Está en la página 1de 25

IPET Nº 263 “Dr.

Bernardo Houssay”
CLASE INTERDISCIPLINARIA

 ESPACIO CURRCIULAR: Matemática


 EJE TEMÁTICO: Números y Operaciones
 TEMA: Uso de diferentes representaciones de un número racional (expresiones fraccionarias
decimales). Proporcionalidad.

 ESPACIO CURRCIULAR: Taller de Industrias de Alimentos


 EJE TEMÁTICO: Costos de producción
 TEMA: Desarrollo de habilidades de cálculo matemático para la formación de precio.

 ESPACIO CURRCIULAR: Taller de Mecánica


 EJE TEMÁTICO: Costos de Producción.
 TEMA: Elaboración de porta maceta. Sistema de soldadura mig-mag.

 ESPACIO CURRCIULAR: Taller de Construcciones


 EJE TEMÁTICO: Procesos Productivos y Producción
 TEMA: Producciones con cemento.

Fundamentación
La presente propuesta se enmarca en el Diseño curricular para 3° año, en la cual se estipula la enseñanza de
interpretación y uso del número racional, abordaje y resolución de situaciones extra-matemáticas con
expresiones decimales en situaciones del contexto real.
La secuencia que aquí se propone, está integrada por problemas que intentan desafiar al alumno, para que se
comprometa en la tarea de resolución y logre construir los conocimientos matemáticos interactuando con
diferentes herramientas y que puedan ser protagonistas de la construcción de su propio conocimiento . Se pretende
que los estudiantes logren comprender el concepto de fracciones y números decimales con el fin de
apropiarse este conocimiento que les permitirá desarrollarse en la vida social resolviendo los problemas que
se les presenten.
La realización de actividades implicará diferentes modalidades de agrupamiento y técnicas de trabajo
cooperativo. El principal objetivo es que cada estudiante disfrute aprendiendo en equipo investigando y
experimentando en la sala de producción de la institución y en el aula. Esta metodología de trabajo es
pensada con el propósito de que enseñe a pensar, a hacer, a experimentar, a aplicar conocimientos y a
convivir.
El Formato pedagógico-curricular a implementar es Taller - aula; en formato Taller la dinámica de trabajo está
centrada en el hacer, que integra el saber, el convivir, el emprender y el ser, posibilitando la producción de
procesos y/o productos. Promueve el trabajo colectivo y colaborativo, la vivencia, la reflexión, el intercambio,
la toma de decisiones y la elaboración de propuestas en equipos de trabajo. Es un formato valioso para la
confrontación y articulación de las teorías con las prácticas.
Objetivos específicos
 Comprender la relación de orden entre fracciones a través de situaciones problemáticas que le
permitan comprender la misma.
 Reconocer las expresiones decimales a través de actividades participativas que le permitan lograr un
aprendizaje cooperativo.

Criterio de Evaluación
 Utilización del vocabulario específico.
 Dominio del contenido.
 Responsabilidad, respeto, solidaridad, prolijidad y participación en las actividades propuestas
 Estrategias en el abordaje y resolución de situaciones problemáticas.
 Destreza y precisión en el manejo de materiales y elementos específicos.
 Desarrollo de la autonomía de trabajo y del pensamiento crítico y creativo.
 Presentación de trabajos prácticos en tiempo y forma
 Utilización didáctica de TIC.
 Consulta bibliográfica.
 Gestión de dudas al docente.

Seguimiento y evaluación
Se evaluará teniendo en cuenta el logro de los objetivos y cumplimiento de actividades planteadas,
para lo cual se elaborarán fichas de registro (rúbricas) y seguimiento pertinentes. Se efectuará una evaluación
de avance con el debido reporte de evidencias del trabajo, las mismas que nos permitirán hacer los reajustes
convenientes. Luego se hará una devolución integral, con los resultados obtenidos y limitaciones de cada
estudiante.

.
Nombre y apellido del alumno: ……………………………

ASPECTOS A EVALAUR SIEMPRE A VECES NUNCA OBSERVACION

Realiza aportes pertinentes


sobre la temática.

Participa del trabajo en


grupo.

Usa y razona legítimamente

Explica acercamientos
apropiados para dar a
entender su producción.

Utiliza asistencia
tecnológica para demostrar
información e interpretar
datos.

Predice, estima y evalúa las


respuestas.

Respeta la opinión de sus


compañeros.

Puede argumentar las ideas


expuestas por él y su grupo.

Respeta su turno para


intervenir
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES DE APERTURA

Espacio curricular: MATEMÁTICA

 Situación Nº 1: Precios, decisiones y comparaciones en el supermercado


Seguramente, alguna vez acompañaste a algún
familiar al supermercado a hacer las compras, y
sabés que es fundamental mirar y comparar
precios para comprar de forma inteligente.
Supone que la última vez que fuiste el kilogramo
de carne picada costaba $240. ¿Cómo hubieras
podido saber cuánto costaba medio kilogramo de
esa carne? ¿Y un cuarto?

a. Leé la siguiente historieta y escribí en tu carpeta una línea de texto para completar el último globo de
diálogo. ¿Qué le responderías al carnicero?

 Situación Nº 2: Supone que te mandan a vos con tu hermanito y tu hermanita a hacer las compras y
te piden que traigas medio kilogramo de carne para la cena. Llegas al supermercado y vez estas
ofertas:

OFERTA 1
OFERTA 3
OFERTA 2
¼ kg de carne picada
500 g de carne picada
+ 1/2 kg de milanesas $140
$120
250g de milanesas $130

a) ¿Cuál de las ofertas te llevarías? ¿Por qué? Recordá que te pidieron medio kilogramo de carne.
b) Señalando la “oferta 2”, tu hermanito te dice: “En casa dijeron medio kilogramo, así que hay que llevar
esta oferta, además, yo quiero comer milanesas”.
¿Es válido su argumento?
Si llevan la oferta que él señala, ¿estarían cumpliendo con el encargo? ¿Por qué?
c) Tu hermanita los mira a ambos, y señalando la “oferta 3” afirma: “Yo quiero comer hamburguesas de
carne picada, así que mejor llevemos esta”. Si llevás la oferta que ella señala, ¿cumplís con el encargo que
te hicieron en tu casa? ¿Por qué?
d) Vos, que sos el mayor, decidís llevar la “oferta 1”.
¿Cumplís con el encargo?
¿Dejás satisfechos a tus hermanos con sus gustos para la cena? ¿Por qué?
e) En ese momento recordás que en casa te dijeron: “Por favor gastá lo menos posible, pero traé sí o sí medio
kilogramo, sin importar el tipo de corte de la carne”. ¿Seguirías eligiendo la “oferta 1”? ¿Por qué?

Situación Nº 3: Lee la historia y ayuda a Alba

Por qué considerás que Alba está preocupada? ¿Le alcanzarán los $360 que le quedaron para comprar la carne? Explicá
tu respuesta.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Espacio curricular: MATEMÁTICA


¡Recordemos el significado de las
fracciones!!

Números
Racionales
 Enteros positivos: Naturales, ejemplo;+1, +2, +3, +15…
Enteros  Cero
 Enteros Negativos: ejemplo -4, -3, -10, -15…….
NÚMEROS
RACIONALES
Q

Fracciones Expresiones decimales exactas (después de la coma hay


una cantidad finita de decimales y no hay números que
se repiten.

3 5 5
5
=0,6 ; 2
=2,5 ; 100 =0,05

Expresiones decimales periódicas:

14
Puras: =1,555 … .=1 , 5^ Inmediatamente luego de la coma hay un número que
9
se repite indefinidamente, ese número se llama PERIODO

7
Mixtas: =1,1666 … .=1,1 6^ luego de la coma hay una o más cifras y luego el
6
periodo (número que se repite)

Pueden entenderse como

Parte de un Relaciones entre Números


todo dos cantidades decimales
El uso de las Fracciones

Las partes de una fracción son NUMERADOR Y DENOMINADOR

Hay fracciones que pueden escribirse como un Número mixto:


Un número mixto está compuesto por una PARTE ENTERA y una PARTE FRACCIONARIA

1 1 7
3 . =¿ Número mixto (tres enteros y un medio) es igual a 3. =
2 2 2

Para pasar un número mixto en fraccionario se multiplica el denominador (2) por el número entero (3)
y el resultado que se obtiene se le suma el valor del numerador (1), ese valor va a ser el numerador de
la nueva fracción y el denominador de la nueva fracción se mantiene, en este caso es 2.

Ejemplo:

Clasificación de fracciones
 Fracciones propias: el numerador es menor que el denominador. Por ejemplo: 4/5
 Fracciones impropias: el numerador es mayor que el denominador. Por ejemplo: 7/6
 Fracciones aparentes: el numerador es múltiplo del denominador. Por ejemplo: 42/7
Representación de los números racionales en la recta numérica

Fracciones y expresiones decimales


El sábado funciona la feria de verduras y frutas en el barrio, la abuela de Natalia le encargo un atado de acelga,
2kg de papas y 1 kg de mandarinas. Como había promociones aprovecho y compró 3 atados de acelga por $49
kg, 4kg de papas por $45 y 3kg de mandarinas por $23,5 quedándose Natalia con la mercadería que sobraba.

a) ¿Cuánto gastó en total?


b) ¿Cuánto dinero le tendrá que cobrar a su abuela? ¿Qué operaciones se debe realizar para calcularlo?
c) ¿Qué diferencia encuentran entre los números que representan lo que gasto la abuela para cada cosa
que compró? ¿Dónde los colocarían en el siguiente cuadro?

Expresión decimal exacta Expresión decimal periódica Expresión decimal periódica


pura mixta

Lectura de números decimales


23 , 5 9 1 4 6 7
Parte entera Décimos Centésimos Milésimos Diez Cien Millonésimos
Milésimos Milésimos

763
Ejemplo: =190,75
4 Parte decimal

Situación Nº 1: Sofía tiene ¾ kg de azúcar en un tarro y 0,5 kg de azúcar en otro tarro. Si para hacer dulce
Parte
necesita 1,5 kg. ¿Le alcanza con el azúcar que entera
tiene?

Suma y resta de números decimales


Recuerda que cuando se suman o restan números decimales, se colocan los números decimales uno debajo del otro,
haciendo que coincidan las unidades en la misma columna. De esta manera, también tienen que coincidir las décimas,
las centésimas… y la coma. Además si es necesario, se agregan ceros para completar lugares.
LA COMA
DECIMAL ME
AYUDA A
ORDENAR LOS
Ejemplo Nº 1: Suma de números decimales NÚMEROS EN
SU LUGAR
124,6+ 45,802+ 4,18 = 174,582

Ejemplo Nº 2: Resta de números decimales

13,4−7,516= 7,5884

Ejemplo Nº 3: Suma y Resta de números decimales

75,06−32,005+2,45= 45,505
IMPORTANTE: Recuerda que si en un problema tienes datos expresados en fracción y otros en
expresión decimal, lo recomendable a la hora de realizar operaciones entre ellos, es expresar todos los valores en
fracción o indicarlos como número decimal.

¿Cómo se hacía para pasar un número decimal a FRACCIÓN???

EXPRESIÓN
DECIMAL EXACTA

Se escribe en el numerador el número sin la coma y en el denominador, el uno


seguido de tantos ceros como cifras decimales tenga después de la coma

¿y para pasar una fracción en NÚMERO DECIMAL???

Por ejemplo la fracción 5/4: se convierte utilizando la división, donde el

denominador divide al numerador

5/4= 1,25

Multiplicación con números decimales


Cuando se multiplican dos números, como muestra la imagen, se trabaja como si fueran naturales y después se coloca la
coma en el resultado teniendo en cuenta todas las cifras decimales de los factores (los factores son los números que se
multiplican en este ejemplo el valor 73,24 es un factor y el 5,1 es otro factor)

73,24 x 5,1 =
Situación Nº 2: Lucia, Eugenia y Marcos compran en un negocio comida por kilogramos. Lo que lleva cada uno
es lo siguiente:

Lucia Eugenia Marcos


1 kg de milanesas 3/2 kg de pescado ½ kg de pesceto
½ kg de papas fritas ½ kg de ensaladas 2/3 kg de puré

¼ kg de ensalada de frutas 5/2 kg de helado 3/2 kg de helado

a. ¿Quién lleva más cantidad de comida?


b. ¿Cuánto kg de comida le falta a Lucia para completar 2 kg?

Situación Nº 3: Sofía tiene ¾ de azúcar en un tarro y 0,5 kg de azúcar en otro tarro. Si para hacer dulce
necesita 1,5 kg ¿Le alcanza con el azúcar que tiene?

Situación Nº 4: Eugenia quiere preparar una tarta frutal. Tiene un frasco con ¼ kg de harina y otro con 0,625
1
kg. Si la receta indica que necesita 1 . kg de harina. ¿Le alcanza con los dos frascos?
10

Comparación de fracciones: Las siguientes fracciones indican en que parte de 3 lotes del mismo
tamaño se sembró maíz. Representa la parte sembrada en cada lote .

3 5 2
4 6 3
¿En cuál de los dos lotes se sembró más maíz? Explica que método utilizas para poder determinarlo.

Hay dos formas para determinar entre dos fracciones cual es


mayor y cual es menor!!!

 Si las fracciones tienen igual denominar, es mayor


aquella que tiene mayor numerador.

 Cuando tienen distinto denominador las podemos


amplificar para que tengan el mismo denominador y de
esa manera analizar sus numeradores.

¿Cómo determino si tengo


los siguientes números
decimales 5,4 5,03 y 5,15
cual es mayor?

 Reflexiona sobre el interrogante planteado y confronta tu respuesta con tus compañeros


EJEMPLO Nº 1: EJEMPLO Nº 2:
52 ,7 – 52,25 – 52,072 – 52,9 – 52,123

52 ,700
52 , 250
52 , 072
52 , 900
52 , 123

Situación Nº 5: En el taller de música, la quinta parte de los alumnos usan anteojos y la mitad de los que no
llevan anteojos es zurda. ¿Qué fracción de los alumnos del taller son zurdos y no tienen anteojos? Si hay 45
alumnos. ¿Cuántos son zurdos y usan anteojos?

Situación Nº 6:: Los bidones de agua que venden en el súper de Prino tienen 6,75 litros ¿Es cierto que si se
135
compran 5 de esos bidones se tienen litros de agua? ¿Cuántos bidones hay que comprar para tener 50
4
litros de agua?

Situación Nº 7: En la fábrica de pastas “La Fonda” ofrecen estas ofertas

TALLARINES ÑOQUIS SORRENTINOS

$125, 50 el kilo $80,90 el kilo $148,60 el kilo

1 3
Claudia tiene invitados a almorzar y compró 2 . kg de tallarines, 1. kg de ñoquis y 0,825 kg de sorrentinos.
2 4
Llevo $980. ¿Le alcanzó? ¿Cuánto le sobró o le faltó?

Redondeo y truncamiento

Mario debe recaudar dinero para realizar su viaje de estudio.


Decide vender empanadas, su abuela le indico que necesita
2,300 kg de carne picada para hacer aproximadamente 14  Completo con O para que todas
las expresiones tengan la misma
cantidad de decimales.
 Luego analizamos por parte,
empanadas. Si Mario vendió 89 docenas y media de empanadas. Cuantos kilogramos de carne picada deberá
comprar?

a. ¿Qué resultado obtuvieron?


b. ¿Es un número exacto?
c. ¿Tiene sentido ir a comprar dicha cantidad a un negocio? ¿Por qué?
d. ¿Qué cantidad se debería comprar?

Redondeo : para redondear un número decimal hay que tener en cuenta la cifra a la cual se
quiere aproximar un número, si esta cifra es mayor o igual a 5, se suma 1 a la cifra anterior, si la cifra es menor
que 5 se eliminan todas las cifras que siguen a partir de ella.

IMPORTANTE: observa cómo


se llama la posición que ocupa cada
cifra en un número.

Ejemplos:

Redondeo a Redondeo a Redondeo a Redondeo a


Número
unidades décimas centésimas milésimas

2704,7815 2705 2704,8 2704,78 2704,782


1,8374 2 1,8 1,84 1,837

 Situación Nº 1: En la estación de servicio YPF redondean el precio del litro de nafta a los décimos y en
AXION a los centésimos. . Si el litro de nafta en ambas estaciones cuesta $ 61,58 ¿En cuál conviene
comprar para pagar menos? ¿Por qué?

 Situación Nº 2: El equipaje de Nuria se compone de una maleta que pesa 18,45 kilos, un bolso de mano
que pesa 3,278 kg y una bolsa de aseo que pesa 1,053 kilos. Si en la empresa de aerolíneas le indican que
el peso en kg de su equipaje no debe superar los 22,8 kilos ¿Cuánto pesa el equipaje de Nuria en total?
¿Podrá viajar Nuria con toda su equipaje?
 Situación Nº 3: El equipaje de Nuria se compone de una maleta que pesa 18,45 kilos, un bolso de mano
que pesa 3,278 kg y una bolsa de aseo que pesa 1,053 kilos. Si en la empresa de aerolíneas le indican que
el peso en kg de su equipaje no debe superar los 22,8 kilos ¿Cuánto pesa el equipaje de Nuria en total?
¿Podrá viajar Nuria con toda su equipaje?

Situación Nº 4:

Mario quiere pintar el frente de su casa.


2,5 m En la pinturería “Casa Blanca” le
indicaron que 10 litros rinden
aproximadamente para pintar 12.

2,70 m

6,5 m

Proporcionalidad
El mes pasado fue el cumpleaños de Lola e hizo una tarta para
sus 16 amigos siguiendo la receta que le dio su abuela.
Mañana es el cumpleaños de su hermano y quiere hacer una
tarta para celebrarlo. Ha comprado todos los ingredientes,
pero no sabe qué cantidades debe utilizar para hacer una tarta
para 4 personas.”

La fracción o cociente entre dos números es UNA RAZÓN. En el caso de la


4
receta trabajada, la razón entre 4 y 16 es , que es igual a 0,25 . Cuatro
16
porciones de dieciséis.
2
 En toda proporción los productos cruzados son iguales 4 x 120=16 x 30

4 2
Por ejemplo y no forman proporción porque 4 x 3 ≠ 5 x 2
5 3
 Se puede utilizar la propiedad anterior para hallar el valor desconocido en una proporción

Por ejemplo: cuando debemos calcular la cantidad de azúcar para una torta de 4 porciones.

4 x
=
16 120

4 .120=16 . x

480=16 . x

480 :16=x

30=x

Situación Nº 1: Mario quiere comprarse un celular ingresó a dos ventas online y pudo constatar las siguientes
promociones. Analiza cual es la que le conviene.

 Hasta 4 cuotas sin interés


 En 12 cuotas con interés del
6%
 En 18 cuotas con interés del
7%
ENVIO GRATIS!!!!

$ 93.000 exclusivo online


$89.900  En 8 cuotas sin interés.
$99.999
 En 12 cuotas con
interés de 2%
 En 24 cuotas con
En junio llegaron a una ciudad del sur 180 turistas de países limítrofes. En junio el ingreso se incrementó en un
50% respecto del mes anterior y en agosto se redujo en un 20% respecto de julio. ¿Cuántos turistas llegaron
en julio y cuantos en agosto?

Los porcentajes suelen


utilizarse en la vida diaria
para hacer comparaciones
o para calcular recargos o
descuentos

Situación Nº 2:

Con la intención de recaudar dinero para la compra de un televisor desde la


cooperadora se dispuso realizar una venta de empanadas. El televisor es un
recurso tecnológico que se necesita para proyectar videos en el dictado de clases
y para presentaciones en los actos escolares.
María la cocinera del Paicor nos indicó que se necesitan varios ingredientes para
elaborar empandas. Lo único que recuerdo es que para hacer 14 empanadas se
necesita 2,300 kg de carne picada y que vendiéramos cada docena $950 y $350
la docena de pastelitos.
Los estudiantes de 3ª año han vendido 420 docenas de empandas saladas y el d
ía lunes los estudiantes 4º año lograron una venta de 315 docenas de empandas
dulces. En la venta de electrodomésticos “Cetrogar” nos indicaron que si
entregamos el 20% del total, nos financian el resto en 3 cuotas sin interés y en caso
contrario el interés es del 3% hasta 6 cuotas y el 9% por 7 cuotas o más. ¿Pudieron
concretar el objetivo planteado?
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1: Los Emprendedores

Nos disponemos a abrir una Panadería hecha a nuestra medida. Antes de


abrirla tenemos que resolver muchos problemas iniciales y otros que nos
surgirán durante la marcha:

PREGUNTAS FICHA DESCRIPTIVA

¿Nuestra panadería que productos va a


producir?
¿Cuántos kg por día vamos a producir de
cada producto?
¿Qué coste de materia prima (harina)
tendremos?
¿Qué coste de ingredientes tendremos?
¿A qué precio pondremos el kg del
producto dependiendo de lo que queramos
ganar?
¿Qué impuestos y/o servicios tendremos
que pagar?
¿Cuántos empleados necesitaremos?
¿Cómo será nuestro local?
Busco un nombre para mi empresa

Otros gastos
Existen otros muchos gastos que influyen en el precio y que vamos a considerar a continuación.

 Compra al por mayor: Como vamos a comprar todas la materias primas (harina e ingredientes) al
por mayor conseguimos que el coste del producto se rebaje en un 15%.
 Trabajadores
Se considera que el gasto en personal viene dado por los siguientes datos:
Ayudante de cuadra un 10% del producto.
Limpieza y alquiler del local 8% del coste del
producto.
Maestro panadero un 12% del producto.

Determinamos del Precio del Producto 1

Análisis del primer producto

Nombre:

MP /ingredientes Cantidad (g) Precio de compra ($) Costo x cantidad utilizada en


la producción($)

Realizamos el cálculo del Costo Total de Producción = ∑Costos de:


Ingredientes:
Materia prima (harina):
Servicios/impuestos:
Personal:
Limpieza y alquiler:

Ganancia (35% del CTP) =


Precio x kg =

Determinamos del Precio del Producto 2

Análisis del segundo producto

Nombre:

MP /ingredientes Cantidad (g) Precio de compra ($) Costo x cantidad utilizada en


la producción($)

Realizamos el cálculo del Costo Total de Producción = ∑Costos de:


Ingredientes:
Materia prima (harina):
Servicios/impuestos:
Personal:
Limpieza y alquiler:

Ganancia (35% del CTP) =


Precio x kg =

Determinamos del Precio del Producto 3

Análisis del tercer producto

Nombre:

MP /ingredientes Cantidad (g) Precio de compra ($) Costo x cantidad utilizada en


la producción($)

Realizamos el cálculo del Costo Total de Producción = ∑Costos de:


Ingredientes:
Materia prima (harina):
Servicios/impuestos:
Personal:
Limpieza y alquiler:

Ganancia (35% del CTP) =


Precio x kg =

Producción de ladrillos o macetas

Somos un grupo de amigos que queremos llevar acabo un sueño de tener nuestra propio emprendimiento.
Antes de ponerlo en funcionamiento debemos analizar y evaluar los costos y materiales que vamos a utilizar
para poder realizar la producción.

 PREGUNTAS:

 Nombre de la Empresa.

 Medida de la MACETA o LADRILLO que vamos a producir.

 Materiales a utilizar para la producción.

 Describir la cantidad de material que lleva el producto seleccionado.

 Indicar la cantidad de macetas o ladrillos que van a producir por hora y en el día de trabajo.

 Analizar el costo del producto y a cuanto lo vamos a vender.

 Adjuntar imágenes del producto.


IPET Nº 263 “Dr. Bernardo Houssay”
TRABAJO PRÁCTICO

Producción de Triciclo Porta Maceta

Eje temático: Costos de producción


Tema: El microemprendimiento que desarrollaremos consiste en la venta de un triciclo porta maceta.
Tenemos que realizar distintas actividades para llevarlo adelante.

Antes de comenzar debemos hacernos algunas preguntas………..

 ¿Cuál será el nombre comercial de nuestro emprendimiento?

 ¿Cuántos triciclos vamos a producir por día?

 ¿Qué cantidad de cada material necesitamos para diseñar nuestro triciclo porta maceta? ¿Cuánto es el

costo de producción?

 ¿Cuántos electrodos se consumirán para fabricar dicho producto?

 ¿Qué otros costos/gastos pueden surgir durante la fabricación?


 Determinar el precio de venta del producto señalando la ganancia que queremos lograr.

 Adjuntar imágenes del producto.

También podría gustarte