Está en la página 1de 36

Planificación Prácticas del Lenguaje- 2º grado

Fundamentación
La siguiente secuencia está pensada para un segundo grado. A lo largo de la planificación
hemos trabajado con actividades relacionadas a dos textos literarios donde su eje transversal
son las diferentes familias. Los textos utilizados fueron “La familia delasoga” de la autora
Graciela Montes y “Choco encuentra una mamá” de Keiko Kasza. Además estuvimos
trabajando con textos instructivos (las recetas) y en cuanto a la reflexión sobre el lenguaje los
adjetivos y su concordancia con el sustantivo.
Los libros fueron seleccionados por varios motivos, entre ellos por contener: ilustraciones
que aportan a la comprensión y permiten la anticipación, estructuras semánticas reiterativas
que permiten la anticipación, memorización, enriquecimiento del vocabulario, reflexión y uso
del mismo, una lógica interna ya que hay un inicio, un desarrollo y un final, dirigir la
atención y desafiar la comprensión. Todas estas características hacen que los libros
presentados en la secuencia sean de calidad literaria. Se requieren libros que convoquen a los
niños a dirigir la atención, que requieran de varias lecturas para redescubrir, disfrutarlo y
gozarlo cada vez que se vuelva al texto. Es por ello, que a lo largo de la secuencia se
observan diferentes instancias de lecturas con distintos propósitos.
Desde nuestro rol docente somos conscientes que se evidencia un progresivo debilitamiento
de la interacción familiar como puerta de ingreso y motivación al mundo del libro y la
lectura. Colomer señala “Una de las principales dificultades de la educación literaria es que
los niños no ven los libros como algo común en su entorno, algo propio de la vida social
adulta a la que desean incorporarse”.
En la mayoría de las escuelas, observamos que gran parte de los niños se sienten
desmotivados frente a la lectura. Por este motivo creemos que la escuela es un espacio que
debe proveer a los alumnos de textos literarios para que puedan conocer y tener la posibilidad
de elegir qué es lo que prefieren. Es por esto que en nuestra secuencia trabajamos con dos
textos literarios para acercar a los alumnos a una instancia de mediación y promoción de la
lectura.
Al tener contacto con diversos libros, se generan experiencias de lectura que permiten
desarrollar en forma progresiva, las habilidades de comprensión, análisis y valoración.
Buscamos la formación de lectores críticos que pueda cuestionar aquello que lee y que
construya su propio significado mediante los comentarios entre sí, recomendaciones y puntos
de vista.
Como plantea el Diseño Curricular “es necesario que los niños de los primeros grados,
mientras están esforzándose por desentrañar la naturaleza del sistema alfabético, tengan
también oportunidades para operar como lectores y como productores de textos” (pág 359)
es por ello que para realizar esta secuencia tuvimos en cuenta estas bases del Diseño. En
nuestra planificación se trabajan de forma simultánea ambos procesos, es decir, tanto los
niveles inferiores como los niveles superiores. Estos no se trabajan de manera aislada ya que
nuestro objetivo es que los alumnos puedan tener una buena comprensión y producción de
textos. Cuando hablamos de niveles superiores hacemos referencia a la comprensión y
producción de textos, mientras que en los niveles inferiores a la escritura y lectura de
palabras. Por ejemplo trabajamos la segmentación léxica (niveles inferiores) y lecturas y
producciones escritas de los diferentes cuentos (niveles superiores); este tipo de actividades
reflejan la metáfora de la trenza del proceso de alfabetización de Scarboroug. Para lograr este
entrelazamiento se pone al alumno a leer y a escribir desde el primer momento para que
adquiera experiencia, fluidez y velocidad.
Creemos que lo más valioso de la lectura, es que cada lector, influenciado por su propia
historia y también por sus conocimientos previos, le dará una interpretación al texto que
puede ser igual o no a la de sus compañeros. Como plantea el Diseño curricular, leer es algo
muy diferente a extraer el significado de un texto, porque este significado es producido por
cada lector. Por lo tanto no existe una interpretación correcta o incorrecta y lo importante es
brindarle el lugar a nuestros alumnos para que puedan debatir e intercambiar sus ideas. Tanto
de forma oral como escrita.
Consideramos que para que los alumnos consoliden su formación como escritores es
imprescindible que escriban diariamente. La producción escrita requiere saber qué escribir y
cómo hacerlo. Cada escritura compromete a participar de un proceso: saber qué poner,
empezar a escribir, releer lo que ya se escribió para preguntarse cómo seguir, qué falta decir o
qué cambiar para mejorar o enriquecer. Este proceso no se aprende de un día para otro,
requiere tiempo y práctica y se logra a partir de la práctica frecuente de la escritura, es por eso
que nuestra secuencia se encuentra presente.
Hay momentos donde estará presente la lectura en voz alta por parte del docente, lectura en
voz alta por parte de los alumnos, el intercambio entre los alumnos y el maestro, la vuelta al
texto tanto en busca de respuestas como para confirmar o desmentir la información,
dictado al maestro, lectura y escritura de palabras en el pizarrón, escritura de oraciones o de
frases importantes. En muchas ocasiones, será el docente quien lea en voz alta ya que su
lectura funciona como parámetro para que adquieran fluidez y confianza y a su vez porque el
acto de que “otra persona nos lea” siempre resulta interesante.
Por otra parte, como se trabaja la lectura y la escritura, también se debe trabajar la oralidad.
Por este motivo, se propone antes, a veces durante y luego de la lectura y de los trabajos de
escritura un momento de reflexión oral donde los alumnos pueden expresar su opinión como
lectores.
Una parte importante en el trabajo de las Prácticas del Lenguaje es la reflexión sobre la
misma. En este caso trabajaremos sobre los adjetivos, es decir aquellas palabras que las
utilizamos para describir situaciones o personajes. Nuestro objetivo no es que los alumnos
adquieran el concepto de qué es un adjetivo, sino que trabajen sobre el mismo y puedan
ampliar su repertorio de palabras a la hora de describir algo.
Por último consideramos que nuestra secuencia refleja los lineamientos del nuevo enfoque ya
que es una secuencia equilibrada porque hay actividades que ponen en juego los procesos
superiores e inferiores, en la mayoría de las actividades siempre se parte de una actividad
significativa que demande poner en acción el nivel superior para luego poder abordar lo que
el alumno ha desarrollado, poniendo en función los niveles del proceso inferior. Además se
realizan constantemente anticipaciones de la lectura, preguntas antes, durante y después de la
misma. Se trabaja con el lenguaje que se repite, el vocabulario y el significado de palabras y
expresiones; y se recurre a textos literarios y no a palabras aisladas utilizando un campo de
palabras frecuentes y a la vez desconocidas.

Macrosecuencia

Nº de Tiempo Quehaceres del área Recursos Actividades


clase

1 80 minutos - Exploración del Texto literario: “La Presentación y exploración


paratexto familia delasoga”. del libro. Lectura
mediatizada: Primera
- Anticipación lectora Tapa del libro. conversación de lo leído
(exploración global).
- Lectura a través de la Cuadro para Relecturas mientras se
escucha. completar el conversa (ampliar la
autor/título/editorial interpretación, construcción
- Intercambio de colectiva del sentido del
lectores. cuento).
Registro en el cuaderno: se
pega la tapa del libro;
reconocimiento de
título/autor/ilustrador/editorial.

2 80 minutos - Lectura a través de la Texto literario: “La Lectura mediatizada: La


escucha. familia delasoga”. docente retoma la parte del
cuento en la que los personajes
- Escritura autónoma Sogas. cuentan lo que le gustaría
(recurrir a la hacer si no estuvieran atados.
escritura con un Escritura independiente:
propósito ¿Qué cosas te gustarían hacer
determinado) si no estuvieran atados?
Juego con sogas.

3 80 minutos - Recurrir al texto por Texto literario: “La Se retoma la parte del cuento
parte de los alumnos familia delasoga”. de cómo son las sogas.
para recordar los Deben completar un cuadro
detalles. Cuadro comparativo comparativo entre las sogas
(sogas nuevas/viejas) nuevas y las viejas.
- Lectura y escritura Se construye un adjetivero
autónoma sobre Adjetivero (con estas palabras y nuevas);
palabras (adjetivos) le dictan a la maestra en un
Afiches afiche oraciones que
- Dictado al maestro de contengan algún adjetivo que
oraciones que hayan sacado del adjetivero.
contengan esas Sistematización de adjetivos.
palabras.
4 80 minutos Texto literario: Presentación y exploración
- Exploración del “Choco encuentra del libro. Lectura
paratexto una mamá”. mediatizada: Primera
conversación de lo leído
- Anticipación lectora (exploración global).
Relecturas mientras se
- Lectura a través de la conversa (ampliar la
escucha. interpretación, construcción
colectiva del sentido del
- Intercambio de cuento).
lectores. Registro en el cuaderno: se
pega la tapa del libro;
reconocimiento de
título/autor/ilustrador/editorial.

5 80 minutos - Lectura por parte de Texto literario: Se retoma la lectura por


los alumnos. “Choco encuentra parte de los alumnos en el
una mamá”. encuentro que tiene Choco con
- Volver del texto a las los diferentes animales (antes
ilustraciones a de Osa)
medida que se lee Escritura en parejas: ¿Qué
para encontrar las animal te hubiera gustado que
imágenes aparezca? ¿Qué se hubieran
correspondientes al dicho?
fragmento leído. Ejercicios que trabajan niveles
inferiores: unir con flechas,
- Escritura en parejas. quién dijo.

- Lectura por sí mismo


de palabras y
fragmentos del texto.

6 80 minutos - Lectura por parte Texto literario: Lectura


del docente ( a través “Choco encuentra mediatizada(docente):
de la escucha) una mamá”. encuentro con Osa y sus
- Escritura nuevos hermanos. Reflexión
independiente. Fotocopia sobre oral.
segmentación léxica. Actividad sobre segmentación
- Lectura por parte de léxica.
los alumnos de Escritura independiente:
fragmentos del ¿Qué hubieses hecho vos para
cuento. conseguirle una mamá a
Choco?
- Lectura de palabras
por parte de los
alumnos
(segmentación léxica)
7 40 minutos - Escritura - Cuento Se retoma oralmente el
independiente. literario encuentro de Choco con la
“Choco señora Osa .
- Construcción de una encuentra una
Escritura independiente
interpretación mamá”
estableciendo Choco y la Señora Osa
semejanzas y pasaban las tardes, bailando,
diferencias entre los cantando, besándose y
dos textos literarios abrazándose.
trabajados. Describí como es el encuentro
con tu familia cuando volvés
del colegio.
Reflexión sobre la diferencia
entre las familias de los dos
cuentos trabajados.

8 80 minutos - Escritura Ordenar cronológicamente lo


independiente. que sucede en el cuento y
escritura de lo que está
- Interpretación del
sucediendo en cada una de las
cuento leído.
ilustraciones.
Producto final: Escritura
sobre las familias de cada uno.

9 80 minutos - El contenido es texto Recetas Lectura de las recetas por parte


instructivo vinculado del docente.
a recetas. Conclusiones de lo que debe
tener una receta.
- Lectura a través de la Actividad en la que deben
escucha por parte del ordenar los pasos de una
docente. receta.
Sistematización del concepto
- Interpretación por de receta.
parte de los alumnos
de las recetas para
poder sacar
generalidades.

- Lectura autónoma de
oraciones para
ordenar una receta
(construcción de
sentido)

10 40 minutos - El contenido es Cuento “Hipos y Completan una ficha (deben


trabajar la Cocos” pegar el ingrediente poner su
concordancia nombre) y elegir del adjetivero
sustantivo/adjetivo Fotos de ingredientes algún adjetivo que describa
cómo es eso que están viendo.
- Lectura por parte del Adjetivero
docente.
Ficha para completar
- Intercambio de
lectores.

- Escritura autónoma
de palabras
(ingredientes)

- Lectura autónoma de
palabras (adjetivos)

- Establecer una
concordancia entre
los adjetivos y
sustantivos dados.
(lectura de palabras
por parte de los
alumnos)

11 40 minutos - Escritura Cuento “Hipos y Escritura independiente:


independiente sobre Cocos” Dibujar y escribir los
los ingredientes de su ingredientes de tu sándwich
sándwich preferido. preferido.

12 80 minutos - Escritura - Materiales Producto final (Ciencias


mediatizada a partir para cocina. naturales/Prácticas del
del dictado al lenguaje)
maestro de la - Afiche.
elaboración colectiva Elaboración colectiva de una
de una receta. receta.
Cuento: “La familia delasoga” de Graciela Montes

Clase 1

Actividad nº1

La docente invita a los alumnos a que se sienten en una ronda y les comenta que van a
trabajar con un libro llamado “La familia delasoga” .
Les dirá a los alumnos que observen fijamente la tapa y que identifiquen quién es el autor,
ilustrador y editorial.
Antes de iniciar la lectura, se indagarán sobre los saberes previos y anticipaciones que los
alumnos puedan realizar a partir de la observación del paratexto. Para ello se realizarán
preguntas de forma oral:

- ¿Quiénes aparecen en la tapa? ¿Cómo se encuentran estos personajes? ¿Qué


relación habrá entre ellos?
- ¿Por qué se llamarán la familia delasoga?
- Además de los personajes que se encuentran en la tapa ¿ven algo más?
- ¿Por qué estarán atados con sogas?

Luego de las preguntas introductorias y de que los chicos creen varias hipótesis del cuento, la
docente comenzará leyéndolo.

Lectura mediatizada

La docente comenzará leyendo en voz alta el cuento, mientras los alumnos la escuchan
atentamente. Se realizará una lectura interrumpida. Se interrumpirá en aquellos momentos
donde se mencionan las cosas que a los personajes les gustaría hacer pero que no pueden
realizar por estar atados con soga, también en aquellas palabras (adjetivos) que describen
cómo son esas sogas; ejemplo: extensible, elástica. Y además se charlará sobre la frase “¿Para
qué iba hablar de sogas una gente tan unida?

Se realizará un intercambio de lectores a partir de las siguientes preguntas que apuntan a la


comprensión lectora:

- ¿Cuáles fueron las partes que más les gustaron?


- ¿Cómo estaba compuesta esta familia? ¿Por qué se habrán atado con sogas?
- ¿Cómo eran esas sogas? ¿Qué diferencias había entre las nuevas sogas y las viejas?
- ¿Eran felices así como estaban? ¿Por qué?
- ¿La historia habrá sucedido en el transcurso de un día o varios? ¿Cómo se dieron
cuenta?
- ¿Se sintieron identificados con alguna parte del cuento?
- ¿Cambiarías algo o lo dejarías tal cual está?
Se les entregará a los alumnos la tapa del libro para que peguen en sus cuadernos y debajo de
ella, el siguiente cuadro para que sea completado en forma autónoma.

A medida que vayan realizando la copia, la docente estará pasando por los bancos
interviniendo en lo que fuese necesario.

La maestra escribirá el título del cuento y autor en la cartulina de “libros leídos” que forma
parte del ambiente alfabetizador.

Clase 2

Actividad nº2

Se retomará la parte del cuento en la que los personajes cuentan lo que les gustaría hacer si no
estuvieran atados. Hacemos referencia a la primer parte del cuento (antes de que corten las
sogas).
La docente volverá a leer esa parte para que luego los alumnos realicen la siguiente actividad
que será escrito en el cuaderno.
Escritura independiente

- Si tu familia fuera la que estuviera en el cuento ¿qué cosas te gustarían hacer si


estuvieras desatado?

Aquellos alumnos que aún no se encuentren alfabetizados, podrán realizar esta actividad a
partir del dictado al maestro.

Una vez que los alumnos hayan terminado la actividad, se realizará una puesta en común en
la que cada uno leerá al resto de sus compañeros lo que fue escribiendo.

Actividad nº3

Como tercera actividad, se propone que los alumnos se pongan “en el lugar” de esta familia;
para ello la docente traerá una soga y nos ataremos todos por unos minutos. Cada alumno
deberá recrear lo que anotó en la actividad anterior para ver si es posible realizarlo con todos
atados. Una vez que hayamos realizado esta actividad, cada compañero comentará al resto de
los demás qué fue lo que sintió en el momento de hacerlo.

Clase 3

Actividad nº4

La docente comenzará la clase preguntándole a los alumnos:

Se acuerdan, ¿Cómo eran las sogas de esta familia?


¿Cómo eran las sogas cuando se ponían viejas? ¿Y cuando eran nuevas?

La idea es que los alumnos busquen en el cuento (si es que no se acuerdan) las palabras que
describen cómo son estas sogas.
Se les dará un tiempo para que los niños puedan responder. A medida que vayan
encontrando las respuestas, se irá charlando oralmente.
Luego, en el cuaderno, se les entregará un cuadro para que puedan ir completando con lo que
hayan encontrado. La docente irá pasando por los bancos ayudando en lo que fuera necesario,
esta actividad la harán de a parejas.

SOGA NUEVA SOGA VIEJA

BLANCA DESHILACHADA

LARGA AMARILLA

FLEXIBLE ROÑOSA
ELÁSTICA

RESISTENTE

Una vez que hayan terminado, se realizará una puesta en común. Además en el pizarrón
habrá un afiche que irán completando los niños a medida que vayan diciendo las respuestas.
Este afiche será pegado en el aula.

La idea es poder llegar a la conclusión que estas palabras nos sirven para decir cómo son las
cosas, por ejemplo en este caso las sogas de esta familia.
Se sistematizará que estas palabras se las denominan adjetivos.

En el cuaderno:

Los adjetivos son palabras que nos sirven para indicar cómo son las cosas. Por ejemplo:
la soga es elástica.

Actividad nº5

En esta actividad se trabajará exclusivamente con ADJETIVOS. La idea es que la docente


arme un ADJETIVERO que quede en el aula para que los alumnos puedan utilizarlo en todo
momento. La maestra les explicará que será una caja “que nos ayuda a decir como es algo”.
Cada alumno escribirá en una hoja a color, las palabras que se trabajaron anteriormente para
agregarlas al adjetivero, pero además en la caja habrá palabras nuevas.
Una vez que se agregaron las palabras que trabajamos anteriormente, la docente dividirá a los
alumnos en dos grupos.
Cada integrante del grupo deberá sacar un adjetivo y pensar oralmente con el resto de sus
compañeros que oración podría armar con esa palabra. Una vez que haya terminado cada
grupo, le irán dictando a la maestra las oraciones y las irá escribiendo en un afiche.

Palabras del adjetivero:

cuadrada/hermoso/peludo/rojo/llorona/alegre/juguetona/estudioso/roto/buena/alto/bajo/
peleador/blanca/larga/flexible/elástica/resistente/amarilla/deshilachada/roñosa/saludable/rico/
blando/blanda/delgado/delgada/redondo/redonda/salado/salada/verde/fresco/fresca/lisa.

Clase 4

Cuento: “Choco encuentra una mamá” de Keiko Kasza

Actividad nº6

Nuevamente, la docente los invita a los alumnos a que se sienten en una ronda y les comenta
que van a leer otro cuento llamado “Choco encuentra una mamá”.
Antes de iniciar la lectura, se indagará sobre los saberes previos y anticipaciones que los
alumnos puedan realizar a partir de la observación del pretexto . Para ello se realizarán
preguntas de forma oral:

- ¿Quién aparece en la tapa? ¿Será el protagonista principal? ¿Cómo está este


personaje, triste o contento?
- ¿Dónde creen que está apoyado el personaje de la tapa?
- ¿Quién será Choco?
- ¿De qué creen que tratará el cuento?
- ¿Ustedes creen que Choco encuentra a su mamá? ¿Cómo será?

Luego de las preguntas introductorias y de que los chicos creen varias hipótesis del cuento, la
docente comenzará a leerlo.

Lectura mediatizada

La docente leerá en voz alta “Choco encuentra una mamá” , mientras los alumnos la escuchan
atentamente.
Se realizará una lectura interrumpida. Se interrumpirá en los momentos que Choco tiene
con los distintos animales: jirafa, morsa, pingüino y osa .
En este caso, al ser una lectura mediatizada, la docente será quien preste la voz.

Se realizará un intercambio de lectores a partir de las siguientes preguntas que apuntan a la


comprensión lectora:

- ¿Cuáles fueron las partes que más les gustaron? ¿Y las que le pusieron más tristes?
- ¿Qué le sucede al personaje principal del cuento? ¿Cómo es? (acá se puede recordar
las palabras con adjetivos que se trabajaron en la secuencia del cuento anterior)
- ¿Qué deseaba Choco?
- ¿Qué esperaba encontrar Choco con cada una de las mamás?
- ¿La mamá Osa puede ser la mamá de Choco? ¿Por qué?
- ¿Cómo se sintió Choco al final del cuento? ¿Por qué?

Como trabajamos con el cuento anterior, se les dará a los alumnos la tapa del cuento y se les
pedirá que completen el título, autor, ilustrador y editorial.
A medida que vayan realizando la copia, la docente estará pasando banco por banco
interviniendo en lo que fuese necesario.

Clase 5

Actividad nº7

La docente, retomará la clase, preguntándole a los alumnos:

Se acuerdan ¿con qué animales Choco se encontró durante la búsqueda de su mamá?

Se espera que los alumnos puedan responder a esta pregunta, ya que simplemente mirando las
imágenes que se encuentran en el texto van a poder responderlas sin ningún tipo de dificultad.

Se realizará una lectura del cuento de la parte en la que Choco se encuentra con sus posibles
mamás. Esta vez, serán los alumnos quienes irán leyendo en voz alta a medida que la maestra
les vaya diciendo.

Una vez que se charló en profundidad sobre los encuentros con los diferentes animales, la
docente les propone a los alumnos la siguiente actividad:

Escritura en parejas

¿Qué otro animal te hubiese gustado que aparezca? ¿Qué se habrán dicho cuando se
encontraron?
Dibujá el encuentro de Choco y el animal elegido.

Actividad nº 8

Para finalizar, los alumnos deberán realizar dos actividades que están relacionadas con el
encuentro de Choco con estos animales para trabajar los niveles inferiores de la
alfabetización. Estas actividades se realizarán de forma individual.

1. Uní con flechas las similitudes que tiene Choco con los animales del cuento .
2. Se les propondrá a los alumnos que de manera individual completen en los espacios en
blanco, los nombres de los tres animales que aparecen en el cuento antes del encuentro con la
señora Osa.
Clase 6

Actividad nº9

Lectura Mediatizada

La docente irá leyendo en voz alta la última parte del cuento (el encuentro con Osa y con sus
nuevos hermanos)
Una vez terminada la relectura, les hará a los alumnos las siguientes preguntas de forma oral:

- ¿Por qué Choco creía que la mamá Osa no podía ser su madre?
- ¿Choco y Osa tenían algo en común? ¿Era posible que fuera su madre? ¿Podría
ser su madre sin tener algún parecido físico? ¿Sólo nos podemos parecer
físicamente o también podemos tener formas de ser o gustos parecidos?
- ¿Es condición necesaria parecerte a tu mamá o papá para que puedan ser tu
familia?
- ¿Cómo eran los nuevos hermanos de Choco? ¿Choco encontró realmente lo que
tanto buscaba? ¿Era feliz?

Una vez que se haya reflexionado sobre las preguntas que la docente les hará de forma
individual. Los alumnos realizarán dos actividades:

Consignas:

En el siguiente fragmento se han pegado algunas palabras. ¿Te animás a separarlas?

Una vez que cada alumno realizó la actividad, la docente hará la puesta en común para
analizar el párrafo y separar las palabras. El fragmento estará escrito en el pizarrón. La idea
es poder trabajar sobre la segmentación léxica.

Escritura independiente

¿Qué hubieses hecho vos para conseguirle una mamá a Choco?

Una vez que los alumnos hayan terminado la actividad, se realizará una puesta en común.
Clase 7

Se retomará oralmente la parte del encuentro entre Choco y Osa . Una vez que se haya
conversado un poco sobre lo visto la clase anterior, los alumnos realizarán la siguiente
actividad de escritura.

Escritura independiente

Choco y la Señora Osa pasaban las tardes, bailando, cantando, besándose y abrazándose.
Describí como es el encuentro con tu familia cuando volvés del colegio.

Se realizará una puesta en común de lo escrito.

Para finalizar, la docente les preguntará a sus alumnos:

- ¿Qué tienen de diferente la familia delasoga con la de Choco?

La idea es poder llegar a la conclusión que en la familia de Choco son todos diferentes,
mientras que en la familia delasoga se parecen entre ellos.
Se espera llegar a la conclusión que todas las familias son diferentes, y que dentro de cada
una podemos encontrar familiares que se parecen entre ellos y en otras ocasiones familiares
que no. Eso no significa que al ser diferentes no sean una familia.

Clase 8

Esta clase estará dividida en dos partes. La primera estará relacionada a que los alumnos
puedan ordenar cronológicamente tres ilustraciones que dan lugar a distintos momentos del
cuento y que puedan escribir qué está pasando en cada una de ellas.
La segunda será el producto final de los dos cuentos que se estuvieron trabajando. Como el la
temática central de los dos textos literarios fue la “familia” se les propondrá a los alumnos
que escriban sobre la suya.

Consigna de la primera actividad

Ordená cronológicamente las imágenes del cuento. Luego, escribí con tus palabras qué
está sucediendo en cada una de ellas.
Consigna de la segunda actividad

Ya conocimos a la familia delasoga y la de Choco, ahora queremos conocer la tuya. Dibujá


algo que hagas en familia y contá qué es.
Estas producciones estarán escritas en sus cuadernos. La docente estará atenta en todo lo que
fuera necesario. Una vez que los alumnos hayan finalizado se realizará una puesta en común.

Clase 9

Actividad nº 10

Se les presentarán a los alumnos tres recetas de comidas diferentes. La docente será quien las
lea y las muestre al grupo. Se les dirá que son “recetas de la abuela coneja” tomando como
punto de partida a la abuela del cuento que ellos venían leyendo “conejos de etiqueta”.

La idea es que una vez que lean junto con la docente estas tres recetas diferentes, se les
pregunte:

¿Qué hay en todas las recetas que estuvimos observando?


¿Para qué se utilizan estas recetas?

Se espera que los alumnos respondan que las recetas de cocina leídas anteriormente se
utilizan para la elaboración de alguna comida y que dentro de ella nos presentan el paso a
paso de cómo hacerlo.
Además, se espera que al poder leer esta variedad de recetas, los alumnos puedan sacar
generalidades como:

Todas tienen:

- los ingredientes y su medida.


- el procedimiento para la elaboración de la comida.
- los utensilios o elementos de cocina que se utilizan para realizar la receta.
Receta 1
https://www.guiainfantil.com/recetas/postres-y-dulces/galletas/galletas-de-vainilla-y-
chocolate-en-forma-de-conejito/
Receta 2
https://www.guiainfantil.com/recetas/postres-y-dulces-para-ninos/bizcochos-y-
magdalenas/muffins-de-zanahoria-con-conejito-de-pascua/
Receta 3

https://www.guiainfantil.com/recetas/cocinar-con-ninos/bizcocho-de-yogur-con-limon-y-
canela/

Una vez arribada las conclusiones, se realizará la siguiente actividad. Este ejercicio se
realizará de forma individual, en el que cada alumno recibirá los pasos desordenados de como
cocinar una pizza. Ellos deberán ordenarlos y pegarlos en la carpeta.
Consigna

1. Ordenar los pasos de esta receta.

PASOS
En un recipiente mezclar la levadura, el azúcar, la sal y la harina
de trigo (poquito a poco); agregar el aceite y el agua y volver a mezclar bien.

Amasar la mezcla con las manos hasta hacer una bola con la masa.
Estirar la masa con la mano.
Llevar la masa estirada al horno por diez minutos hasta que empiece
a cocinarse. Poner en la masa el tomate, el queso, el salchichón y las aceitunas
verdes. LLevar al horno hasta que se derrita el queso.
¡Ya tenemos nuestra pizza casera!

Una vez que los alumnos hayan terminado de realizar la actividad, se realizará una puesta en
común en el que se discutirá el orden de los pasos elegidos.
Para finalizar, se escribirá en el cuaderno:

Sistematización:

Una receta nos muestra los pasos que debemos tener en cuenta para cocinar alguna
comida. En ella encontramos los ingredientes, los elementos de la cocina y los pasos para
hacerla.

Clase 10

La docente leerá a todos los alumnos mediante la lectura mediatizada el cuento “Hipos y
Cocos” de Ema Wolf. Los alumnos la irán escuchando atentamente.

Una vez leído el cuento, se charlará brevemente a partir de reflexiones como:

¿Por qué estos animales antes tenían boquitas de dama antigua y ahora tienen esas bocazas
enormes?
¿Cuál es su sándwich preferido? ¿Cómo lo hacen? ¿Qué ingredientes tiene? ¿Lo hacen
ustedes o sus familiares?

Cada alumno recibirá diferentes imágenes de algunos ingredientes que menciona el cuento.
La idea es que escriban el ingrediente y que además con la ayuda del adjetivero le adjudiquen
alguna palabra que describa cómo es ese ingrediente. El objetivo es trabajar la concordancia
entre el sustantivo y adjetivo.
Se les pedirá a los alumnos que no repitan palabras del adjetivero.
En el adjetivero habrá palabras como:

- saludable/rico/blando/blanda/delgado/delgada/redondo/redonda/salado/salada/verde/fr
esco/fresca/lisa

Consigna

Completá la siguiente ficha:

Una vez que hayan completado el cuadro, se realizará una puesta en común.

Clase 11

Escritura independiente
Consigna:

Dibujar y escribir la lista de ingredientes del sándwich favorito de cada uno.

Puesta en común.

Clase 12

Como producto final del área de Prácticas del Lenguaje y Ciencias Naturales (ya que
trabajamos mezclas), los alumnos realizarán un SLIME, y luego se escribirá colectivamente
junto con el docente en el pizarrón los ingredientes y pasos de como lo realizaron. Esto será
escrito en un afiche y además en los cuadernos de los alumnos.

Actividades agregadas aquellos alumnos que no están alfabetizados

- Choco visitó a cuatro animales para ver si podían ser su mamá ¿En qué orden los
visitó?

- ¿Qué cosas hace Choco cuando se encuentra con la señora Osa?


- Escribí en el lugar que corresponde, las partes del cuerpo de Choco que aparecen en
Osa.

Dominó
Autoevaluación

I. ¿Qué autorreflexión hacen sobre cada uno de los siguientes aspectos previos a la
práctica?

1. Considero que las planificaciones fueron presentas en tiempo y forma, respetando todo lo
que se nos pedía. Primero comenzamos por la macro secuencia y luego fuimos desarrollando
las clases. A diferencia de mi residencia anterior, no se me hizo tan difícil planificar sobre las
actividades ya que la cursada de alfabetización me sirvió mucho para poder desarrollarlas. En
la residencia pasada, sentí que me faltaba mayor conocimiento del enfoque y es por eso que
tardé mucho más en terminar la planificación. Esta secuencia fue la primera que comenzamos
a desarrollar y no nos llevó mucho tiempo en terminarla ya que teníamos conocimientos
sobre el enfoque del ciclo y también objetivos claros que queríamos reflejar. El hecho de
tener que hacer primero la macro secuencia nos sirvió para organizar los contenidos y las
actividades.

2. Antes del desarrollo de las actividades, se encuentra la macro secuencia en el que se


observa el tiempo que dura cada actividad, los quehaceres, contenidos y las situaciones de
enseñanza que se trabajan en cada una. Además en cada actividad se desarrolla en detalle que
tienen que realizar los alumnos (mas allá de la consigna), el rol del docente, para qué se
realiza esa actividad y la sistematización (lo que va a quedar en la carpeta). Los alumnos
tuvieron la posibilidad de acceder a todos los materiales que se mencionan en la secuencia.
Por ejemplo cuando se trabajaron los textos literarios cada alumno tenía una copia en color
del texto, también las recetas y las fotocopias con actividades. Se utilizaron afiches que
quedaron en el aula como reflejo de lo trabajado en las clases realizado por los mismos
alumnos y el uso del adjetivero para que puedan ir incorporando nuevas palabras que vayan
apareciendo y utilizarlo para escribir un texto.
En todo momento se les otorgó a los alumnos el tiempo prudente para que puedan manipular
y observar detalladamente los materiales presentados.
Considero que la planificación está completa, con objetivos claros y que permite que
cualquier persona que la lea se pueda imaginar y entender lo que se espera que suceda en el
aula. Es una planificación que desarrolla minuciosamente las actividades propuestas.

3. En la planificación constantemente se tuvieron en cuenta los saberes previos/intereses de


los alumnos en muchas situaciones que mencionaré a continuación:

a. En primer lugar se eligieron textos literarios relacionados a lo que ellos venían trabajando
que eran los diferentes tipos de familias. También aparece en el cuento de Choco una serie de
palabras que son nombres de animales, esto puede generar el interés en los alumnos ya que
establece un lenguaje cotidiano. El hecho de presentar libros con un lenguaje que les resulte
familiar los ayuda a involucrarse en la lectura. Además por ejemplo en la familia delasoga se
mencionan situaciones cotidianas que pueden generar el interés en los alumnos.
b. Se trabaja con el paratexto de cada uno de los textos literarios involucrando los saberes
previos de los alumnos. Se realizan preguntas de forma oral, como:
 ¿Quiénes aparecen en la tapa? ¿Cómo se encuentran estos personajes? ¿Qué
relación habrá entre ellos?
 ¿Por qué se llamarán la familia delasoga?
 Además de los personajes que se encuentran en la tapa ¿ven algo más?

c. Por ejemplo en la escritura de las oraciones utilizando un adjetivo, se esperaba que los
alumnos puedan escribir desde sus saberes previos o intereses.

d. En escrituras como: Choco y la Señora Osa pasaban las tardes, bailando, cantando,
besándose y abrazándose. Describí como es el encuentro con tu familia cuando volvés del
colegio.
Ya conocimos a la familia delasoga y la de Choco, ahora queremos conocer la tuya. Dibujá
algo que hagas en familia y contá qué es.
Dibujar y escribir la lista de ingredientes del sándwich favorito de cada uno.

e. También se trabajan con "Recetas de la abuela conejo" relacionada al libro que ellos
estuvieron leyendo "Conejos de etiqueta" para generar el interés en los alumnos. Se
seleccionaron recetas de comidas que los niños conocen. También en ordenar los pasos de la
receta se eligió la pizza que es una comida típica y favorita de los niños.

f. La elaboración de un slime que es algo que hoy en día todos los niños tienen y está de
moda. Esto genera el entusiasmo e interés de los alumnos.

4. La secuencia, como mencionamos en la fundamentación, sigue los lineamos del Diseño


Curricular ya que se plantean cuatro situaciones didácticas para que los alumnos puedan
aprender a leer y escribir, escribiendo y leyendo desde el comienzo de la escolaridad:
escritura a través del maestro, escritura de los niños por sí mismo, lectura a través del
maestro, lectura de los niños por sí mismo. Además se trabajan con textos y no con palabras
aisladas que le da un sentido a lo que el alumno está haciendo. A partir de los textos se
establecen actividades que involucran los procesos superiores e inferiores, poniendo
constantemente al alumno en un papel activo. En todas las actividades presentadas se espera
que el alumno tenga la posibilidad de expresar sus ideas al resto de sus compañeros.

5. Los materiales, como mencioné anteriormente, fueron acordes a lo que se estuvo


trabajando. Se han seleccionado teniendo en cuenta los intereses y saberes previos de los
alumnos. Eran a color para que se pueda apreciar la calidad del material. Cada alumno tuvo la
posibilidad de tener un ejemplar para que pueda manipularlo y observarlo de forma detallada.
Los afiches presentados fueron escritos de forma prolija y clara.
II ¿Qué cambiarían y qué mantendrían de cada uno de estos aspectos de su práctica?
¿Por qué?

1. El hecho de presentar la planificación con un tiempo prudente hizo que la maestra de grado
la pueda observar tomándose su tiempo y pueda darme observaciones o indicaciones que me
sirvieron a la hora de dar clase. La adecuación de los materiales fueron oportunos y correctos.
Han servido mucho en el aprendizaje de los alumnos. Particularmente en el caso de algunos
alumnos que todavía no estaban alfabetizados en su totalidad, la adecuación de todos los
materiales planificados no fueron en algunos casos los más adecuados. Pero al momento de
darme cuenta de esa situación, fui agregando otro tipo de recursos por ejemplo letras móviles
y actividades más sencillas.

2. Considero que la relación con la docente de grado fue adecuada ya que desde el primer
momento establecimos una buena comunicación y además una relación sumamente de
respeto. A la hora de realizar la planificación el hecho de poder haber establecido una buena
relación hizo que me contará situaciones de los niños permitiendo que a la hora de planificar
pueda tener en cuenta varias cosas que tal vez solamente observando no lo iba a poder saber.
Si bien a medida que fue pasando el tiempo nos fuimos llevando mejor porque nos ibamos
conociendo más, nunca perdimos de vista los lugares que ocupaba cada una en la institución.
Es decir ella nunca me dejó sola en el grado ni tampoco me tuve que hacer cargo de
situaciones que ella tenía que cumplir. Así mismo yo como residente respeté las horas que
debía cumplir y en esas horas era yo la que me hacía cargo de los alumnos. En este aspecto
mantendría la relación que establecí con la docente.

3. En todas las clases estuve pendiente de las necesidades de todos los alumnos. Los que
terminaban más rápido les daba algo para que no se aburrieran, permitiendo que los que
estaban más atrasados puedan terminar la actividad. Tenía la posibilidad de poder sentarme
con cada uno de ellos y trabajar en las individualidades de cada uno.

4. En cuanto a la relación con el grupo de niños pienso que fue oportuna. Fue una relación de
respeto y confianza. Nunca dejé de lado cual era mi rol, pero si estando disponible a las
necesidades de los alumnos. Considero que logré tener un lindo vínculo con ellos, ya que
siempre venían a contarme sobre sus cosas y también cuando no entendían algo no tenían
ningún problema en decírmelo. Todo este vínculo logrado fue fortaleciéndose con el tiempo,
ya que al principio se los notaba muy callados y tímidos.

5. Respecto a la organización de los tiempos pienso que fue acorde al grado. Si bien hubo
clases que se perdieron por el acto, excursión y ausencias masivas se logró completar casi
toda la secuencia, exceptuando la última actividad de cierre.

6. Los contenidos fueron coherentes a lo que se venía trabajando, ya que anteriormente los
alumnos vieron diferentes textos literarios relacionados al eje transversal que era la familia.
Las consignas fueron sumamente cortas y claras, siempre estaba la necesidad de poner algún
ejemplo para que se entienda mejor.
7. Los materiales y recursos fueron oportunos, como se mencionó anteriormente se utilizaron
textos literarios de calidad. Estos materiales fueron acordes a lo que ellos venían trabajado y
seleccionados teniendo en cuenta los saberes previos de los alumnos y sus intereses.

8. Me dediqué mucho tiempo a los alumnos particulares. Me sentaba con ellos y


trabajábamos juntos. Les hice para que ya lo tengan y puedan usarlo en diferentes ocasiones
letras móviles. Al tener en cuenta que todavía tenían dificultades para leer y escribir,
planifiqué actividades relacionadas con el tema pero más sencillas adaptadas a lo que ellos
podían realizar. Al principio no pude darme cuenta en su totalidad de esta dificultad, a
medida que fui avanzando con las dos primeras clases empecé a implentar estas actividades.
No solamente estuve atenta a aquellos alumnos con dificultades en el aprendizaje, sino
también a aquellos que estaban pasando situaciones familiares complejas.

9. Como mencioné anteriormente, la decisión más significativa y acertada para mí fue


haberme podido dar cuenta de las dificultades de algunos de los niños y poder modificar las
actividades en función de sus necesidades.

10. Las propuestas fueron acertadas y coherentes con el tema. A los alumnos se los notaba
entusiasmados ya que se tenían en cuenta los intereses y saberes previos de ellos. El hecho de
las ausencias reiteradas y los feriados hizo que en la semana de observación no pueda
detectar en su totalidad la dificultad de algunos de los alumnos y es por eso que ya sobre la
marcha tuve que modificar algunas actividades.

III. Descripción detallada de la clase más lograda y de la menos a juicio de ustedes y


justificación teniendo en cuenta lo reflexionado en los puntos anteriores.

Considero que a lo largo de las clases, tuve varias clases logradas, pero elegí la más
significativa para mí y creo que para los chicos.
Después de haber trabajado en profundidad los dos textos literarios y haber charlado sobre los
diferentes tipos de familia, los alumnos debían describir y dibujar algo que hagan en familia.
Primero les di un tiempo para que piensen y luego cada uno contó al resto de sus compañeros
qué es lo habían pensado. Como había varios a los que les daba vergüenza comenzar (ya que
es un grupo que cuesta que se expresen), comencé yo contando mi experiencia. A partir de mi
reflexión, comenzaron a participar y a contar sobre sus familias. Esto me permitió a mi poder
conocerlos un poco más y no solamente eso sino también que ellos mismos puedan conocerse
más de lo que ya se conocen. Surgió la charla también de qué es lo que les gustaría hacer con
su familia que no pueden hacer y hablamos sobre la importancia de charlar las cosas y no
guardárselas. Me pareció una clase muy reflexiva. Además aquellos alumnos que tenían
dificultades para escribir, con mi ayuda, lo pudieron lograr. En general se los notaba a todos
los alumnos muy entusiasmados con la actividad ya que todos pudieron participar de la
charla.
En esta actividad se puede notar el vínculo que fui generando con los alumnos ya que logré
que puedan contarme sobre lo que hacen en familia. Al haber trabajado en profundidad sobre
los dos textos literarios que hablaban sobre la familia, la actividad fue oportuna y acorde a lo
que veníamos trabajando. Duró el tiempo que se había estipulado y la consigna de trabajo era
clara. También considero que el hecho de que yo haya puesto un ejemplo de lo que me gusta
hacer con mi familia, hizo en primer lugar que entiendan la consigna con mayor claridad y
además les brinde la confianza para que puedan ellos contar sobre las suyas, ya que algunos
alumnos son muy vergonzosos y reservados.

En particular considero que hubo dos actividades que no fueron logradas por distintas
razones.

Actividad: ¿Qué otro animal les hubiese gustado que aparezca y que se habrán dicho cuando
se encontraron?

Fue una de las primeras actividades, todavía en ese momento los niños mucho no me
conocían y no se animaban a participar. Si bien la consigna fue clara, la mayoría de los
alumnos no logró realizarla por sí solo, sino que necesitó de mi ayuda. En general, les costó
poder imaginar qué se hubiesen dicho en el encuentro con Choco. Aunque la actividad no
tuvo el éxito que esperaba me pareció que estuvo acorde a lo que se venía trabajando.
También trajo dificultades en aquellos alumnos que no se encontraban alfabetizados, es por
eso que en ese momento tome la decisión de escribirles una consigna más sencilla enfocada
en la escritura de palabras: "¿con qué animales Choco se encontró durante la búsqueda de su
mamá?" y la verdad es que funcionó muy bien. Más allá de que no fue la actividad más
lograda pude resolver una situación imprevista. Desde ese momento las actividades que
podían llegar a traer dificultades en estos alumnos fueron cambiadas por otras más oportunas.

Otra de las actividades que considero que no fue la más lograda fue la de la lectura de las
recetas. Por lo que percibí en la clase, sentí que los chicos se aburrieron a la hora de las
lecturas. Hubiese estado más interesante y significativo que ellos mismos traigan una receta y
puedan comentar al resto de sus compañeros por qué la eligieron.
Anexos Documentales

También podría gustarte