergia a este medicamento.

En pacientes con insuficiencia cardiaca, ateroesclerosis cerebral, glaucoma de


ángulo cerrado o feocromocitoma.

Uso

Adrenalina se puede administrar por vía subcutánea, intramuscular o por vía


intravenosa. Solo en casos de gravedad extrema y si la vía intravenosa no es
practicable puede administrarse por vía intracardiaca.

Las vías intravenosa e intracardíaca solo pueden utilizarse previa dilución en agua
para inyección, solución de cloruro de sodio 0,9 %, glucosa 5 % o glucosa 5 % en
solución de cloruro de sodio 0,9 %, siempre a nivel hospitalario y bajo
monitorización cardiaca.

En casos de extrema urgencia, como reanimación cardiopulmonar (RCP) y paro


cardiaco en los que no se pueda realizar la dilución del medicamento y se
considere indispensable administrar por vía intravenosa directamente el contenido
de la jeringa precargada, sin diluir, a través de un catéter, es necesario conocer la
compatibilidad de la jeringa precargada con la válvula antirretorno para evitar
problemas de administración por posibles obturaciones de la jeringa con
componentes de la válvula antirretorno alojada en el catéter.

Anafilaxia:

La vía de elección es la intramuscular (i.m.).La administración i.v. solo está


indicada en pacientes con hipotensión muy grave o que están en parada
cardiorrespiratoria refractaria tras administración de volumen y varias inyecciones
de adrenalina.

Administración vía i.m. o s.c.: 0,01 mg/kg con máximo 0,5 mg, cada 5-15 min. Si
el médico lo considera apropiado, el intervalo de 5 min puede reducirse.

Administración por vía i.v.: diluir 1 mg de adrenalina en 100 ml de SF, y la dosis de


perfusión entre 0,1 y 1 mcg/kg/min.

Obstrucción de la vía aérea alta:

Nebulización: 0,5 ml/kg de adrenalina, máximo 5 ml, con flujos 4-6 l/min. No se
requiere un ajuste de dosis en la insuficiencia renal ni la hepática.

Preparación: diluir en SF o suero glucosado (SG) 5%. No administrar si aparece


coloración parda o rosácea.

Incompatible con soluciones alcalinas.

Administración: se puede administrar por vía i.m., s.c., i.v., intracardiaca y


endotraqueal.
Interacciones de la adrenalina con otros fármacos

 La interacción con otros fármacos como la amitriptilina y otros inhibidores


de IMAO, puede originar un aumento de los efectos cardiovasculares.
 El uso junto con el propanolol, no debe darse de forma conjunta, ya que
puede dar lugar a un aumento de la tensión arterial y una bradicardia
importante.
 Se debe usar con precaución durante las intervenciones quirúrgicas, por
posibilidad de interacción con fármacos anestésicos.

Dosis

La dosis usual para el tratamiento de los ataques agudos de asma y las


reacciones alérgicas es de 0,3-0,5 mg (0,3-0,5 ml) por vía intramuscular o
subcutánea, siendo la vía intramuscular más rápida y efectiva. Si es necesario, se
puede repetir la administración a los 15-20 minutos y posteriormente cada 4 horas.
En caso de shock anafiláctico debe utilizarse la vía intramuscular o, en casos muy
graves, la vía intravenosa, si se utilizara la vía intravenosa, la adrenalina se
administrará en el hospital. En casos graves se puede aumentar la dosis hasta 1
mg si es necesario.

Vitamina k

Konakion contiene como sustancia activa fitomenadiona Vitamina K que interviene


en el mecanismo de coagulación de la sangre. La falta de vitamina K1 provoca un
aumento en la tendencia a sangrar.

Por tanto está indicado en hemorragias o peligro de hemorragias por


hipoprotrombinemia grave debida a:
 Sobredosificación de medicamentos anticoagulantes derivados de cumarina
en pacientes que los toman (medicamentos que evitan la formación de
trombos)
 Falta de vitamina K (hipovitaminosis K) causada por factores que
disminuyen la absorción o síntesis de vitamina K, tales como ictericia
obstructiva (trastorno de la secreción de bilis al intestino), alteraciones
intestinales o hepáticas y tras tratamiento prolongado con antibióticos,
sulfonamidas (sustancias químicas que se pueden emplear como
antibióticos) o salicilatos (ej., ácido acetilsalicílico).

Para la prevención y el tratamiento de la enfermedad hemorrágica de los recién


nacidos se utiliza Konakion 2 mg/0,2 ml pediátrico.

Vía oral: Konakion se puede administrar con una jeringa de la siguiente manera:
Romper el cuello de la ampolla y extraer de la ampolla la cantidad necesaria
utilizando una jeringa con una aguja. Retirar la aguja de la jeringa y administrar el
contenido de la jeringa directamente en la boca del paciente. Lavar la jeringa con
líquido.

Vía parenteral: Konakion no debe diluirse o mezclarse con otros medicamentos


de administración parenteral, pero puede inyectarse en la parte inferior de un
equipo de infusión.

Dosis

Hemorragia grave o muy grave, por ejemplo: durante la terapia anticoagulante:

Previa retirada del tratamiento con el anticoagulante cumarínico que está tomando
el paciente, se administrará lentamente (al menos durante 30 segundos) por vía
intravenosa una dosis de 5-10 mg de Konakion junto con plasma fresco congelado
(PFC) o concentrado de complejo de protrombina (CCP). Se puede repetir la dosis
de vitamina K1 las veces que sea necesario.

Manitol
El manitol está indicado como coadyuvante de otras medidas como la reposición
de líquidos, para evitar la necrosis tubular aguda o para tratar la oliguria en la
insuficiencia renal aguda debida a varias causas y para el alivio sintomático del
edema.

Acción terapéutica

Diurético osmótico: inhibe la reabsorción de agua y sodio.

Eleva la osmolaridad sanguínea disminuyendo los edemas en tejidos.

Expansión del volumen intravascular al aumentar el gradiente osmótico entre la


sangre y los tejidos.

Está indicado para:

Hipertensión intracraneal asociada a edema cerebral.

Hipertensión intraocular (glaucoma) como tratamiento de urgencia.

Prevención y/o tratamiento de la oliguria en el fracaso renal agudo.

El manitol está indicado como solución para irrigación para evitar la hemólisis y la
acumulación de hemoglobina durante la resección prostática transuretral.

Se utiliza como una medida adicional en el tratamiento de apoyo del edema de


diversos orígenes.

También se usa solo o en combinación con otros agentes diuréticos para


promover la excreción urinaria de tóxicos tales como salicilatos, barbitúricos, litio, y
bromuros.

Modo de empleo o forma de administración

El producto debe ser administrado sólo por vía intravenosa.


La solución debe ser transparente e incolora. No debe usarse si se observan
partículas, turbidez, sedimentación o si el envase presentara signos visibles de
deterioro.

La solución de manitol se presenta lista para su administración. Una vez abierto el


envase la solución debe usarse de inmediato y, al finalizar el tratamiento,
desechar la fracción no utilizada.

Dosis

Diurético: Infusión intravenosa, de 50 a 100 g de solución del 5 al 25 %,


administrado a una velocidad que se ajusta para mantener el flujo urinario al
menos de 30 a 50 mL por hora.

Edema cerebral o presión intracraneal elevada o Glaucoma: Infusión intravenosa


de 0.25 a 2g/kg de peso corporal de una solución de 15-25%, administrado
durante un período de 30 a 60 minutos.

Toxicidad inespecífica: Infusión intravenosa de 50 a 200 g de una solución al 5 –


25 %, administrados a una velocidad que se ajusta para mantener un flujo urinario
de 100 a 500 mL/hora.

Antihemolítico: El manitol se puede usar como solución al 2.5 % para irrigación de


la vejiga durante la resección prostática transuretral o de otras intervenciones
quirúrgicas transuretrales

Pediatría

Dosis inicio: 0,25-1 g/kg en 20-30 min

Presentación

Manitol 10%

Frasco = 250 mL = 25 g. (1 mL = 100 mg).

Frasco = 500 mL = 50 g. (1 mL = 100 mg).


Manitol 20%

Frasco = 250 mL = 50 g. (1 mL = 200 mg).

Frasco = 500 mL = 100 g. (1 mL = 200 mg).

Quiénes no pueden usar Manitol

 Si es hipersensible a la sustancia
 Si sufre de Hiperosmolaridad (alta concentración de sales en sangre).
 Si no puede orinar u orina poco
 Si sufre insuficiencia cardiaca
 Si sufre de presión arterial grave
 Si se encuentra en una deshidratación grave
 Si sufre de edema pulmonar
 Si sufre un sangrado activo en el cráneo

También podría gustarte