Está en la página 1de 13

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE SICOLOGÍA CLÍNICA

TEMA:

Protocolo de investigación

REALIZADO POR:

Nereyda Silvana Quezada Pauta, Augusta Elizabeth Yubi Vázquez

DOCENTE - TUTOR:

Dr. Juan Pablo Mazón

2021
 Título de investigación
Efectos psicológicos en mujeres que viven violencia intrafamiliar en Latinoamérica
 Variable independiente
Efectos psicológicos
 Variable dependiente
violencia intrafamiliar
 Línea de investigación
Salud y bienestar por ciclos de vida
 Sublínea de investigación
Violencia
Planteamiento del problema
Cuando hablamos de violencia intrafamiliar nos referimos a múltiples tipos de agresión
que sufre la víctima en el ambiente familiar entre los cuales prevalece la violencia
psicológica, física, económica entre otras, las cuales provocan distintas secuelas como
trastornos emocionales, psicosomáticos, conductuales y efectos psicológicos tanto a
largo plazo, como a corto plazo en su esfera biopsicosocial en la que se desarrolla la
víctima, por lo que se considera a la violencia intrafamiliar como uno de los principales
problemas y motivos de atención, prevención y erradicación a nivel mundial. (Comina
Reyes, 2019)

Según los estudios realizados en algunos países pertenecientes a Latinoamérica se pudo


observar que, en Ecuador, en la ciudad de Cuenca, en un análisis realizado por (María
2018) indica que el 64.4% han sufrido algún tipo de maltrato en su niñez de la misma
manera que el 40.70% manifiestan haber sufrido violencia sexual de su ex pareja, el
76.77% han sufrido violencia física y el 92.52% de mujeres han sufrido violencia
psicológica en su niñez.

Durante el período 2012-2014 fueron notificados al Sivigila 1.140 casos de Violencia


contra la mujer, intrafamiliar y sexual en el departamento de Casanare, de los cuales, en
2012 (41; 3,6%), en 2013 (289; 25,4%) y en 2014 (810; 71,1%); de acuerdo con la
modalidad de la violencia, los casos notificados se distribuyeron así: violencia sexual
(abuso, acoso y asalto) con 395 (34,6%), violencia física 383 (33,6%), negligencia o
abandono 306 (26,8%) y violencia psicológica 56 (4,9%). (Domínguez-Serrano, 2020)
Veinte de cada cien mujeres en el Ecuador han sufrido distintos tipos de violencia en el
ámbito familiar a lo largo de la vida. En lo que respecta a la violencia física tenemos un
porcentaje de 11,6%, violencia psicológica con 11,1%, violencia sexual 3,7%, violencia
patrimonial 3,1%. De tal manera se observa que existe una alarmante cifra de víctimas
de violencia intrafamiliar por parte de cualquier persona, pareja o expareja de las
mujeres ecuatorianas, por lo cual se puede visualizar que las provincias con mayor
incidencia de este fenómeno son: Pastaza 42,1 %, Napo 39,6 %, Imbabura 32,9 %,
Morona Santiago 31,4 %, Cañar 30,1 %. (Canseco-Montesdeoca, 2019)

Por tipo de violencia, se presentan la violencia psicológica; que es la más significativa


en las provincias de Morona Santiago 58,6%, Pastaza 53,9% y Tungurahua 53,7%,
violencia física en las provincias de Pastaza 44,9%, Tungurahua 44,7% y Morona
Santiago 44,6%, violencia sexual en Morona Santiago 22,3%, Zamora Chinchipe 19,7%
y Cañar 18,3% y violencia patrimonial en las provincias de Morona Santiago 14,3%,
Azuay 13,5% y El Oro 12,9. (INEC, 2019)

Tras una recopilación de datos obtenida en la Encuesta Nacional sobre Relaciones


Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres – (ENVIGMU) en el Ecuador,
indica que la violencia de género es un problema que se presenta, tanto a nivel social
como cultural, presente dentro de las relaciones interpersonales y/o familiares. El
estudio nacional de relaciones familiares y violencia de género revela que la violencia
psicológica es de un 56,90%, seguido un 35,4% de violencia física y de un 32,7% de
violencia sexual. (INEC, 2019)

Las agresiones contra la mujer por parte de su cónyuge o ex pareja es frecuente en todos
los países latinoamericanos, aunque la prevalencia varía según el entorno. Dentro de
Latinoamérica denotan altos porcentajes de mujeres entre 15 a 49 años, casadas o en
unión de hecho siendo víctimas de violencia física, sexual y psicológica,
aproximadamente el 59% en República Dominicana, el 53.3% en Bolivia y el 61,1% en
Colombia, con una variación no significativa de la prevalencia. (Garcés Narváez, 2020)

Darcout (2017) desarrolló un estudio descriptivo el cual tenía como objetivo


caracterizar a las mujeres que demandan interconsulta de psicología por violencia en la
ciudad de Riobamba. Entre los resultados encontrados se evidencian emociones
negativas (83,97 %) y problemas con los hijos (82,05 %); otras de las consecuencias
encontradas fueron la autoestima baja (60,57 %) y las ideas suicidas (60,25 %). Así
mismo este autor refiere que las consecuencias de carácter psicológico pueden ser
profundas y duraderas, por lo destaca la tristeza, aislamiento, irritabilidad, miedo,
sentimientos de culpa y vergüenza, hasta depresión, ansiedad, trastornos
psicosomáticos, crisis de pánico, fobias, trastornos de estrés post traumático, trastornos
de alimentación (anorexia o bulimia); entre otros.

Cherrez y Ochoa (2017) llevaron a cabo una investigación, la cual tenía como objetivo
describir la relación entre las variables tipo de violencia, rasgos de personalidad,
tiempos de relación y consecuencias psicológicas en una muestra de 44 mujeres, de las
cuales 30 habían sufrido violencia psicológica, seguida de 14 mujeres que habían
sufrido violencia física y psicológica. Se encontrándose como principales consecuencias
psicológicas, el trastorno de ansiedad 51,7 %, trastorno de estrés post traumático 35,7%,
baja autoestima y riesgo suicida 28,6 % e incapacidad de afrontamiento, desesperanza y
soledad 14,3%.

Con lo que respecta a los efectos psicológicos que se dan en la violencia intrafamiliar se
pueden destacar las siguientes investigaciones:

Molina (2016) desarrolló una revisión de 55 artículos acerca de los factores de factores
de riesgo y las consecuencias de la violencia de género en América Latina y en su
mayoría de Colombia. En dicha revisión se evidencia que diversos autores concuerdan
con que la violencia hacia la mujer genera consecuencias psicológicas para aquellas
mujeres que lo sufren. Entre las que destacan, depresión, trastorno de estrés post
traumático, intentos de suicidio, trastornos del sueño, trastornos de la ansiedad tales
como: trastorno de angustia, agorafobia y trastorno de ansiedad generalizada,
disminución de la autoestima, miedo, angustia, culpa, aislamiento, inseguridad, ira,
vergüenza y dependencia.

Por su parte García (2014) plantea que entre las consecuencias psicológicas
evidenciadas en las mujeres que han sufrido de violencia intrafamiliar se encuentran:
“los trastornos ansioso depresivos, inseguridad, llantos repentinos, hipervigilancia, ideas
suicidas, dependencia emocional, sentimientos ambivalentes (amor-odio), trastornos
alimenticios, abuso de sustancias, miedo o disminución de la autoestima y síndrome de
estrés postraumático”. García y Valdés (2014) desarrollaron un estudio de tipo
descriptivo trasversal en una muestra de 16 mujeres adultas de la provincia de
Camagüey Cuba, con el objetivo de caracterizar los tipos de violencia en contra de las
mujeres adultas en las relaciones de pareja. Entre los resultados reportados por los
autores se encontró que el 93,7 % de las mujeres encuestadas se encontraban deprimidas
y angustiadas, dos reportaron tener ideas suicidas. Igualmente se evidenció baja
autoestima (37,5 %), irritabilidad (18,7 %); y a su vez el 31,2 % se sintió culpable, con
temor, insomnio y anorexia.

Justificación
La violencia intrafamiliar es un fenómeno que se da a nivel mundial el mismo que
interfiere negativamente en distintas áreas en las que se desenvuelve la victima tales
como social, familiar y personal. El analizar de manera objetiva esta dificultad es
indispensable para que exista de cierta manera una diminución en la violencia
intrafamiliar que trae consigo distintitos efectos psicológicos negativos relacionados con
la violencia, reduciendo así en índice de mujeres agredidas.

La importancia de esta investigación bibliográfica, es dar a conocer los efectos que


causan la violencia intrafamiliar y que experimentan las mujeres en algún momento de
su vida como la problemática principal dentro de esta indagación. La misma que esta
direccionada a plantear una serie de estrategias para mejorar el afrontamiento de las
mujeres ante el fenómeno de la violencia en el núcleo familiar.

Además, al detectar que uno los principales problemas que se dan entorno a la violencia
como lo son los efectos psicológicos que se presentan en las victimas y de esta manera
poder diseñar una serie de estrategias para mejorar la forma en que las mujeres afrontan
este problema en su entorno familiar.

En cuanto, a la factibilidad de la presente investigación se contó con, material


bibliográfico, artículos científicos, libros y la fundamentación teórica de las variables, lo
que me permitió la ejecución del estudio de esta investigación bibliográfica.

 Objetivos

Objetivo general

Sistematizar efectos psicológicos en mujeres que viven violencia intrafamiliar en


Latinoamérica.

Objetivos específicos
 Identificar la prevalencia de las distintas formas de violencia intrafamiliar en
mujeres Latinoamericanas.
 Analizar los efectos psicológicos predominantes en víctimas de violencia
intrafamiliar en latinoamericana

Pregunta de investigación

¿Cuáles son los principales efectos psicológicos que presentan las mujeres ante
situaciones de violencia intrafamiliar?

MÉTODO:

En primer lugar, se seleccionaron 30 artículos productos de investigaciones científicas


sobre violencia intrafamiliar, los cuales están ubicados en el marco de Latinoamérica en
su mayoría de Ecuador, por consiguiente, se realizó una clasificación sobre sus enfoques
de las cuales se tomaron en cuenta dos categorías principales los efectos psicológicos y
violencia intrafamiliar.

De todos los artículos que serán seleccionados se usará una muestra con investigaciones
basados en las variables de violencia intrafamiliar y efectos psicológicos en mujeres de
Latinoamérica y a su vez con los países que mayor incidencia tengan, los parámetros
para la búsqueda serán: año en que fue realizada la investigación, alto impacto de los
artículos, contenido científico y calidad metodológica.

 Diseño: Revisión bibliográfica, cualitativa de tipo descriptiva.


 Estrategias de búsqueda: Para efectuar la investigación se explorará diferentes
fuentes bibliográficas las mismas que estén relacionadas con el tema a tratar, el
mismo que se realizará mediante las revistas científicas: Scielo, Readly, Science
Research, Tzhoecoen, entre otras.
 Palabras clave: violencia intrafamiliar, mujeres, efectos psicológicos

Criterios de inclusión
• Artículos empíricos publicados en revistas científicas en los últimos años.
• Investigaciones realizadas en América Latina.
• Publicaciones realizadas en idioma inglés y español
• Investigaciones que utilizaran como muestra mujeres de Latinoamérica
• Artículos que utilizaran como método para la recolección de datos evaluaciones
psicológicas, marcadores biológicos, entrevistas que permitan identificar el impacto
de la violencia intrafamiliar en mujeres de Latinoamérica.
Criterios de exclusión
• Artículos teóricos
• Artículos sin evidencia empírica
• Investigaciones que incluyan como muestras otros periodos evolutivos
• Artículos indexados duplicados
• Resúmenes de congresos, tesis y ponencias

 Extracción de datos:
No. Título /REFERENCIA Autores/base de datos País/año Tipo de Investigación Población/muestra Variables Principales Resultados
estudiadas

1 Canseco- Canseco Ecuador Descriptivo familias del barrio Violencia Los resultados
Montesdeoca, E. C., Montesdeoca, 2019 transversal Miramar de Manta, intrafamiliar manifiestan que el 70 %
Rivera-Molina, M. L., & Eunice Carolina Ecuador de las familiar
Álvarez-Santana, C. encuestadas del barrio
(2019). Prevención de Rivera Molina,
Miramar de manta,
las formas de violencia Mayra Lisbeth
intrafamiliar, causas y
ecuador, conocen de cerca
Álvarez-Santana,
consecuencias en los la violencia intrafamiliar,
Carmita
habitantes del sector quizás estos resultados
Miramar de Manta, estén relacionados con
Ecuador. Revista casos observados o
Científica y Arbitrada vividos por ellos mismos.
de Ciencias Sociales y
Trabajo Social:
Tejedora. ISSN: 2697-
3626, 2(3), 2-11.

2 Hidrovo Rivera, J. R. Janio Raúl Hidrobo Ecuador Explicativa, Familias Ecuatorianas sexo La propuesta con la que
(2016). La falta de una Rivera 2016 deductiva, analítica se concluye en este
norma eficaz para edad
trabajo mediante las
sancionar la violencia distintas opiniones de los
psicológica a la mujer
o miembros del núcleo encuestados en formular
familiar como un anteproyecto de Ley
contravención, a fin de Reformatoria del Código
evitar la impunidad del
Orgánico Integral
infractor y precautelar
el derecho a la Penal a fin de incorporar a
integridad física, los delitos de violencia
psíquica y moral de la psicológica como
víctima, consagrados
en la constitución de la contravenciones a fin
República del
Ecuador (Bachelor's de que puede tener mayor
thesis). celeridad y eficacia al
acudir a los órganos que
pertenecen a la
administración de justicia,
recordando la necesidad
de velar por la
Constitución de la
República del Ecuador
que inculca que cada uno
de los derechos de los
ecuatorianos y
ecuatorianas deben ser
progresivos conforme la
aplicación.

3 Garcés Narváez, F. P. Garcés Narváez Ecuador- investigación La población Edad La población


(2020). Violencia Fabián Patricio Chimbora bibliográfica
intrafamiliar y estuvo conformada Sexo estuvo conformada por 60
zo 2018 documental, con
trastornos psicológicos por 60 informes informes psicológicos, de
diseño no
en mujeres psicológicos, de mujeres víctimas de
violentadas, Cumandá experimental, mujeres víctimas de violencia intrafamiliar,
2016-2018 (Bachelor's transversal y violencia
thesis, Universidad registrados en la base de
descriptiva con un intrafamiliar,
Nacional de datos del sistema de
método de
Chimborazo, 2020). registrados en la base archivo de la Unidad
medición
de datos del sistema Judicial Multicompetente
cuantitativo
de archivo de la del
Unidad Judicial
Multicompetente del cantón Cumandá. Para la
recopilación de datos se
cantón Cumandá
utilizó la ficha de
observación, en la cual se
registran datos socio
demográficos, tipos de
violencia, trastornos
psicológicos y resultados
de los
diferentes instrumentos.
Entre los resultados más
relevantes se obtuvo que
todas las mujeres
presentaron violencia
psicológica en un 100%,
seguido de una violencia
física con un 90% y una
violencia sexual con un
35%, las mismas que
presentaban trastornos de
ansiedad generalizada,
episodio depresivo
moderado, depresivo
recurrente, entre otros. Se
concluyó que todos los
tipos
de violencia representan
un problema social como
cultural que tanto a
mediano como a largo
plazo va a causar
múltiples alteraciones en
el individuo
 Análisis de resultados: Mediante un análisis cuantitativo a través de una
síntesis narrativa se puede decir que los estudios previamente realizados en
Latinoamérica en base al tema de violencia intrafamiliar, de los cuales se
seleccionaron y agruparon en base a las variables de nuestro estudio (Efectos
psicológicos y violencia intrafamiliar)

Cronograma

ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6

- Asistencia a módulos X X X X

- Elaboración y aprobación del


esquema para la aprobación del
tema para el artículo académico

-Inicio del proceso investigativo X X

-Sesiones de Tutorías X X

-Evaluación de avances X X

Redacción y socialización del X X


artículo académico

Investidura X
Bibliografía
Canseco-Montesdeoca, E. C.-M.-S. (2019). Prevención de las formas de violencia intrafamiliar,
causas y consecuencias en los habitantes del sector Miramar de Manta, Ecuador.
Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora. ISSN:
2697-3626, 2(3), 2-11.

Comina Reyes, G. E. (2019). Prevención de Efectos Psicológicos en Personas Víctimas de


Violencia intrafamiliar. Obtenido de Riobamba, 2019 (Bachelor's thesis, Universidad
Nacional de Chimborazo, 2019).

Domínguez-Serrano, C. L.-G.-P. (2020). Vigilancia epidemiológica de la violencia contra la


mujer-violencia intrafamiliar-violencia sexual, Casanare-Colombia, 2012–2014. . Salud
Jalisco, 6(2), 88-96.

Garcés Narváez, F. P. (2020). Violencia intrafamiliar y trastornos psicológicos en mujeres


violentadas, Cumandá 2016-2018. Obtenido de (Bachelor's thesis, Universidad
Nacional de Chimborazo, 2020).

INEC. (Noviembre, de 2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de


Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Obtenido de Encuesta de violencia contra las
mujeres.

También podría gustarte