Está en la página 1de 10

LA EDUCACIÓN COMO POLÍTICA

PÚBLICA: UNA VISIÓN DE LA BRECHA


EN LAS ZONAS RURALES.

INTEGRANTES:

➢ VIGO CASTILLO GUILLIANA LIZZETTE.


➢ FRANCO ESCOBAR DAVID LENIN.
➢ GONZÁLES RIVERA HERIK HENRY.
➢ DURAN CRISTOBAL YERMI.
➢ OJEDA CHATTI JOSÉ MIGUEL.
ÍNDICE

I. Introducción ……………………………………………………………………... 03
II. Desarrollo del ensayo ……………………………………………………….…. 04

2.1. La realidad de la educación primaria en las zonas rurales de nuestro país. 04

2.2. Brecha educativa comparativa entre el área rural y urbana…………………..05

2.3. El cumplimiento de las metas educativas nacionales en el área rural……….06

2.4. Limitaciones para el desarrollo académico en la zona rural………….…….. 07


III. Conclusiones ……………………………………………………………………. 09
IV. Referencias bibliográficas ………………………………………………...……. 10

2
I.- INTRODUCCIÓN
La educación es la base para el desarrollo integral de la persona humana tanto de
manera individual como colectiva, en nuestro país y en todo el mundo; sin embargo, es
conocido que el nivel formativo no es el mismo para todos. Este corto, pero tan
importante concepto, es de gran relevancia en el ámbito de las políticas públicas a nivel
mundial, dado que es el núcleo y motor generador del conocimiento y, por ende, del
potencial futuro desarrollo y crecimiento en diversos aspectos tanto sociales, políticos,
económicos, científicos, innovativos, entre otros.

Nuestra Carta Magna, en su artículo 14, prescribe que: “La educación promueve el
conocimiento, el aprendizaje y la práctica de humanidades, la ciencia, la técnica,
las artes, la educación física y el deporte. Prepara para la vida y el trabajo y
fomenta la solidaridad. Es deber del Estado promover el desarrollo científico y
tecnológico del país. (...)”. En tal sentido, ha sido definida como una política tanto de
Estado como de Gobierno, implementándose, un plan estratégico que asegure su
mejora y fortalecimiento continuo.

Sin embargo, nuestro nivel educativo no refleja igualdad en su acceso ni se han logrado
los niveles más óptimos. Nuestra población de las zonas rurales son las más limitadas
y perjudicadas en estos casos, y eso se debe principalmente a que las tecnologías en
zona rural son menos accesibles debido a la distancia y poca cobertura GSM, lo cual
impide a muchos estudiantes acceder a sus clases tanto presenciales como virtuales,
teniendo en cuenta también que, no todas las familias tienen los medios económicos
para acceder al internet satelital, limitante que también dificulta el acceso de los
estudiantes.

A ello se debe agregar que, el déficit en educación se ve reflejado en la falta de


comprensión de textos, y nuestro país ha “(...) quedado en el último lugar de los 65
países participantes en las pruebas” según PISA del 2012 (OCDE, 2012).

En ese sentido, el presente ensayo pretende dar a conocer cuál es la brecha en


educación en nuestro país, y cuáles son las actuales limitaciones para el logro de su
óptimo acceso y desarrollo.

3
II.- DESARROLLO
2.1. La realidad de la educación primaria en las zonas rurales de nuestro país.

La educación a nivel primaria que se viene brindando en el sector rural de


nuestro país, no se encuentra en sus correctos estándares, siendo ello un
problema de interés nacional dado que afecta a todos los estratos
socioculturales. Dicha situación la venimos arrastrando desde mucho antes del
siglo pasado y tienen su origen en las deficiencias educativas integrales que se
presentan en etapas tempranas de la educación inicial y primaria (escuela,
familia y sociedad), y que conllevan a que existan posteriores problemas de
aprendizaje, y, por ende, retrasos en la mejora del nivel académico de los
estudiantes. Esta situación se ha incrementado en gran medida en los últimos
años y representa una gran limitación en los distintos niveles de estudio. Es una
realidad que afecta a gran parte de la población, ya que al ver limitado su
desarrollo académico, ve limitada también su posterior mejora social y
económica. Hoy en día existe una gran cantidad de ciudadanos que no cuentan
con estudios superiores, debido a una mala formación inicial.

Estas deficiencias pueden notarse más claramente, cuando vemos que el Perú
quedó en el último lugar de los 65 países participantes en las pruebas PISA del
2012 (MINEDU, Evaluación PISA 2018, 2020), por lo que, en años posteriores,
intentó incrementar el nivel educativo de los estudiantes de nivel primaria. Ya en
el 2016, se realizó la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), la cual dio como
resultado que “el 53.6% de los estudiantes de segundo grado de primaria
alcanzaron un nivel no satisfactorio en lectura y los estudiantes del cuarto
de primaria un 68.6%”, y teniendo en cuenta que, según el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), “8 millones 668 mil alumnos fueron
matriculados en escuelas a nivel nacional” en ese año escolar, podemos
inferir que casi 4 millones de estudiantes no comprenden lo que leen y presentan
dificultades en el área matemática (Junyent, 2020).

En comparación a los resultados arrojados entre el año 2016 y 2018, de la


Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) (MINEDU, Encuesta Censal de
Estudiantes 2019, 2020), resulta que, en 2016, 46.4% de los estudiantes de
segundo grado de primaria alcanzaron un nivel satisfactorio en lectura y en 2018
sólo el 37.8% logró ello, lo que significa un sustancial retraso para nuestro
sistema educativo. Mientras que los estudiantes del cuarto de primaria en 2016,

4
alcanzaban un 31.4% de satisfacción en la comprensión, en el 2018 alcanzaron
un 34.8% de satisfacción, esta última parte se ha logrado mediante la
ponderación de los porcentajes de satisfacción de cada región; sin embargo,
existen “regiones como Loreto donde la satisfacción de comprensión
lectora alcanza un máximo de 11%”, lo que demuestra que los datos
evidenciados no estructuran una imagen clara del panorama nacional (MINEDU,
Evaluaciones de logros de aprendizaje, 2020).

2.2. Brecha educativa comparativa entre el área rural y urbano.

Habiendo conocido como se ha venido manejando la educación primaria en


nuestras zonas rurales, podemos advertir claramente que, existen muchas
brechas en el ámbito nuestra educación primaria en las zonas rurales, teniendo
como principales las relacionadas a la tecnología, idioma, infraestructura,
distancia geográfica, capacitación docente, desnutrición, falta de recursos
educativos, las cuales generan limitaciones en la educación de los más pobres.
En un análisis realizado por Sinesio López (López, 2010), sobre el Estado y la
ciudadanía en el Perú, se menciona que, pese a que el Estado ha reconocido
muchos derechos civiles, políticos y sociales, aún se despliegan políticas
inadecuadas para atender a la ciudadanía y que justamente la mayoría de los
derechos no adquiridos se relacionan con no poder garantizar igualdad ante la
ley ni igualdad de oportunidades; siendo un ejemplo de ello, el olvido de la
educación en zona rural en el diseño de nuestras políticas públicas.

Los hechos demuestran que la educación urbana brinda muchas más


oportunidades, pues existe mayor cantidad de instituciones educativas, con
mayor tecnología, docentes más capacitados, mejor infraestructura, mejores
recursos educativos, y en muchos casos, padres con un mejor nivel académico,
quienes juegan un muy importante rol en el desarrollo educativo de sus hijos; en
tal sentido, podemos deducir a primera vista que, el estatus socioeconómico de
las familias, es un factor altamente influyente, aunque no determinante, en el
rendimiento académico de los estudiantes.

Los estudiantes de las instituciones educativas de la zona rural, en general, son


pocos, y ello ha llevado a que nuestro Estado diseñe la creación de instituciones
educativas polidocentes, multigrado y unidocentes. En las primeras, un
maestro atiende a cada grado, por tanto, tiene la ventaja de que la planificación
de sus actividades las desarrolla específicamente para cada grado. En las
segundas, un maestro puede atender a dos o tres grados, pero tiene la

5
desventaja de que su planificación y desarrollo de actividades se torna un poco
más compleja dado que debe planificar y desarrollar actividades con sus
estudiantes de acuerdo al ciclo y grados que atiende en una misma aula y clase,
y en las últimas, un maestro atiende los seis grados, pero tiene la desventaja de
que su planificación y desarrollo de actividades es más compleja aún, dado que
debe planificar y desarrollar actividades para cada ciclo y grado de los
estudiantes de una misma sesión; que en comparación con la zona urbana, es
inevitable exista una gran diferencia. Otro de los campos diferenciales entre la
educación realizada en zona rural y urbana, es que la primera no cuenta con los
recursos tecnológicos que sí cuenta la segunda. En zonas altoandinas, incluso,
no se cuenta con señal de radio ni televisión, mucho menos de celular, lo cual
ya es trágico de por sí, lo que, en situaciones como la que actualmente
atravesamos, genera que muchos estudiantes prescindan involuntariamente del
servicio. Otra diferencia que llama la atención, e influye en el nivel educativo del
estudiante, es la distinta realidad que caracteriza a la zona rural de la urbana. En
la primera de estas, por lo general los niños ayudan a sus familias en las tareas
agrícolas, dado que cuentan con pocos recursos y ayuda familiar, pues muchos
de sus padres no han recibido educación adecuada y tampoco tienen un alto
grado de nivel académico, factor que no sucede mucho en el área urbana, y que,
también es influyente en el desarrollo académico de los estudiantes. Se presenta
detalle a continuación (Montero & Valdivia):

FACTOR ZONA URBANA ZONA RURAL


El porcentaje se desconoce, pero
definitivamente existe una diferencia 85,2% van a pie a sus centros
Geográfico
significativa ya que en la ciudad es de estudios según los censos
mucho más accesible las escuelas
Para el 2018 solo un 13.2% de
Lo que podemos constatar que en las
la población de 6 años a más
Tecnológico ciudades es una herramienta
en los ámbitos rurales cuentan
indispensable para realizar las tareas
con acceso a internet.
71% de docentes rurales
Capacitación
76% de docentes del ámbito urbano obtiene un desempeño
Docente
destacado
Como nuestra sociedad es una
el 93% de las escuelas
sociedad que en su mayoría hablamos
Idioma primarias multigrado, siendo
la lengua castellana pues las escuelas
bilingües el 42%
urbanas no tienen este tipo problemas.
(42.3%). Es un porcentaje en niños 57.74% en niños menores de 5
Desnutrición
menores de 5 años años

El sistema actual presenta altos índices de ineficiencia: altas tasas de repitencia,


de deserción y baja relación alumnos - profesor. Estos indicadores demuestran
la necesidad de políticas de fortalecimiento de la calidad de la educación y una

6
reestructuración importante de los cargos docentes.

2.3. El cumplimiento de las metas educativas nacionales en el área rural

El desarrollo de un País depende mucho de la educación que se imparte a la


población desde muy niños y claro está que dicho servicio debe ser
estandarizado y de calidad, sin discriminación y con igualitario acceso, llegando
a todos los niveles sociales y erradicando poco a poco las brechas que nos
impiden avanzar equitativamente. En ese sentido, habiendo conocido algunas
de las brechas que sufre la educación en nuestro ámbito rural, podemos acotar
que el Estado peruano ha venido luchando, si bien no de manera ideal, contra
esta brecha que aun persiste. Así pues, viene mitigando el problema de la
desnutrición con la aplicación del Programa Nacional de Alimentación Nacional
“Qali Warma”, mediante el cual trata de asegurarse que la nutrición de los
estudiantes a nivel inicial y primaria, mejore.

Con respecto al fortalecimiento de las capacidades y competencias educativas


de los docentes, las Unidades de Gestión Educativa (UGEL) de cada región,
brindan constantes capacitaciones para fortalecer su prácticas docente y a la vez
reciben orientaciones para brindar soporte emocional a los estudiantes y las
familias, además, muchos de las instituciones educativas rurales han sido
focalizadas por el Ministerio de Educación para que los docentes reciban el
Acompañamiento Pedagógico Multigrado Monolingüe Castellano, y también
tienen acceso a la estrategia formativa de los cursos del Perú Educa – Minedu,
lo cual permite fortalecer las competencias profesionales en su práctica docente.
Actualmente, ante la emergencia sanitaria causada por el COVID - 19, el
Ministerio de Educación ha planteado la Estrategia – Aprendo en Casa
(MINEDU, Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU, 2020), donde los
maestros están trabajando de manera remota en coordinación con los padres de
familia, habiendo identificado el medio más pertinente para su comunicación con
ellos, siendo los mismos, los segundos mediadores para que brinden el apoyo
necesario a sus hijos; pero surge la dificultad de que muchos de ellos dan
prioridad al trabajo y llevan consigo los celulares y los maestros no pueden
comunicarse directamente con los estudiantes, ocasionando la falta de
monitoreo, acompañamiento y retroalimentación en los estudiantes de manera
oportuna sobre las sesiones radiales que se transmiten por la radio en las
comunidades. Y aunque no se ha podido eliminar del todo las brechas, sobre
todo las tecnológicas, el Estado viene implementando programas como los

7
mencionados.

2.4. Limitaciones para el desarrollo académico en la zona rural.

Ya habiendo conocido nuestra realidad educativa en la zona rural de nuestro


país, la brecha con la realizada en zona urbana y cómo debería actuar nuestro
Estado para poder potenciarla y hacerla eficiente, en el siguiente apartado,
detallamos contra qué limitaciones tenemos que luchar para ello. Como se
mencionó en el segundo punto, existen instituciones educativas polidocentes,
multigrado y unidocentes, siendo dicha estructuración una limitante para que
el docente pueda impartir conocimiento idóneamente, así como dificultoso para
que el estudiante la aproveche. La Acompañante Pedagógico Multigrado
Monolingüe Castellano de la UGEL JULCAN, nos comenta que, hay que tener
en cuenta también que, existen estudiantes con diferente ritmo y estilo de
aprendizaje, para quienes los docentes deben elaborar actividades adecuadas y
adaptadas, que muchas veces no son realizadas y los atienden a todos por igual,
causando esta otra limítate, una desventaja en el aprendizaje del estudiante. Del
mismo modo, muchos de los docentes no contextualizan sus actividades de las
diferentes áreas para trabajar con sus estudiantes, de acuerdo a las necesidades
e intereses de estos, lo cual genera que los estudiantes no se les promueva el
interés académico y no logren aprendizajes significativos (Castillo Eslava, 2020).

Muchos de los docentes que atienden a estudiantes de zona rural no se


actualizan ni fortalecen sus competencias de práctica docente, dado que tienen
la limitante de vivir en zonas alejadas en donde no hay acceso a las herramientas
virtuales, lo cual dificulta empoderarse de algunas estrategias que promuevan
aprendizajes significativos en los estudiantes. Con relación al apoyo que brindan
los padres a los estudiantes, mayormente es deficiente, dado que desde muy
tempranas horas salen a trabajar en el campo, y en épocas de cosecha, el apoyo
a los hijos es mínimo, incluso si esta coincide con época escolar, muchos de los
padres hacen faltar a sus hijos para que apoyen en el trabajo y sustento del
hogar, lo cual los limita también con el tiempo que debieran estar en clase.

De otro lado, si bien algunos estudiantes viven cerca de su institución educativa


y tienen fácil acceso, pero muchos otros viven lejos y tienen la limitante que
deben caminar hasta una hora de tiempo para poder llegar a su institución,
llegando muchas veces tarde a clase, y a ello suma las dificultades que trae
consigo la época de lluvia granizada y caída de hielo, donde el estudiante
muchas veces también llega tarde u opta por no asistir a sus clases.

8
III.- CONCLUSIONES
• La realidad de nuestra educación en zonas rurales muestra un déficit en su
calidad y su producto en comparación con otros países.
• La brecha en la educación primaria de nuestras zonas rurales y urbanas distan
mucho respecto a el manejo de recursos tecnológicos, espacios geográficos en
nivel de distancia, capacitaciones y desempeño docente, limite de acceso por
manejar otro idioma y su mayor porcentaje de desnutrición, lo cual sitúa en
desventaja académica para los estudiantes de las zonas rurales.
• Respecto al cumplimiento de las metas educativas nacionales en el área rural,
el Estado peruano ha implementado medidas con las cuales coadyuvar a la
superaciones de las varias brechas que tenemos, como el Programa Nacional
de Alimentación Nacional “Qali Warma”, Acompañamiento Pedagógico
Multigrado Monolingüe Castellano y, ante la pandemia ocasionada por el COVID
– 19, ha planteado la Estrategia – Aprendo en Casa, que si bien ayudan en el
mejoramiento académico del estudiante, aún deja mucho por mejorar
• La educación primaria en el sector rural de nuestro país tiene como limitaciones
para su mejor realización, es tener instituciones educativas multigrado y
unidocentes, la poca capacitación que reciben los docentes para fortalecer sus
competencias y actualizar tanto sus conocimientos como sus métodos de
aprendizaje, la necesidad económica que obliga a los estudiantes en la tarea
laboral del hogar, y la lejanía existente para llegar a su institución educativa.
• Las metas educativas nacionales en el área rural, tienen que seguir
cumpliéndose para llegar a las metas propuestas, impulsando una educación
rural sin brechas ni desigualdades en el servicio educativo, en aras que éste sea
estandarizado y de calidad, siguiendo la focalización mediante el Ministerio de
Educación a docentes con acompañamiento pedagógico para fortalecer las
competencias profesionales y ofrecerle una educación digna a los estudiantes
en las zonas rurales.

9
IV.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castillo Eslava, L. M. (30 de Setiembre de 2020). Limitaciones para el desarrollo académico en


la zona rural. (G. L. Vigo Castillo, Entrevistador) Trujillo, Trujillo, Perú.

Junyent, A. (2020). La comprensión lectora en los niños peruanos. Obtenido de


http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/articulos/economiaysociedad/la_comp
rension_lectora_en_los_ninos_peruanos_a._junyent.pdf

López, S. (2010). Estado y ciudadanía en el Perú: El Estado en debate: Múltiples miradas.


Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD, Lima.

MINEDU. (2020). Encuesta Censal de Estudiantes 2019. Obtenido de


http://umc.minedu.gob.pe/resultados-generales-en-el-tiempo/

MINEDU. (2020). Evaluación PISA 2018. Obtenido de http://umc.minedu.gob.pe/wp-


content/uploads/2019/12/PISA-2018-Resultados.pdf

MINEDU. (2020). Evaluaciones de logros de aprendizaje. Obtenido de


http://umc.minedu.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/PPT-web-ECE-2019-
28.05a.pdf

MINEDU. (2020). Resolución Ministerial N° 160-2020-MINEDU. Disponen el inicio del año


escolar el 6 de abril de 2020, a través de la implementación de la estrategia
denominada “Aprendo en casa”, y aprueban otras disposiciones. Perú.

Montero, C., & Valdivia, M. (s.f.). Propuestas para nueva escuela, nueva ruralidad y diversidad
en el Perú. Lima.

OCDE. (2012). Resultados de PISA 2012 en foco. Obtenido de


https://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA2012_Overview_ESP-FINAL.pdf

10

También podría gustarte