Está en la página 1de 11

Perfil de competencias profesionales del psicólogo1.

Dr. Jesús Ernesto Valenzuela Medina.


Programa Docente de Psicología, Universidad de Sonora.
(septiembre de 2014).
A continuación se presenta la descripción de una taxonomía que permite ubicar las acciones
de intervención psicológica mediante cuatro dimensiones: Objetivos, Niveles, Formas, y
Modalidades. Luego se presenta un modelo de 5 fases para organizar el trabajo de
intervención. Tanto la taxonomía como el modelo de trabajo son congruentes con las
normativas profesionales planteadas por el Consejo Nacional para la Enseñanza e
Investigación en Psicología (CNEIP, 1999, 2002) y la Sociedad Mexicana de Psicología
(SMP2) para la formación de psicólogos a nivel de pre-grado o licenciatura. El
planteamiento se basa y extiende las ideas germinales propuestas por el Dr. Vicente García
Hernández (García, 1987) cuando en vida fue participante activo de las reuniones del
CNEIP para la definición del perfil profesional del psicólogo para México.
Desafortunadamente el quebranto prematuro en la salud del Dr. García limitó luego la
continuidad de su participación, sin embargo tras su muerte, podemos ver que sus ideas han
permanecido vigentes y han pasado a formar parte de la definición de nuestro quehacer
profesional. Podemos cotejar que están en consonancia con la definición de perfiles
profesionales de instituciones educativas de España3 y otros países europeos4 y también
Latinoamericanos5. El análisis de versiones más actualizadas del perfil profesional del
CNEIP permite ver el alcance de las ideas iniciales del Dr. García. En la presentación del
citado documento de 2002 puede observarse la evolución de la discusión sobre el perfil
profesional que se ha venido desarrollando desde 1987 auspiciada por este organismo
nacional.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO.


Los objetivos de la intervención representan el núcleo de la definición del tipo de
intervención profesional. Un proyecto-programa de intervención puede estar concentrado
en un solo tipo de objetivo o constar de varios. Cada objetivo justifica un conjunto de
acciones, que deberán ser sistematizadas en el proyecto-programa de trabajo. Así mismo,
el logro o alcance de la intervención se estima cuantitativa y cualitativamente por la
consecución de las metas correspondientes, formuladas para cada objetivo.

1
Para citar este texto: Valenzuela-Medina, JE. (2014). Perfil de competencias profesionales del psicólogo.
(Mecanograma). Hermosillo: Universidad de Sonora.
2
Ver: http://sociedadmexicanadepsicologia.org/index.php?option=com_content&view=article&id=97&Itemid=97
3 Ver: Libro Blanco de Psicología de la Asociación Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación,

disponible en: http://www.aneca.es/publicaciones/libros-blancos.aspx


4
Ver: Roe, Robert. (2003) ¿Qué hace competente a un psicólogo? Papeles del Psicólogo, N°. 86, original
publicado en inglés en European Psychologist, 7(3), 192-202.
5
Ver: Juliá, M. Teresa. (2006). Competencias profesionales del Psicólogo Educacional: una tarea asociativa.
Revista de Psicología, XV(2), 115-130, [CHILE, Universidad de la Serena].

1
1. OBJETIVOS DE PROMOCIÓN. Dan sentido a aquellas acciones concretas
propuestas para ESTABLECER y MANTENER condiciones óptimas que garanticen el
desarrollo íntegro del potencial del individuo desde una perspectiva de Bienestar
Psicológico (Ver: Ryff, Dienberg, Urry, Muller et al., 2006; Ryff y Singer, 2003; y
también Springer, Hauser y Freese, 2006 para una crítica del modelo) Este tipo de
acciones constituyen la tarea profesional permanente del psicólogo, toda vez que sus
áreas de conocimiento especializado permiten analizar las condiciones bajo las que el
ser humano se desarrolla. En general, el conocimiento de la disciplina científica de la
Psicología se puede organizar en torno a dos preguntas básicas; la primera es ¿En qué
nos parecemos los seres humanos, a pesar de las diferencias? Las respuestas a esta
pregunta conforman un amplio cuerpo de conocimientos identificable con los nombres
de Psicología Evolutiva, Psicología del Desarrollo, o más ampliamente como
Psicología General. La otra pregunta es: ¿En qué somos diferentes los seres humanos,
a pesar de las semejanzas? Las respuestas a esta pregunta conforman otro amplio
cuerpo de conocimientos, identificable como Psicología de las Diferencias
Individuales, o de la Personalidad. Estas áreas especializadas incluyen temas como: el
desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital; factores que determinan el aprendizaje,
la motivación, la percepción, el desempeño inteligente, las emociones, la personalidad,
y otras temáticas subordinadas a cada uno de estos.
Ejemplos de acciones inspiradas por objetivos de Promoción serían:
a. Impartir charlas a sociedades escolares de padres sobre el desarrollo y crecimiento
sanos. (Indicadores de logro6: cobertura o cantidad de participantes; efectos directos
de la información sobre prácticas de crianza,…)
b. Impartir un taller para público en general sobre formas de organización del tiempo
libre. (Indicadores de logro: valoración por los participantes de diversos aspectos de
la puesta en marcha del taller, como pertinencia, conducción, materiales;
actividades de tiempo libre por los participantes antes-después del taller,…)
c. Coordinar un seminario con enfermeras sobre conductas pro-saludables en el lugar
de trabajo. (indicadores de logro: cantidad de accidentes en la manipulación de
materiales quirúrgicos antes-después; opinión y aceptación de regulaciones sobre
uso de protocolos de protección,…)
d. Editar un boletín periodístico con información sobre conductas pro-ambientales.
(Indicadores de logro: cobertura; penetración de la información en la población
objetivo,…)
e. Impartir charlas y conferencias sobre ahorro de energía en el hogar; sobre
actividades de esparcimiento, etc… (Indicadores de logro: nivel de involucramiento
de los habitantes de vecindarios en la ciudad; aceptación de los programas
municipales de reciclado de basura, limpieza, seguridad,…)
6
Un texto que ayuda en la identificación de indicadores de los efectos de programas de intervención y su
tratamiento para evaluación es el de Castillo y Cabrerizo (2004).

2
f. Escribir notas en el periódico mural de la escuela o la fábrica sobre comportamiento
pro-saludable: activación física, alimentación, ciclos de sueño vigilia,…)
(Indicadores de logro: nivel de identificación y recuerdo de la información por los
empleados; frecuencia y calidad de la retroalimentación recibida en el buzón de
sugerencias;…).
En todas estas acciones se busca lograr que se expresen al máximo las
potencialidades del desarrollo de las personas a las que se dirigen.
2. OBJETIVOS DE PREVENCIÓN. Son aquellos que inspiran acciones concretas para
EVITAR O MINIMIZAR problemas y condiciones nocivas sobre el desarrollo de
personas que se hallen en riesgo. A diferencia de las acciones con objetivos de
Promoción, las de Prevención se orientan a evitar o minimizar los riesgos que pueden
afectar negativamente el desarrollo saludable. En general, estas acciones promueven y
prescriben el establecimiento de comportamientos protectores, o sea, procuran que las
personas adquieran y dominen competencias para afrontar constructivamente los
riesgos provenientes del entorno. Si bien el conocimiento disciplinario del que se
habló en el apartado anterior es base importante para fundamentar este tipo de
acciones, en su diseño se necesitan también de conocimientos de otras disciplinas, por
lo que el contacto con éstas para la colaboración inter- o multidisciplinaria es
imprescindible.
Ejemplos de acciones inspiradas por objetivos de Prevención serían:
a. Enseñar y entrenar a los padres de niños con retardo motor a estimularlos.
(Indicadores de logro: mejora en los indicadores de comportamiento en
comparación con línea base específica; calidad de las relaciones familiares antes-
después;…)
b. Enseñar y entrenar a los padres de niños con dificultades en la escuela a ayudarlos
en sus tareas en casa. (Indicadores de logro: comparativo de calificaciones del niño
antes-después del entrenamiento a los padres; cumplimiento de las indicaciones por
parte de los padres; opinión de los padres sobre el contenido del entrenamiento;…)
c. Enseñar y entrenar a profesores en ejercicio procedimientos para evitar y eliminar
conductas disruptivas en el aula. (Valoración del comportamiento del grupo por
parte del docente; auto-reporte de estrés del docente; calidad de las descripciones
del comportamiento de los niños por el docente;…)
d. Enseñar y entrenar a adultos procedimientos de disciplina asertiva para mejorar sus
relaciones sociales. (Indicadores de logro: Cantidad y calidad de reportes de clima
laboral; cantidad diaria de episodios de discusión; mejora en los indicadores de la
cultura organizacional;…)
e. Editar manuales para el autocontrol de la conducta emocional. (Indicadores de
logro: Auto-reporte de frecuencia de episodios de enojo injustificado; cantidad y
calidad de encuentros cotidianos exitosos reportados por compañeros de trabajo;…)

3
f. Entrenar habilidades sociales a niños y adultos. (Indicadores de logro: cantidad de
episodios de desacuerdos resueltos de manera asertiva; cantidad y calidad de
habilidades sociales transferidas del entrenamiento a las relaciones cotidianas;…)
g. Colaborar con otros profesionales para identificar riesgos en empresas y en la
comunidad. (Indicadores de logro: cantidad de acuerdos logrados en reuniones de
trabajo con otros profesionales; calidad de los reglamentos de seguridad creados en
equipo;…)
3. OBJETIVOS DE CORRECCIÓN. Estos objetivos guían acciones concretas para
REMEDIAR O DISMINUIR EL IMPACTO de factores y condiciones que impidan o
limiten el desarrollo del individuo. A diferencia de las acciones de Prevención,
dirigidas a sujetos EN riesgo (expuestos indirectamente al mismo), las de Corrección
se dirigen a sujetos DE riesgo (expuestos directamente al mismo, o que ya sufren un
problema, agudo o crónico, derivado de su exposición). Este tipo de intervención
profesional requiere la formación especializada de competencias profesionales. Esta se
obtiene con entrenamiento especializado de posgrado, que dependiendo de su
intensidad y duración puede ser en forma de diplomado, especialidad, maestría y/o
doctorado. Con independencia de la orientación teórico-conceptual en que se sustenten
las diversas intervenciones correctivas, éstas incluyen acciones terapéuticas buscando
que el usuario desarrolle competencias que le permitirán ajustarse a las demandas de
los entornos en los que se manifiesta la problemática atendida. Estas modificaciones a
los entornos conllevan el entrenamiento a los usuarios para que se hagan cargo de
manera autónoma del mantenimiento de las prescripciones hechas por el profesional
una vez que son dados de alta del tratamiento. Por tanto, incluyen también tanto
acciones de Promoción como de Prevención.
Ejemplos de acciones inspiradas por objetivos de Corrección (habría que especificar
extensivamente las características del caso y del enfoque terapéutico, pero a guisa de
ilustración de la idea que aquí nos ocupa):
a. En casos de desobediencia extrema, proporcionar instrucciones y entrenar a los
familiares las formas en que deben hablarle al niño cuando éste desobedece, y cómo
debe atenderse cuando la situación parece salirse de control. Al mismo tiempo se
trabaja con el niño para establecer control de estímulos de su conducta inapropiada,
y el reforzamiento de formas de conducta alternativas. (Indicadores de logro:
Cumplimiento de las indicaciones por los familiares; cantidad de episodios de
desobediencia; calidad de las relaciones familiares; asistencia a las sesiones de
trabajo; satisfacción de los usuarios;…)
b. En casos de afectación a otros o a sí mismos, como en el caso de sujetos autistas,
prescribir y entrenar a los familiares ciertas formas de administrar consecuencias
sobre la conducta social apropiada, a la vez que se entrenan formas alternativas de
conducta al sujeto. (Indicadores de logro: cumplimiento de las recomendaciones
para mobiliario de protección en casa; cantidad de episodios de auto-agresión;

4
nuevos comportamientos desarrollados por el paciente; aceptación del tratamiento
por la familia; cantidad de redes de apoyo social establecidas por la familia;…)
c. En caso de pacientes crónicos, entrenarlos para mantener la adhesión al tratamiento
médico y el seguimiento de dieta sana, ayudándolos a organizar su agenda de
medicación diaria. (Indicadores de logro: cantidad semanal de episodios de
medicación cumplidos; calidad de la autopercepción del paciente; valoración del
estado físico por el médico; actitud de la familia respecto al tratamiento;…)
d. Instruir y entrenar a miembros de la familia para introducir estímulos
disposicionales que propicien conductas apropiadas de comunicación de alguno de
sus miembros (por ejemplo una hija adolescente rebelde, el cónyuge, etc), a la vez
que se entrena a tal persona en competencias sociales para la solución de conflictos
de forma constructiva. (Indicadores de logro: cantidad y calidad de episodios de
conversación ‘amable’ entre la usuaria y su familia; actitud del usuario respecto a
los temas conversados en sesiones de terapia; ajuste de horarios de comida o
convivencia para favorecer la comunicación; calidad de mensajes emitidos por la
usuaria y sus familiares durante sus conversaciones;…)
e. Entrenar formas de comunicación efectiva para reducir discusiones en una pareja y
propiciar una mejor manera de enfrentar y resolver los conflictos. (Indicadores de
logro: cantidad de episodios de conversación sin insultos; actitud de los cónyuges
respecto a las metas de la intervención; compromiso de los cónyuges para
cumplimiento de las tareas terapéuticas; calidad de las verbalizaciones para negociar
acuerdos;…)
f. Tratar mediante TREC las ideas irracionales de un paciente adulto con problemas de
empleo. (Indicadores de logro: frecuencia de episodios al día en que aparecen ideas
irracionales; cantidad de episodios de cumplimiento de las indicaciones
terapéuticas; nivel de aceptación de las indicaciones terapéuticas por parte del
cónyuge;…)

NIVELES DE LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO.


El nivel se refiere a la extensividad del contacto del psicólogo con los usuarios del servicio.
Al variarlo podemos aspirar a diversos grados de profundidad en la relación profesional.
Al igual que los objetivos, es posible que un proyecto-programa de intervención incluya
más de un nivel, ya sea de forma secuencial o simultánea.
NIVEL DE ORIENTACIÓN. En éste, se llevan a cabo acciones de divulgación de
información e instrucción a los usuarios, procurando que éstos comprendan cómo ciertos
factores, del entorno y derivados de sus propios comportamientos, coadyuvan o impiden la
prevención, la promoción y/o la corrección. La labor educacional propia de este nivel
representa el tipo de actividad profesional más común y ubicua del psicólogo según el
espíritu de los códigos de ética profesional de la SMP y del CNEIP. Esto con

5
independencia del ámbito profesional en el que se desarrolle profesionalmente y del marco
conceptual que guíe sus actividades.
Ejemplos de acciones de Orientación:
a. Impartir charlas y conferencias.
b. Conducir talleres y grupos de encuentro.
c. Edición y publicación de boletines y artículos en medios escritos y/o electrónicos.
d. Colaborar en el diseño de programas institucionales o comunitarios de beneficio
social.
e. Docencia/Consultoría.
NIVEL DE ASESORÍA. Se refiere a acciones de capacitación y/o entrenamiento
mediante las cuales se administran lineamientos objetivos y precisos para lograr
determinados objetivos. Se llevan a cabo mediante la aplicación métodos y procedimientos
de intervención propios de la disciplina, ya sea independientemente o en grupos de trabajo
con otros profesionales.
Ejemplos de acciones de Asesoría:
a. Impartir un taller de entrenamiento a padres para el uso de procedimientos de
corrección del lenguaje.
b. Capacitar a una pareja de padres novatos para entrenar a su bebé en el uso del
retrete.
c. Entrenamiento en habilidades sociales a adolescentes y/o adultos.
d. Entrenamiento a cuidadores informales para la atención de pacientes crónicos y/o
adultos mayores.
e. Capacitar a docentes en la corrección de dificultades de aprendizaje de lectura,
escritura, aritmética a niños con retardo escolar.
NIVEL DE TRATAMIENTO. Se busca modificar situaciones y contextos del(os)
usuario(s). Involucra tomar decisiones y actuar sobre estados y procesos de conducta por
medio de acciones profesionales sistemáticas, sustentadas en la competencia profesional
especializada. La alta responsabilidad implicada en este nivel de actuación está regulada
por los distintos códigos éticos de la profesión en rubros generalmente denominados
‘terapias’. Las acciones en este nivel usualmente se combinan con objetivos de corrección,
y comúnmente es el tipo de actuar profesional prototípico del psicólogo desde la opinión de
la gente.
Ejemplos de acciones de Tratamiento:
a. Atender terapéuticamente casos de trastornos conductuales mediante técnicas de
Modificación de Conducta en consulta particular.

6
b. Emplear Terapia Racional Emotiva Conductual para tratamiento de problemas
neuróticos de adultos a pacientes ambulatorios en clínicas públicas.
c. Aplicar procedimientos terapéuticos mediante otros enfoques teórico-
metodológicos.

MODALIDADES DE LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO.


Esta dimensión se refiere a la cantidad de usuarios que se beneficiarán con la intervención.
Por la especificidad disciplinaria, pero sobre todo por influencia de comparaciones con
otros profesionales, la costumbre ha producido el arquetipo del psicólogo dedicado a la
atención individual, particularmente con énfasis en la corrección. Algunos factores que ha
influido históricamente en ello son el modelo médico de atención a la enfermedad, junto
con la asunción de dicho rol por los modelos terapéuticos psicodinámicos de atención
psicológica (el Psicoanálisis ortodoxo, principalmente) también compenetrados con la
atención psiquiátrica de los trastornos del comportamiento. Sin embargo, factores como el
desarrollo conceptual de la ciencia psicológica, el planteamiento de modelos de atención
psicoterapéutica con enfoque Humanista, y el enfoque de bienestar aportado desde finales
de la década de los ochenta del siglo XX por el movimiento de la llamada Psicología
Positiva han permeado la profesión, lo que ha favorecido la diversificación en su atención a
la demanda de servicios profesionales no sólo centrada en el individuo, y no sólo centrada
en los problemas o trastornos. Este rol más diversificado poco a poco ha ido penetrando en
el imaginario social acerca de la profesión, logrando también cada vez más aceptación del
público usuario, aunque en diversos sectores de la población (incluso profesionista) aún
prevalece el arquetipo mencionado.
MODALIDAD INDIVIDUAL. Un usuario recibe directamente los beneficios de la
intervención, ya sea con objetivos de Promoción, de Prevención, y/o de Corrección; a nivel
de Orientación, de Asesoría y/o de Tratamiento.
Ejemplos de acciones:
Un programa individualizado para el desarrollo de competencias sociales a un prefecto
escolar (uso de la disciplina asertiva).
Un programa para capacitar a una ama de casa en el manejo del estrés y estrategias de
afrontamiento.
Un programa de Autovigilancia para adhesión al tratamiento farmacológico a un diabético.
(Autocontrol,)
MODALIDAD GRUPAL. El psicólogo atiende a grupos de usuarios de distinto tamaño,
con objetivos y niveles distintos:
Ejemplos de acciones:
Formación y coordinación de grupos de encuentro para promover la formación de redes
sociales de apoyo en una escuela; como soporte para el desarrollo de grupos de trabajo en

7
empresas y organizaciones; como estrategia de atención a grupos de riesgo en barrios o
comunidades conflictivas.
Conformación y coordinación de grupos T como estrategia de entrenamiento a grupos de
trabajo; como estímulo en la formación de grupos autogestivos; como medida correctiva en
empresas o centros de reclusión y rehabilitación social)
MODALIDAD INSTITUCIONAL Y/O COMUNITARIA. En esta modalidad se trabaja
en/con grupos multi o interdisciplinarios en torno a programas que procuran impacto social
extensivo, principalmente a través de las instituciones sociales establecidas.
Ejemplos:
a. Diseño, elaboración, instrumentación y evaluación de Campañas pro-salud en
comunidades.
b. Acciones de expansión y mejoramiento en programas gubernamentales.
c. Mejoramiento/elaboración de materiales para educación en población.

FORMAS DE LA INTERVENCIÓN DEL PSICÓLOGO.


Esta dimensión se refiere a la especificidad y direccionamiento de los esfuerzos de
intervención hacia una población usuaria.
FORMA DIRECTA. Cuando el usuario es el receptor directo de los métodos y
procedimientos profesionales. La intervención se realiza entre el psicólogo y el usuario.
Ejemplos:
a. Entrenamiento en desensibilización sistemática a una maestra para aprender control
del estrés.
b. Terapia racional emotiva conductual para disminuir la frecuencia de ideas
irracionales en un paciente adulto mayor.
c. Modificación de la conducta para disminuir/eliminar la conducta de fumar en
adolescentes.
d. Orientación para el control de la ira en operarios de camiones.
FORMA INDIRECTA. Se refiere a cuando el usuario es el beneficiario final de interés, y
se aplican métodos y procedimientos, pero POR MEDIACIÓN de otros (padres, maestros,
personal de instituciones, etc.)
Ejemplos:
a. Asesor pedagógico en un CENDI para ayudar a las encargadas de grupo a resolver
dificultades o retardos en el aprendizaje de sus alumnos.

8
b. Consultor en orientación escolar para apoyar a los docentes a manejar conflictos
interpersonales entre los estudiantes.
c. Consultor en aprendizaje de adultos para el diseño de estrategias y materiales para
la capacitación de los empleados en organizaciones.
FORMA MIXTA. Es cuando se combinan de forma simultánea o sucesiva las formas
Directa e Indirecta.
Ejemplos:
a. Trabajo en programas gubernamentales como consultor y asesor en capacitación
b. Programas Institucionales como consultor y evaluador.
c. Organizaciones civiles como evaluador y asesor de usuarios.

FASES DEL TRABAJO PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO.


En general la acción profesional de profesionistas centrados en la atención y servicio al
público (educadores, personal de salud, orientadores, etc.) se organiza bajo la guía del
siguiente heurístico.
Fase de DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO.
El propósito aquí es identificar necesidades de intervención, empleando conceptos
psicológicos para describir, modelar y explicar relaciones entre factores o variables
involucradas en la situación de interés.
Actividades y procedimientos propios de esta fase son: observación, registro de eventos,
entrevista, revisión bibliográfica, organización y análisis de información, redacción de
reportes. El producto terminal es un documento en el que se expone el punto de vista
fundamentado acerca de la situación, así como las recomendaciones para proceder en caso
de seguimiento de la atención.
Fase de PLANEACIÓN Y PROGRAMACIÓN. A partir del reporte producido en la fase
anterior, y en caso de proseguir con la atención, el propósito es formular un documento
para plantear objetivos y metas de intervención significativas a partir del diagnóstico,
siguiendo los principios y normas de la profesión. Las metas formuladas y sus respectivos
indicadores se convierten en los criterios de logro de la intervención que se reportará.
Acciones y procedimientos propios de esta fase son: agendar actividades y redactar
programas, identificar indicadores cuantificables, definir y precisar criterios para la
evaluación, gestionar y organizar recursos diversos.
Fase de PUESTA EN MARCHA. El propósito es gestionar y administrar recursos para
la realización de las acciones planeadas en la fase anterior.

9
Acciones y procedimientos propios de esta fase son: entrevista, conducción de actividades
de capacitación, manejo de archivo de trabajo, autovigilancia, supervisión del trabajo de
otros, comunicación efectiva, coordinar recursos humanos, organización y gestión de
reuniones de trabajo, …
Fase de EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN.
Actividad constante, cuyo propósito es recabar y organizar información relevante y
significativa sobre los efectos (logros y limitaciones) de la intervención, con la finalidad de
tomar las decisiones correspondientes (mantener, corregir, replantear, ampliar y/o
expandir) en beneficio del usuario(s).
Acciones y procedimientos propios de esta fase son: observación, registro, entrevista,
análisis de datos, tomar decisiones, comunicación efectiva.
Fase de COMUNICACIÓN.
Actividad constante durante la intervención y abarca distintas modalidades
– Al inicio, dar a conocer al usuario tanto las posibilidades como las limitaciones de la
intervención mediante entrevista de orientación y planeación.
– Durante el trabajo, mantener informados del avance de la intervención y los
resultados a los involucrados, mediante bitácora de avance de la intervención y
documentación relevante en el expediente de trabajo.
– Al final corresponde a documentar y divulgar los resultados de la intervención al
redactar el reporte de intervención.

Acciones y procedimientos propios de esta fase son: registro y documentación de eventos,


análisis y ponderación de información, redacción, manejo de software para edición y
producción de información, presentación pública de información vía TIC.

Este documento pretende hacer una presentación sistemática de la actividad profesional


general del psicólogo. No tiene pretensiones de exhaustividad debido a que prevalece aún
en nuestra profesión la diversidad derivada de la formación teórico-conceptual en pregrado.
Así mismo, la presentación desglosada podría dar la apariencia de artificialidad y
desconexión. En la aplicación real, las demandas de servicio hacen posible la combinación
de objetivos, niveles, formas y modalidades en las propuestas de intervención. A pesar de la
diversidad, consideramos positivo este tipo de definiciones para beneficio de los usuarios y
de los estudiantes durante su formación, finalmente para fortalecer el compromiso de
calidad en los servicios que se prestan a la sociedad y para propiciar la comunicación entre
las diversas disciplinas. Es posible, desde nuestra perspectiva, que los prejuicios y lugares
comunes relacionados con la psicología profesional vayan eliminándose y seamos pronto
testigos y gestores de una atención de calidad en la búsqueda del bienestar de la gente.

10
Referencias.
Castillo, A. Santiago, y Cabrerizo, D. Jesús. (2004). Evaluación de Programas de
Intervención Socioeducativa: Agentes y Ámbitos. Madrid: Pearson.
Consejo Nacional para la Enseñanza e Investigación en Psicología (noviembre, 1999).
Taller: “El Perfil Profesional del Psicólogo del Próximo Milenio”. LXV Asamblea
General, Guanajuato: CNEIP, A.C.
_____ (abril, 2000). Perfil Profesional del Psicólogo y Situación Actual de la Enseñanza de
la Psicología en México. México: CNEIP, A.C.
García, H. Vicente. (1987). El trabajo Profesional del Psicólogo en el campo del Desarrollo
Infantil. Revista Sonorense de Psicología, 1(2), 77-86.
Ryff, C, Dienberg, G, Urry, H. Muller D, et al., (2006). Psychological Well-Being and Ill-
Being: Do they have distinct or mirrored biological correlates? Psychotherapy and
Psychosomatics, 75, 85-95.
Ryff, C. y Singer, B. H. (2003). The Role of Emotion on pathways to positive health. En: RJ
Davidson, KR Scherer y HH Goldsmith (Eds.) Handbook of affective sciences. New
York: Oxford University Press.
Springer, K, Hauser, R y Freese, J. (2006). Bad news indeed for Ryff’s six-factor model of
Well-Being. Social Science Research, Volume 35, Issue 4, December 2006, Pages
1120–1131. Disponible en: www.sciencedirect.com

11

También podría gustarte