Está en la página 1de 23

Cambio educativo para una revolución del aprendizaje

Leonor Marcela Mejía Camargo ID: 813923

Zully Dayana Ordoñez Meneses ID: 800669


Valentina Rodríguez Paniagua ID: 777362

Vicerrectoría, Regional Sur Corporación Universitaria

Minuto de Dios

NRC: 65-33739 Introducción a la investigación

Rocío Del Pilar Sánchez Fierro

10 septiembre, 2022
Cambio educativo para una revolución del aprendizaje

Problemática: Aumento del índice de pobreza en Colombia


Población específica: Familias Colombianas

Descripción:

Esta investigación pretende dar a conocer el aumento en los índices de pobreza en

Colombia, principalmente como la falta de recursos y baja calidad en la educación es un

factor latente que aumenta los incides de pobreza en nuestro país.

Según la Cepal, Colombia es el país donde más crecerían niveles de pobreza en 2022

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) aseguró en un nuevo

informe que la guerra entre Rusia y Ucrania contribuirá a aumentar los niveles de pobreza e

inflación en América Latina este año.

Según la investigación del organismo dependiente de Naciones Unidas, la incidencia de la

pobreza regional alcanzaría un 33% en su escenario base, lo que equivale a 0,9 puntos

porcentuales más que el valor proyectado para 2021 de 32,1%.

A Colombia le sigue, en términos de aumento de pobreza, México con un incremento de

2,3 puntos porcentuales a una tasa de 37,2%. Después seguirían Paraguay y Brasil, con 1,6

puntos cada uno; Nicaragua (1,5 p.p.); Costa Rica (1,2 p.p.), Honduras (1,1 p.p.) y Perú (1

p.p.). (Editorial La República S.A.S. (2022, 6 junio). Según la Cepal, Colombia es el país

donde más crecerían niveles de pobreza en 2022 [Vídeo]. Diario La República. Recuperado

9 de septiembre de 2022, de https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-pais-

en-donde-mas-aumentarian-los-niveles-de-pobreza-durante-este-ano)
Según el último informe de seguimiento Educación para Todos (EPT) 2015, aún

existen 781 millones de adultos analfabetos en todo el mundo y de los 73 países

adscriptos al informe, sólo 17 han logrado cumplir totalmente con el objetivo de la

alfabetización de adultos.

A continuación puedes ver algunas cifras relacionadas con el nivel de alfabetización en

el mundo:

Las consecuencias del analfabetismo

La alfabetización va más allá de saber leer y escribir, supone la posibilidad de

comunicarse en sociedad, las prácticas y relaciones sociales, el lenguaje y la cultura. Por

este motivo, es que sus efectos exceden las consecuencias a nivel de aprendizaje, y

afectan a la sociedad en su totalidad.

Para el individuo, los efectos de la falta de educación son varias:

 Capacidad limitada de obtener y comprender información esencial (política, social,

cultural, sexual…)

 El desempleo es de 2 a 4 veces mayor entre quienes tienen un nivel muy bajo de

educación con respecto a quienes han

 Completado la ESO

 Ingresos más bajos

 Empleos de menor calidad


 Desarrollo profesional y personal reducido

 Nivel socio-económico bajo

 Baja valoración de la educación, y por tanto transmisión de analfabetismo

intergeneracional

 Baja autoestima, que puede llevar al aislamiento

 Una mayor propensión a accidentes en el trabajo y desconocimiento del nivel de salud

y los recursos para mejorarlo

Pero esto no termina aquí, ya que los efectos del analfabetismo de los pobladores se

traducen en problemas para la sociedad que integran, y por tanto para la nación:

 Reduce la competitividad de los países en el mercado global

 Un nivel bajo de cualificación dificulta cubrir los puestos de trabajo especializado

 Menor crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB)

 Dificultades de la población para comprender los derechos, obligaciones, los procesos

cívicos y comunitarios

 Promueve la desigualdad social, la marginalización y la pobreza

 Fomenta las prácticas de explotación

 Atraso en el desarrollo científico y tecnológico del país


Para concienciar sobre la necesidad de fomentar el acceso a la educación desde la primera

infancia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO) estableció en 1965 el Día Internacional de la Alfabetización, que

este año se celebra bajo el lema La alfabetización y las sociedades sostenibles, ya que

el acceso a la educación es esencial para promover el desarrollo sostenible, tanto a través

de la investigación e innovación como mediante las prácticas sociales que promuevan la

protección del medio ambiente. (Red de Portales News Detail Page. (2022). [Vídeo].

Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://www.universia.net:443/es/actualidad/vida-

universitaria/que-pasa-ninos-reciben-educacion-1130887.html)

¿La falta de educación de calidad aumenta los índices de pobreza?

Cuando hablamos de la pobreza en educación nos referimos a un sinfín de factores que

afectan la calidad y su objetivo, como el déficit de maestros nombrados, lo cual hace que el

número de estudiantes por aula sea superior a 30, lo que afecta la prestación del servicio

educativo, además que dificulta la distribución de los recursos de los que disponen los

colegios oficiales.

Otro factor muy importante es la calidad en la educación que se ofrece en los colegios,

poco critica, obsoleta y nada vivencial lo cual afecta el interés de los estudiantes por

aprender, pues en Colombia han evolucionado muchas cosas pero la educación sigue siendo

la misma, las mismas actividades en las mismas asignaturas todos los años y sin contar que

en ocasiones el profesor imparte todas las asignaturas sin tener la preparación suficiente

para ello.
En algunos corregimientos del país donde hay instituciones educativas faltan salones para

el aprendizaje, ludotecas, laboratorios, áreas adecuadas para las asignaturas de deportes,

danzas y artes. Los chicos de las instituciones educativas públicas no pueden estudiar la

jornada completa ya que deben turnarse para que la educación cubra las necesidades de la

población.

También la falta de implementación de políticas públicas, el incumpliendo y la corrupción

hace que los proyectos y propuestas plateadas sean inconstantes y muchas veces abandonas.

Como lo son los programas de “rutas escolares” o “bici al colegio” los cuales no cubren si

no una parte del territorio nacional como lo son las grandes ciudades, en cambio en los

pueblos y veredas de nuestro país donde en ocasiones las distancias son más largas y

empedradas, no cuentan con este tipo de programas de acompañamiento lo que dificulta y

entorpece la llegada de los estudiantes a las aulas ocasionando muchas veces a la deserción

escolar.

El precario nivel del programa de alimentación escolar en Colombia “PAE” que tiene como

objetivo “contribuir con el acceso y la permanencia escolar de los niños, niñas y

adolescentes en edad escolar y registrados en la matrícula oficial, fomentando estilos de

vida saludables y mejorando su capacidad de aprendizaje, a través del suministro de un

complemento alimentario” (Enfoque del programa de alimentación personal. (2020).

Mineducacion.gov.co. Recuperado 9 de septiembre de 2022, de

https://mineducacion.gov.co/1621/articles-235135_archivo_pdf_enfoque_PAE.pdf) no

cubre ni en 60% de la alimentación de los niños, niñas y adolescentes de las instituciones

educativas públicas de país, y debido a la corrupción en las licitaciones de los contratos en

muchas ocasiones los estudiantes no reciben alimentación de calidad, este también es un


factor a destacar ya que contribuye en el rendimiento académico de los estudiantes y en la

economía de las familias colombianas.

Todos estos factores contribuyen a la deserción escolar que se acentúa en adolescentes de

entre los 12 y 15 años de edad, por falta de recursos económicos, lo cual con lleva a que los

jóvenes se retiren para dedicarse a trabajar y de esta manera ayudar a sus padres con la

manutención del hogar. Lo que a largo plazo genera el aumento de la pobreza, ya que se

ven limitados para obtener buenas oportunidades laborales, acceso a salud de calidad,

recreación, ingresos económicos básicos, etc. Produciendo así que el circulo de la pobreza

no termine, por el contrario aporte al acenso de los índices de pobreza y desate otros

problemas sociales como lo son; embarazos adolescentes, drogadicción, prostitución

infantil, trabajo infantil, desnutrición, delincuencia común, etc.

En un análisis comparativo entre la Costa Caribe y el total nacional, Espinosa y Albis

(2004) encuentran que las características más importantes que determinan la pobreza

están más acentuadas en esta región del país. Es así como el hogar promedio en la Costa

tiene 0.85 personas más y los jefes de hogar se han educado 2.16 años menos que a nivel

nacional (Espinosa y Albis, pp. 42-45). Por esta razón el impacto de aumentar el nivel

educativo sobre la probabilidad de ser pobre en la región es mucho mayor que en el total

nacional. De todas maneras, a diferencia del resultado nacional, no basta con que el jefe

de hogar de la Costa complete educación primaria para abandonar la condición de

pobreza, se requiere que realice algunos años de educación secundaria para que los
Analizando el motivo de estas causas y sus efectos podríamos decir el gobierno nacional

necesita replantear el sistema educativo actual, revisarlo a fondo y realizar un giro

contundente en él, estos efectos los podemos analizar desde cuatro ámbitos:

Social, laboral, familiar y académico. Estos efectos causan un impacto negativo en la

población colombiana produciendo en la misma exclusión ante la sociedad, por eso

necesario centrar la mirada en las familias colombianas ya que existe una relación directa

entre el fracaso escolar y el aumento en el índice de la pobreza.


Análisis problemático

Político:

Para mencionar el enfoque político debemos centrar la mirada en el Plan de desarrollo

nacional ya que es a partir de este se deprenden la políticas que se puedan llegar a

desarrollar rente a la problemática.

Plan de desarrollo nacional:


El plan de gobierno nacional tiene un énfasis muy claro en la erradicación de la pobreza en

Colombia pero en esta investigación enfatizaremos en la propuesta número 2 del

mismo que dice:

Educación pública universal gratuita y de calidad

En la Colombia Humana de Petro niñas y niños serán educados en el amor y al servicio de

su propia felicidad. La educación liberará a las y los jóvenes del yugo de la violencia y del

odio, del miedo y de la pobreza. Podrán educarse en lo que deseen y no en lo que el

mercado les imponga. La educación llegará a todo el territorio nacional y será una

educación de calidad y gratuita, porque en la Colombia Humana de Petro la educación no

será un bien comercializable sino la plena vivencia de un derecho constitucional. Se

extenderá a todo el país una educación primaria, básica y media basada en el amor al saber,

a la naturaleza y al trabajo en equipo, en óptimas condiciones pedagógicas y laborales, con

el fin de contar con más y mejor tiempo para el aprendizaje, la investigación, la cultura y el

deporte. Durante el gobierno de la Colombia Humana, un millón de estudiantes adicionales

ingresarán al sistema de educación superior gratuito del cual es pieza clave el SENA. Así

garantizaremos que nuestros bachilleres puedan tener educación superior, prioritariamente

aquellos de origen campesino, afrodescendiente, indígena y de las barriadas populares del


país. Aumentaremos el presupuesto de educación, se reducirá la intermediación privada en

la educación pública, se ampliarán y modernizarán infraestructura, redes y tecnología; se

reducirá el número de estudiantes por aula y docente. Se garantizará la permanencia desde

la primera infancia hasta el nivel superior con programas de alimentación, transporte

escolar y apoyo económico, entre otros, para avanzar hacia un modelo educativo para la

democracia, la justicia social y el buen vivir.

Y en la Colombia Humana de Petro, las y los docentes gozarán de todas las garantías

laborales

y se apoyará su acceso a programas de formación universitaria y especializada.

(www.petro.com.co. (s. f.). Plan de Gobierno Gustavo Petro. Gustavo Petro.)

Para que la política contribuya a la solución de este problema social. Deben existir políticas

públicas que marquen pautas en el sistema educativo, de tal manera que tengan un impacto

significativo en los colegios tanto públicos como privados, en los equipos administrativos y

sus docentes. Y estos a su vez deben estar alienados a reglamentos y normas que se

desprendan de estas políticas.

Economía:

En lo económico el ministerio de educación anuncio que en este año 2022 se utiliza $49,2

billones de pesos para la educación.

Del año 2018 al 2022 las matriculas en estudiantes han aumentado un 4,4 % de estudiantes,

en un año del 2021 al 2022 el presupuesto económico 2,1 billón de pesos en

educación. Para que en Colombia haya una buena educación se necesita: una
biblioteca bien distribuida, laboratorios de ciencias de última generación, aunque los

recursos han aumentado cada vez abarca menos porcentajes asignados por la nación

En precios reales –es decir, quitando la inflación–, la educación superior pasó de

recibir para calidad y fomento 2,1 billones de pesos en el 2020 a 3,05 billones para

el 2022. En cambio, preescolar, básica y media pasaron de 1,6 billones hace dos

años a 0,6 billones para el añ

(Santamaria, R. E. J. (2020, 22 diciembre). Del presupuesto nacional, el más alto es


para la educación. Portafolio.co. Recuperado 15 de septiembre de 2022, de
https://www.portafolio.co/mas-contenido/presupuesto-para-la-educacion-en-
colombia-para-2021-547750#:%7E:text=Para%

Social:

El impacto de la pobreza y la exclusión social se agiganta cuando ponemos la mirada en la infancia

y su incidencia en el llamado rendimiento escolar. Por eso es necesario conocer la respuesta de la

escuela y la educación en general ante este grave problema. Hay una relación directa entre pobreza

infantil, fracaso escolar y exclusión social que no suele tenerse en cuenta. Es necesario denunciar la

ocultación que el academicismo escolar tradicional hace de todas estas situaciones.

La pobreza y la exclusión social presenta una multidimensional dad de rasgos que hemos de tener

en cuenta: la posición en el mundo laboral y económico, la dificultad de acceso a los servicios y a

las tecnologías digitales, el descarte en el ámbito de las relaciones sociales y las consecuencias

psicosociales que conlleva. Ello implica que la exclusión y la pobreza tienen un eje económico en

cuanto al empleo y el consumo; otro eje político-ciudadano en cuanto a derechos políticos (de

educación, salud, vivienda…); además está el eje socio relacional donde se viven el conflicto y el

aislamiento social;  y otro eje, que incrementa la exclusión en todas las anteriores dimensiones, es el

que dificulta el acceso a las nuevas tecnologías y a los conocimientos y actitudes necesarias para

utilizarlas para aprender y ejercer la ciudadanía. Este último factor no ha sido tenido en cuenta en
las medidas del Ministerio de Educación en el periodo de confinamiento, aumentando la brecha de

la desigualdad en una sociedad que se digitaliza cada día más.

Una de las informaciones más frecuentes en nuestro cotidiano vivir es la creciente desigualdad en la

sociedad. Periódicamente aparecen noticias relacionadas con la desigualdad social, la pobreza y la

incidencia de esta en la infancia en nuestro país. Especialmente escandaloso es el reciente informe

elaborado por el relator de la ONU para luchar contra la pobreza. Philip Alston confirma: “se

concentran en escuelas segregadas el 44 % de los estudiantes y el 72 % de niños/as en situaciones

vulnerables, principalmente romaníes y migrantes. Las consecuencias de tal concentración

persisten más allá de estas etapas educativas y se manifiesta de forma evidente en la repetición de

cursos, abandono escolar y disminución de expectativas universitarias”. Su visita para conocer

nuestra realidad ha puesto sobre la mesa, una vez más, las situaciones de exclusión social de

muchos colectivos, especialmente la infancia. Vuelve a aparecer, aún más, en la situación de

excepcionalidad que vivimos ahora.

Mientras, son escandalosas las cifras del aumento de los millonarios de nuestra sociedad, que se ha

quintuplicado en los años de la crisis. Detrás de ello está el modelo económico y social que se sigue

defendiendo: el capitalismo neoliberal. La riqueza acumulada por unos pocos, el 2% de la

población de millonarios, tiene como consecuencia directa el aumento de hasta cerca de un 33% de

quienes se encuentran en el umbral de la pobreza. Pero esto no parece conmover, ni en sentimientos

ni en acciones, a muchas personas ni a los dirigentes mundiales.

Es importante que tengamos en cuenta algunos datos para que nos situemos mejor a la hora de

analizar lo que está sucediendo y poder tener un criterio sólido para defender la transformación

necesaria que nos lleve a otro escenario de justicia social y equidad para toda la humanidad y el

planeta.
No podemos seguir repitiendo los mismos errores. La ficticia salida de la crisis económica desde

2008 ha profundizado esta situación de desigualdad social. Los planes de ajuste y de

austeridad, a costa de la población y de recortes en servicios públicos y protección social,

ha provocado que la población en situación de precariedad y necesidad siguiera creciendo

(mientras las grandes fortunas seguían evadiendo en paraísos fiscales, se aumentaba

escandalosamente el gasto en armamento, se rescataba a los bancos y la especulación

bursátil aumentaba). Ahora nos lamentamos, en esta nueva crisis, de esos recortes en

sanidad pública o de su privatización, o de no tener residencias públicas de personas

mayores con recursos suficientes. (La pobreza impacta y mucho en la educación.

(2020, 4 mayo). El Diario de la Educación. Recuperado 15 de septiembre de 16d. C)

Cultural:

El aumento en el número de niños en situación de pobreza ha contribuido a hacer de las

aulas de nuestras naciones más diversas que nunca. Esto, de hecho, hace que la enseñanza y

el aprendizaje sean más difíciles. Este problema puede seguir siendo un reto para los

profesores, en oposición a convertirse en un problema, si se hace hincapié en el aprendizaje

del estudiante en lugar de enseñanza.

Los profesores tienen que estar en sintonía con la cultura de la pobreza y ser sensibles a la

amplia gama de necesidades que los niños de la pobreza traen al aula. Los contextos

sociales tienen un impacto significativo en el desarrollo de los niños. El mundo social de la

escuela funciona por diferentes reglas o normas que el mundo social de estos niños tiene

que enfrentar. El enfoque debe ser puesto en la búsqueda de una relación armoniosa entre

los valores culturales de los estudiantes y los valores enfatizados en la escuela. Teniendo en
cuenta que tantas culturas diferentes están representadas en nuestra sociedad, a menudo nos

encontramos con estudiantes que pertenecen a más de un grupo cultural. Pueden ser pobres,

o pueden ser de un grupo de minoría religiosa, étnica, racial (Bowman, 1994; Marlowe y

Página, 1999).

La alta movilidad es un síntoma de la pobreza y sus factores sociales circundantes. Los

niños de la pobreza pueden vivir en lugares que alquilan por semanas o incluso días.

Pueden pasar de una ciudad a otra como mientras su padre busca trabajo o evade problemas

(como un esposo abusivo, antecedentes penales, responsabilidades financieras). Pueden

vivir en refugios para desamparados o refugios para mujeres maltratadas que sólo permiten

breves estancias. Pueden vivir en las calles. Las condiciones en las que viven y sus

experiencias de la vida del día a día pueden tener un efecto significativo en su educación y

el logro. Mudarse es un evento muy emotivo para los niños. Combine este tema con la

multitud de otros problemas que enfrentan los niños móviles y sin hogar y el impacto en su

desarrollo emocional, social y cognitivo puede ser abrumador.

La asistencia escolar es a menudo irregular. Los traslados a nuevas escuela se convierten en

la norma. Aparte de las diferencias con respecto a la población general de la escuela debido

a otros aspectos de su pobreza, la movilidad agrava la dificultad de estos niños para hacer

amigos. Pueden comportarse con hostilidad o ser totalmente retirados debido a intentos

anteriores de hacer amigos. Con respecto a los aspectos académicos y sociales de la

escuela, pueden preguntarse, « ¿por qué molestarse? Yo sólo me voy a mover de nuevo.»

Asimismo, a menudo llegan a la escuela sin registros de sus escuelas anteriores; y puede ser

difícil para las escuelas rastrear los registros. Los maestros tienen la menor idea de lo que

estos estudiantes han aprendido. Es un reto para las escuelas poner a estos niños en las
aulas y hacer que accedan a los servicios adicionales que puedan necesitar. Incluso si la

colocación es correcta, estos niños probablemente se muevan de nuevo en el año escolar.

También es un reto ayudar a estos estudiantes a aprender al menos algo de valor mientras

permanezcan en las aulas.

Los niños se dan cuenta de las diferencias de estatus social y económico a una edad muy

joven. También crecen cada vez más conscientes tanto de su propio estatus social y el de

sus compañeros, el desarrollo de las actitudes relacionadas con la clase durante sus años en

la escuela primaria. Los profesores pueden ayudar a los niños a desarrollar el cuidado y la

sensibilidad hacia las culturas diferentes, incluyendo las clases sociales.

Las actividades y lecciones deben basarse en cómo los niños se perciben a sí mismos y al

mundo en las distintas etapas de desarrollo. Por ejemplo, los niños que están en el

rango de edad de 7-12 años son menos egocéntricos. Se centran en las

características internas o rasgos de la gente en lugar de, las diferencias de clases

sociales observables. También reconocen similitudes y diferencias entre los grupos.

Alrededor de los 11 años, los niños pueden tener en cuenta las causas y soluciones

a la pobreza. (Ruiz, A. (2015b, noviembre 6). Los efectos de la pobreza sobre la

Enseñanza y el Aprendizaje. Revista de Educación Virtual. Recuperado 15 de

septiembre de 2022, de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1865)

Interés de la investigación:

Intereses de orden disciplinar:


Sustentado el proceso de investigación CAMBIO EDUCATIVO PARA UNA
REVOLUCION DEL APRENDIZAJE la creación de programas para el mejoramiento de
la educación de niños y jóvenes ha obtenido sus logros ya que de igual manera se han
creado políticas públicas para resolver la problemáticas.

Según estudios del PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD


EDUCATIVA
La utilización de evaluaciones nacionales e internacionales realizadas en la última década
ha permitido una mejor comprensión del sistema educativo y de sus logros. Estas
evaluaciones muestran dificultades a considerar en los emprendimientos por mejorar la
calidad de la educación con sustento en información generada en el mismo sistema:
- Los resultados en las áreas evaluadas muestran una gran parte de la población de
estudiantes del país en niveles de desempeño bajo o insuficiente en las diferentes pruebas
aplicadas.
- Las evaluaciones realizadas a maestros muestran falencias importantes tanto en
conocimiento disciplinar como didáctico de la disciplina, lo cual explica parte de las
dificultades que tienen los estudiantes.
- La brecha entre la educación ofrecida por el estado y por particulares se está ampliando
en detrimento de la educación oficial, única alternativa para la población que habita en
zonas con las condiciones más difíciles.
- La brecha entre la zona rural y la urbana igualmente crece en detrimento de la
educación rural.
El Programa de Transformación de la Calidad Educativa (PTCE) se enmarca en las metas
del plan de Desarrollo, presentado en la Ley 1450 de junio del 2011, y se concentra en
volver realidad sus propósitos en cerca de tres mil establecimientos educativos que se
encuentran ubicados en contextos con las condiciones más difíciles del país.
Los mismos estudios nacionales e internacionales muestran en esta dirección algunas
constantes para lograr resultados efectivos y duraderos; ellas han sido consideradas en la
formulación y diseño del PTCE:
1) Los cambios en el sistema educativo toman varios años, por lo que cualquier acción
debe mantenerse el tiempo suficiente para obtenerlos.
2) Los cambios efectivos empiezan en el aula y las prácticas de aula sólo se transforman
en el marco de comunidades de aprendizaje, involucradas en procesos de mejoramiento de
la calidad con apoyo técnico apropiado.
3) Otros factores que afectan el desempeño deben ser considerados desde una perspectiva

integral, entre otros se citan la gestión de la institución, la coherencia del

currículo, el uso pedagógico del tiempo escolar, las condiciones básicas para la
permanencia, la existencia de material educativo de apoyo para docentes y

alumnos y la participación de las familias.( PROGRAMA PARA LA

TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA. (2011, 8 noviembre).

https://www.mineducacion.gov.co/. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-

310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf)

Intereses de orden individual:


En los últimos años la calidad educativa no ha sido la más favorable para niños y jóvenes
No cabe duda de que todos los esfuerzos que puedan hacerse en un país por la educación
serán siempre pocos siempre y cuando no se observen los resultados que quiera nuestro
gobierno para con la educación.
Jorge R. Seibold, S.J dice que El concepto de «calidad educativa» es relativamente
reciente en la literatura pedagógica. Desde el siglo XVIII, para no remontarnos más atrás,
las mejoras en la educación se han ido sucediendo sin solución de continuidad, gracias en
gran parte a las políticas educativas implementadas y a la variedad de métodos
pedagógicos empleados En todo ello no se buscó solamente lo cuantitativo al crear más
escuelas y facilitar el acceso a nuevas poblaciones escolares, sino se intentó favorecer lo
cualitativo mejorando los niveles de enseñanza. La «mejora» de la educación, así se decía,
debía cubrir ambos aspectos.
Si el tema se había impuesto, no lo estaba el concepto. De ahí el problema que todavía se
debate. ¿Qué entendemos por «calidad educativa»? Una extensa bibliografía a la que aquí
no podemos hacer referencia se dedica a esclarecer este problema. Para nosotros, como lo
sostendremos en este ensayo, el concepto de «calidad educativa» es complejo y entraña
diversas dimensiones que lo articulan en una unidad verdaderamente integral. A esta
integridad nos referiremos más adelante. Ahora nos interesa la noción más tradicional de
calidad educativa, que la consideraba como el resultado de la introducción de más
amplios y actualizados contenidos y de mejores métodos pedagógicos. Era el «reformismo
pedagógico», que suponía un poco ingenuamente que con una simple «modificación de
planes» o de «prácticas pedagógicas» se iban a obtener mejores resultados. En realidad
esta orientación estaba ligada a evaluaciones con fuertes connotaciones reductoras,
centradas en la obtención de resultados relacionados casi exclusivamente con la esfera de
lo cognitivo.
El «Informe Delors» de la Unesco, de 1996, subraya que la educación tiene como

fundamento cuatro grandes pilares o aprendizajes: aprender a conocer, aprender a


hacer, aprender a convivir con los demás, y aprender a ser. Todo esto significa que

la calidad educativa no resulta de los logros de excelencia de una sola de sus

áreas. Tal parcialidad de las pruebas evaluativas afecta al resultado, por más que

la escuela tenga un espectro más amplio de expectativas en cuanto a su calidad, y

por más que esos limitados indicadores puedan dar alguna idea de niveles de

calidad objetiva y dar pie a correlaciones con otros índices educativos o con

causales que la producen correlaciones y causales que, por otro lado, suelen ser

muy útiles en la diagramación de las políticas educativas. (Equidad en la

Educación? (2000, mayo). Revista Iberoamricana. Recuperado 23 de septiembre de

2022, de https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a07.htm)

Interés colectivo:
El sistema educativo necesita revisar a fondo el trato que dispensa a la infancia
empobrecida y realizar un giro contundente en su favor
La pobreza y la exclusión social siempre han generado un gran impacto cuando lo miramos
desde la infancia ya que esto es llamado muchas veces “RENDIMIENTO ESCOLAR” por
eso es necesario conocer las respuestas que brindan las instituciones sobre esta educación
que están brindando
En octubre de 2012 un grupo de profesionales, ligados a la universidad, a la reflexión y la
investigación en el campo de las ciencias de la educación, preocupados por el deterioro de
nuestro sistema escolar y el desarrollo de políticas erráticas y privatizadoras del derecho a
la educación, firmaron un manifiesto denominado “Por otra política educativa”. Esta
iniciativa marcó el inicio de la andadura del colectivo.
Según el diario de la educación La pobreza y la exclusión social presenta una
multidimensionalidad de rasgos que hemos de tener en cuenta: la posición en el mundo
laboral y económico, la dificultad de acceso a los servicios y a las tecnologías digitales, el
descarte en el ámbito de las relaciones sociales y las consecuencias psicosociales que
conlleva.
Una de las informaciones más frecuentes en nuestro cotidiano vivir es la creciente

desigualdad en la sociedad. Periódicamente aparecen noticias relacionadas con la


desigualdad social, la pobreza y la incidencia de esta en la infancia en nuestro país.

Especialmente escandaloso es el reciente informe elaborado por el relator de la

ONU para luchar contra la pobreza. Philip Alston confirma: “se concentran en

escuelas segregadas el 44 % de los estudiantes y el 72 % de niños/as en situaciones

vulnerables, principalmente romaníes y migrantes. Las consecuencias de tal

concentración persisten más allá de estas etapas educativas y se manifiesta de

forma evidente en la repetición de cursos, abandono escolar y disminución de

expectativas universitarias”. Su visita para conocer nuestra realidad ha puesto

sobre la mesa, una vez más, las situaciones de exclusión social de muchos

colectivos, especialmente la infancia. Vuelve a aparecer, aún más, en la situación

de excepcionalidad que vivimos ahora. (Rogero, J. (2020, 4 mayo). La pobreza

impacta y mucho, en la educación. Por otra política educativa. Recuperado 24 de

septiembre de 2022, de

https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2020/05/04/la-pobreza-

impacta-y-mucho-en-la-educacion/)

Acciones por desarrollar

Acciones a mediano plazo

“La educación para la transformación social es un proceso socio-educativo abierto y


continuo que genera las condiciones para el desarrollo de una ciudadanía crítica,
responsable y comprometida a nivel individual y colectivo, dando lugar a una sociedad
más justa y equitativa en un entorno ambiental sostenible. Publicado
el  06/03/2013  por Alex Egea
Los profesores de diferentes zonas del país, a través de la etiqueta # IDEAS PARA LA
MEJOR EDUCACIÓN dijo por Twitter por RNC radio, dieron a conocer lo que
consideran se debe hacer en el país para avanzar en materia educación.
Los profesores proponen:

Profesor Jordi Romero: dice que para mejorar la transformación en el país pasa por
transformar las condiciones de vida sociales y materiales de los estudiantes.

Profesora Carolina Hernández: “Mi idea para mejorar la educación es ver a nuestros
alumnos como seres integrales, conocerlos para potenciar sus habilidades y no
castigarlos por sus debilidades.

Profesor Andrés Torres: En entrevista con RCN Radio, el profesor Torres señaló
que para mejorar la educación hay que cambiar la manera de enseñar. "Por ejemplo,
hay que enseñar a hacer preguntas.

Debe constituir un eje principal del trabajo en la educación inicial, lo que significa
desarrollar programas para la formación, participación, y empoderamiento de las familias,
desde una perspectiva en la que es la propia comunidad la principal agente de cambio para
las familias que la componen.

Largo plazo

En el año 2015, en Colombia se expidió la Ley 1753, denominada Ley del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, la cual tiene como objetivo construir una
Colombia en paz, equitativa y educada. Si consideramos que el plan de desarrollo se
convierte en el instrumento orientador de la acción del Estado, resulta significativos que por
primera vez, desde la expedición de la Constitución de 1991, este instrumento tenga dentro
de sus principales pilares a la educación como gran referente de acción para un gobierno.

En el 2025 El Ministerio de Educación Nacional ha decidido promover la implementación


de la Jornada Única en el país en respuesta a un clamor de los estudiantes, padres de
familia, docentes, rectores y Secretarios de Educación que ven en ella una poderosa
herramienta de transformación para la vida de los niños y jóvenes que hacen parte del
sistema educativo oficial. La meta del cuatrienio es llegar a 2.300.000 estudiantes (esto
representa el 30% de la matrícula) que se beneficien de esta estrategia, y la meta de la
política es llegar al 100% de la matrícula en el año 2030. Para lograrlo se necesitan
alrededor de 51.000 aulas. El Gobierno Nacional, con el liderazgo del MEN y la
participación de los gobiernos locales, se ha comprometido con una meta ambiciosa, para
lograr en los siguientes 4 años, la construcción de cerca de 30.000 nuevas aulas en 1.500
instituciones educativas, con el propósito de aportar al mejoramiento de la calidad en la
educación.

La Jornada Única es una oportunidad histórica para hacer de los establecimientos


educativos espacios de creación. Para ello tenemos que resinificar el rol del profesor:
queremos darle más tiempo para que haga mejor su trabajo, para que conozca a sus
estudiantes e identifique lo qué necesitan, para que profundice y fortalezca su trabajo.
Bibliografía

Editorial La República S.A.S. (2022, 6 junio). Según la Cepal, Colombia es el país


donde más crecerían niveles de pobreza en 2022 [Vídeo]. Diario La República.
Recuperado 9 de septiembre de 2022, de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-pais-en-donde-mas-
aumentarian-los-niveles-de-pobreza-durante-este-ano
Editorial La República S.A.S. (2022, 6 junio). Según la Cepal, Colombia es el país
donde más crecerían niveles de pobreza en 2022 [Vídeo]. Diario La República.
Recuperado 9 de septiembre de 2022, de
https://www.larepublica.co/globoeconomia/colombia-el-pais-en-donde-mas-
aumentarian-los-niveles-de-pobreza-durante-este-ano
Red de Portales News Detail Page. (2022). [Vídeo]. Recuperado 9 de septiembre de
2022, de https://www.universia.net:443/es/actualidad/vida-universitaria/que-pasa-
ninos-reciben-educacion-1130887.html
Enfoque del programa de alimentación personal. (2020). Mineducacion.gov.co.
Recuperado 9 de septiembre de 2022, de https://mineducacion.gov.co/1621/articles-
235135_archivo_pdf_enfoque_PAE.pdf
Plan de desarrollo Nacional (www.petro.com.co. (s. f.). Plan de Gobierno Gustavo

Petro. Gustavo Petro.)

La pobreza impacta y mucho en la educación. (2020, 4 mayo). El Diario de la


Educación. Recuperado 15 de septiembre de 16d. C., de
https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2020/05/04/la-pobreza-
impacta-y-mucho-en-la-educacion/
Santamaria, R. E. J. (2020, 22 diciembre). Del presupuesto nacional, el más alto es
para la educación. Portafolio.co. Recuperado 15 de septiembre de 2022, de
https://www.portafolio.co/mas-contenido/presupuesto-para-la-educacion-en-
colombia-para-2021-547750#:%7E:text=Para%20et=Para%20el%202021%20el
%20sector,de%20la%20historia%20del%20sector.+https://www.larepublica.co/
economia/presupuesto-del-sector-educativo-pasa-de-38-5-billones-en-2018-a-49-2-
en-2022
Ruiz, A. (2015, 6 noviembre). Los efectos de la pobreza sobre la Enseñanza y el
Aprendizaje. Revista de Educación Virtual. Recuperado 15 de septiembre de 2022,
de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1865
Ruiz, A. (2015b, noviembre 6). Los efectos de la pobreza sobre la Enseñanza y el
Aprendizaje. Revista de Educación Virtual. Recuperado 15 de septiembre de 2022,
de https://revistaeducacionvirtual.com/archives/1865
PROGRAMA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA.
(2011, 8 noviembre). https://www.mineducacion.gov.co/. Recuperado 23 de
septiembre de 2022, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
310661_archivo_pdf_guia_actores.pdf
Equidad en la Educación? (2000, mayo). Revista Iberoamricana. Recuperado 23 de
septiembre de 2022, de https://rieoei.org/historico/documentos/rie23a07.htm
Rogero, J. (2020, 4 mayo). La pobreza impacta y mucho, en la educación. Por otra
política educativa. Recuperado 24 de septiembre de 2022, de
https://eldiariodelaeducacion.com/porotrapoliticaeducativa/2020/05/04/la-pobreza-
impacta-y-mucho-en-la-educacion/
Gutiérrez, H. (2019, 4 diciembre). ¿Qué hacer para mejorar la educación en
Colombia? Los profesores responden. RCN Radio. Recuperado 24 de septiembre de
2022, de https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/que-hacer-para-
mejorar-la-educacion-en-colombia-los-profesores-responden

También podría gustarte