Está en la página 1de 21

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”
“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

MONOGRAFÍA
“TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE VIGOTSKY”

Autores : Mendoza Porras Alessandra Angela

Meza Fernández Nayeli

Muñico Guerra Reynaldo Adriano

Poma Campos Andy Luis

Rafael Inga Yeferson Wilver

Roman Huaccachi Anali Lisseth

Ciclo : II

Docente de la Asignatura : Mg. Mary Ruth Roman Bravo

Huancayo - Perú
2022

1
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………3

CAPÍTULO I: BIOGRAFÍA Y APORTES DEL AUTOR………………………..5

CAPÍTULO II: EL CONSTRUCTIVISMO DE VIGOTSKY……………………8

CAPÍTULO III: FUNCIONES MENTALES………………………………...…...13

CAPÍTULO IV: HABILIDADES PSICOLÓGICAS……………………………..14

CAPÍTULO V: ZONA DEL DESARROLLO PRÓXIMO…………………...

…..17

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..19

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………..21

2
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo es un documento académico que busca abordar en profundidad

un tema específico, el cual es la teoría Constructivista de Vigotsky, siendo considerada

una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que

postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus

propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus

ideas se modifiquen y siga aprendiendo (Universidad Peruana Unión, 2015). Además

como se sabe desde hace varias décadas, el aprendizaje ha encauzado el trabajo de

investigación de los científicos sociales, por lo que se han construido numerosas teorías

que procuran explicar dicho fenómeno social y dentro de ellas está la teoría

constructivista de Vigotsky que es una corriente pedagógica basada en la teoría del

conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno

herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos

para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y

siga aprendiendo.impacto que ésta causó en la rama de la psicología, además de informar

y contribuir en el aprendizaje de los estudiantes de psicología, permitiendo conocer más

a fondo el desarrollo del conocimiento científico y los efecto en la psicología.

Para tener un buen resultado con esta monografía y que sea util para los lectores

se consideró dentro del trabajo temas como la biografia de Lev Semiónovich Vigotsky,

quién segun autores, fue un psicólogo y epistemólogo ruso de origen judío y uno de los

más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, como segundo tema se considerò

una introduccion a la teoria constructivista y para seguir profundizando en ello tambien

se hablo del constructivismo de Vigotsky desde otra perspectiva, seguido del enfoque

socio cultural, agregando a ello las funciones mentales y habilidades psicologicas que se

3
usaron dentro de esta teoria, logrando asi tener como ultimo tema a la zona del desarrollo

proximo. Por último se añadieron las conclusiones correspondientes, todo esto basándose

en información confiable y siendo preciso en cuanto a su desarrollo, extrayendo datos

explícitos e invaluables.

Finalmente se espera que el trabajo presentado resuelva las dudas e inquietudes de

los lectores, ya que ha sido elaborado con ese fin.

4
CAPÍTULO I: BIOGRAFÍA Y APORTES DE VIGOTSKY

“Lev S. Vigotsky nació en 1896 en Bielorrusia, localidad de Orsha, próxima a

Chernobyl, en el seno de una familia judía que al poco tiempo se trasladó a Gomel, cerca de

Ucrania. De niño se formó con un tutor privado, Salomón Ashpiz, quién utilizaba un estilo

socrático como pedagogía. Continuó con sus estudios en el Gimnasio Público y en una

escuela judía. Durante ese tiempo dominó varios idiomas: hebreo, francés e inglés; también

aprendió latín, griego y esperanto.

En 1914 ingresó a la Universidad de Moscú y a la Universidad Popular Shaniavsky y

en 1917 logró la graduación en ambas universidades. Regresó a Gomel, donde se desempeñó

como maestro; llevó a cabo sus primeras investigaciones y desplegó una intensa actividad

intelectual que lo convirtió en un referente local. Durante esos años, desarrolló una sólida

formación en Filosofía, Semiología, Literatura, Psicología, Pedagogía y conocimientos en

Arte y Estética. En 1924 se casó con Roza Smekhova con quien tuvo dos hijas: Asya,

Biofísica, y Gita Levovna, Psicóloga, quién colaboró en la recuperación y posterior difusión

de la obra de su padre.

En los tiempos posrevolucionarios contrajo la tuberculosis que deterioró su vida,

llevándolo a una precoz muerte en Moscú a los 37 años. (Blanck,1984; 1993) Tuvo una

existencia corta aunque intensa, entramada con la complejidad del contexto histórico,

político, cultural y científico del tiempo y de los acontecimientos que le tocaron vivir.

Traspasó su infancia y juventud en la Rusia Imperial; fue testigo y partícipe del sistema

instalado por la Revolución de octubre de 1917 y fue comunista, aunque nunca se afilió al

partido. Poseedor de una completa formación teórica, protagonizó una gran actividad

profesional y de investigación. Fue posicionado como un académico muy reconocido por

5
parte de sus colegas y discípulos durante su vida y, más aún, luego de su muerte”

(Universidad de Buenos Aires, 2014).

APORTES:

Pese a su corta vida profesional, Lev Vygotski se convirtió en uno de los psicólogos

modernos más importantes de la historia, y no solo porque sus teorías fueron importantes en

distintos ámbitos de esta ciencia, sino porque sus ideas tuvieron un gran impacto en la

sociedad, con un legado que sigue vigente.

Entre los principales aportes de este psicólogo ruso en la Psicología y el mundo en

general tenemos:

1. Fundación de la Teoría Sociocultural: Es un intento para explicar el origen

de la conducta humana, defiende que todos nosotros desarrollamos nuestra

forma de ser en la infancia y que lo que más la condiciona (de forma casi

exclusiva) es el entorno en el que crecemos. (Pol B., s.f).

2. Importancia del lenguaje en la conducta humana: En relación con su

Teoría Sociocultural, Vygotski siempre tuvo un gran interés en explorar la

importancia del lenguaje a la hora de moldear nuestra conducta. Por ello, en

sus estudios, Vygotski observó cómo variaba a lo largo de la vida dependiendo

del contexto social y cómo esto nos va haciendo cambiar. Estos estudios

psicológicos en los que investigaba cómo las palabras empiezan siendo

emociones siguen siendo uno de los pilares más importantes de la Psicología

aplicada a la semántica. (Pol B., s.f).

3. Zona de desarrollo próximo: Otra de las grandes aportaciones de Vygotski a

la pedagogía es la elaboración del concepto de “Zona de desarrollo próximo”,

el cual hace referencia a la frontera entre lo que un niño puede hacer por sí

6
solo y aquello que, para conseguirlo, requiere de la presencia de un adulto.

Encontrar la zona de desarrollo próximo para cada niño es muy importante,

pues la educación debe basarse en pedir que dé lo máximo, pero sin frustrarse.

De este modo, el concepto es útil para estimular la resolución independiente

de problemas por parte de los más pequeños. (Pol B., s.f).

4. Influencia en el sistema educativo: Las aportaciones de su Teoría

Sociocultural, la investigación sobre la importancia del desarrollo del lenguaje

en nuestra conducta y la elaboración del concepto de Zona de desarrollo

próximo hacen que Vygotski tuviera (y siga teniendo) un gran impacto en las

características del sistema educativo. Gracias a él, la educación se basa, en

primer lugar, en potenciar el lenguaje oral para que, a partir de ahí, el niño

crezca emocionalmente (Pol B., s.f).

5. Crecimiento de la Psicología del Desarrollo: La Psicología del Desarrollo es

una rama de la Psicología que estudia cómo evoluciona nuestra conducta,

forma de pensar, comportamiento, emociones, formas de responder a los

estímulos, etc, a lo largo de la vida. Por ello, pese a que Vygotski no fue su

fundador, sí que fue uno de los máximos referentes en ella, pues planteó la

idea de que el motor de las transformaciones por las que pasa nuestra mente

son debidas al contexto social, cultural e histórico de aquello que nos rodea.

Del mismo modo, su importancia en la Psicología Educativa es igual (o más)

de importante (Pol B., s.f).

7
CAPÍTULO II: EL CONSTRUCTIVISMO DE VIGOTSKY
El constructivismo constituye una perspectiva que en cualquiera de sus modalidades

intenta explicar la naturaleza humana y los fenómenos relacionados con la construcción de

conocimiento y la interpretación de la “realidad”, desde una posición epistemológica,

psicológica y educativa. En una de sus variantes más avanzadas, sostiene que el conocimiento

se forma a través de la relación con las experiencias, acciones o procesos de construcción en

un contexto social. De este modo, lo que se conoce ocurre por la interacción del individuo

con otras personas y con el medio a través de la mediación del lenguaje (Córdova, 2020).

El constructivismo sociocultural surge de la mano de Vygotsky (1989a; 1995) y

plantea que los procesos psicológicos superiores ocurren a partir de relaciones dialécticas de

las personas con el medio, como una aproximación sociocultural de lo humano. Lo que

sugiere que el individuo construye significados actuando en un entorno estructurado e

interactuando con otras personas de forma intencional (Serrano y Pons, 2011, como se citó en

Córdoba, 2020).

La teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje, propuesta por Lev

Seminovich Vygotsky,también puede ser referida como teoría socio-histórico-cultural, ya

que éste así la nombró. Al ser adoptada parte de la obra de Vygotsky por el

constructivismo sociocultural desarrollado en la psicología occidental,se optó por utilizar

el término sociocultural para definir los aportes teóricos tomados del autor ruso,

particularmente en el constructivismo educativo (Guerra, 2020).

Wertsch(1997: 49) afirma que: “El objetivo de la investigación sociocultural es

comprender las relaciones entre el funcionamiento mental humano, por un lado, y la situación

cultural, histórica e institucional, por otro…” (Guerra, 2020).

8
Para Anctil, Hass y Parkay, 2006, el constructivismo aboga por el pensamiento

crítico, la prioridad del aprendizaje sobre la enseñanza, el empoderamiento de los aprendices

como responsables de su propio proceso, y especialmente por el sentido que se otorga a la

nueva información que se recibe permanentemente del entorno próximo y remoto.

Igualmente, dirige su interés a la manera como se filtra, procesa o reactiva la información a

partir de lo que ya se sabe para construir y reconstruir conocimiento, atribuirle significados, y

para integrarla como propia y enraizarla en los conocimientos previos (como se citó en

Aparicio y Ostos en el 2018).

“Wertsch (1985; 1991), quien analiza la obra de Vygotsky, observa que en los

planteamientos de este último se encuentran tres tesis que hacen aportes decisivos a la

perspectiva constructivista sociocultural y lingüística” (Córdoba, 2020).

● Método genético o evolutivo: Plantea que el estudio del desarrollo de los procesos

psicológicos debe hacerse a través del análisis de su evolución con el fin de entender

lo que significa. Es necesario partir de la acción humana que implica cambio, a su vez

comprender que la acción humana implica analizar su propio desarrollo, sus orígenes

y sus transformaciones genéticas.

● Doble origen social del funcionamiento mental: Considera la vida social, las

interacciones entre las personas y las actividades culturales como los factores que dan

origen a los procesos psicológicos superiores. “Los procesos psicológicos superiores

adoptan tanto la dimensión individual como social, pasando de lo interpsicológico a lo

intrapsicológico, en lo cual la dimensión social es anterior en el tiempo, y la

dimensión individual se deriva de ella” (Vygotsky, 1979b, en Valencia, 2016). De

esta manera el proceso de construcción del conocimiento surge de la interdependencia

entre lo individual y lo social. Para explicar esta relación de interdependencia,

9
Vygotsky utilizó los conceptos de interiorización, zona de desarrollo próximo y

apropiación. La interiorización es el proceso en el que ciertos elementos de la

actividad realizada por el individuo en el plano externo pasan a ejecutarse en el plano

interno. La interiorización fue concebida por Vygotsky como un proceso en el que

ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se han realizado en el plano

externo pasan a ejecutarse en un plano interno, en un proceso intraindividual. El

proceso de interiorización de contenidos y herramientas psicológicas de la cultura

permiten el tránsito de lo interpersonal a lo intrapersonal, y desde allí surge el

concepto de zona de desarrollo próximo (Córdoba, 2020).

La teoría constructivista nos dice que el conocimiento debe ser construido o

reconstruido por el propio sujeto que aprende a través de la acción , esto significa que el

aprendizaje no es aquello que simplemente se puede transmitir así pues aunque el aprendizaje

pueda facilitarse , cada persona (estudiante) reconstruye su propia experiencia interna , por lo

que el aprendizaje no puede medirse , por ser único en cada uno de los sujetos destinatarios

del aprendizaje. (Aguilar, J., 2008)

Para el constructivismo la enseñanza no es una simple transmisión de conocimientos,

es en cambio la organización de métodos de apoyo que permitan a los alumnos construir su

propio saber. No aprendemos sólo registrando en nuestro cerebro, aprendemos construyendo

nuestra propia estructura cognitiva. Es por tanto necesario entender que esta teoría está

fundamentada primordialmente por tres autores: Lev Vygotsky, Jean Piaget y David P.

Ausubel, quienes realizaron investigaciones en el campo de la adquisición de conocimientos

del niño. Últimamente, sin embargo, a raíz de las importantes críticas, de peso y que no

pueden ser pasadas por alto, que ha sufrido este modelo por parte de pedagogas como Inger

Enkvist, y también por la constatación de los sensibles reveses que ha sufrido en forma del

10
generalizado deterioro de exigencia y calidad en los sistemas educativos europeos que lo han

adoptado, algunos países como Gran Bretaña empiezan a desterrar este modelo de sus

sistemas de enseñanza. (Ausubel, D. P., 1982)

De esto se puede decir que según esta teoría del aprendizaje, no hay una descripción

de cómo enseñar, ya que cada alumno construye conocimientos por sí mismo.

Individualmente construye significados a medida que va aprendiendo.

Pérez (2002) asegura que el constructivismo es un enfoque del aprendizaje

fundamentado en la premisa de que a través de la reflexión de nuestras experiencias, se

construye nuestro entendimiento del mundo en que se vive. En donde, cada uno de nosotros

tiene sus reglas y modelos mentales los cuales permiten dar sentido a nuestras experiencias.

Méndez (citado por Pérez, 2002), mencionó que "es en primer lugar una

epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es el modelo del constructivismo

o perspectiva radical que concibe la enseñanza como una actividad crítica y al docente del

conocimiento humano". En donde, se asume que nada viene de nada. Es decir; que el

conocimiento previo da nacimiento a un conocimiento nuevo en la persona, como un

profesional autónomo que investiga reflexionando sobre su práctica, si hay algo que difiera

este modelo con los tres anteriores es la forma en la que se percibe al error como un indicador

y analizador de los procesos intelectuales; para el constructivismo aprender es arriesgarse a

errar (ir de un lado a otro), muchos de los errores cometidos en situaciones didácticas deben

considerarse como momentos creativos. (Aguilar, 2008).

Como respuesta a la ausencia de una explicación general que permita

comprender los elementos que intervienen y modulan los procesos de enseñanza y

11
aprendizaje escolar, surge la perspectiva constructivista sociocultural y lingüística. La

dicotomía marcada por el constructivismo cognitivo (orientado a lo

individual/interno) y el construccionismo social (orientado a lo social/externo) trazan

la frontera entre el pensamiento y el lenguaje. La perspectiva sociocultural lingüística

intenta acercar estas dos visiones. Busca integrar el lenguaje y los procesos sociales

en el aula para lograr comprender los procesos escolares de enseñanza y aprendizaje.

(Mazzarella, 2000)

Algunos estudios sugieren que la incorporación del enfoque sociocultural y

lingüístico con la propuesta constructivista cognitiva de los procesos mentales

permite ver cómo estudiantes adquieren y retienen conocimiento a través del lenguaje

y los procesos sociales. Esto sugiere que la educación es un proceso comunicativo

que tiene lugar gracias a las actividades realizadas conjuntamente entre docentes y

estudiantes, mediadas por el lenguaje.(Coll, 2001)

Este enfoque incorpora planteamientos socioculturales y lingüísticos del

constructivismo cognitivo, en los que “la construcción individual del conocimiento

que llevan a cabo los estudiantes está inmersa y es inseparable de la construcción

colectiva que llevan a cabo profesores y estudiantes en este entorno específico y

culturalmente organizado que es el aula”. (Coll, 2001)

En fin, el aprendizaje es considerado un estímulo que activa diversos procesos

mentales, los cuales se desenvuelven en el marco de interacción con otras personas en

diversos contextos y siempre a través del lenguaje. Esos procesos mentales, de cierto

modo, reproducen esas formas de interacción social “internalizadas en el proceso de

aprendizaje social hasta convertirse en modos de autorregulación” (Carrera y

Mazzarella, 2001).

12
CAPÍTULO III: FUNCIONES MENTALES

De acuerdo con Vygotsky (1989), existen dos tipos de memoria esencialmente

distintos: la memoria natural y la memoria mediata. El primero de ellos, la memoria natural,

se caracteriza por la impresión inmediata de las cosas y se ubica cercana a la percepción. Es

un proceso que se caracteriza por la inmediatez y se origina a partir de los estímulos externos

de los sujetos. Por otro lado, el segundo tipo, la memoria mediata representa la manera

mediante la cual los seres humanos progresan a través de las ayudas que proporcionan los

signos; es así, que por medio del desarrollo, los seres humanos avanzan hacia una nueva

organización de su conducta culturalmente elaborada, producto de las condiciones específicas

del desarrollo social. (Acosta, 2013)

Wertsch (2001) menciona que en el planteamiento vygotskiano las funciones

psicológicas como la memoria, la atención, la percepción y el pensamiento aparecen primero

en forma primaria para luego cambiar a formas superiores; es decir, el desarrollo natural

produce las funciones elementales, mientras que el desarrollo cultural transforma los procesos

elementales en procesos superiores, de manera que es imposible explicar los procesos

superiores a partir de los principios explicativos que rigen las funciones elementales; de esta

manera, se privilegia considerar los cuatro criterios que utilizó Vygotsky para distinguir entre

funciones psicológicas elementales y superiores.

● La primera característica que marca la diferencia entre los procesos elementales y

superiores tiene que ver con que los procesos elementales están sujetos al control del

entorno y, por otro lado, los procesos superiores obedecen a una autorregulación, a la

creación y uso de estímulos artificiales que determinan el comportamiento.

13
● El segundo criterio se refiere a la realización consciente del individuo en las funciones

superiores. Como puede observarse, este criterio se relaciona directamente con el

primero, en el sentido de crear una acción autogenerada por parte del sujeto.

● El tercer criterio distintivo es el carácter social del comportamiento humano, ya que,

según los planteamientos vygotskianos, es la sociedad la que se considera como

determinante del comportamiento de los individuos.

● El cuarto criterio que marca la diferencia entre los procesos elementales y superiores

es la mediación, que presupone la existencia de signos, los cuales pueden ser

utilizados para controlar la actividad propia del sujeto.

Las actividades para memorizar cambian en la medida que cambian las relaciones

interfuncionales que vinculan la memoria a otras funciones, en el sentido de que algunas

funciones psicológicas quedan sustituidas por otras. De esta manera, la memoria juega un

papel diferente en la actividad cognoscitiva de las personas, siendo ésta la característica

definitiva de los primeros estadios del desarrollo cognoscitivo. Sin embargo, a lo largo del

desarrollo se produce una transformación, de tal manera que todas las estructuras mentales

dejan de organizarse de acuerdo con tipos familiares para constituirse en conceptos

abstractos; se puede, entonces, observar la relación que se establece entre la memoria y el

pensamiento. (Acosta, 2013).

14
CAPÍTULO IV: HABILIDADES PSICOLÓGICAS

Para Vygotsky, las funciones mentales superiores se desarrollan y aparecen en dos

momentos. En un primer momento, las habilidades psicológicas o funciones mentales

superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito

individual. Por lo tanto "sostiene que en el proceso cultural del niño, toda función aparece dos

veces, primero a escala social, y más tarde a escala individual. Primero entre personas

(interpsicológica) y después en el interior del propio niño (intrapsicológica). Afirma que

todas las funciones psicológicas se originan como relaciones entre seres humanos ``. Richard

Gregory (2002).

Vygotsky considera que en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el niño

está a punto de resolver, y para lograrlo, y para lograrlo sólo necesita cierta estructura, claves,

recordatorios, ayuda con los detalles o pasos del recuerdo, aliento para seguir esforzándose y

cosas por el estilo. Desde luego que hay problemas que escapan a las capacidades del niño,

aunque se le explique con claridad cada paso. La zona de desarrollo proximal es "la distancia

entre el nivel real de desarrollo – determinado por la solución independiente de problemas – y

el nivel del desarrollo posible, precisado mediante la solución de problemas con la dirección

de un adulto o la colaboración de otros compañeros más diestros…".Richard Gregory (2002).

Ahora podemos ver la manera en que las ideas de Vygotsky sobre la función del habla

privada en el desarrollo cognoscitivo se ajustan a la noción de la zona de desarrollo proximal.

A menudo, el adulto ayuda al niño a resolver un problema o a cumplir una tarea usando

apoyos verbales y estructuración. Este andamiaje puede reducirse gradualmente conforme el

niño se haga cargo de la orientación. Al principio, quizá se presenten los apoyos como habla

privada y, finalmente, como habla interna.Richard Gregory (2002).

15
● La evaluación , gracias a ella casi todas las pruebas miden únicamente lo que los

estudiantes hacen solos, y aunque la información que arrojan puede ser útil, no indica

a los padres o maestros cómo apoyar a los estudiantes para que aprendan más. Una

alternativa puede ser la evaluación dinámica o la evaluación del potencial de

aprendizaje.

● Para identificar la zona de desarrollo proximal, estos métodos piden al niño que

resuelva un problema y luego le ofrecen apoyos e indicaciones para ver como

aprende, se adapta y utiliza la orientación. (Editorial Aique S.A. 1997.)

● Los apoyos se aumentan en forma gradual para ver cuánta ayuda necesita y cómo

responde. El maestro observa, escucha y toma notas cuidadosamente acerca de la

forma en que el niño emplea la ayuda y el nivel de apoyo que necesita. Esta

información servirá para planear agrupamientos instruccionales, tutoría entre

compañeros, tareas de aprendizaje, trabajos para casa, etc. (Editorial Aique S.A.

1997)

● La enseñanza es otra implicación de la zona de desarrollo proximal es la enseñanza,

pero éstas están muy relacionada a la evaluación. Los estudiantes deben ser colocados

en situaciones en las que si bien tienen que esforzarse para atender, también disponen

del apoyo de otros compañeros o del profesor. (Editorial Aique S.A. 1997)

● El mejor maestro es otro estudiante que acaba de resolver el problema, ya que es

probable que opere en la zona de desarrollo proximal del primero. Vygotsky propone

que además de disponer el entorno de forma que sus alumnos puedan descubrir por sí

mismos, los profesores deben guiarlos con explicaciones, demostraciones y el trabajo

con otros estudiantes que haga posible el Aprendizaje cooperativo.(Editorial Aique

S.A. 1997).

16
CAPÍTULO V: ZONA DEL DESARROLLO PRÓXIMO

La zona de desarrollo próximo es un concepto creado por Vigotsky que se refiere a la

distancia que existe entre el desarrollo psíquico actual del sujeto y su desarrollo potencial.

Por esta razón es un concepto de suma importancia para la educación en todos los niveles de

enseñanza.

De acuerdo con Vygotsky (1934/1990), “la zona desarrollo próximo tiene un valor

más directo para la dinámica de la evolución intelectual y para el éxito de la instrucción que

el nivel actual de su desarrollo” (p. 239). Para entender el concepto de zona de desarrollo

próximo, hay que situarlo en la teoría de Vygotsky que considera que desarrollo y

aprendizaje están estrechamente ligados. Y para definir precisamente la relación entre estas

dos dimensiones del alumno, es necesario determinar al menos dos niveles de desarrollo: el

primero corresponde al desarrollo actual, alcanzado por el niño solo, y el segundo al

desarrollo potencial, alcanzado por el niño bajo la dirección y la ayuda del adulto. La

diferencia entre estos dos niveles de desarrollo es lo que Vygotsky (1934/1985) llamó la

“zona de desarrollo próximo” (zdp), la cual constituye un lugar privilegiado de mediación y,

en consecuencia, de transmisión e interiorización de la cultura asociada, tanto con un medio

ambiente, como con un tiempo determinado (Rogoff, 1998; Rogoff y Angelillo, 2002; Tudge

y Scrimsher, 2003; Wertsch, 1990).

Así mismo Córdoba en 2020, menciona que, “la zona de desarrollo próximo es”.

1. La distancia entre el nivel real de desarrollo: Determinado por la capacidad de

resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,

determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en

colaboración con otro compañero más capaz. (Vygotsky, 1989a, p. 133)

17
2. La apropiación: Se refiere a cómo el individuo hace suyos los productos de la

cultura, a través de ésta el individuo “busca la reconstrucción de facultades y modos

de comportamiento desarrollados históricamente, actuando a partir de opciones

semióticas que le permiten reflejar su identidad” (Valencia, 2016).

3. Mediación semiótica: Los procesos de mediación semiótica conciben la actividad

humana como un fenómeno mediado por signos y herramientas. El ser humano ha

utilizado materiales y herramientas psicológicas, basadas en sistemas de signos, para

transformar activamente su entorno físico. Este sistema de signos se produce y

comparte de manera social e incide en procesos como el habla, el pensamiento y la

acción. De esta manera, el lenguaje constituye el sistema de signos preferido para el

desarrollo psicológico humano. Éste promueve la mediación de las relaciones de la

persona consigo misma a través de diálogos internos (pensamientos) y con los demás

individuos.

18
CONCLUSIONES

En conclusión, se puede decir que el constructivismo es una corriente pedagógica basada en

la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno

herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para

resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga

aprendiendo.

La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del

conocimiento. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse,

pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el

conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción

interna y subjetiva de la realidad. Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que

la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de

antemano los contenidos, el método y los objetivos en el proceso de enseñanza

El constructivismo difiere con otros puntos de vista, en los que el aprendizaje se forja a través

del paso de información entre personas (maestro-alumno), en este caso construir no es lo

importante, sino recibir. En el constructivismo el aprendizaje es activo, no pasivo.

El entorno sociocultural es muy influyente en el desarrollo cognoscitivo del hombre desde

temprana edad, por lo que una mayor interrelación social permitirá un mayor

perfeccionamiento de procesos mentales.

La teoría del aprendizaje cognitivo de Vygotsky sostiene que las habilidades cognitivas están

guiadas y construidas socialmente. Como tal, la cultura sirve como mediadora para la

19
formación y desarrollo de habilidades específicas, como el aprendizaje, la memoria, la

atención y la resolución de problemas.

La zona de desarrollo próximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los demás,

es muy fundamental en los primeros años del individuo, pero no se agota con la infancia,

siempre hay posibilidades de crear condiciones para ayudar a los alumnos en su aprendizaje y

desarrollo.

20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta Rodríguez, M. (2013). La Perspectiva Vygotskiana y el aprendizaje: una reflexión

necesaria. Teorías, Enfoques Y Aplicaciones En Las Ciencias Sociales, 5(12), 109-

117. https://revistas.uclave.org/index.php/teacs/article/view/1618

Aparicio, O. y Ostos, O. (2018). El constructivismo y el construccionismo, Revista

Interamericana De Investigación, Educación y Pedagogía, 11(2), 115-120.

https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2018.0002.05

Beltran, P. (s.f.). Lev Vygotski: biografía y aportes de este psicólogo ruso. MédicoPlus.

https://medicoplus.com/biografias/lev-vygotski

Busca Biografías. (2022, 6 de septiembre). Lev Vygotsky.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8127/Lev%20Vygotsky

Córdoba, M. (2020). El constructivismo sociocultural lingüístico como teoría pedagógica de

soporte para los Estudios Generales. Revista Nuevo Humanismo, 8(1).

https://doi.org/10.15359/rnh.8-1.4

Guerra, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de

Vygotsky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano.

Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 77(2).

https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033

Guerri, M. (s.f.). Biografía de Lev S. Vygotsky (1896-1934). PsicoActiva.

https://www.psicoactiva.com/biografias/lev-semionovich-vygotsky/

Quenta, U. (2015). Teoría constructivista. Sites.

https://sites.google.com/site/teoriaconstructivistau123/introduccion

21

También podría gustarte