Está en la página 1de 11

TAREAS DEL PSICÓLOGO EN PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN DE LA SALUD EN ATENCIÓN


PRIMARIA

Psicólogo del Centro de Promoción de la Salud Villaverde (Madrid)

Las actividades de promoción y prevención de la salud, incluyen una amplísima variedad de


tareas que en su conjunto pueden llegar a considerar gran parte de la vida cotidiana de una
población. Promoción, prevención primaria, secundaria y terciaria recorren un espectro tan
amplío de programas y actividades que puede abarcar desde el control del medio ambiente
y de las condiciones laborales y socioeconómicas de los sujetos, hasta la actividad de la
educación sanitaria que realiza el médico o ATS. En su consulta diaria, pasando por la
realización de programas preventivos (alcoholismo, tabaquismo, alimentación, primeros
cuidados del niño, psicoprofilaxis obstétrica, etc.).

La ejecución efectiva de gran parte de estos programas requiere, generalmente, la


coordinación interinstitucional, con coordinación de competencias que pueden estar
distribuidas en varios ministerios o en niveles administrativos distintos. La ausencia o
presencia de esta coordinación facilitará o dificultará ampliamente la concatenación de cada
una de las tareas preventivas, desde la actividad diaria que pueda hacer un maestro con
sus alumnos cuando esté realizando educación sanitaria, hasta la confección de normativas
pertinentes y dispositivos de control.

La actividad preventiva de un Equipo de Atención Primaria (EAP) va a estar influenciada,


muy decisivamente, por como esté de desarrollado ese marco general de fondo tan vasto y
complejo. Tanto es así que determinados programas preventivos, como son los de salud
escolar, sólo van a poderse realizar plenamente desde el EAP si existe una suficiente
coordinación inter-institucional (educación-sanidad) o si existen suficientes recursos para
equiponderar la relación actividades asistenciales-actividades preventivas.

Si se produce un suficiente desarrollo de ese marco general, y con una adecuada relación
EAP -unidades de salud mental, y si la presión asistencias no colapsa la posibilidad de
desarrollar programas preventivos, entonces puede pasarse a señalar en qué actividades
puede intervenir el psicólogo.

En cualquier programa preventivo van a realizarse en mayor o menor medida actividades de


educación para la salud, en las que generalmente se incluyen unidades informativas y
grupos de discusión que, dependiendo del programa (s. escolar, psicoprofilaxis obstétrica,
tabaquismo, alcoholismo, alimentación, etc.) tiene como objetivo genérico el cambio o
mantenimiento de actitudes y pautas de comportamientos.

El cambio de actitudes tiende a mantenerse más efectivamente cuando las unidades


informativas se realizan con contenidos no amenazantes (JANIS; FESHBACH, 1953),
precisamente los que atienden a no aumentar la tensión o la ansiedad latente que esté
presente en las actitudes y los comportamientos a cambiar (tabaco, alcohol, exceso de
alimentación, etc.). Emplean contenidos positivos que marquen el carácter saludables de la
nueva conducta a conseguir, el efecto se mantiene más establemente.
Otro aspecto psicológico a incluir en las unidades informativas es el que hace sugerencia a
los estereotipos y creencias que están presentes en las actitudes y comportamientos de la
población (FISH BEIN; AIZEN; 1975, 1980), por ejemplo, en un programa de prevención del
tabaquismo o alcoholismo en la población adolescente o joven, las unidades informativas
han de confeccionarse teniendo en cuenta la identidad personal en la adolescencia, la
actitud crítica y al mismo tiempo imitativa del comportamiento del adulto, y el conjunto de
creencias y estereotipos en función de los cuales puede asociarse el ser adulto o tener
superadas ciertas dificultades de relación interpersonal, etc., al hecho de fumar o beber.

Por otra parte, para que los contenidos de las unidades informativas se fijen más
establemente es más efectivo colocar dispositivos grupales inmediatamente después de la
información, por lo tanto, otro a parte importante que hace la Psicología Social a los
programas preventivos de salud es, pues, el conjunto de técnicos grupales y metodología
de grupos de discusión. Dependiendo del programa, del tipo de población, y de las
disponibilidades reales de dedicación el psicólogo podrá emplear el tipo de técnica grupa¡
que mejor se ajuste a las condiciones concretas. Ahora bien, los programas han de
realizarse necesariamente con un abordaje interdisciplinar, en coordinación con
profesionales pertenecientes a distintas ciencias (médicos, maestros, ATS, asistente social,
etc.) y, en ocasiones, coordinando distintas instituciones (sanidad, educación,
administración local, servicios sociales, etc.) y, precisamente, realizando una tarea en la que
se van a tener que ajustar las distintas competencias y funciones, con lo que en última
instancia en el propio equipo se va a crear una dinámica de cambio o de resistencia al
cambio cuya resolución final puede ser potenciadora o anuladora del programa preventivo.
Además ha de considerarse que determinadas creencias y estereotipos, presentes en
determinados grupos de población a los que va dirigido una determinada actividad
preventiva, también están presentes en el propio equipo interdisciplinario e inter-
institucional, operando también en el seno del equipo como factores resistenciales a la
confección del programa. Con lo que puede llegarse a la conclusión de que, quizá, sea
necesario, en algunas ocasiones, que el propio equipo disponga de espacios de clarificación
y de limitación de las nuevas tareas y funciones preventivas.

Por último, señalar una aportación muy concreta, también proviniente de la Psicología
Social, que puede ser de gran utilidad para contrarrestar los efectos del boicot institucional
a un determinado programa. Tal es la metodología de intervención en una institución, el
diagnóstico institucional previo a la intervención, el estudio de las fases de intervención en
cada uno de los estamentos institucionales y la metodología de evaluación de este abordaje
institucional, que pueden facilitar muy decisivamente la implementación de programas
preventivos en instituciones como colegios, club de tercera edad, instituciones juveniles,
hospitales, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Janis Fesbbach: «Effects of fear arousing communications journal. Of abnormal and social
psychology». 1953, 48 (1), 78-92.
Fisbbein, y Aizen: «Understanding attitudes and predicting social behavior prentice-hall».
N. Jersey, 1980.
Brown, J. A. C.: «Técnicas de persuasión». Editorial Madrid, 1978.
Insko, CH. A.: «Theories of attitude change». Appleton Century Crofts, Nueva York.
Esteban Carrasco, y José Puig: «Grupos de educación para la salud en un programa de
salud escolar». Madrid, 1990.
A. Avila: «Perspectivas de la intervención en Psicología Comunitaria. Algunas experiencias
de Madrid y su área». Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1985.
Programas de Prevención para la Salud
Mental [Psicología Educativa
Aplicada]
Puntos esenciales para el diseño de intervenciones educativas para la Salud
Mental
Transcripción de Programas de Prevención para la Salud Mental [Psicología
Educativa Aplicada]
Psicología Educativa Aplicada Programas de Prevención
para la Salud Mental "Elementos que se necesitan para diseñar un programa de prevención" Las
BASES Las VISIONES La RETROALIMENTACIÓN Presentado a ustedes por:
Martín Aguilar, Miriam Yazel
Sánchez González, David Omar ¿El vídeo tiene algo que sea útil para nosotros con respecto a
salud mental y programas de prevención? Salud Estado de bienestar físico, mental y social y no
simplemente la ausencia de enfermedad o daño. Salud
Mental Capacidad de las personas y de los grupos para interactuar entre sí y con el medio
ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y un uso óptimo de las
potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas, relacionales, el logro de las metas
individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común. Prevención ¿Qué lo
afecta
y lo designa? Representaciones Sociales

Paradigmas Científicos Predominantes

Factores de Riesgo Individuales y Sociales Prevención secundaria Se trata la reducción


de riesgos y promoción
de factores de protección
para reducir la prevalencia
e incidencia; todo de acuerdo
a los principios de la salud
pública. Prevención
primaria Prevención
terciaria Tipos de Prevención: Contrarresta circunstancias Reduce incapacidad Corrección de la
incapacidad Promoción Desarrollar medidas comunitarias e individuales para desarrollar estilos
de vida que puedan mantener y mejorar el estado de bienestar Aportes de la Psicología
Evolutiva Aportes de la Psicología Comunitaria de Escaflowne No debemos olvidar que
estamos hablando crear intervenciones “psico-educativas”, que, por lo tanto, no sólo pretenden
generar cambios en los procesos psicológicos, sino también producir una experiencia de
enseñanza-aprendizaje significativa que favorezca cambios tanto en lo cognitivo, emotivo como
en lo relacional. En qué se sustenta nuestro hacer En qué se sustenta nuestro hacer Aterrizar el
aprendizaje en correspondencia al momento evolutivo de la persona es un factor a considerar en
la elección de los objetivos, metodología y actividades Perspectiva ecológica

La comunidad como un conjunto de individuos que a partir de un modo de relación llegan a


configurar una realidad social y psicológica >> individual tanto como compartida Efectos y
Logros ¿Cómo lograr
que sean eficaces? Que sean implementados por profesionales de la salud (en general el doble
de efectividad) Ajustar el contenido de los programas a los estados de desarrollo cognitivo de
los participantes. Tener en cuenta el riesgo inicial de los participantes. Las técnicas cognitivas y
las que mejoran competencias y habilidades personales son las más eficaces para mejorar la
salud mental Los programas que incluyen múltiples métodos de intervención (sobre todo unos
cuatro) son el doble de eficaces. Según la edad de los participantes la duración de la
intervención debería ser distinta: los programas más largos y con mayor número de sesiones son
los mejores para los niños, y los más cortos son los más indicados para grupos de tercera edad.
Las intervenciones deberían de basarse en teorías e implementando e investigando con alta
calidad Gracias
por
su
ATENCIÓN ¿Sirven de algo? Reducción de incidencia de trastornos Disminución de síntomas
así como de factores de riesgo Se ha demostrado que la prevención es igualmente eficaz para
grupos con distintos niveles de riesgo Lo FUNDAMENTAL "El quehacer del
psicólogo educativo" En qué se sustenta nuestro hacer Aportes de la
Psicología Educacional Teoría conductista <> Teorías cognitivas y constructivistas <-> Teorías
psicosociales de la educación o-o Teorías humanistas <I>

MODELOS DE PROGRAMAS DE
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Transcripción de MODELOS DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN
PROGRAMAS

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL BIENESTAR


PSICOLÓGICO.

MODELOS DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN PARA EL BIENESTAR


PSICOLÓGICO
CONDUCTISMO VS. COGNITIVISMO
PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

PROGRAMAS DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN


PARA EL BIENESTAR PSICOLÓGICO
PREVENCIÓN:
Es la acción y efecto de prevenir (preparar con anticipación lo necesario para un fin, anticiparse
a una dificultad, prever un daño, avisar a alguien de algo).
PROGRAMA
: Es una secuencia de actividades planificadas que, partiendo de un análisis de necesidades
en el contexto
CLASIFICACIÓN DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS
PROGRAMAS UNIVERSALES

PROGRAMAS SELECTIVOS

PROGRAMAS INDICADOS
CARACTERÍSTICAS DE UN PROGRAMA
Su punto de partida es un análisis de necesidades.

Su núcleo central es una actividad intencionalmente planificada y realizada.

Su momento final lo constituye la evaluación del programa y del proceso.

OBJETIVO PRINCIPAL
Hacer de la psicología una Ciencia Natural, y como tal, debería tener métodos que permitan
observar y medir variables.
ELEMENTOS

El objeto de estudio es la conducta.


El método es absolutamente empírico
La conducta está sustentada por tres pilares: la situación, la respuesta y el organismo.
Se concibe la psicología como una ciencia aplicada cuyo fin es la predicción y modificación de
la conducta.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Meta: Moldeamiento de la conducta

Métodos: Fijación y Control de aprendizajes

Contenidos: Conocimientos técnicos, habilidades, competencias observables

Desarrollo: Aprendizajes como consecuencia de objetivos instruccionales.

COGNITIVISMO

OBJETIVO PRINCIPAL
Cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
REPRESENTANTES
Piaget y la psicología genética
Ausubel y el aprendizaje significativo;
La teoría de la Gestalt
Bruner y el aprendizaje por descubrimiento

PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Mayor conocimiento de algunas capacidades esenciales. La atención, la memoria, El
razonamiento.
PROCESAMIENTO DE
LA INFORMACIÓN
son empleadas para acceder e interpretar la realidad. Organizan, Filtran, Codifican, Categorizan,
Evalúan.
Vygotsky , sobre la socialización en los procesos cognitivos superiores y la importancia de la
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP).
Consiste en proporcionar a las personas los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un
mayor control sobre la misma.

HACIA DONDE APUNTA LA PROMOCIÓN DE SALUD


Apunta a disminuir los riesgos.
Apunta a la transformación positiva de las condiciones de vida.
Apunta a los mecanismos de decisión colectiva y de producción de las decisiones sociales.
Apunta a mejorar las condiciones de vida de una población.
Apunta a la toma de decisiones.

ENFOQUES DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


Intercultaridad
Equidad de la salud
Complementariedad hombre y mujer
Ciclo de vida
Desarrollo de ciudadanía participan y empoderamiento en salud

OBJETIVOS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD


Influir en decisiones de política publica
Mejorar la salud y calidad de vida de las poblaciones
Luchar con equidad y justicia social

PRIORIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD


Promover la responsabilidad social por la salud pública.
Consolidar y ampliar las asociaciones en pro de la salud.
Aumentar las inversiones en el desarrollo de la salud.

COMO ELABORAR UN MARCO LÓGICO:

Es una herramienta para planificar, monitorear y evaluar proyectos en el contexto más amplio
de programas.
Iniciativas nacionales o internacionales.
Elaborado originalmente por el Departamento de Defensa de los EE.UU.

SU OBJETIVO
Darle estructura al proceso de planificación y comunicar la información esencial sobre un
proyecto.
LOS 5 PASOS

El Análisis de Involucrados.
El Análisis de Objetivos:
El Análisis de Problemas:
El Análisis de alternativas.
La Matriz del Marco Lógico.
LÓGICA VERTICAL
FIN (objetivo general)
PROPÓSITOS (objetivos específicos)
COMPONENTES (productos)
ACTIVIDADES (Procesos).
LÓGICA HORIZONTAL
:
INDICADORES: Permiten medir en qué medida se cumplen los objetivos del proyecto y
especificar metas claras
MEDIOS DE VERIFICACIÓN: Indican dónde el evaluador puede encontrar la información
para calcular indicadores.
SUPUESTOS: Son los riesgos que enfrentan la ejecución del proyecto y la consecución de sus
objetivos.

Programa de prevención en
psicología de la salud
Pinceladas sobre los programas de prevención

Un programa de prevención en el ámbito de la salud son aquellos


diseñados con objeto de modificar los determinantes individuales,
sociales y ambientales que influyen, directa o indirectamente, en el
desarrollo de enfermedades o trastornos.

Un ejemplo paradigmático son los programas de prevención son los


relacionados con el consumo de drogas. Aunque también podríamos
incluir aquí programas de prevención de accidentes de tráfico o
de bullying.

En el diseño de un programa de prevención suele trabajar un equipo


interdisciplinar. Normalmente se necesitan conocimientos de diferentes
disciplinas (psicología, medicina, fisioterapia, enfermería, sociología,
antropología, pedagogía…) para elaborar un programa de
prevención que pretenda ser realmente eficaz.
Objetivos de la prevención
Los objetivos finales de todo programa de prevención incluyen la
reducción de los factores del riesgo. Además, modificar las conductas
para incrementar los factores de protección. Un programa de
prevención realista no puede aspirar por sí solo a eliminar por completo
los factores de riesgo, ya que son tantos y tan variados que en la
práctica es imposible actuar sobre todos ellos con un único programa de
prevención.

En cuanto a los objetivos intermedios, éstos van a depender del área


en el que se centre el programa. Por ejemplo, consumo de drogas,
relaciones sexuales de riesgo… o el, el ámbito de aplicación. Podemos
encontrar un ámbito comunitario, escolar, familiar, laboral, etc…
También hay que considerar la población diana (niños, adolescentes,
padres, jóvenes adultos…).

Por mencionar algunos que suelen aparecer en el ámbito de la salud:


incrementar la percepción de riesgo de determinados comportamientos o
factores y aprender a detectarlos, aumentar la capacidad de tomar
decisiones, dar conocimientos específicos sobre una materia,
modificación de mitos relacionados con el área de intervención, etc.

Principios de todo programa


de intervención preventiva
A lo largo de los años de investigación en programas de prevención,
se han hallado principios que todo programa debería seguir para
incrementar su efectividad:

 Considerar y adaptarse a las características y necesidades


de la población diana.
 Los contenidos del programa deben promover la adopción de
estilos de vida saludables y la adquisición de las habilidades
personales que facilitan dicha adopción.
 Impulsar el desarrollo de recursos y servicios
comunitarios que faciliten la adopción de estilos de vida
saludables.
 Estar planificados a largo plazo. Es decir, contemplar el
fomento y mantenimiento de actuaciones continuadas que
aseguren la promoción de los factores de protección y la
reducción de los factores de riesgo a lo largo de las etapas
evolutivas de las personas.
 Deben considerar, como componente imprescindible,
la implicación y participación de los distintos sectores de la
comunidad en su conjunto.
 Incorporar la formación basada en la evidencia.
 Asegurar la disponibilidad de materiales de calidad y
desarrollados de acuerdo a la evidencia de efectividad, con la
finalidad de servir de apoyo.

Factores de riesgo y protección en un


programa de prevención
En el ámbito de la salud, se definen los factores de riesgo como las
condiciones socioeconómicas, biológicas, psicológicas o ambientales que
están asociados con o causan el desarrollo de un problema de salud.
Pueden ser sociales, familiares o individuales.

Algunos factores de riesgo generales en el desarrollo de enfermedades


suelen ser:

 Pobreza.
 Baja autoestima y baja asertividad.
 Alta impulsividad.
 Ambiente familiar caótico y desestructurado, bajo apoyo social,
estrés…
 Sobrepeso u obesidad, sedentarismo, tener relaciones sexuales
de riesgo, etc.

En cuanto a los factores de protección, éstos han sido menos


estudiados que los anteriores pero merecen ser tenidos igualmente en
cuenta en cualquier programa de prevención en salud para fomentarlos
y desarrollarlos. Pueden considerarse como tales aquellas variables
individuales, sociales, ambientales o biológicas que reducen la
probabilidad de que una persona expuesta a factores de riesgo
desarrolle un problema de salud.

Entre los factores de protección generales de la salud podemos


encontrar entre otros:

 Alta autovaloración.
 Práctica regular de ejercicio.
 Alta asertividad, alto apoyo social.
 Actitudes negativas hacia el consumo de drogas, disponibilidad
y acceso de programas.
 Recursos educativos, sanitarios y sociales de calidad, etc.

A todo esto, todo programa de prevención de calidad debe tener en


cuenta que el impacto potencial de determinados factores de riesgo o
protección varía con la edad de la población diana. Además, las
intervenciones en edades tempranas tienen, en general, mayor impacto
que las hechas a edades más tardías.

Niveles de intervención preventiva


Tradicionalmente se han clasificado los diferentes niveles intervención
preventiva de la siguiente manera:

 Primaria: es aquella que evita la adquisición de la enfermedad.


Previene la enfermedad o daño en personas sanas.
 Secundaria: es la que pretende detectar la enfermedad en
estadios precoces en los que el establecimiento de medidas
adecuadas puede impedir su progresión.
 Terciaria: es la que comprende aquellas medidas dirigidas al
tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad para
ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el
agravamiento de complicaciones y discapacidades.
 Cuaternaria: está relacionada con la prevención de recaídas
una vez la persona se ha curado de la enfermedad. Algunas
clasificaciones la incluyen en la prevención terciaria.

No obstante, este tipo de clasificación está para algunos autores


obsoleta y por ello se ha propuesto una clasificación alternativa:

 Prevención universal: aquella que se dirige a la población


general de cualquier ámbito, siendo por tanto una intervención
general. Se incluirían aquí los programas de promoción de la
salud.
 Prevención selectiva: es la que se dirige a subgrupos de
población que se piensa que pueden estar expuestos a factores
de riesgo. Estos subgrupos de población pueden definirse por
edad, género, historia familiar, lugar de residencia, hábitos de
ocio, etc. Aquí estarían los programas de evitación o reducción
de riesgos de una población específica.
 Prevención indicada: es aquella que está dirigida a personas
que no presentan los criterios diagnósticos de una enfermedad
pero que muestran signos previos por estar expuestos a
situaciones de alto riesgo. Incluye los programas de reducción
de riesgos en poblaciones de alto riesgo. También el
tratamiento o rehabilitación precoz.

También podría gustarte