Está en la página 1de 11

1.

Lev Vigotsky

Lev Semiónovich Vygotski (17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso,


actual Bielorrusia-11 de junio de 1934, Moscú, Unión Soviética) fue un psicólogo
ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del
desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la
neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso
Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos
del mundo occidental en la década de 1960.

El carácter prolífico de su obra y su temprano fallecimiento hicieron que se lo


conozca como "el Mozart de la psicología". La idea fundamental de su obra es la
de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de
interacción social. El desarrollo consiste en la interiorización de instrumentos
culturales (como el lenguaje) que inicialmente no nos pertenecen, sino que
pertenecen al grupo humano en el que nacemos, el cual nos transmite los
productos culturales a través de la interacción social. La cultura, pues, tiene un
papel preponderante en la teoría de Vygotski.

Vygotsky: "El desarrollo individual no se puede entender sin referencia al medio


social...en el que el niño está incluido (Tudge y Rogoff, 1989). El niño utiliza
alguna clase de ´herramienta´ o ´signo´ para convertir relaciones sociales en
funciones psicológicas". (Vygotsky, L.S. (1978)

Bibliografia

Nació en el seno de una familia próspera judía cerca de Vítebsk, y fue el segundo
de una familia de ocho hijos. Antes de cumplir su primer año, su familia se
trasladó a Gómel, lugar donde creció. En su adolescencia era fanático del teatro y
decidió reescribir su apellido Vygotski, en lugar de Výgodski ("výgoda" significa
"beneficio" en ruso), como era originalmente. Con apenas 19 años, en 1915,
escribió un ensayo sobre Hamlet.
Su paso por la universidad entre 1913 y 1917 no estuvo exento de peripecias: se
inscribió en medicina y luego de tan sólo un mes se cambió a leyes en la
Universidad Estatal de Moscú. Después de un año se inscribió en la Facultad de
Filosofía y Letras de la Universidad Popular, contenidos que lo habían fascinado
ya como estudiante secundario.

Volvió luego a Gómel, con un anhelo difícil de cumplir: enseñar psicología y


literatura. Precisamente en ese momento, debido a la Revolución de Octubre, se
abolieron todas las discriminaciones contra los judíos. A partir de este hecho,
Vygotski comenzaría a vincularse con la actividad política.

2. Sus diversas actividades lo convertirían en el centro de la actividad


intelectual y cultural de Gómel. Enseñó gramática rusa y literatura en la
Escuela del Trabajo para los obreros; enseñó psicología y lógica en el
Instituto Pedagógico; estética e historia del arte en el Conservatorio;
dirigió la sección teatral de un periódico y fundó una revista literaria. En
esta época se dedicó a leer a Karl Marx, a Friedrich Engels, a Baruch
Spinoza, a Friedrich Hegel, a Sigmund Freud, a Iván Pávlov y a Aleksandr
Potebnyá.

En 1919 contrajo tuberculosis y en 1920 fue internado en un sanatorio (se


consideraba, por la peligrosidad de la bacteria, que al enfermo había que aislarlo
de todo contacto). Intuyendo que su vida sería breve, intensificó su espíritu de
trabajo.

En el Instituto Pedagógico creó un laboratorio de psicología para estudiar a los


niños de los jardines infantiles que presentan retrasos en el aprendizaje. De aquí
obtuvo material fundamental para su libro Psicología pedagógica, publicado en
1926.

En 1924, Vygotski contrajo matrimonio con Rosa Nóievna Sméjova, de cuya


unión nacieron dos hijas: Guita Lvovna Výgodskaya y Ásya Lvovna Výgodskaya.
Vygotski presentó en 1924, en el 2º Congreso Panruso de Psiconeurología en
Leningrado, un ensayo sobre los métodos de investigación reflexológica y
psicológica, tema que profundizó posteriormente en La conciencia como
problema de la psicología del comportamiento.

Posteriormente, Vygotski trabajó en el Instituto de Psicología de Moscú junto a


Alexander Luria y Alekséi Leóntiev. Ellos buscaban reformular la teoría
psicológica tomando como base la mirada marxista, inventando estrategias
pedagógicas que permitieran luchar en contra del analfabetismo y de la
defectología, condición atribuida en esa época a los niños considerados
“anormales” o “difíciles”, dentro de la cual se incluían situaciones como ser zurdo
o retrasado mental.

En 1925 Vigotsky creó un laboratorio de psicología para la infancia anormal,


transformado luego en el Instituto de Defectología Experimental de la Comisaría
del Pueblo para la Educación, el mismo que él tendría la misión de presidir.

En la primavera de 1925 ingresó al hospital por una grave recaída de la


tuberculosis, momento en el que terminó su tesis Psicología del arte, que sería
defendida en otoño pero que no alcanzaría a editar. Nuevamente fue internado en
el hospital en 1926, donde escribiría un ensayo sobre “La significación histórica
de la crisis en psicología”, texto que tampoco se publicaría.

A comienzos de 1929, como su reputación crecía en toda la URSS, fue invitado a


permanecer varios meses en Taskent, para formar pedagogos y psicólogos en la
Universidad de Asia Central.

En 1931 comenzaron a aparecer críticas en contra de su teoría histórico-cultural.

En 1933, emprendió una gran síntesis de su obra para responder a las diversas
críticas en su contra. Este material terminaría por constituirse en "Pensamiento y
Habla". En la primavera de 1934 sería hospitalizado y dictaría desde su cama el
último capítulo de esta obra, publicada poco después de su muerte con el título de
"Pensamiento y Lenguaje", con los vetos y recortes a los que fue sometida para
que fuera permitida su publicación. Fue enterrado en el Cementerio Novodévichi.

3. ¿Qué es la Teoría Sociocultural?

La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) se ha convertido en la base


de muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas
décadas, sobre todo desde la perspectiva de lo que se conoce como Teoría
Sociocultural del Desarrollo.

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta al


Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más
importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.

Introducción a la teoría sociocultural

Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras personas.


Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel individual:

Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el
nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras personas
(interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto aplica
igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de
conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales
entre individuos.

La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros


influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y
actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.

Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus


mentes, sin embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denominó
como “herramientas de adaptación intelectual”.
Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas
de una manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual viven.

Un ejemplo de lo que sería las diferencias culturales en cuanto al desarrollo de


habilidades cognitivas, mientras que una cultura puede enfatizar estrategias de
memoria tales como tomar notas, otras culturas podrían emplear herramientas
como los recordatorios o la memorización.

4. El efecto de la cultura: herramientas de adaptación intelectual

Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los niños nacen con un repertorio básico
de habilidades que permiten su desarrollo intelectual, pero mientras Piaget se
centraba en los reflejos motores y las capacidades sensoriales, Vygotsky se refiere
a las funciones mentales elementales:

 Atención
 Sensación
 Percepción
 Memoria

Eventualmente, por medo de la interacción dentro del entorno sociocultural, éstas


funciones se desarrollan en procesos mentales más sofisticados y eficaces las
cuales han sido llamadas como las funciones psicológicas superiores.

Por ejemplo, la memoria en los infantes está limitada por factores biológicos. Sin
embargo, la cultura determina qué tipo de estrategias de memoria iremos
desarrollando. Por ejemplo, en nuestra cultura se promueve tomar notas como un
apoyo a la memoria.

Sin embargo, en aquellas sociedades que carecen de escritura se deben desarrollar


otras estrategias, tales como atar nudos en una cuerda para recordar, emplear
guijarros, o la repetición de los nombres de los antepasados un gran número de
veces hasta que se memoricen a la perfección.
Vygotsky describe las herramientas de adaptación intelectual, o sea aquellas
estrategias que permiten que los niños manipulen sus funciones mentales básicas
con mayor eficacia adaptativa, y están determinadas culturalmente (por ejemplo,
las técnicas de mnemotecnia, mapas mentales).

Por lo tanto, Vygotsky ve las funciones cognitivas, incluso las realizadas solo,
como afectados por las creencias, valores y herramientas de adaptación intelectual
de la cultura en la que una persona se desarrolla y por lo tanto determina
socioculturalmente.

5. El proceso de internalización

Es de especial importancia, para entender el desarrollo de las funciones


psicológicas superiores, el fenómeno psíquico de «internalización» del sujeto,
cuyo proceso de autoformación se constituye a partir de la apropiación gradual y
progresiva de una gran diversidad de operaciones de carácter socio–psicológico,
conformado a partir de las interrelaciones sociales y en general de mediación
cultural. En esta dinámica de operaciones, la cultura se va apropiando del mismo
sujeto.

Este permanente proceso de internalización cultural, científica, tecnológica,


valorativa, entre otros, revoluciona y reorganiza continuamente la actividad
psicológica de los sujetos sociales; la internalización que se manifiesta en un
progresivo control, regulación y dominio de sí mismo, conducta que se evidencia
en el ámbito sociocultural.

Este origen social y cultural de la conducta individual y colectiva del sujeto es


sólo un ejemplo de la importancia que el fenómeno de internalización de normas,
valores y otros representa para la preservación, desarrollo y evolución de la
sociedad y al cual Vygotski define como la «ley de la doble formación» o «ley
genética general del desarrollo cultural».

Esta ley consiste en que en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece
dos veces: a nivel social, y más tarde, a nivel individual. Primero (entre) personas
(ínterpsicológica) y, después, en el (interior) del niño (intrapsicológica). Esto
puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria, a la memoria lógica y a la
formación de conceptos. Todas las funciones psicológicas se originan como
relaciones entre seres humanos.

En este proceso de internalización, no hay que olvidar el papel fundamental que


desempeñan los instrumentos de mediación, que son creados y proporcionados
por el medio sociocultural. El más importante de ellos, desde la perspectiva de su
teoría, es el lenguaje (oral, escrito y el pensamiento).

Por internalización se entiende al proceso que implica la transformación de


fenómenos sociales en fenómenos psicológicos, a través del uso de herramientas y
signos. Esta serie de transformaciones psíquicas se sintetizan de la siguiente
forma:

 Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se


construye y comienza a suceder interiormente.
 Un proceso interpersonal queda transformado en otro de carácter
intrapersonal.
 La transformación de un proceso interpersonal en un proceso
intrapersonal, es el resultado de una prolongada serie de sucesos
evolutivos.

5. Vygotski consideraba que la internalización hace referencia a un proceso


de autoconstrucción y reconstrucción psíquica, a una serie de transformaciones
progresivas internas, originadas en operaciones o actividades de orden externo,
mediadas por signos y herramientas socialmente construidas.

El desarrollo de este fenómeno de internalización se presenta en una primera etapa


cuando el sujeto, a partir de su nacimiento, interactúa con sus congéneres en un
medio familiar y escolar sociocultural específico. Experiencias que
paulatinamente se van transformando en procesos mentales.
Este proceso de internalización es comparable al trabajo de María Montessori,
cuando llamaba la mente del niño de 0 a 6 años mente absorbente y la comparaba
con una impresión fotográfica en la que la mente absorbe el ambiente, las
costumbres, las reglas sociales, el lenguaje, la cultura de su tiempo y lugar.

La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el


resultado de una larga serie de sucesos evolutivos y de apropiación de la cultura
que, paulatinamente, van orientando la conducta individual y comunitaria que se
manifiesta en acciones en el medio sociocultural circundante.

Esta doble relación hace énfasis en la importancia del medio sociocultural y de los
instrumentos de mediación para la autoformación y evolución de los procesos
psicológicos superiores (el pensamiento, la capacidad de análisis–síntesis, la
argumentación, la reflexión o la abstracción, entre otros).

En síntesis, en el marco de la teoría vigotskiana los procesos de interiorización


son creadores de la personalidad, de la conciencia individual y social. Son
procesos fundamentales para el desarrollo de los procesos psicológicos superiores
en el que participan los instrumentos de mediación, especialmente el lenguaje.

La internalización es el precursor de nuevas funciones interpsicológicas. Es la


génesis de la «zona de desarrollo próximo».

El proceso psíquico de internalización implica que una experiencia social (el


lenguaje social cotidiano del niño a nivel preescolar o escolarizado)
paulatinamente se va transformando en lenguaje de usos intelectuales (el socio-
lenguaje cotidiano del niño se va transformando en pensamientos), y tiene como
etapa intermedia el lenguaje egocéntrico. En la medida de este perfeccionamiento,
el sujeto va desarrollando su autonomía o independencia con los objetos reales,
concretos, que comienzan a manifestarse mentalmente en su aspecto abstracto.

En esta última fase de la internalización, en el ejemplo del lenguaje y del


pensamiento, el niño tiene la posibilidad de hacer generalizaciones de una palabra
o concepto y, cuando lo logra, el lenguaje se ha interiorizado debido a que ahora
su función ha sido modificada.

6. Conceptos teóricos

Los procesos psicológicos elementales (PPE) y los superiores (PPS)

Podemos citar entre los ejemplos de PPE a la memoria y la atención. En cambio,


los procesos psicológicos superiores (PPS), que se caracterizan por ser
específicamente humanos, se desarrollan en los niños a partir de la incorporación
de la cultura. Desde este punto de vista, las interacciones sociales y las formas de
mediación semiótica son la unidad de análisis de base sobre la cual se explican los
procesos de subjetivación individual. Consecuentemente, diferentes experiencias
culturales pueden producir diversos procesos de desarrollo.

Los PPS a su vez se subdividirán en rudimentarios y avanzados. Mientras que los


primeros se desarrollan simplemente por el hecho de que participan en una
cultura, especialmente a través de la lengua oral, los segundos requieren de la
instrucción, lo cual supone un marco institucional particular: la escuela. La lengua
escrita y los conceptos científicos son ejemplos de PPS avanzados.

Pensamiento y lenguaje

Otra contribución de la obra de Vygotski puede ser la interrelación entre el


desarrollo del lenguaje y el pensamiento. Esta área, examinada en su libro
Pensamiento y lenguaje, reconoce la explícita y profunda interconexión entre el
lenguaje oral (habla) y el desarrollo de los conceptos mentales. Él dice que
pensamiento y palabra están totalmente ligados, y que no es correcto tomarlos
como dos elementos totalmente aislados, como lo hacen teóricos y lingüistas que
sólo buscan equivalentes exactos entre los dos elementos. Si bien pensamiento y
lenguaje tienen raíces genéticas diferentes, en un determinado momento del
desarrollo (hacia los dos años) ambas líneas se entrecruzan para conformar una
nueva forma de comportamiento: el pensamiento verbal y el lenguaje racional.
"En la filogenia del pensamiento y el lenguaje son claramente discernibles una
fase preintelectual en el desarrollo del habla y una fase prelingüística en el
desarrollo del pensamiento", sostiene Vygotski. "El pensamiento verbal no es una
forma innata, natural de la conducta, pero está determinado por un proceso
histórico-cultural y tiene propiedades específicas y leyes que no pueden hallarse
en las formas naturales del pensamiento y la palabra" (Pensamiento y lenguaje,
cap. IV).

7. El Lenguaje y el desarrollo cognitivo

Vygotsky creía que el lenguaje se desarrolla a partir de las interacciones sociales,


para fines de comunicación, él considera el lenguaje es la mayor herramienta del
hombre, un medio para comunicarse con el mundo exterior.

De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje juega un papel crítico en dos aspectos


esenciales del desarrollo cognitivo:

1. Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los


niños.

2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy poderosa de


adaptación intelectual.

Formas de lenguaje:

1) El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para


hablar con otras personas, normalmente se presenta ya a la edad de dos
años.
2) Habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla que
se dirige a sí mismo y tiene una función intelectual.
3) Y finalmente habla privada internalizada, la cual carece de audibilidad, ya
que toma la forma de una función de auto-regulación y se transforma en
un habla interna silenciosa, típica de la edad de siete años.
Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente
desde el comienzo de la vida, su fusión se produce alrededor de los tres años de
edad.

En este punto el habla y el pensamiento se convierten en interdependientes: el


pensamiento se vuelve verbal, y el lenguaje se convierte en la representación.

Cuando esto sucede, los monólogos de los niños se internalizan para convertirse
en habla privada. La internalización del lenguaje es importante, ya que impulsa el
desarrollo cognitivo.

Vygotsky fue el primer psicólogo en documentar la importancia del habla privada.


A su juicio, ésta es el punto de transición entre el discurso social y el interior, el
momento en el desarrollo donde el lenguaje y el pensamiento se unen para
constituir el pensamiento verbal.

Así el habla privada, es la manifestación más temprana del habla interna. De


hecho, el habla privada es más similar, en su forma y función, a la voz interior del
habla social.

Vygotsky concibió el habla privada como una revolución en el desarrollo que se


activa cuando el pensamiento y el lenguaje pre-verbal y pre-intelectual se unen
para crear fundamentalmente nuevas formas de funcionamiento mental.

También podría gustarte