Está en la página 1de 10

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

DEFINICIÓN

Estos trastornos indican que afectan a más de una línea del desarrollo. Se caracterizan por una
perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción
social, habilidades para la comunicación y la presencia de comportamientos, intereses y actividades
estereotipadas. Generalmente estas alteraciones se ponen de manifiesto durante los primeros años
de la vida y se asocian a algún grado de retraso mental.

TRASTORNO AUTISTA

El Autismo Infantil fue descrito por Leo Kanner en el año 1943, en Estados Unidos.

Definición
El Trastorno Autista es un trastorno generalizado del desarrollo, definido por la presencia de un
desarrollo alterado y anormal que se manifiesta antes los 3 años, por un funcionamiento anormal en
la interacción social y la comunicación, y un comportamiento restringido, repetitivo y estereotipado.

Alteraciones motor Calhoun M, Longworth M, Chester VL

 Las personas con autismo tienen dificultades en la función motora gruesa (la que implica
grandes movimientos de brazos, piernas, torso o pies). En la coordinación motora, el
funcionamiento coordinado de diferentes músculos, articulaciones y huesos.

 En niños con autismo se han observado alteraciones en los hitos del desarrollo motor: a qué
edad gatea, a qué edad da los primeros pasos

 Hipotonía.

 Rigidez muscular

 Acinesia

 Bradicinesia

 Tienden a reducir la longitud del paso, aumentar la anchura del paso incrementando de esa
manera la base de apoyo y aumentar el tiempo en la fase de apoyo, el tiempo en el que el pie
está apoyado en el suelo. Todo ello aumenta su estabilidad. Muchos niños con autismo tienen
tendencia a andar de puntillas, algo que puede disminuir su equilibrio, con lo que aumentan
las caídas, y también disminuye su resistencia, con lo que aumenta su cansancio y participan
menos en actividades sociales.

 Alteraciones en el control de la postura y marcha anómala.

Alteraciones cognitivas

 Hiperactividad y fallas de concentración.


 Impulsividad y agresividad.
 Comportamiento autolesivo.
 Alteración del humor.
 Presencia de Epilepsia.
 Pensamiento Visual: Respecto al pensamiento visual existen dos tipos de personas. Las
primeras son aquellas que logran procesar verbalmente la información que perciben de su
contexto y el otro tipo de personas son aquellas que solo logran procesar la información de
forma visual. Es decir, unas manejan mejor las palabras y otras las imágenes.
 Alteraciones en la Coherencia Central: Esta función de coherencia central hace que el ser
humano, generalmente, capte, los estímulos que le rodean como una situación estimular. En
un segundo momento se puede fijar en los estímulos por separado. Esto explicaría las
dificultades que presentan tareas como la de encontrar diferencias en dibujos prácticamente
iguales.
 Función Ejecutiva: es la capacidad para mantenerse en un entorno de solución de problemas
con un objetivo futuro, incluyendo conductas como formar planes, controlar impulsos en una
tarea, inhibir respuestas irrelevantes, mantener la acción, buscar organizadamente y
flexibilizar pensamiento y acción.

Hay algunas alteraciones en el comportamiento de éstas que se relacionan con un déficit en la


función ejecutiva:

 conductas repetitivas o estereotipadas


 rutinas e intereses restringidos
 inflexibilidad y rigidez del pensamiento y la acción
 falta de orientación hacia el futuro
 incapacidad para inhibir respuestas preestablecidas
 comportamientos perseverantes

 Umbral alto para los estímulos sensoriales como el frío, calor o dolor.
 Umbral bajo para algunos olores o estímulos luminosos.
 Mayor interés por los sentidos proximales (gusto, olfato y tacto) frente a los distales (oído y
vista), al contrario de lo que suele ocurrir con en el resto de la población. Esto podría estar
influyendo de forma decisiva en el desarrollo de las primeras habilidades sociales, basadas en
gran medida en los estímulos auditivos y visuales emitidos por los seres humanos que rodean
al niño pequeño.

Socio-emocional

La intensidad y el tipo de déficit social varían con la edad y el grado de desarrollo del niño.

 Estos niños habitualmente no desarrollan contacto afectivo con sus padres, ni con quienes lo
rodean.

 La sonrisa social tan característica del lactante está ausente.

 Un lactante con un trastorno autista, puede resistirse a las caricias y no mostrar intentos de
aproximación hacia los padres generalmente no inicia los gestos de anticipación cuando otras
personas se le aproximan.
 En la interacción con los demás el niño no muestra interés, no señala objetos ni utiliza el
contacto visual con las personas que le rodean. No se vuelve cuando lo llaman y no establece
contacto ocular cuando alguien entabla conversación con él.

 El niño impresiona por su desinterés y su indiferencia, parece encerrado en una soledad


extrema.

 El retraimiento y el rechazo tienen una evidente función protectora, manifiesta cuando se


intenta forzar el contacto: el niño reacciona ante lo que considera como una intrusión, se
angustia y se agita.

 Las perturbaciones masivas de la relación con el entorno son evidentes en la mirada, con la
denominada ―mirada periférica‖, el niño parece mirar el horizonte como a través de las
personas.

 La relación con el mundo sonoro es muy peculiar, aunque da la impresión de no oír ruidos ni
voces, en realidad se muestra muy sensible a algunos ruidos particulares.

 Frente a los objetos su comportamiento es extraño, algunos despiertan un interés


compulsivo, sin que el niño los utilice por su función o por un eventual sentido simbólico.

 Generalmente no es consciente de los sentimientos de los demás y no comprende las


consecuencias que se derivan de su conducta, como consecuencia de ello, los niños tienen
dificultades para hacer amigos y jugar con otros niños.

 Frecuentemente se encuentra una ausencia de lenguaje o un retardo marcado en su


adquisición; sin embargo cuando está presente, el lenguaje carece de valor comunicativo o es
muy limitado.

 Algunos niños articulan con mayor claridad, pero se limitan a verbalizar una gama restringida
de temas favoritos y presentan escaso interés por el tema de conversación de la persona con
la que está hablando.

 Los niños más pequeños presentan ecolalia, repiten de manera estereotipada una frase, en
vez de responder gramaticalmente, la cual puede ir acompañada de una inversión de los
pronombres, dificultades en la abstracción y alteraciones en el grado de la voz, la cual puede
ser monótona o inusualmente aguda en momentos inadecuados de una frase.

 El uso del lenguaje pragmático también es deficiente, no gesticula de manera espontánea


durante una conversación. Los gestos no verbales son poco uniformes o no existentes. Si no
es capaz de gestualizar para llevar a cabo una comunicación eficaz, puede llorar o tener una
rabieta, hasta que un adulto adivine lo que necesita.

Impacto ocupacional

o AVDB

Alimentación
Problema 1: pocos alimentos “aceptados”: Las personas con autismo pueden ser muy sensibles al
sabor, el olor, el color o la textura de las comidas. Por eso pueden limitar parcial o totalmente ciertos
alimentos o incluso grupos alimenticios completos. Los principales alimentos que, por lo general, no
son de su agrado son: frutas, vegetales y aquellos alimentos “resbaladizos o mullidos”.

Problema 2: comer poco. Otro inconveniente con el que se encuentran los padres es que los niños
autistas no pueden concentrarse en una tarea por demasiado tiempo. Esto hace que sentarse a
comer sea algo difícil, ya que por lo general a mitad de la comida quieren levantarse, describe la
Academia Americana de Nutrición y Dietética.

Problema 3: constipación
Este problema es generalmente causado por la limitada alimentación, pero podría mejorar a través
de una dieta con alto contenido de fibra, mucha agua y actividad física en forma regular, asegura la
Academia Americana de Nutrición y Dietética.

Problema 5: el gluten, ¿mito o verdad?


Muchos padres dejan de darles a sus niños productos con gluten o caseína, debido a que existe la
teoría de que así se mejoran los síntomas del autismo. El gluten es un tipo de proteína que se
encuentra en el trigo, cebada y centeno; la caseína, es también una proteína que se encuentra en la
leche.

Control de esfínteres
 Resistencia del paso de hacer pipi/caca en el pañal al WC
 Jugar a hacer pipi/caca en lugares motivadores o donde se sienten muy relajados.
 No notar que va mojado o manchado y permanecer impasible.
 Saber que se ha hecho pipi pero no acudir al WC.
 No querer hacer caca (auto-estreñimiento).
 Inflexibilidad; dificultad para cambiar un esquema mental como por ejemplo; “pipi en el pañal
no, ahora pipi en el WC”
 Ceguera al contexto; resistencia a ir al wc en sitios que no son familiares o no interpretar que
allí puede haber un baño.
Higiene personal y aseo
Descanso y sueño

Dificultades para iniciar y mantener el sueño, despertares nocturnos frecuentes, despertar precoz,
disminución del tiempo total de sueño y resistencia para irse a la cama.
Traslado

o AIVD

Manejo de dinero
Cuidado de sí mismo y de otros
Cuidado del hogar
Realización de compras
Lavado de la ropa
Manejo de la medicación
Uso de medios de transporte
Manejo de asuntos económicos

o Ocio y tiempo libre


o Educación
o Participación social
o Trabajo

Los directores prefieren contratar a la gente que se parece a ellos, es decir, gente que es más social,
por lo que si eres individualista tienes problemas”, explica el emprendedor danés. Otro problema que
suele detener a los seleccionadores de personal es que “el mercado laboral está obsesionado por
producir orden, y que alguien rompa este orden puede poner nerviosa a la gente”.

SÍNDROME DE ASPERGER

El Trastorno de Asperger, descrito por Hans Asperger en 1944.

Definición

Es un trastorno caracterizado por la presencia de déficit social, en niños y adolescentes que


presentan un funcionamiento cognitivo normal y un desarrollo inicial del lenguaje, aparentemente sin
alteraciones. El inicio del Trastorno de Asperger es más tardío que el resto de los TGD, o por lo
menos es diagnosticado a una edad mayor. En la edad preescolar se comienza a evidenciar el
retraso o la torpeza motora, mientras que las alteraciones en la interacción social se evidencian
básicamente en el contexto del ambiente escolar. En los tests de inteligencia, estos pacientes
presentan una puntuación dentro de los límites normales o por encima, y con frecuencia tienen
capacidades especiales. En líneas generales, la evolución suele ser buena.

Motor

- Posee problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.


- Posee una pobre coordinación motriz.
- No tiene destreza para atrapar una pelota.
- Tiene el niño un ritmo extraño al correr.

Cognitivo

 Conductas que amenazan la seguridad propia, como autolesiones (golpearse la cabeza,


morderse o arañarse), escapismo (huir sin considerar el peligro) o negativas a comer o a
dormir.
 Conductas agresivas verbales o físicas que amenazan la seguridad de miembros de la familia
u otras personas fuera del círculo mas cercano del sujeto con TEA o destrucción física de
bienes materiales.
 Negativas persistentes a las peticiones de los adultos, desde desobediencia hasta extremos
máximos de incomunicación, como es el mutismo selectivo o la catatonía.
 Ruptura de normas o leyes sociales que, en la mayoría de edad, puede implicar la
comparecencia ante la justicia.
 Alteraciones emocionales negativas con extrema irritabilidad, ansiedad o descontrol
emocional, a veces desencadenado por una emocionalidad extrema positiva (excitabilidad)
 La inflexibilidad al cambio en su rutina o entorno y la ruptura de sus rituales puede
acompañarse de problemas conductuales. Las personas del entorno pueden tener dificultades
en identificar los rituales autistas, interpretando que su conducta es un sinsentido cuando en
realidad obedece a un comportamiento compulsivo en el que involucran a los adultos.
 La hipersensibilidad a estímulos sensoriales diversos puede provocar reacciones
conductuales extremas en diferentes lugares y circunstancias, que a veces la familia puede
que no las identifique.
 La hiposensibilidad es un factor de riesgo para las autolesiones, que pueden llegar a lesiones
físicas importantes sin reacción aparente al dolor.
 Fijación en un tema u objeto.
 Memoria inusual para los detalles.
 Un interés inusualmente intenso y circunscrito o patrones de comportamiento, intereses y
actividades restringidas, repetitivas y estereotipadas, con criterios parecidos al autismo
aunque en este cuadro son menos frecuentes los manierismos y las preocupaciones
inadecuadas con aspectos parciales de los objetos o con partes no funcionales de los objetos
de juego.
 Manierismos motores estereotipados y repetitivos (p. Ej., sacudir o girar manos o dedos, o
movimientos complejos de todo el cuerpo).

Socio Emocional

- Socialmente torpe y difícil de manejarse en su relación con los otros.


- Aislamiento social.
- Comunicación no verbal anormal, con problemas con el contacto visual, expresiones faciales,
postura del cuerpo o gestos.
- Aunque puede tener un desarrollo del lenguaje normal, es incapaz de mantener una
conversación y habla en forma extraña.
- Importante alteración del uso de múltiples comportamientos no verbales como contacto ocular,
expresión facial, posturas corporales y gestos reguladores de la interacción social
- Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, apropiadas al nivel de desarrollo del
sujeto.
- Ausencia de la tendencia espontánea a compartir disfrutes, intereses y objetivos con otras
personas (p. Ej., no mostrar, traer o enseñar a otras personas objetos de interés).
- Ausencia de reciprocidad social o emocional
- Problemas para mostrar empatía o ponerse en el lugar del otro.
- Dificultad para entender las emociones o intenciones de los demás.
- Tienden a comprender el lenguaje de forma literal

Impacto ocupacional

La hiposensibilidad puede producir una disminución de la identificación de percepciones físicas como


son las sensaciones de hambre, cansancio, plenitud de vejiga o intestino o plenitud gástrica,
relacionándose con inanición, insomnio, alteración del control de esfínteres u obesidad

o AVDB

Alimentación
- Hipersensibilidad
 Acumulación de alimentos en la boca, sin que el niño se de cuenta
 Bocados muy grandes
- Hiperselectividad
 Rechazo absoluto a probar nuevos alimentos
 Obsesión por comer siempre lo mismo
 Fijación con determinadas texturas, sabores, olores temperaturas…
Vestido
- Tiene problemas para vestirse.
- Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.

Hacerse el lazo en los cordones de los zapatos e incluso abotonarse las camisas presentan
dificultades

Baño
Control de esfínteres
Higiene personal y aseo
Descanso y sueño
Traslado

o AIVD

Manejo de dinero
Cuidado de sí mismo y de otros
Cuidado del hogar
Realización de compras
Lavado de la ropa
Manejo de la medicación
Uso de medios de transporte
Manejo de asuntos económicos

o Ocio y tiempo libre

Es frecuente que los niños tarden mucho tiempo en aprender a manejar una bicicleta.

o Educación
o Participación social
o Trabajo

TRASTORNO DE RETT

Es un trastorno básicamente neurológico, que se presenta casi de forma exclusiva en niñas. Fue
descrito por Andreas Rett en 1966.

Definición

Se caracteriza esencialmente por el desarrollo de múltiple déficits específicos, después de un


período de funcionamiento normal tras el nacimiento. Durante los primeros 5-24 meses de vida, los
niños muestran un desarrollo casi normal; a partir del cual se observa una disminución del
crecimiento del cráneo, seguida de una detención de las principales destrezas, con pérdida de la
capacidad de comunicación y los movimientos intencionales de las manos.
Posteriormente aparecen movimientos estereotipados de las manos, golpeteo, movimientos de la
boca y movimientos automáticos de lavado o de roce; luego de este período, se evidencia un
trastorno del lenguaje mixto
receptivo-expresivo de nivel grave y retraso psicomotor con ataxia de la marcha. Durante esta fase
presenta pérdida del interés social y retraimiento. Finalmente, la consecuencia casi invariable es
retraso mental grave.
La prevalencia del Trastorno de Rett es de 1: 10.000-15.000 niñas. No se han confirmado casos en
niños. El diagnóstico es clínico, ya que no se han identificado marcadores bioquímicos ni fisiológicos.
Con respecto a la etiología, hay una fuerte evidencia de una base genética, aunque aún no se
conoce el mecanismo exacto.

Motor

 Problemas respiratorios que tienden a empeorar con el estrés.Generalmente la respiración es


normal durante el sueño y suele ser anormal al estar despierto.

 Cambio en el desarrollo.

 Babeo y salivación excesiva.

 Brazos y piernas flácidas, que frecuentemente son el primer signo.

 Escoliosis.

 Paso inestable, rígido o caminar sobre los dedos de los pies.

 El crecimiento de la cabeza se hace más lento comenzando entre los cinco o seis meses de
edad.

 Pérdida de los movimientos de la mano.

 Circulación deficiente que puede llevar a piernas y brazos fríos y de un tono azulado.

 Movimientos estereotipados de las manos (como de retorcérselas o lavárselas) que aparecen


al tiempo o son posteriores a la pérdida de los movimientos intencionales.

 Pérdida de habilidades manuales intencionales previamente adquiridas entre los 5 y 30 meses


de edad, con el subsiguiente desarrollo de movimientos manuales estereotipados (p. Ej.,
escribir o lavarse las manos).

 Mala coordinación de la marcha o de los movimientos del tronco.

 Hipotonía muscular.

 Periodos de contener la respiración.

 Emisión forzada de aire y saliva.

 Distensión abdominal por deglución de grandes cantidades de aire.

 Bruxismo

Cognitivo

 Retraso mental severo.


 Regresión de los rasgos autistas con una mejoría del contacto.

Socio Emocional

 Grave alteración del lenguaje expresivo y receptivo, junto a retraso psicomotor grave.
 Pérdida de implicación social en el inicio del trastorno (aunque con frecuencia la interacción
social se desarrolla posteriormente)
 Desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor
grave.
 Los acercamientos sociales poseen una cualidad característica de una edad evolutiva de 24
meses
 “sonrisa social” penetrante y cualitativamente alterada
 En estadios superiores del síndrome, los niños desarrollan una adecuada capacidad de
interacción social.

Impacto ocupacional

o AVDB

Alimentación
- Masticación inadecuada.

Vestido/ baño/ higiene personal y aseo


- Dependientes completamente

Control de esfínteres
- Trastornos gastrointestinales como estreñimiento.
- Dificultades en el control de esfínteres.

Descanso y sueño
- Insomnio
- Apneas periódicas en vigilia.
- Anomalías en el patrón de sueño del lactante, con mayor tiempo de sueño diurno.

Traslado

o AIVD

Manejo de dinero
Cuidado de sí mismo y de otros
Cuidado del hogar
Realización de compras
Lavado de la ropa
Manejo de la medicación
Uso de medios de transporte
Manejo de asuntos económicos

o Ocio y tiempo libre


o Educación
o Participación social
o Trabajo

También podría gustarte