Está en la página 1de 31

• Conceptualización del Modelo de orientación.

como estrategias para conseguir unos resultados propuestos. Los modelos de orientación
según Bisquerra (1998) sugieren proceso y procedimientos concretos de actuación, es decir, se
pueden considerar como “guías para la acción.

En el marco de la orientación educativa encontramos, por ejemplo, tres definiciones


especificas:

• “Son estrategias fundamentadas que sirven de guía en el desarrollo del proceso de


Orientación en su conjunto (planificación, puesta en práctica y evaluación) o en alguna de sus
fases...”(Bisquerra, 1992, p. 177).

• “La representación de la realidad sobre la que hay que intervenir, y que va a influir en los
propósitos, los métodos y los agentes de dicha intervención” (Rodríguez Espinar y otros, 1993).

• “Son una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de
un proceso de intervención” (Álvarez y Bisquerra, 1997, p. 23).

• Principios, Objetivos y Funciones de la Intervención. Tipologías

de Modelos de Orientación.

PRINCIPIOS

Los principios son elementos relativamente sencillos cuyas indicaciones permiten deducir la
forma de actuar en situaciones concretas.

1. La orientación es para todos los alumnos.

2. Ha de dirigirse a los alumnos de todas las edades

3. Ha de aplicarse a todos los aspectos del desarrollo del alumno.

4. Estimula el descubrimiento y desarrollo de uno mismo.

5. Ha de ser una tarea cooperativa en la que se comprometen el alumno, los padres,


profesores, director y orientador.

6. Ha de considerarse como una parte principal del total de educación.

7. Ha de ser responsable ante el individuo y ante la sociedad.


Principio Antropológico

Se inspira en el existencialismo, el ser humano es libre, responsable de sus actos.

Las necesidades humanas son el fundamento de la orientación, las personas necesitan ayuda.

Principio de Prevención Primaria

Tomado del campo de la salud (salud mental).

Prevención significa evitar que algo malo suceda.

La prevención primaria supone reducir el índice de nuevos casos problemas: supone que la
intervención deberá realizarse antes de los hechos, actuando de forma proactiva, es decir,
antes de que surja el problema.

Principio de desarrollo

La educación se propone desarrollar al máximo las capacidades, habilidades y potencialidades


del sujeto.

La orientación puede ser un agente activador y facilitador de ese desarrollo, ya que se trata de
acompañar al sujeto a lo largo de este desarrollo.

Considera al individuo como un ser en continuo proceso de crecimiento personal

Principio de Intervención Social

La intervención debe tener en cuenta el contexto social que rodea su intervención.

Queda englobada en la visión de los modelos ecológicos que defienden las interacciones de las
personas con sus ambientes en un conjunto de redes sociales y las transacciones que se dan en
ellas.

OBJETIVOS:

Rodríguez Moreno (1995: 12):

1. Desarrollar al máximo la personalidad.


2. Conseguir la autoorientación.
3. Conseguir la autocomprensión y aceptación de uno mismo.
4. Alcanzar madurez para la toma de decisiones educativas y vocacionales.
5. Lograr la adaptación y el ajuste.
6. Conseguir un aprendizaje óptimo en los años de la escolaridad.
7. Combinaciones de cualquiera de los puntos anteriores

FUNCIONES DE LA INTERVENCIÓN.

Ofrecemos aquí la clasificación de las funciones de la orientación que Morrill, Oetting y Hurst
(1974) expusieron en un artículo ya clásico, citado por Bisquerra (1998:47), en el cual destacan
tres categorías de la intervención:

A. Objetivo de la intervención: a quién se dirige la acción orientadora:

1. Individuo: los clientes son atendidos individualmente.


2. Grupos primarios: familia, pareja, amigos íntimos.
3. Grupos asociativos: clase, claustro, compañeros, clubes.
4. Instituciones o comunidades: centro, barrio, ciudad.

B. Finalidad de la intervención: según ésta distinguimos tres tipos:

1. Terapéutica: intervención en las dificultades en la relación interpersonal y social, desde


una perspectiva remedial o correctiva.
2. Preventiva: intervención con objeto de evitar problemas futuros.
3. De desarrollo: intervención para optimizar el crecimiento personal en todos los
aspectos.

C. Métodos de intervención: dependiendo de cómo se realice la intervención:

1. 1.Intervención directa: relación directa con el sujeto (vis a vis).


2. Consulta y formación: medios con los que se puede influir en la población, ya sean
directos o indirectos y, por tanto, a través de profesionales y paraprofesionales afines.
3. Medios tecnológicos: mass media (vídeo, TV, radio, informática, redes telemáticas, etc

Bisquerra (1990: 8-11) propone, orientativamente, una serie de funciones recogidas en la


siguiente relación:

1. Organización y planificación de la orientación: programas de intervención, sesiones de


orientación grupal, material disponible. Diagnóstico psicopedagógico, análisis del
desarrollo del alumno, conocimiento e identificación.
2. Programas de intervención, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de orientación
vocacional, de prevención. Consulta, en relación con el alumno, con el profesorado,
con el centro, con la familia.
3. Evaluación, de la acción orientadora e intervenciones concretas, de los programas,
autoevaluación Investigación, sobre los estudios realizados y generación de
investigaciones propias.

Álvarez González (1995), considera que, en la orientación profesional las principales funciones
son:

1. Función de organización y planificación.


2. Función de diagnóstico. Función de información y de formación.
3. Función de ayuda para la toma de decisiones.
4. Función de consejo. Función de consulta.
5. Función de evaluación e investigación.

TIPOLOGÍAS DE MODELOS DE ORIENTACIÓN.

 Modelos históricos; el modelo de Orientación Vocacional de Frank Parsons (1980) y el


modelo de Brewer que asimilaba la orientación y la educación (1914).

• Modelos modernos de Orientación Educativa y profesional:

– La orientación entendida como clasificación y ayuda al ajuste o adaptación (Koos y Kefauver,


1932).

– La orientación como proceso clínico.

– La orientación como consejo proceso de ayuda para la toma de decisiones.

– La orientación como sistema metodológica ecléctico

• Modelos contemporáneos de Orientación (centrados en la institución escolar y en las


organizaciones educativas):

– La orientación como un conjunto o constelación de servicios.

– La orientación como reconstrucción social.

• Modelos centrados en las necesidades sociales contemporáneas:

– La orientación como técnica consultiva o intervención indirecta.

– Las intervenciones primarias y secundarias: la teoría de la orientación activadora.

– Los Programas Integrales de Orientación preventiva.

– Orientación para la adquisición de las habilidades de vida.

• Evolución Histórica de la Intervención: Análisis de contextos.

Modelo Básicos de intervención: por servicios, programas, de

consulta y Counseling

MODELOS BASICOS DE INTERVENCION.

(Repetto, E., 2002: 223).

• «Diseño para conceptualizar la naturaleza de una actividad psicopedagógica»


Escudero (1982, p.115)

• El modelo es una interpretación simplificada del objeto a que se refiere.

Arnau (citado por Tejedor, 1985, p. 170).

• «El intento de sistematización y descripción de lo real en función de presupuestos


teóricos»

Tejedor (1985)

• Los considera como «aproximaciones intuitivas a la realidad, desempeñando un papel


de puente que permite a la teoría la función interpretativa de los hechos».

Van Dalen y Meyer (1971:76)

• Definen los modelos de investigación como «estructuras simplificadas o conocidas que


se emplean para investigar la naturaleza de los fenómenos que los científicos desean
explicar».

Bunge (1980)

• Los considera como «sistemas conceptuales que intentan representar aspecto


interrelacionados de sistemas reales».

Clasificación de modelo de intervención mas conocidos.

•Modelo de counseling: se centra en la acción directa sobre el individuo para remediar


situaciones déficit. Aunque desligado del proceso educativo, su demanda aconseja una
prudente utilización.

EL MODELO CLÍNICO O MODELO DE COUNSELING

«la utilización hábil y fundamentada de la relación y la comunicación, con el fin de desarrollar


el autoconocimiento, la aceptación, el crecimiento emocional y los recursos personales».
El propulsor de este modelo fue Carl Rogers, quien, con la publicación de su obra Counseling
and Psychoterapy (1942) indicó que el foco de atención del asesoramiento se debe centrar en
la persona y no en el problema.

La psicoterapia promovida por Rogers presenta diferencias sustanciales respecto a la


intervención clínica anterior:

• Fases y ventajas de los modelos básicos

Fases del Modelo Clínico. Las fases que, según Bisquerra (1998: 71) caracterizan este modelo
son:

• Inicio y estructuración de la relación de ayuda

• Exploración

• Tratamiento en función del diagnóstico

• Seguimiento y evaluación.

EL MODELO DE PROGRAMAS

Se entiende por programa «toda actividad preventiva, evolutiva, educativa o remedial que,
teoréticamente fundamentada, planificada de modo sistemático y aplicada por un conjunto de
profesionales de modo colaborativo, pretende lograr determinados objetivos en respuesta a
las necesidades detectadas en un grupo dentro de un contexto educativo, comunitario,
familiar o empresarial» (Repetto, 2002: 297).

PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LAS COMPETENCIAS LINGUÍSTICAS:


Fases:

- Análisis de necesidades
- Planificación y diseño de la intervención
- Ejecución de la acción
- Evaluación de la intervención

Plan de intervención.
Programa de Intervención Psicopedagógica.
• Procesos de implementación de los modelos.

• La entrevista como parte de los modelos de intervención. Áreas

de intervención psicopedagógica Proceso de enseñanza –

aprendizaje.
• Objetivos, características e importancia de la atención temprana.

Objetivo

Dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que
presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos.
• Usuarios de Programas de intervención temprana: ventajas.

• Niveles de Intervención temprana.Intervenciones ante las

necesidades educativas de los estudiantes.

Tres niveles de intervención:

1. Prevención primaria:
-Se basa en evitar las condiciones que pueden llevar a la aparición de deficiencias o
trastornos en el desarrollo infantil.
mediante
- 1 Un conjunto de actuaciones encaminadas a la protección de la salud
- 2. Su orientación es promover el bienestar de los niños y sus familias
- 3. Sus medidas son de carácter universal con vocación de llegar a toda la población.
2. Secundaria: Comprende derechos como:
- Su enfoque es en la detección y el diagnóstico precoz de los trastornos en el
desarrollo y de situaciones de riesgo.
- Se instrumenta a través de programas especiales dirigidos a colectivos identificados
en situación de riesgo como:
< Los niños prematuros de menos de 32 semanas o de menos de 1500 g.
< Los embarazos de adolescentes menores de 18 años
< Los embarazos a partir de los 35 años
< Estos con riesgo de cromosomopatías, la detección precoz de enfermedades
metabólica, la detección precoz de hipoacusias, etc.
3. Terciaria: Comprende el conjunto de acciones encaminadas una vez se ha
diagnosticado una enfermedad o problema de salud, a minimizar las consecuencias y
secuelas del mismo

• Intervención socioeducativa: diferencias con la intervención

psicopedagógica. Clasificación diagnóstica en los problemas

infantiles planteada por el DSM-V-TR.

Intervención socioeducativa: Un programa de impacto social que planea y orienta por medio
de actividades educativas a determinados grupos de individuos o a través de la comunidad en
general, dando soluciones a situaciones originadas dentro del contexto.
Se caracteriza por:

 Valoración de la herencia sociocultural del individuo y de las comunidades.

 Toma de conciencia de la realidad contextual.

 Establecimiento de procesos alternativos basados en la educación para la libertad, la


participación y la democracia cultural.

 La innovación, el cambio social

 La identidad cultural

 La creatividad colectiva

 Desarrollo autónomo como parte de un grupo social

Intervención psicoeducativa: plantea y da solución a necesidades de la educación dentro o


fuera del plantel brindando ayuda a los individuos para enfrentar retos y situaciones difíciles
que se le presenten en el contexto donde se desenvuelve

• Desarrollo normativo del lenguaje. Clasificación funcional de las

dificultades del lenguaje oral: tipos, descripción y etiología.

Lenguaje de 0 a 6 anos

El lenguaje es una capacidad propia del ser humano, el cual permite la comunicación entre
ellos.

Origen:

Religión: El ser humano fue creado por un dios y que, para hacerlo le inculcaron el lenguaje

Biología: Se enfrenta a la religión, según Darwin el lenguaje provenía de los gritos de los
animales

• Evaluación de las dificultades de lenguaje oral.

• Intervención en las dificultades de lenguaje oral: Trastornos

fonéticos.

trastornos fonológicos y fonéticos.

Trastornos fonéticos: los niños que sufren este trastorno, presentas dificultades para articular
de forma correcta los sonidos de su lengua.

Trastornos fonológicos (dislalia): dificultad persistente en la producción fonológica que


interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
Estas dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis
cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones medicas o
neurológicas.

Trastornos fonológicos.

Los tipos de trastorno fonético son:

1. omisiones: fata un sonido, a veces con alargamiento de la vocal previa: [pá] por [pán] “pan”,
[káo] por [káɾo] “caro”.

2. sustituciones: se cambia un sonido por otro, normalmente de adquisición anterior o del


mismo grupo fonético [páda] por [pála] “pala”

3. distorsiones: se incluyen sonidos que no pertenecen al inventario del idioma en cuestión,


suelen ser sonidos débiles o incompletos (la [r] gutural francesa, p. ej.).

Trastornos fonológicos; el niño puede pronunciar todos los sonidos de su lengua, pero le
resulta difícil organizarlos en un sistema que le sirva para manejar las diferencias de significado
Sustituciones:

1. del lugar de articulación: frontalizaciones (una consonante posterior es sustituida por una
anterior: [bwántes] por [gwántes], posteriorizaciones (el caso inverso: [gufánda] por
[bufánda]).

2. del modo de articulación: oclusivizaciones ([káta] por [kása]), nasalizaciones ([fúmbol] por
[fúðbol]), semiconsonantización de líquidas (/l/ y /ɾ/ se sustituyen por /w/ y /j/: [pjáya].

Trastornos articulatorios.
Tartamudez infantil. Disfonía. Trastornos específicos del lenguaje

Trastorno en la fluidez verbal. (tartamudez)

Criterio sintomatológico: tres tipos de tartamudez.

- Clónica o coreica: constantes repeticiones de silabas y fonemas.


- Tónica o tetánica: se realiza un grande esfuerzo para empezar a hablar
- Mixta: se combinan las dos anteriores.
Criterio evolutivo: tres tipos.

- Fisiológica: o de desarrollo, se da cuando el niño está adquiriendo las


estructuras del lenguaje.
- Esporádica o transitoria: aparece de forma puntual en un momento concreto
y desaparece repentinamente.
- Crónica: es persistente y aparece en personas adultas o adolescentes.

Criterio etiológico: tres tipos.

- Linguistico: se produce por un déficit en la competencia lingüística.


- Psicológico: producida por factores psicosociales (burlas, ansiedad, baja
autoestima, choques emociones) o ambientales.
- Orgánico: cuando existen disfunciones orgánicas (perceptivas, coordinación
neuromuscular, orgánico cerebrales y disfuncionales en los sistemas
fonatorios, respiratorio y articulatorio)

Logopedia. Lenguaje de los signos.

• Orientaciones para la educación de las personas sordas.

Tratamiento evolutivo terapéutico: niños ciegos.

• ¿Qué es leer? (Análisis del proceso de la lectura).

• Dificultades en el proceso de aprendizaje de la lectura.

Recuperación de la dislexia.

Se trata de un trastorno en el que el estudiante no puede leer como el resto de sus pares aun
con una inteligencia promedio, órganos sensoriales intactos, equilibrio emocional, motivación
ambiental y métodos didácticos adecuados. La dislexia con frecuencia es acompañada de
trastornos en la escritura, ortografía y cálculo.

• Intervención didáctica en el proceso de la lectura.


• La motivación escolar desde la teoría de la acción. La Motivación

en el contexto escolar.

Respecto a la motivación escolar, algunos estudios (Beltrán, 1993; Bueno, 1995; McClelland,
1989) la conceptualizan como un proceso que activa la conducta, la direcciona y la mantiene
en el tiempo. Debido Revista Educación, 2018, 42(2), ISSN: 0379-7082 / 2215-2644 PDF
generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro,
desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto a la intencionalidad que genera en la conducta
del estudiantado, su autopercepción, sus expectativas y las metas que quiere alcanzar,
constituyen los elementos centrales que guían su comportamiento en el contexto escolar.
Otras investigaciones (Archambault y Chouinard,1996; Tardif, 1992) agregan además que no
tan solo impulsa al estudiante a adquirir un compromiso activo frente a su aprendizaje, sino
que, además, permite perseverar ante los posibles obstáculos y lograr de esta forma los
objetivos propuestos. Similar propuesta plantean Martínez (2011a) y Valle y González (1996)
cuando se refieren a ella como una competencia que comporta una serie de procesos
cognitivos, afectivos, conductuales y relacionales que orientan al estudiantado en dirección a
sus logros, a través del desarrollo de conductas sistemáticas y persistentes en el tiempo,
condicionadas eso sí, por el contexto social en el que ocurre el proceso. En suma, los distintos
conceptos coinciden en referirse a un conjunto de procesos personales y de contextos que
estimulan o limitan la conducta del estudiantado hacia el logro de ciertos objetivos y deseos en
el medio escolar. Estudios previos sobre los componentes asociados a procesos cognitivos y
afectivos relevan el papel determinante que juega en la motivación la interrelación de factores
que incluyen el autoconcepto, atribución causal, o metas de aprendizaje (Núñez y Gonzalez-
Pumariega, 1996; Tardif, 1992; Viau, 1997). Por su parte, Pintrich y De Groot (1990) identifican
tres dimensiones constitutivas de la motivación: las expectativas, las metas y la afectividad con
respecto a la tarea. Las primeras se refieren a las creencias y resultados que espera obtener el
estudiantado cuando hace una tarea. El logro de las metas que se propone estaría
condicionado por la importancia que le atribuyen a la actividad y, por último, el vínculo
afectivoemocional que tienen con ella. Coincidentemente, Núñez y González-Pumariega (1996)
plantea que la motivación es un proceso múltiple, que involucra variados componentes que
ninguna de las actuales propuestas teóricas ha logrado integrar, es una tarea pendiente
precisar y clarificar qué elementos o factores específicos son parte del proceso de motivación.
Independientemente de que muchas de ellas explican la motivación como conductas
orientadas hacia una meta que van siendo modeladas por procesos sociales y cognitivos
(Furrer y Skinner, 2003; Wentzel, 2005), en su mayoría, han puesto el foco en relacionar la
motivación con el rendimiento académico y en consecuencia relevar los factores personales
involucrados en dicho proceso. Tales apreciaciones se fundamentan en estudios previos que
muestran la motivación como un importante predictor del resultado académico (Inglés et al.,
2009; Steinmayr y Spinath, 2009) y, en consecuencia, un dato relevante para las acciones
preventivas orientadas a disminuir el fracaso escolar y la deserción escolar temprana
(Alderman, 2008; Meece, Anderman y Anderman, 2006; Valle et al., 2010), pues es el activador
de la generación de nuevas estrategias de aprendizaje en el estudiantado, que mejora su
rendimiento académico (Covington, 2000), por lo que tener o no tener motivación resulta un
factor relevante a la hora de enfrentar dificultades en el proceso educativo y, en consecuencia,
condiciona el éxito en los resultados académicos. Los conceptos expuestos dejan entrever dos
líneas o enfoques considerados en su elaboración: la primera que define la motivación en
función de factores personales del individuo; una segunda que busca poner el foco en los
factores ambientales o de contexto. Sin embargo, como se ha señalado precedentemente, la
motivación académica ha sido abordada mayoritariamente como una variable de carácter
personal, asociada a componentes o procesos internos del individuo, desestimando la posible
influencia en ella de aspectos relativos a los contextos sociales de la escuela, la familia o la
comunidad.

• Elementos personales y del medio educativo relevantes para la

motivación.
• Etapas en la teoría psico-social de Erikson. Principales problemas

de las relacione personales. Intervención para problemas en


relaciones interpersonales.
• Etapas en la teoría de pensamiento moral de Koblberg.

Intervención para problemas en normas sociales. Metodología para

problemas de comportamiento. Intervención frente a la violencia.

• Tipos y señales de discapacidad.

Acorde al Artículo 6 de la Ley Orgánica de Discapacidades, publicada en


Registro Oficial
el 25 de septiembre de 2012, en nuestro país se distinguen cuatro tipos de
discapacidad:
1. Discapacidad Física: deficiencias corporales y/o viscerales; que pueden ser
evidentes (Ej.
amputaciones, parapléjia, hemiparesia, etc.) o que al implicar daño y limitación
en la función de órganos internos pueden ser imperceptibles, mas ocasionan
dificultad significativa o imposibilidad para: caminar, correr, manipular objetos
con las manos, subir o bajar gradas, levantarse, sentarse, mantener el
equilibrio, controlar esfínteres, entre otros.

• Genéticas: Son transmitidas de padres a hijos.


• Congénitas: Se refiere a aquellas con las que nace un individuo y que no
dependen
de factores hereditarios, sino que se presentan por alteraciones durante la
gestación.
• Adquiridas: Ocasionadas por enfermedades producidas después del
nacimiento, o
por accidentes de tipo doméstico, de tránsito, violencia, laborales, etc.

2. Discapacidad Mental y Psicológica: Se refiere a deficiencias y/o


trastornos de la conciencia, del comportamiento, del razonamiento, de
los estados de ánimo, afectividad, la comprensión de la realidad,
(irritabilidad, depresión, inestabilidad emocional crónica); generalmente
debido a enfermedades mentales como la esquizofrenia, trastorno
bipolar, psicosis y otros.
Trastornos Mentales Orgánicos.- Demencia que se caracteriza por presentar:
deterioro grave de la memoria, dificultad para retener la información aprendida,
deterioro en el juicio y pensamiento, descuido en su aseo personal, irritabilidad,
etc.
• Trastornos Psicóticos.- Esquizofrenia que se caracteriza por presentar ideas
delirantes de ser controlado, de influencia, alucinaciones, discurso del
pensamiento
incoherente o irrelevante, negativismo, mutismo, apatía, lentitud psicomotora,
etc.
• Trastorno del Estado de Ánimo.- Trastorno Bipolar que se caracteriza por
presentar
cambios bruscos del humor que van de la tristeza crónica a la manía
(exageración del
estado de ánimo, aumento de la vitalidad y del nivel de actividad), reiterados
intentos
de suicidio, autoagresiones, graves problemas de concentración, sentimientos
de
inferioridad, ideas de culpa, trastornos del sueño, pérdida del apetito, etc.
• Trastornos de Ansiedad y/o Adaptativo: Se caracteriza por presentar cuadros
de
ansiedad generalizada, permanentes quejas de sentirse constantemente
nervioso,
con presencia de temblores, tensión muscular, sudoración, mareos,
palpitaciones,
vértigos y molestias epigástricas.
• Trastornos de Personalidad: Comportamientos permanentes profundamente
arraigados en el individuo, que se manifiestan con respuestas inflexibles y/o
extremas; lo que interfiere notablemente en su adaptación; en este caso se
encuentra
el Trastorno de Personalidad Paranoide, caracterizado por: sensibilidad
excesiva a los contratiempos, incapacidad para perdonar agravios.

3. Discapacidad Intelectual: Se refiere a deficiencias en personas que presentan


especial dificultad en la comprensión de ideas complejas, así como, en la
capacidad de: razonar, resolución de problemas, toma de decisiones; lo que
repercute en sus procesos de socialización,relacionamiento interpersonal y
desenvolvimiento en la vida diaria, siendo fácilmente influenciables por el
medio.
Síndrome de Down.- Se caracteriza por presentar una debilidad o hipotonía
muscular generalizada, un grado variable de deficiencia cognitiva entre leve y
retardo en el crecimiento. Con más frecuencia se asocian cardiopatías
congénitas y enfermedades del tracto digestivo, entre otros.
• Síndrome de Cri du Chat o Maullido de Gato.- Se caracteriza por presentar
retraso mental, cabeza pequeña, implantación baja de las orejas, cardiopatías,
escoliosis, entre otros.
• Algunos casos de Autismo.- Son caracterizados por grave déficit del
desarrollo, permanente y profundo, afecta la socialización, la comunicación, la
imaginación, la planificación, la reciprocidad emocional y evidencia conductas
repetitivas o inusuales.
• Trastorno Desintegrativo Infantil - Síndrome de Rett.- Se caracterizada por
una aparición tardía (2 años de edad), retraso grave en la adquisición del
lenguaje y de la coordinación motriz, así como retraso mental grave o severo,
la pérdida de las capacidades adquiridas es progresiva.
• Secuela de Parálisis Cerebral Infantil.- Son complicaciones derivadas con
problemas de reanimación, dificultad respiratoria, infecciones como la
meningitis del recién nacido, etc.

4. Discapacidad Sensorial: Dentro de este grupo, se hace referencia a


deficiencias de los sentidos de la vista, la
audición y el lenguaje.
 DISCAPACIDAD VISUAL: Se refiere a personas que presentan
ceguera y baja visión.
Personas con ceguera.
 1. Aquellas que no ven nada en absoluto.
 2. Aquellas que solamente tienen una ligera percepción de luz, es decir,
son capaces de distinguir entre luz y oscuridad pero no la forma de los
objetos.
 3. Aquellas que únicamente pueden distinguir los objetos si estos se
encuentran directamente enfrente de ellos. Es decir, son incapaces de
detectarlos cuando se encuentran a un lado, encima o debajo de sus
ojos. Por tal motivo, pueden tropezar o golpearse con los objetos que no
están justamente delante.
 4. Aquellas que al mirar de frente un objeto ven un punto ciego, como si
faltase algo en el centro de la imagen.

Personas con discapacidad auditiva.


con sordera total y/o con sordera moderada y severa de ambos oídos, la cual
dificulta la comunicación con su entorno.

Dentro de esta discapacidad se manifiestan los siguientes tipos:

Sordera pre locutiva: Se refiere a personas que adquirieron la sordera antes


del desarrollo del lenguaje - antes de los 3 años de edad.

Según el nivel de la pérdida auditiva, existen diferentes grados de discapacidad


auditiva:
• Hipoacusia moderada: Pérdida de la audición de ambos oídos con graves
dificultades para escuchar y comprender el lenguaje a pesar de la utilización
de audífonos. Se escucha la voz sin discriminar el mensaje.
• Hipoacusia grave o severa: Pérdida grave de la audición de ambos oídos
que no permite escuchar sonidos ni discriminar palabras, pueden desarrollar la
destreza de lectura de labios.
• Hipoacusia profunda o sordera: Pérdida total de la audición, la gran
mayoría de sonidos no son escuchados.

• Factores más comunes que pueden causar la discapacidad.

Causas de discapacidad

1. Adquirida
2. Adquiridas:
• Enfermedades • Accidentes (laborales, comunes) • Violencia • Conflictos armados
3. Accidentes (comunes y laborales) • Violencia • Conflictos armados
4.

• Posibles causas que provocan los trastornos de aprendizaje.

Causas de las dificultades de aprendizaje: Son diversos los criterios etiológicos que se manejan
con relación a las dificultades de aprendizaje ya sean específicos o generalizadas.

Existe la tendencia a agrupar las causas en función del diagnóstico multilateral e integral en
estos casos:

ƒ Madurativas: se incluyen en este grupo las dificultades neuropsicológicas, la mala


lateralización, el insuficiente desarrollo psicomotor, del esquema corporal, de las capacidades
perceptivo motrices, el insuficiente desarrollo del oído verbal, de la percepción fonemática y
los retardos en el desarrollo del lenguaje oral.

ƒ Caracteriales: están en relación con los conflictos del niño con sus coetáneos, padres,
maestros que originan situaciones de stress y ansiedad en el proceso de aprendizaje y
condicionan el surgimiento de perturbaciones psicológicas que afectan el rendimiento escolar
y la conducta del escolar.

ƒ Pedagógicas: enseñanza inflexible, rígida, aplicada a todos los alumnos por igual sin tener en
cuenta las particularidades individualidades, las vías de acceso para el aprendizaje, el diseño de
objetivos ambiciosos sin tener en cuenta las potencialidades de los alumnos, así como la
selección de los métodos, medios y evaluación de la enseñanza en relación con las
particularidades de los sujetos que aprenden.

ƒ Motivacionales: los psicopedagogos plantean que la insuficiente preparación y motivación


familiar por la adaptación del niño al proceso escolar, puede provocar inadaptación escolar. Es
cierto que los métodos educativos incorrectos y la desorganización en el régimen de vida del
niño puede obstaculizan el desarrollo de la personalidad y madurativo general, lo cual
repercute negativamente en el aprendizaje como proceso organizado y consciente al que se
enfrentan los alumnos.

ƒ Otras. Las dificultades en el aprendizaje generalmente se clasifican en:


ƒ Trastornos del lenguaje escrito: disgrafía y dislexia ƒ La discalculia.

Se define como dislexia al trastorno específico, estable y parcial del proceso de lectura que se
manifiesta en la insuficiencia para asimilar los símbolos gráficos del lenguaje y disgrafía, al
trastorno específico y parcial del proceso de escritura que se manifiesta en la insuficiencia para
asimilar y utilizar los símbolos gráficos del lenguaje al afectarse la identificación, reproducción
e interpretación de los signos gráficos. Los términos específico y estable excluyen posibles
dificultades transitorias relacionadas con problemas de métodos de enseñanza o
inadecuaciones del idioma relacionadas con dificultades ortográficas.

También podría gustarte