Está en la página 1de 9

DOCENTE: Lcda.

Patricia Mesa C NIVEL: Subnivel Medio


CENTRO EDUCATIVO “INDIRA GANDHI” 5to A- B/ 6º/7º
GESTIÓN PEDAGÓGICA
Planificación Semanal 2022-2023
AÑO LECTIVO 2022-2023

MODALIDAD: Presencial
FECHA: Semana 29 AREA: Lengua y Literatura
Del 20 al 24 de marzo del 2023

Hora LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


Actv. Act. Iniciales Act. Iniciales Act. Iniciales Act. Iniciales Act. Iniciales
Iniciales
1 6to 6to 6TO 6TO 6TO
7h15- 7h55 LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA
Tema: Plan lector LENGUA Y LITERATURA Tema: Uso de la h Actividad inicial
Tema: Herramienta tecnológica Actividad inicial
Tema: Uso de la h
Estrategia Herramienta virtual Tema: Los pronombres y sus Estrategia metodológica
Tingo tingo tango Dice un tipo de juego de Poema clases Juego la gallina ciega
palabras chiste, adivinanza, trabalenguas. Anticipación Estrategia metodológica Estrategia metodológica
Anticipación
Revisión del libro de lectura El hombre feliz. Noticia del dia
-Para introducir el tema, preguntar -Sugerir leer el texto propuesto, en la Juego la gallina ciega
Lectura silenciosa de las dedicatorias de sus Anticipación
dónde se encuentra información al hacer página 142, El avestruz. Anticipación
padres a sus hijos. -Animarlos a leer el texto de la
una investigación. -Pronunciar correctamente las palabras -Sugerir leer el texto propuesto,
Con la participación de los estudiantes se actividad 1. Guiar para que, en la
-Guiarlos para que una de las respuestas resaltadas poniendo énfasis en la en la página 142, El avestruz.
lee los consejos que da el libro antes primera pregunta, concluyan que la
sea Internet. ausencia del sonido que es el objeto de -Pronunciar correctamente las
durante y después de la lectura de cada diferencia entre el texto y los
-Comentar que se tiene esta ventaja en estudio de esta lección. palabras resaltadas poniendo
cuento. enunciados es que, en estos últimos,
la actualidad para investigar o buscar Construcción énfasis en la ausencia del sonido
Solicitar que detallen la portada del libro. se han utilizado palabras que
información. -Plantear leer las reglas del uso de h. que es el objeto de estudio de
-Pedir leer el texto de la actividad 1 y reemplazan a los sustantivos o -Animarlos a explicar con sus palabras esta lección.
responder las preguntas en forma nombres. cuándo se usa la letra h o qué palabras Construcción
consensuada. -Continuar con la lectura de los se escriben con esta letra que no -Plantear leer las reglas del uso
-Invitarlos a exponer las respuestas en textos de la actividad 2. suena. de h.
clase. -Conducir la reflexión para que se -Presentar un cartel en el que consten, -Animarlos a explicar con sus
Construcción concluya que la diferencia entre en desorden, algunas palabras con el palabras cuándo se usa la letra h
-Sugerir leer la conceptualización de la cada pareja de expresiones uso de la h. o qué palabras se escriben con
página 137. subrayadas es que unas palabras -Pedir agruparlas en los cuadernos esta letra que no suena.
-Formular preguntas de comprensión reemplazan a los sustantivos y otras según la regla que las rigen. -Presentar un cartel en el que
como estas: van junto a ellos. -Una vez concluida esta actividad, consten, en desorden, algunas
¿Cuáles son las ventajas de usar -Mencionar que en esta página se corregir las respuestas en forma grupal. palabras con el uso de la h.
Internet? han utilizado tres clases de -Leer el contenido de La h y las -Pedir agruparlas en los
¿Cuáles son las desventajas de contar pronombres y preguntar si los palabras a, ha, hay, ¡ay!, ahí. cuadernos según la regla que las
con Internet como una sola fuente de pueden identificar. -Presentar ejemplos para su práctica. rigen.
consulta? Construcción Consolidación -Una vez concluida esta actividad,
-Propiciar un conversatorio sobre: ¿por -Pedir leer a la clase la -Para reforzar la aplicación de las corregir las respuestas en forma
qué es necesario validar la información conceptualización de clases de reglas, requerir completar las grupal.
que se encuentra en Internet? ¿Cuáles pronombres y formular las siguientes actividades 2 y 3 de la página 143. -Leer el contenido de La h y las
son los criterios que podemos usar para preguntas: ¿qué función cumplen los -Sugerir el intercambio de libros para palabras a, ha, hay, ¡ay!, ahí.
validarla? pronombres? En vista de que los corregir las respuestas. -Presentar ejemplos para su
-Comentar con los escolares sobre las pronombres se refieren a las tres -Proponer que, en artículos de revistas práctica.
respuestas dadas. personas gramaticales, ¿con qué o periódicos, identifiquen las palabras Consolidación
Consolidación deben concordar? -Para reforzar la aplicación de las
-Formar grupos y asignar una -Continuar con la lectura de la tabla que se escriben con h y expliquen qué reglas, requerir completar las
nacionalidad a cada uno. de Los pronombres personales. regla ortográfica cumplen esos actividades 2 y 3 de la página
-Solicitar que completen el esquema de -Resaltar que la terminación de los términos. 143.
la actividad 2 de la página 137. Al verbos cambia según la persona y el -Sugerir el intercambio de libros
concluir, invitarlos a exponer por número. Herramienta virtual para corregir las respuestas.
equipos la información. -Mencionar varias formas verbales y -Proponer que, en artículos de
Evaluación pedir a los escolares que digan los revistas o periódicos, identifiquen
pronombres que concordarían. las palabras que se escriben con
Tarea -Proseguir con la definición de h y expliquen qué regla
pronombres posesivos y ortográfica cumplen esos
demostrativos y preguntar por qué términos.
son útiles.
-Indicar que toman distintas formas Herramienta virtual
según donde se ubiquen y exponer
detenidamente la información de la
tabla de clasificación. Evaluación
Consolidación
-Escribir en la pizarra oraciones que Tarea
contengan pronombres posesivos y
solicitar pasar a encerrarlos.
-Asegurar de que comprendan que
la distancia determina cuáles se
deben usar. Ejemplificar.
-Motivar la realización de las Evaluación
actividades 3, 4, 5 y 6, de la página
141, en parejas. Tarea
-Proponer que, al concluir, se junten
2 con otro equipo y socializar las 7MO
7h55- 8h35 respuestas. LENGUA Y LITERATURA
Herramienta virtual
Tema: Los signos de puntuación

Juego la gallina ciega

Estrategia metodológica
ANTICIPACIÓN
-Escribir las siguientes frases en la
pizarra.
Vamos a comer niños. / Vamos a
comer, niños.
Evaluación No queremos saber. / No, queremos
saber.
Tarea ¡No, tenga clemencia! / ¡No tenga
clemencia!
-Pedir que las lean con la correcta
entonación.
-Permitir que expresen cuáles son las
diferencias entre cada par de frases.
-Instar a que, mediante el análisis,
expliquen la importancia de los
3 5TO B 7MO
signos de puntuación.
8h35- 9h15 5TO A LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA
-Preguntar: ¿Qué signos de
puntuación conocen? Comente
acerca de las respuestas.
LENGUA Y LITERATURA Tema: Gentilicios y Tema: La estructura del verbo -Pedir que lean el título de la lección,
Tema: Plan lector Maravillosas regionalismos describan la imagen de la actividad 1
Juego la gallina ciega Juego la gallina ciega de la página 142, y luego, realicen lo
que se les solicita.
leyendas ecuatorinas. Estrategia metodológica Estrategia metodológica -Sugerir que lean en silencio el texto
Anticipación CONSTRUCCIÓN de la actividad 2. Motivarlos a que
-Escribir en tarjetas diferentes -Requerir que lean y analicen la relean el texto haciendo pausas en las
Estrategia
Tingo tingo tango Dice un tipo de juego de ciudades de Ecuador y explicar que, información del texto de la página 139. comas y los puntos.
palabras chiste, adivinanza, trabalenguas. al tomar una tarjeta, deberán La estructura del Verbo -Requerir que encierren con un color
expresar cómo se dice a las La conjugación los puntos, y con otro, las comas.
Revisión del libro de Huilli. personas que nacieron en ese lugar. Los verbos regulares e irregulares -Invitarlos a que, mediante una lluvia
Lectura silenciosa de las dedicatorias de sus -Pedir que participen por turnos y -Guiarlos a que extraigan las ideas de ideas, digan para qué sirve el
padres a sus hijos. punto y coma, y en qué se diferencia
escribir las respuestas en la pizarra. principales y las subrayen. Animarlos a
Con la participación de los estudiantes se de la coma y del punto.
-Invitar a que lean el diálogo de la entablar un conversatorio entre ellos.
lee los consejos que da el libro antes -Estimularlos para que comenten las
actividad 1 en la página 135. -Aclarar inquietudes y dudas.
durante y después de la lectura de cada respuestas.
-Realizar preguntas de comprensión. -Anotar en la pizarra dos verbos, uno, -Guiarlos en la realización de las
cuento. -Proponer que ubiquen en un mapa regular, y otro, irregular. Proponer los actividades 3 y 4. Aclarar dudas.
Solicitar que detallen la portada del libro. los países y resuelvan la actividad en conjuguen en los tres tiempos y CONSTRUCCIÓN
conjunto. analicen qué sucede con la raíz y la -Compartir la conceptualización de
-Solicitar que lean la actividad 2 y la desinencia de cada uno. la página 143. Luego, solicitar que
resuelvan en parejas. Verificar las -Invitarlos a que recuerden los tiempos relean la información y subrayen las
respuestas. verbales y las formas no personales del ideas principales.
-Compartir dichos o palabras verbo, así como los verbos regulares e -Motivarlos a que, sin volver al
tradicionales del país, anotar y irregulares. texto, infieran las utilidades de los
analizar su significado. CONSOLIDACIÓN signos de puntuación.
Construcción -Instar a que realicen las actividades 9 -Pedir que organicen la información
-Leer con los escolares el texto Los y 10 y compartan sus respuestas en la leída en un cuadro u organizador
gentilicios de la página 136 y pedir clase. gráfico, de manera que puedan
que subrayen lo más importante. -Invitar a varios voluntarios a que recordar las reglas de uso de estos
-Animar a que escriban, en los mencionen algunos verbos, y que otros signos.
cuadernos, para qué sirven los formen el gerundio y el participio. CONSOLIDACIÓN
adjetivos gentilicios. Ejemplificar con -Solicitar que separen la raíz y la -Instar a que completen las
oraciones. desinencia e identifiquen si son actividades 5, 6 y 7 de la página 144,
con la guía del docente.
-Pedir que confeccionen tarjetas con regulares o irregulares.
-Solicitar que en parejas realicen la
todas las letras del alfabeto. Tomar -Proponer que realicen en parejas las
actividad 8 y compartan sus
una y pensar en un país que inicie actividades 11, 12 y 13. respuestas en clase.
con esa letra, ubicar el país en el -Motivarlos a que realicen la actividad -Proponer que hagan en parejas las
mapamundi y nombrar el gentilicio 14 de la página 141, juntamente con la actividades 9, 10 y 11 de la página
Evaluación
correspondiente. guía del docente. 145.
Trabajo autonomo en casa. -Indicar que lean la sección Activa tu -Enviar las actividades 15 y 16 a que las -Proponer que, en sus cuadernos,
mente y pedir que completen las realicen en casa. escriban un párrafo sobre las
actividades que allí constan. -Animarlos que terminen con la actividades que realizan en la
Comentar las respuestas. semana.
actividad Ponte a prueba.
-Presentar Los regionalismos y -Invitar a que utilicen la mayoría de
solicitar que lean la información y la Herramienta virtual los signos de puntuación.
parafraseen. Leer los ejemplos. -Motivarlos a compartir sus escritos
-Escribir lo que entienden por en clase.
regionalismo en sus cuadernos. Herramienta virtual
Consolidación
-Recordar la función de los
gentilicios.
-Buscar canciones con los géneros
musicales propuestos en la actividad
3, escuchar e identificar a qué país
pertenecen.
-Emplear el mapa político de
Evaluación
Ecuador y dividir la clase en grupos.
Una persona de un grupo debe
señalar la capital de una provincia Tarea: Evaluación
en el mapa y otra del otro grupo
indicará el gentilicio. Tarea
-Plantear la actividad 4 y la actividad
5. Indicar que completen el diálogo
en parejas mencionando otros
ejemplos.
-Compartir y comparar respuestas.
-Pedir que completen el cuadro de la
actividad 6 y animar a que
intercambien los libros para
comparar las respuestas. Animar a
que realicen correcciones si fueran
necesarias.
Herramienta virtual

Evaluación

4 CR E O
9h15- 9h55
5 7MO 7MO 7MO 5TO A 5TO B
9h55- 10h35 LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA
Tema: Plan lector : Poemas y Tema: El verbo y sus formas
Tema: La estructura del verbo Tema La coma, el punto y los dos Tema La coma, el punto y los
cuento ecuatorianos.
Noticia del dia puntos dos puntos
Juego la gallina ciega
Estrategia Estrategia metodológica
Tingo tingo tango Dice un tipo de juego de ANTICIPACIÓN Estrategia metodológica Estrategia metodológica Estrategia metodológica
palabras chiste, adivinanza, trabalenguas.
-Solicitar que expresen y escriban varias CONSTRUCCIÓN Poema Poema
Lectura de cada copla con la participación oraciones en la pizarra. -Requerir que lean y analicen la
de cada estudiante. -Pedir a otros educandos que subrayen información del texto de la página
Solicitar que subrayen la estrofa que más las palabras que para ellos sean las más 139. Anticipación Consolidación
les intereso. importantes. La estructura del Verbo -Pegar en la pizarra recortes de coma, -Realizar, en un papelote, un
En un postick dibujar la estrofa que mejor -Persuadirlos a que clasifiquen las La conjugación punto y dos puntos. Leer el título de la cuadro comparativo entre la
pueda graficar. palabras subrayadas en sustantivos, Los verbos regulares e irregulares lección de la página 138 y observar los coma, el punto y los dos puntos.
Oír en un video coplas recitadas en adjetivos y verbos. -Guiarlos a que extraigan las ideas signos de la pizarra, para su Animar a que completen los
Guaranda. -Motivarlos a jugar Caras y gestos. Para principales y las subrayen. Animarlos identificación. Preguntar si los conocen. criterios explicando para qué
iniciar, un voluntario, sin hablar, deberá a entablar un conversatorio entre Pedir que lean en silencio el párrafo de sirven, cuándo se utilizan, con
hacer gestos y señas para que sus ellos. la actividad 1 y, en la actividad 2, leer qué letra se escribe luego de
compañeros adivinen la acción, quien -Aclarar inquietudes y dudas. por turnos. Recomendar que cuiden la estos signos, etc.
Evaluación
acierte continúa el juego. -Anotar en la pizarra dos verbos, entonación que requieren las comas y -Pedir que busquen la
-Proponer que formen equipos de tres uno, regular, y otro, irregular. los puntos. información en la página 139 y
personas y realicen las actividades 1, 2 y Proponer los conjuguen en los tres -Analizar el texto y observar el lugar elaboren un cartel. Pegarlo en la
3 de la página 136. tiempos y analicen qué sucede con que ocupan las comas y los puntos. pared del aula, para que consulta
-Requerir que expongan las respuestas la raíz y la desinencia de cada uno. -Plantear la actividad 3 y presentar el permanente.
en clase. -Invitarlos a que recuerden los recurso digital Los usos de la coma. -Solicitar que, en parejas,
CONSTRUCCIÓN tiempos verbales y las formas no Leer con los escolares el párrafo y realicen la actividad 6 y
-Animarlos a compartir la personales del verbo, así como los comentar sobre la ubicación de la verifiquen las respuestas.
conceptualización de la página 137. verbos regulares e irregulares. coma. -En la actividad 7, pedir que lean
Las formas verbales CONSOLIDACIÓN -Pedir que lean los ejercicios de la la oración del bocadillo y analicen
La persona de los verbos
Tarea: El número de los verbos -Instar a que realicen las actividades actividad y que la realicen en conjunto. el uso de la coma.
El tiempo de los verbos 9 y 10 y compartan sus respuestas Analizar lo que sucede si se quitan las -Plantear las actividades 8 y 9.
-Despejar las dudas que vayan en la clase. comas y los puntos. Animar a que comparen las
surgiendo en los escolares. -Invitar a varios voluntarios a que -Completar las actividades 4 y 5 del respuestas. Preguntar para qué
-Explicar la diferencia entre acciones, mencionen algunos verbos, y que libro y comparar las respuestas. sirve el punto en un párrafo. Leer
estados y procesos. Solicitar que den otros formen el gerundio y el -En la actividad 5, animar a que con los escolares la actividad 8,
ejemplos. participio. identifiquen el uso de la coma, el punto primero, respetando los puntos y,
-Pedir que, en diversos textos, busquen -Solicitar que separen la raíz y la y los dos puntos. Plantear más luego, leer sin respetarlos.
ejemplos de verbos y expliquen en qué desinencia e identifiquen si son ejemplos con cada uno. -Guiar para que encuentren la
forma, número y tiempo están. regulares o irregulares. Construcción diferencia.
CONSOLIDACIÓN -Proponer que realicen en parejas -Pedir que lean el título de la página -Enviar de tarea las actividades
-Preparar tarjetas con verbos en las actividades 11, 12 y 13. 139 y continuar con el texto Uso de la del recurso imprimible.
diferentes personas, tiempos y número, -Motivarlos a que realicen la coma. Ampliar la explicación de cada -Realizar en conjunto la actividad
también en gerundio y participio, y pedir actividad 14 de la página 141, uno. 10. Leer las oraciones y analizar.
que los usen par escribir varias juntamente con la guía del docente. -Presentar el recurso Pon la coma e -Pedir que opinen y lleguen a
oraciones. -Enviar las actividades 15 y 16 a que invitar a que realicen los ejercicios. consensos sobre dónde deberían
-Solicitar que desarrollen las actividades las realicen en casa. Aclarar las dudas. ir los dos puntos.
4, 5 y 6 de la página 138, en parejas, y -Animarlos que terminen con la -Animar a que realicen ejercicios en la -Formar grupos. En tiras de
animarlos a exponer sus respuestas. pizarra. cartulina, escribir oraciones que
actividad Ponte a prueba.
-Proponer que, en parejas, desarrollen -Invitar a que continúen con la lectura contengan coma, dos puntos y
las actividades 7 y 8. Herramienta virtual del texto Uso del punto. Analizar el punto. Recortar cada palabra y
-Motivarlos a presentar las respuestas en ejemplo del párrafo donde están las signo, y entregar una oración
el aula.-Animarlos a que contesten: tres clases de puntos. recortada a cada grupo. Solicitar
¿Qué puede servir de inspiración a los -Solicitar que identifiquen y diferencien que ordenen las palabras y
poetas para escribir sus obras?, y luego, el uso de cada uno. formen la oración. Indicar que
realicen las actividades 7 y 8. -Entregar el PDF imprimible y realizar ubiquen los signos de puntuación
Herramienta virtual en parejas. Revisar las respuestas entre en el sitio correcto.
todos. -Exponer las oraciones y corregir.
-Leer con los escolares Uso de los dos Presentar el recurso digital Pon la
puntos; analizar cada caso y coma, de la página 141, y
Evaluación ejemplificar cada uno. Guiar a que seleccionar el signo de
realicen un cuadro en los cuadernos, puntuación correspondiente en
para identificar el uso de los dos cada oración. En parejas, realizar
Tarea:
puntos, con sus respectivos ejemplos. la actividad 13 e intercambiar los
Tare Evaluación libros para verificar las
a: respuestas.

6 5to
10h35-
11h15 LENGUA Y LITERATURA
Tema: Gentilicios y regionalismos
Juego la gallina ciega

Estrategia metodológica Trabajo autonomo en casa.


Anticipación Evaluación
-Escribir en tarjetas diferentes ciudades Trabajo autonomo en casa.
de Ecuador y explicar que, al tomar una
tarjeta, deberán expresar cómo se dice a
las personas que nacieron en ese lugar.
-Pedir que participen por turnos y
escribir las respuestas en la pizarra.
-Invitar a que lean el diálogo de la
actividad 1 en la página 135.
-Realizar preguntas de comprensión.
-Proponer que ubiquen en un mapa los
países y resuelvan la actividad en
conjunto.
-Solicitar que lean la actividad 2 y la
resuelvan en parejas. Verificar las
respuestas.
-Compartir dichos o palabras
tradicionales del país, anotar y analizar
su significado.
Construcción
-Leer con los escolares el texto Los
gentilicios de la página 136 y pedir que
subrayen lo más importante.
-Animar a que escriban, en los
cuadernos, para qué sirven los adjetivos
gentilicios. Ejemplificar con oraciones.
-Pedir que confeccionen tarjetas con
todas las letras del alfabeto. Tomar una
y pensar en un país que inicie con esa
letra, ubicar el país en el mapamundi y
nombrar el gentilicio correspondiente.
-Indicar que lean la sección Activa tu
mente y pedir que completen las
actividades que allí constan. Comentar
las respuestas.
-Presentar Los regionalismos y solicitar
que lean la información y la parafraseen.
Leer los ejemplos.
-Escribir lo que entienden por
regionalismo en sus cuadernos.
Herramienta virtual

Evaluación
7 5TO A 5TO A 5TO A 5TO B 5TO A
11h15-11h55 LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA LENGUA Y LITERATURA

Tema: Gentilicios y Tema La coma, el punto y los


Tema: Plan lector Maravillosas Tema: Gentilicios y regionalismos regionalismos Tema La coma, el punto y los dos dos puntos
Juego la gallina ciega Juego la gallina ciega puntos
leyendas ecuatorianas.
Estrategia metodológica Estrategia metodológica Estrategia metodológica
Estrategia Anticipación Consolidación Estrategia metodológica Poema
Tingo tingo tango Dice un tipo de juego de -Escribir en tarjetas diferentes ciudades -Recordar la función de los Poema
palabras chiste, adivinanza, trabalenguas.
de Ecuador y explicar que, al tomar una gentilicios.
Revisión del libro de lectura El hombre feliz. tarjeta, deberán expresar cómo se dice a -Buscar canciones con los géneros Construcción
Lectura silenciosa de las dedicatorias de sus las personas que nacieron en ese lugar. musicales propuestos en la actividad Anticipación -Pedir que lean el título de la
padres a sus hijos. -Pedir que participen por turnos y 3, escuchar e identificar a qué país -Pegar en la pizarra recortes de coma, página 139 y continuar con el
Con la participación de los estudiantes se escribir las respuestas en la pizarra. pertenecen. punto y dos puntos. Leer el título de la texto Uso de la coma. Ampliar la
lee los consejos que da el libro antes -Invitar a que lean el diálogo de la -Emplear el mapa político de lección de la página 138 y observar los explicación de cada uno.
durante y después de la lectura de cada actividad 1 en la página 135. Ecuador y dividir la clase en grupos. signos de la pizarra, para su -Presentar el recurso Pon la coma
cuento. -Realizar preguntas de comprensión. Una persona de un grupo debe identificación. Preguntar si los conocen. e invitar a que realicen los
Solicitar que detallen la portada del libro. -Proponer que ubiquen en un mapa los señalar la capital de una provincia Pedir que lean en silencio el párrafo de ejercicios. Aclarar las dudas.
países y resuelvan la actividad en en el mapa y otra del otro grupo la actividad 1 y, en la actividad 2, leer -Animar a que realicen ejercicios
conjunto. indicará el gentilicio. por turnos. Recomendar que cuiden la en la pizarra.
8 -Solicitar que lean la actividad 2 y la -Plantear la actividad 4 y la actividad entonación que requieren las comas y -Invitar a que continúen con la
11h55- resuelvan en parejas. Verificar las los puntos.
5. Indicar que completen el diálogo lectura del texto Uso del punto.
12h35 respuestas. en parejas mencionando otros -Analizar el texto y observar el lugar Analizar el ejemplo del párrafo
-Compartir dichos o palabras ejemplos. que ocupan las comas y los puntos. donde están las tres clases de
tradicionales del país, anotar y analizar -Compartir y comparar respuestas. -Plantear la actividad 3 y presentar el puntos.
su significado. -Pedir que completen el cuadro de la recurso digital Los usos de la coma. -Solicitar que identifiquen y
Construcción actividad 6 y animar a que Leer con los escolares el párrafo y diferencien el uso de cada uno.
-Leer con los escolares el texto Los intercambien los libros para comentar sobre la ubicación de la -Entregar el PDF imprimible y
gentilicios de la página 136 y pedir que comparar las respuestas. Animar a coma. realizar en parejas. Revisar las
subrayen lo más importante. que realicen correcciones si fueran -Pedir que lean los ejercicios de la respuestas entre todos.
-Animar a que escriban, en los necesarias. actividad y que la realicen en conjunto. -Leer con los escolares Uso de los
cuadernos, para qué sirven los adjetivos Herramienta virtual Analizar lo que sucede si se quitan las dos puntos; analizar cada caso y
gentilicios. Ejemplificar con oraciones. comas y los puntos. ejemplificar cada uno. Guiar a
-Pedir que confeccionen tarjetas con -Completar las actividades 4 y 5 del que realicen un cuadro en los
todas las letras del alfabeto. Tomar una libro y comparar las respuestas. cuadernos, para identificar el uso
y pensar en un país que inicie con esa -En la actividad 5, animar a que de los dos puntos, con sus
letra, ubicar el país en el mapamundi y identifiquen el uso de la coma, el punto respectivos ejemplos.
nombrar el gentilicio correspondiente. y los dos puntos. Plantear más Consolidación
-Indicar que lean la sección Activa tu ejemplos con cada uno. -Realizar, en un papelote, un
Evaluación mente y pedir que completen las Construcción cuadro comparativo entre la
Trabajo autonomo en casa. actividades que allí constan. Comentar -Pedir que lean el título de la página coma, el punto y los dos puntos.
las respuestas. 139 y continuar con el texto Uso de la Animar a que completen los
-Presentar Los regionalismos y solicitar Evaluación coma. Ampliar la explicación de cada criterios explicando para qué
que lean la información y la parafraseen. uno. sirven, cuándo se utilizan, con
Leer los ejemplos. -Presentar el recurso Pon la coma e qué letra se escribe luego de
-Escribir lo que entienden por invitar a que realicen los ejercicios. estos signos, etc.
regionalismo en sus cuadernos. Aclarar las dudas. -Pedir que busquen la
Consolidación -Animar a que realicen ejercicios en la información en la página 139 y
-Recordar la función de los gentilicios. pizarra. elaboren un cartel. Pegarlo en la
-Buscar canciones con los géneros -Invitar a que continúen con la lectura pared del aula, para que consulta
musicales propuestos en la actividad 3, del texto Uso del punto. Analizar el permanente.
escuchar e identificar a qué país ejemplo del párrafo donde están las -Solicitar que, en parejas,
pertenecen. tres clases de puntos. realicen la actividad 6 y
-Emplear el mapa político de Ecuador y -Solicitar que identifiquen y diferencien verifiquen las respuestas.
dividir la clase en grupos. Una persona el uso de cada uno. -En la actividad 7, pedir que lean
de un grupo debe señalar la capital de -Entregar el PDF imprimible y realizar la oración del bocadillo y analicen
una provincia en el mapa y otra del otro en parejas. Revisar las respuestas entre el uso de la coma.
grupo indicará el gentilicio. todos. -Plantear las actividades 8 y 9.
-Plantear la actividad 4 y la actividad 5. -Leer con los escolares Uso de los dos Animar a que comparen las
Indicar que completen el diálogo en puntos; analizar cada caso y respuestas. Preguntar para qué
parejas mencionando otros ejemplos. ejemplificar cada uno. Guiar a que sirve el punto en un párrafo. Leer
-Compartir y comparar respuestas. realicen un cuadro en los cuadernos, con los escolares la actividad 8,
-Pedir que completen el cuadro de la para identificar el uso de los dos primero, respetando los puntos y,
actividad 6 y animar a que intercambien puntos, con sus respectivos ejemplos. luego, leer sin respetarlos.
los libros para comparar las respuestas. -Guiar para que encuentren la
Animar a que realicen correcciones si diferencia.
fueran necesarias. -Enviar de tarea las actividades
Herramienta virtual del recurso imprimible.
-Realizar en conjunto la actividad
10. Leer las oraciones y analizar.
-Pedir que opinen y lleguen a
consensos sobre dónde deberían
ir los dos puntos.
-Formar grupos. En tiras de
Evaluación cartulina, escribir oraciones que
Trabajo autónomo en casa. contengan coma, dos puntos y
punto. Recortar cada palabra y
signo, y entregar una oración
recortada a cada grupo. Solicitar
Evaluación que ordenen las palabras y
formen la oración. Indicar que
ubiquen los signos de puntuación
en el sitio correcto.
-Exponer las oraciones y corregir.
Presentar el recurso digital Pon la
coma, de la página 141, y
seleccionar el signo de
puntuación correspondiente en
cada oración. En parejas, realizar
la actividad 13 e intercambiar los
libros para verificar las
respuestas.

Evaluación
Trabajo autonomo en casa.-
Recordar la función de los
gentilicios.
-Buscar canciones con los
géneros musicales propuestos en
la actividad 3, escuchar e
identificar a qué país pertenecen.
-Emplear el mapa político de
Ecuador y dividir la clase en
grupos. Una persona de un grupo
debe señalar la capital de una
provincia en el mapa y otra del
otro grupo indicará el gentilicio.
-Plantear la actividad 4 y la
actividad 5. Indicar que
completen el diálogo en parejas
mencionando otros ejemplos.
-Compartir y comparar
respuestas.
-Pedir que completen el cuadro
de la actividad 6 y animar a que
intercambien los libros para
comparar las respuestas. Animar
a que realicen correcciones si
fueran necesarias.
Herramienta virtual

Evaluación

9 https://www.youtube.com/watch? https://www.youtube.com/watch? https://www.youtube.com/watch? https://www.youtube.com/watch? TUTORÍA


12h35-13h15 v=x5yx0OhcDhs v=x5yx0OhcDhs v=x5yx0OhcDhs v=x5yx0OhcDhs Lectura de:
Lecturas con valores
Presentación de sus trabajos escritos

Elaborado por: Revisado por:


Lic. Martha Patricia Mesa C. MSc. Verónica Almeida

Observaciones:
Con el estudiante.
Eduardo Calderón: se guiará con un orden claro de cada actividad en el texto y cuadernos de trabajo, alentar a su participación más a menudo.
Jayden Legarda: Solicitar la participación en las actividades realizadas en clase, revisar que complete bien y siga las instrucciones.
Amy Chanaluisa Revisar sus avances y alentar a que su toma de anotar la materia sea más rápida.
Josue Giacometti: Guiarlo ante dificultades dentro de las actividades y que cumpla con lo requerido.
Keneth Leiva: Estimular sus participaciones con felicitaciones.
Lizeth Cifuentes: Revisar sus anotaciones y procurar que indique si hay dudas o revisar sus avances en la clase. Rectificar si es posible ortografía.

También podría gustarte