Está en la página 1de 19

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
AMPLIACIÓN MÉRIDA

EDUCACIÓN Y DERECHOS
HUMANOS

ZAMBRANO EDGARD
13.325.725

MÉRIDA, MAYO DE 2003


INTRODUCCIÓN

La deshumanización de la persona humana en estas dos últimas décadas del siglo


XXI en América Latina nos encuentra con un alarmante declive del nivel de vida de la
población, en donde se fue perfilando una "sociedad dual y desintegrada"

Existe hambre y no es sólo por la falta de alimentos. Hay otros tipos de hambre: por
falta de acceso a la educación, de alumnos que concurren a las escuelas desnutridos
o que asisten sin la mínima merienda necesaria que posibilite un adecuado proceso
de aprendizaje, de proyectos, de futuro, por la no inserción, etc.; producto de la
reducción del gasto social, donde los de recursos del Estado son utilizados para el
pago de la deuda impuesto por las medidas de ajuste estructural neoliberal, Como
dice la antropóloga Alicia Cattaneo "la exclusión social es esa terrible sensación de
que estás afuera y estarás siempre afuera"

Las innovaciones tecnológicas y la reconversión productiva de nuestras economías


ofrecen aún heterogéneos resultados, con un alarmante aumento del desempleo y
subempleo, es lo que determina una demanda de recursos humanos con sesgos
hacia habilidades solicitadas por el sector servicios o están dirigidas hacia una
formación superior de orden general que privilegia negativamente las ciencias y las
técnicas.

En la época en que vivimos, una de las características es la revolución de la


información y de las comunicaciones, la evolución de la informática sirve de base
fundamental al crecimiento exponencial en la velocidad de la producción del
conocimiento científico y de las innovaciones tecnológicas.

Partiendo de la relación calidad de la educación con la sociedad, que es


significativamente deficitaria y las limitaciones de acceso a la formación para la gran
mayoría de la población al no tener acceso por falta de recursos y oportunidades,
provocan vacíos que hacen mas amplia la brecha entre países centrales y periféricos
"Al final del siglo XX el conjunto de América Latina y el Caribe posee el nivel de
escolaridad que países como Hong Kong y Corea tenían hace 30 años y se
encuentra a la zaga de quienes en dicho momento solamente habían alcanzado una
escolaridad equivalente a la mitad de la nuestra" José Joaquín Brunner (1999); nos
debe hacer reflexionar, ya que el nivel de escolaridad es un indicador de las
condiciones generales de la educación. En los países de la región se forman a pocos
científicos y técnicos, que además por las políticas públicas y del modelo de
desarrollo vigente, se desaprovechan por falta de oportunidades o se ven obligados a
insertarse laboralmente en sectores de baja productividad, circunstancias -entre
otras- que adicionalmente fomentan las fugas de cerebros a los países centrales.

Esto nos plantea entre otros el siguiente interrogante: de saber si se dispondrán de


los recursos humanos e institucionales para participar en la sociedad global del
conocimiento y la información en América Latina y en que modelo de desarrollo.

Finlandia es uno de los países europeos con mejor educación, donde el 90% de los
alumnos de educación básica continúa estudiando en secundaria o educación
vocacional. El 67% de ellos sigue su instrucción en la universidad o en la formación
técnica. Del total del presupuesto, el 15% se destina a educación.

Todas las etapas de la educación incluida la universidad, en Finlandia al igual que en


Alemania, son gratuitas ya sean públicas o privadas. Además en la educación básica
de Finlandia, los niños reciben los textos de estudio, una comida al día y el transporte
hacia la escuela.

El Director General de la Junta finlandesa de educación dice: "el que la educación


sea publica e igualitaria es el elemento esencial de nuestra política educacional,
porque de otro modo no hay forma de garantizar el acceso igualitario y los mismos
resultados"
EDUCACIÓN

La educación consiste en un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a través


de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a asimilar la experiencia
colectiva culturalmente organizada y a preparar su intervención activa en el proceso
social.

La educación escolar tiende a desarrollar en los niños y niñas las capacidades y


competencias necesarias para su participación activa en la sociedad. Este desarrollo
no es un simple despliegue de posibilidades predeterminadas por la herencia
biológica. Se produce, básicamente, como resultado del aprendizaje que tiene lugar
a través de la continua interacción con el medio.

La educación es una construcción social que configura, en buena medida, el futuro


colectivo y garantiza la necesaria adaptación a las situaciones nuevas generadas por
los cambios propios de nuestro tiempo.

La estrecha relación que se establece entre educación y desarrollo individual y social


justifica la importancia que las sociedades modernas y desarrolladas otorgan a sus
sistemas de enseñanza.

Tan importante resulta la dimensión individual de la educación según la cual la


persona desarrolla sus capacidades y se sitúa ante la realidad de manera activa,
crítica y constructiva, como la dimensión colectiva, que ayudará  a definir y ejercitar
los valores y normas que hacen posible la vida en sociedad.

La educación es considerada como un derecho social y, por tanto, se dirige a todos


los ciudadanos en un plano de igualdad con ausencia de cualquier discriminación.
Por ello se concibe una formación básica común para todos que se organiza de
forma comprensiva. Al mismo tiempo la necesidad de adaptarse a las diferencias
existentes en los intereses de los alumnos, sus capacidades y necesidades,
aconseja la implantación de una progresiva diversificación en los contenidos.

La educación, que se pretende integradora y no discriminatoria debe asumir el


compromiso de dar respuesta a la complejidad de intereses, problemas y
necesidades que se dan en la realidad educativa. Esta perspectiva será  fecunda en
la medida en que contribuya a compensar desigualdades y hacer efectivo el principio
de igualdad de oportunidades.

"Proceso y seguimiento de asimilación y desarrollo de conceptos, conductas, valores


y patrones de comportamientos exclusivo del ser humano y necesario para su
integración en la sociedad".

Informe sobre la educación en América Latina y el Caribe

El Instituto de Estadística de la Unesco ha publicado en febrero un informe sobre la situación del


sistema educativo en 19 países de Latinoamérica. Este documento es el resultado de un estudio
realizado entre los años 1998 y 1999, que se ha basado en parámetros de validez internacional.
El Informe revela grandes desigualdades en el acceso a la educación debido al nivel económico de los
padres y al hecho de vivir en el campo o la ciudad. En las zonas rurales de la región, dos de cada
cinco niños no terminan sus estudios primarios o llevan al menos dos años de retraso al finalizarlos.
Asimismo se señala, que aunque el nivel de desarrollo humano ha aumentado en todos estos países-
menos Guatemala-, la educación no ha progresado suficientemente. En 20 años el tiempo de
escolarización sólo ha aumentado un año y medio, y se sitúa actualmente en una media algo inferior a
los 9 años, cifra menor a la de los países desarrollados.
Asimismo se pone de manifiesto que aunque el número total de alumnos matriculados ha aumentado,
los avances se han conseguido especialmente en la enseñanza primaria. En todos los países
estudiados, están escolarizados al menos 80% de los niños en edad de primaria y siete países
(Argentina, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, México y Perú) han logrado universalizar la enseñanza en
esta primera etapa. Sin embargo, respecto a la enseñanza secundaria la media desciende al 54%.
Uno de los mayores problemas observados es el elevado número de alumnos que abandona la
escuela o repite curso. Así, por ejemplo en Brasil, 24% de los alumnos de primaria y 18% de los de
secundaria son repetidores. En Nicaragua, sólo 55 de cada 100 niños que inician sus estudios
primarios los completa y el abandono asciende al 60% en El Salvador. Argentina, por su parte, tiene el
mejor índice de permanencia en la escuela primaria: 94% de los alumnos.
Las mayores diferencias entre los países se concentran en la enseñanza superior: tan sólo tres
países, Argentina, Brasil y Mexico, tienen el 60% de todos los universitarios de la zona. Argentina es
el país con un mayor número de universitarios, el 47%, frente al 12% de Nicaragua, el último en este
aspecto.
Según concluye el informe, la escolarización de cada país presenta una íntima relación con el
presupuesto destinado a educación y a la gratuidad del sistema, que constituye el elemento común de
todos los países con mejores resultados. Aquellos estados con más altos porcentajes de enseñanza
pública tienen en general las tasas de escolarización más elevadas: Cuba, Brasil, México, Uruguay,
Argentina y Bolivia. Especialmente destacables son los casos de Cuba y Argentina. Estos dos países
cuentan con el número más elevado de docente por alumno.

Datos del estudio sobre Educación Superior (Fuente Unesco)

Universitarios emigrantes

Entre tantas noticias negativas sobre la situación económica de Argentina, la lectura de este
informe produce en el lector, primero, un sentimiento de alegría y esperanza, porque deja
claro el alto nivel educativo del país y por tanto su enorme potencial para afrontar el futuro;
pero, en segundo lugar, se pregunta qué es lo que sucede realmente en este país con ese
potencial.
Y entonces uno descubre una historia de larga tradición, quizás conocida por sus habitantes,
pero no tanto en el extranjero: el exilio de sus intelectuales y científicos, que, primero por las
condiciones políticas y luego económicas, han ido abandonando el país. De 1950 a 1964 se
marcharon a EE.UU. 5.000 especialistas, de los cuales 60% eran médicos e ingenieros. Del
62 al 66 se fueron de media el 7 % de los licenciados en medicina y el 5% en Ingeniería.
Pero entonces, con el Golpe militar de 1966 se inició el éxodo más importante de científicos
y técnicos de Argentina. Diez años más tarde una nueva dictadura obligó a otra generación a
huir. Se calcula que a finales de los setenta vivían un millón de argentinos, licenciados y
especialistas técnicos, en otros países. La llegada de la democracia en 1983 intentó repatriar
a la élite del exilio, pero tuvo poco éxito.
En los últimos años la crisis económica ha sustituido a la represión política, y Argentina se ha
vuelto a convertir en un país de emigrantes. En el año 2.000 fueron solicitados 25.000
visados en el consulado de Italia y 20.000 en el de España. A pesar de la difícil situación en
Oriente Próximo, también emigraron los argentinos judíos: 1.200 abandonaron ese año el
país hacia Israel. Como último ejemplo, el consulado de EE.UU. recibió el mismo año un
10% más de peticiones de visado. Al exilio de la élite intelectual le ha sucedido otro de
mayores dimensiones y alcance social.
Parece entonces que el potencial del que hablábamos el principio se convertirá en realidad
en otros países, pero no en Argentina. Los datos del informe de la Unesco señalan a
Argentina como un país modelo en comparación con la mayoría de los analizados, y sin
embargo, la realidad denuncia la fragilidad de esos gráficos y números. El sistema educativo
está empezando a sentir los efectos de la crisis, mientras sus universitarios continúan
marchándose.
(Datos estraídos del artículo de los profesores Dr. Ernesto Garzón Valdes y Dr. Nikolaus
Werz, publicado en el Frankfurter Allgemeine, 12.2.02)

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN:

La educación está tan difundida que no falta en ninguna sociedad ni en ningún


momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el
hombre se educa.
Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de doctrinas
pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con
la total de las acciones y reacciones de su rudimentaria vida social. En ellos, aunque
nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad
realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las
sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones
educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada,
consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación
tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo
de la humanidad.
El hecho educativo no lo presenta la historia como un hecho aislado, se estudia
vinculándolo con las diversas orientaciones filosóficas, religiosas, sociales y políticas
que sobre el han influido. Al verlo así, como un conjunto de circunstancias que lo han
engendrado, permite apreciar en que medida la educación ha sido un factor en la
historia y en que medida una cultura es fuerza determinante de una educación.

o Los primeros sistemas de educación:

Los sistemas de educación más antiguos conocidos tenían dos características


comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En
el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino
también los principios de la escritura, ciencias, matemáticas y arquitectura. De
forma semejante, en la India la mayor parte de la educación estaba en las
manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se
enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los
países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en
la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de
Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil,
iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el
presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores
estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
Los métodos de entrenamiento físico que predominaron en Persia y fueron
ensalzados por varios escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo
de los sistemas de educación de la antigua Grecia, que valoraban tanto la
gimnasia como las matemáticas y la música.
La Biblia y el Talmud son las fuentes básicas de la educación entre los judíos
antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos profesionales
específicos, natación y una lengua extranjera. En la actualidad la religión
sienta las bases educativas en la casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue
siendo la base de la educación judía.

o Tradiciones básicas del mundo occidental:

Los sistemas de educación en los países occidentales se basaban en la


tradición religiosa de los judíos y del cristianismo. Una segunda tradición
derivaba de la educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón,
Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron en su concepción
educativa. El objetivo griego era preparar a los jóvenes intelectualmente para
asumir posiciones de liderazgo en las tares del Estado y la sociedad. En los
siglos posteriores, los conceptos griegos sirvieron para el desarrollo de las
artes, la enseñanza de todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética
ideal y la promoción del entrenamiento gimnástico.
La educación romana, después de un período inicial en el que se siguieron las
viejas tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de profesores
griegos para la juventud, tanto en Roma como en Atenas.
La educación romana transmitió al mundo occidental el estudio de la lengua
latina, la literatura clásica, la ingeniería, el derecho, la administración y la
organización del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como municipales
y catedráticas se fundaron durante los primeros siglos de la influencia
cristiana.

 La edad media:

En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron dos hechos


importantes en el ámbito educativo. Carlomagno, reconociendo el valor de la
educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores para desarrollar
una escuela en el palacio. El Rey Alfredo promovió instituciones educativas en
Inglaterra que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros de
aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados a enseñar a países
del continente. Entre el siglo VII y el XI la presencia de los musulmanes en la
península Ibérica hizo de Córdoba, un destacado centro para el estudio de la
filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas.
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron instituciones de investigación y
para el estudio de las ciencias y el lenguaje. Durante la edad media las ideas
del escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de Europa occidental.
El escolasticismo utilizaba la lógica para reconciliar la teología cristiana con
los conceptos filosóficos de Aristóteles.
Para este tiempo se abrieron varias universidades en Italia, España y otros
países, con estudiantes que viajaban libremente de una institución a otra. Las
universidades del norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran
administradas por los profesores: mientras que las del sur, como la de Italia y
Alcalá de España, lo eran por los estudiantes. La educación medieval también
desarrollo la forma de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin
embargo, la educación era un privilegio de las clases superiores y la mayor
parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la misma.
En el desarrollo de la educación superior durante la edad media los
musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues no sólo
promovieron la educación dentro de sus propias comunidades, sino que
intervinieron también como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la
antigua Grecia a los estudiosos europeos.

 Humanismo y renacimiento:

El renacimiento fue un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los


clásicos llegó a extenderse, como consecuencia del interés por la cultura
clásica griega y romana que aumentó con el descubrimiento de manuscritos
guardados en los monasterios. Muchos profesores de la lengua y literatura
griega emigraron desde Constantinopla en Italia.
El espíritu de la educación durante el Renacimiento está muy bien
ejemplificado en las escuelas establecidas en Mantua (1.925), donde se
introdujeron temas como las ciencias, la historia, la geografía, la música y la
formación física. El éxito de estas iniciativas influyó en el trabajo de otros
educadores y sirvió como modelo para los educadores durante más de 400
años.
Durante este período se dio una gran importancia a la cultura clásica griega y
romana enseñada en las escuelas de gramática latina, que, originadas en la
Edad Media, llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en Europa
hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las primeras universidades
americanas fundadas en Santo Domingo (1.538), en México y Lima (1.551).

 La influencia del protestantismo:

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lucero


en el inicio del siglo XVI establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer,
escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental y
cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias, en lo que podríamos
denominar enseñanza secundaria.
La moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue
diseñada por Lucero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la
Reforma.

 La influencia de la iglesia católica:

Los católicos siguieron las ideas educativas del renacimiento en las escuelas
que ya dirigían o que promocionaron como respuesta a la creciente influencia
del protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma.
Los jesuitas, como se conoce a los miembros de la congregación,
promovieron un sistema de escuelas que ha tenido un papel preponderante en
el desarrollo de l a educación católica en muchos países desde el siglo XVI.
 Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII:

El siglo XVII fue un período de rápido progreso de muchas ciencias y de


creación de instituciones que apoyaban el desarrollo del conocimiento
científico. La creación de estas y otras organizaciones facilitó el intercambio
de ideas y de información científica y cultural entre los estudiosos de los
diferentes países de Europa. Nuevos temas científicos se incorporaron en los
estudios de las universidades y de las escuelas secundarias.
Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera Jan Komensky,
obispo protestante de Moravia, más conocido por el nombre latino de
Comenio. Su labor en el campo de la educación motivó que recibiera
invitaciones para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría
resumirse en "enseñar a través de todas las cosas a todos los hombres",
postura que se conoce como pansofía.

 El siglo XVIII:

Durante el siglo XVIII se estableció el sistema escolar en Pursia; en Rusia


empezó la educación formal. Durante el mismo período se introdujo el método
monitorial de enseñanza, por el que cientos de personas podían aprender con
un profesor y la ayuda de alumnos monitores o asistentes. Los dos planes
abrieron la posibilidad de la educación de masas.
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue Jean-Jaques Rousseau.
Su influencia fue considerable tanto en Europa como en otros continentes.
Entre sus propuestas concretas estaba la de enseñar a leer a una edad
posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación
directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños, las niñas
debían recibir una educación convencional.

 El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de escolarización:


El siglo XIX fue el período en que los sistemas nacionales de escolarización
se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania, en Italia, España
y otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América
Latina, especialmente Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados
Unidos buscando modelos para sus escuelas. Japón que había abandonado
su tradicional aislamiento e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomo las
experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos como modelo
para el establecimiento del sistema escolar y universitario moderno.
El más influyente seguidor de Rousseau fue el educador suizo Johann
Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron gran influencia en las escuelas
de todo el continente. Su principal objetivo era adaptar el método de
enseñanza al desarrollo natural del niño. Para lograr este propósito
consideraba el desarrollo armonioso de todas las facultades del educando
(cabeza, corazón y manos).

 El siglo XX: la educación centrada en la infancia:

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por


los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de
los niños (1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores
progresistas en muchos países. La educación progresista era un sistema de
enseñanza basado en las necesidades y en las potencialidades del niño más
que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de la religión.
Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los
países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de
los sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA
educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad
indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad
escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.
DERECHOS HUMANOS

¿Qué son los Derechos Humanos?

Los derechos humanos son derechos inherentes a nuestra naturaleza y sin los
cuales no podemos vivir como seres humanos. Nos permiten desarrollar y emplear
íntegramente nuestras cualidades humanas, nuestra inteligencia, nuestro talento y
nuestra conciencia para satisfacer nuestras necesidades. Se basan en la dignidad y
el valor inherentes de cada ser humano.
Surgieron con la vida misma y han ido evolucionado en la medida en que las mujeres
y los hombres fueron comprendiendo que no se pueden dejar de respetar.

Los derechos humanos son:


UNIVERSALES: todas las personas, sin ningún tipo de diferencias, deben gozar de
sus derechos.
INTRANSFERIBLES: no se pueden quitar, vender, canjear o trasmitir los derechos
de ninguna persona.
INVIOLABLES: ninguna persona, autoridad o poder puede decidir que los derechos
no tengan vigencia.
IMPRESCRIPTIBLES: no pierden validez con el paso del tiempo.

La negación de los derechos humanos y libertades fundamentales no es sólo una


tragedia individual y personal, sino que además crea condiciones de intranquilidad
social y política, al lanzar semillas de violencia y de conflicto entre las sociedades y
las naciones y en el seno de cada una de ellas. La mayoría de los Estados han
reconocido la importancia de los derechos humanos, aunque no siempre se han
respetado totalmente y todavía hoy, no todos los seres humanos los gozan
plenamente. Como figura en la "Declaración Universal de los Derechos Humanos", la
libertad, la justicia y la paz sólo serán posibles en un mundo donde se respeten los
derechos humanos.
Aspectos esenciales de los derechos humanos;

OBJETIVO SUPREMO: EL RESPETO DE LA DIGNIDAD DE TODAS LAS


PERSONAS
Todas las personas tienen los mismos derechos universales: la libertad, la igualdad,
la no discriminación. Grupos especialmente protegidos por los derechos humanos:
niños, minorías, pueblos indígenas, refugiados, desplazados, discapacitados y
trabajadores migratorios.

LOS DERECHOS HUMANOS COMO IDIOMA COMUN DE LA HUMANIDAD


Es necesario instaurar una cultura universal de los derechos humanos y favorecer el
pleno ejercicio de esos derechos, enseñar los derechos, constituir una red mundial a
favor de los derechos humanos y fomentar en todo el mundo el respeto por estos
derechos.

UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS: LOS DERECHOS DE LA MUJER


Los derechos de la mujer son derechos humanos y estos tienen como objetivo:
combatir todas las formas de violencia contra la mujer, lograr la plena participación
de las mujeres en el desarrollo y la promoción de la igualdad de sexos. Las Naciones
Unidas se comprometen a apoyar a las Organizaciones no Gubernamentales (ONGs)
y a las iniciativas locales para la promoción de los derechos de la mujer.

INDICADORES DEL CAMINO HACIA EL FUTURO: DERECHOS HUMANOS,


DEMOCRACIA Y DESARROLLO. El derecho al desarrollo pone en el centro de
todas las actividades al ser humano y está orientado a eliminar la pobreza en el
mundo. Las instituciones democráticas y el Estado de Derecho dan lugar a una
sociedad pluralista mediante la participación comunitaria .

DERECHOS HUMANOS: LOGROS Y DESAFIOS LOGROS: la descolonización; el


final del apartheid; el fortalecimiento de la conciencia ciudadana en materia de
derechos humanos; la creación de instituciones nacionales de derechos humanos.
DESAFIOS: la eliminación de todas las violaciones de derechos humanos; la lucha
contra todas las formas de discriminación racial y xenofobia; la ratificación universal
de los instrumentos de derechos humanos.
LAS NACIONES UNIDAS EN ACCIÓN. Brindan cooperación técnica y servicios de
asesoramiento en materia de derechos humanos. Incentivan la creación de órganos
en virtud de tratados de derechos humanos y los mecanismos temáticos y por
países. Proporcionan asistencia a las víctimas de violaciones de derechos humanos.
¿QUÉ APRENDÍ?

En el mundo en el que nos movemos hoy es a veces difícil pensar que las personas
que nos rodean tengan educación, o respeten los derechos humanos, ya que vivimos
en un círculo vicioso en el que todo se vende y todo se compra.
Pero vemos que muchas personas están en la búsqueda de una profesión, y a su
vez esto queda en la sola búsqueda ya que los recursos que muchas veces se
necesitan para dar este paso se encuentra muy lejano se habla en este caso del
recurso económico.
Como muchas veces se puede hablar de derechos humanos cuando salimos a la
calle y vemos la represión con la que es tratada la gente por los organismos de
seguridad, cuando a veces en muchas partes del país no podemos transitar
libremente por las calles por temor a ser atracados o peor aún ultrajados por
personas que dedican a robar, asesinar, etc; entonces estamos viviendo en nuestra
propia cárcel con libertades pero no comprimida.
BIBLIOGRAFÍA

-"Derechos humanos, preguntas y respuestas". NU. Departamento de Información


Pública. 1987. (DPI / 919)
-"Enseñanza práctica de los derechos humanos". Dirección General de Derechos
Humanos. Ministerio de Justicia y Trabajo. Paraguay, 1994.
-"Nota para oradores - Derechos Humanos" . Departamento de Información Pública
de las Naciones Unidas en colaboración con el Centro de Derechos Humanos.
Nueva York, 1993.
-"1998 Cincuentenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Carpeta
de información básica Nro. 1" Alto Comisionado para los Derechos Humanos.
Naciones Unidas. Nueva York y Ginebra, 1997.

También podría gustarte