Está en la página 1de 12

TRABAJO FINAL

Secuencia didá ctica de


6º grado

Lengua y su Didáctica

Profesora: Diana Maxenti

Alumna: Jesica Diaz

2017
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

Secuencia Didá ctica_6°Añ o_Lengua


Fundamentación
Leer es aventurarse. Cada nueva novela, cada relato nos permite el encuentro con
personajes desconocidos o revisitados, con escenas que van encadenando una serie de
acontecimientos inesperados, a veces desopilantes, otras veces inquietantes, pero que
siempre mantienen en vilo al lector por lo que sucederá. Y una aventura es eso: la
expectativa por las cosas y los hechos que vendrán.
Las novelas de aventura son relatos que, por lo general, suponen un viaje, peligros y
misterios, personajes que abandonan la rutina para vivir nuevas experiencias. En este
sentido, los chicos se zambullen en ellas como lectores aventureros, para compartir las
emociones, los miedos, la curiosidad por los hechos que se presentan. Y los textos
pueden constituirse, entonces, como un momento de goce en el aula, un encuentro
particular con sus compañeros y con el docente.
Por su extensión es casi imposible leerlas “de un tirón”, lo que supone que en algún
momento se detiene la lectura para continuarla otro día. Esta modalidad de lectura propia
del género, además de la forma de lectura compartida, requiere una organización
particular cuando el docente propone a todos los chicos leer una misma novela, puesto
que habrá lectores que lean más rápido que otros.
Desde la perspectiva del lector, retomar la lectura de una novela tiene sus
complicaciones: no basta con volver a abrir el libro para continuar leyendo, sino que es
necesario recuperar de la memoria la historia leída previamente. De esta manera se hace
necesaria la utilización de una herramienta que facilite la introspección, en este caso la
línea de sucesos.
Como afirma Jean Hébrard, la escuela es un lugar donde se puede aprender que el libro
no solo se lee, sino que de un libro se habla y que, quizás lo más importante cuando se
ha leído un libro, es ser capaz de hablar de él para que otro lo lea. En este sentido, los
alumnos, con la ayuda del docente, construyen de forma grupal reseñas literarias de la
novela “El verano del potro”, con la intención de emitir sus apreciaciones sobre el texto
que han leído, desde su propia vivencia como lectores, explicitar por qué les recomiendan
a los demás niños de la escuela que “no se la pierdan”.
En esta propuesta también se propone encaminar la enseñanza en dos senderos
paralelos: una didáctica del sistema de la lengua y una didáctica del funcionamiento
textual; es decir entramar la enseñanza de la lengua con la enseñanza de la escritura y de
la lectura.

Propósito
Producción en forma grupal de reseñas literarias de la novela “El verano del potro” con
destinatarios reales.

Objetivos de Aprendizaje
 Participación en conversaciones literarias.
 Lectura de novelas.
 Mayor autonomía en la lectura.
 Reconocimiento de las características de las reseñas literarias.
 Apropiación de estrategias de lectura y de escritura.

2
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

Saberes
En relación con la comprensión y la producción oral:
 La participación en conversaciones sobre lecturas compartidas, sosteniendo el tema de
conversación, realizando aportes que se ajusten al contenido y al propósito. Recuperar
el o los temas sobre los que se ha estado conversando, lo cual supone informarse
previamente a través de la lectura de los registros realizados en clase.
 La escucha comprensiva de textos expresados en forma oral por el docente y sus
compañeros. Esto requiere, en el caso de la novela identificar las personas, el tiempo y
el espacio en los que ocurren los hechos, así como las acciones, su orden y las
relaciones causales.

En relación con la lectura y la producción escrita:


 La participación en situación de lectura de una novela con el propósito de compartir con
otros lo leído. Esto requiere poner en juego, con ayuda del docente, estrategias de
lectura adecuadas a la clase de texto y al propósito de lectura. También, monitorear
con ayuda del docente, los propios procesos de comprensión a través de preguntas al
docente y de la relectura. Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le
den sentido a esta práctica.
 La escritura de textos en el marco de condiciones que permitan conjuntamente con el
docente y sus pares planificar el texto en función de los parámetros de la situación
comunicativa y del texto elegido y, de ser necesario vincular la información presente en
los textos de consulta, seleccionando de cada uno lo relevante o distintivo, tomar nota
jerarquizando la información e identificando las fuentes de consulta. Redactar
realizando por lo menos un borrador del texto previamente planificado; revisarlo y
reformularlo, conjuntamente con el docente y sus pares, a partir de las orientaciones
del primero.
 La escritura de reseñas literarias de la novela “El verano del potro” con el propósito de
comunicar. Supone mantener la idea expresada, controlar la ortografía, utilizar los
signos de puntuación correspondientes, emplear los conectores apropiados, ajustarse a
la organización propia del texto e incluir el vocabulario aprendido que refiera al tema
tratado, evitando repeticiones innecesarias.

En relación con la literatura:


 La lectura de la novela para descubrir y explorar el vinculo entre el mundo creado y los
recursos discursivos literarios, realizar interpretaciones personales teniendo en cuenta
los indicios que da el texto y las características del género al que pertenece, como
también expresar las emociones y sentimientos que genera la obra y compartir
significados con otros lectores; formarse como lector de literatura.

En relación con la reflexión sobre la lengua (sistema, norma y uso) y los textos:
 La reflexión a través de la identificación, con ayuda del docente, de unidades y
relaciones gramaticales y textuales distintivas de los textos leídos y producidos en
clase, lo que supone reconocer y emplear:
o Formas de organización textual y propósitos de los textos.
o Los tiempos verbales propios de la narración –Pretérito Perfecto Simple y
Pretérito Imperfecto para dar cuenta de los hechos del relato.
o Procedimiento de reformulación: reemplazo de unidades.

3
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

Sesiones
Sesión 1
Se presenta la novela “El verano del potro”, instalándola en el aula como un mundo de
aventuras a descubrir. Así mismo, el docente acuerda con los alumnos la lectura en
modalidad compartida (el docente lee en voz alta algunos capítulos y los alumnos y leen
otros también en voz alta para sus compañeros), y su propósito.

Para comenzar a trabajar con este texto, a través de una serie de preguntas, se lleva a
cabo la exploración del paratexto: la imagen de la tapa, el título, la biografía del autor, el
prólogo y la contratapa; con la intención de brindar diferentes “puertas de entrada” que
inviten a la lectura:
 ¿Por qué creen que se llama así la novela?
 ¿Dónde piensan se desarrolla la historia a partir de la imagen de la tapa?
 ¿Qué genero de novela le sugiere la contratapa?
 ¿Qué aventuras piensan que pueden tener los personajes?
 ¿Por qué dirá el autor que a los trece es una edad difícil?

Luego de la exploración inicial, el docente comienza la lectura del primer capítulo de la


novela en voz alta, y al concluir invita a un alumno que continúe con la lectura.

Mientras se lee el texto, tanto el docente como los alumnos, ponen en juego las
estrategias de lectura:
 Graduar la velocidad lectora y la atención en función de las demandas del texto.
 Releer todo o una parte del texto.
 Retroceder al punto en el que se dejó de entender y retomar la lectura desde ese
lugar.
 Encontrar pistas para inferir el significado de una palabra desconocida.
 Recuperar la referencia de un pronombre, de un adverbio o de otro recurso cohesivo.
Asimismo, el docente detiene la lectura en distintos lugares del texto, previamente
planificados, para indagar qué están pensando los alumnos, qué ideas o hipótesis sobre
lo escuchado están construyendo.
También, es conveniente escuchar con interés las interrupciones de los chicos, ya sean
que quieran hacer una pregunta, acotar algo o asociar con las ideas que se les van
presentando.

Antes de finalizar la clase, se propone construir una línea de sucesos en un afiche, en la


que se van consignando los núcleos narrativos (las acciones más importantes, de real
acción, de riesgo, que abren alternativas) con oraciones formadas por sujeto y predicado
en presente; con la finalidad de ir apuntalando la memoria de lo leído durante toda la
novela, y para quienes se hayan perdido algún capítulo tengan un registro que evite que
se “queden fuera”.

Sesión 2
Antes de iniciar la lectura en clase, se destina unos segundos para rememorar “hasta
donde se había llegado” con la lectura la clase anterior, recurriendo a la línea de sucesos
y releyendo el último párrafo leído. El docente lee un capítulo, y luego pregunta a sus
alumnos quien quiere leer, en caso de no ofrecerse ninguno se prosigue a la elección.
Se ponen en juego las estrategias de lecturas y de comprensión mencionadas en la
sesión 1.
4
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

Al concluir la lectura del día, el docente junto a los alumnos en clase prosiguen a agregar
información a la línea de sucesos.

Sesión 3
Al finalizar la lectura de la novela, el docente propone interrogantes para comenzar una
conversación literaria sobre la novela:
 ¿Qué tipo de libro pensaron que iba a ser? ¿Qué les hizo pensar eso?
 Ahora que ya lo leyeron ¿es lo que esperaban?
 Mientras leían, o ahora que piensan en él, ¿encontraron palabras o frases, o alguna
otra cosa que tenga que ver con el lenguaje que les gustaron? ¿O que no les
gustaran? ¿Notaron algo especial en la manera en que se usa el lenguaje en este
libro?
 Si el escritor les preguntara que se puede mejorar de este libro, ¿qué le dirían?
 Cuando estábamos leyendo, ¿vieron la historia sucediendo en su imaginación? ¿Qué
pasajes se quedaron más grabados en sus mentes?
 ¿Les gustaría volver a leer solitos esta novela? ¿Qué les dirían a sus amigos sobre
este libro? ¿Qué no les dirían para no arruinarles la historia? ¿Qué tipo de personas
son las que deberían leer esta novela?
 ¿Notaron que hubiera algún patrón, alguna conexión en el libro? ¿Qué elementos del
texto observaron que se repiten? ¿Qué relación pueden establecer entre ellos?
 ¿Nos fuimos enterando de lo que sucede en la historia en el orden real en que se
sucedieron los eventos? (El docente propone mirar la línea de sucesos para
reflexionar sobre la pregunta)
 ¿En dónde sucedió la historia? ¿Podría igual haber sucedido en cualquier otro lugar?
¿Qué les gustó o disgustó de él?
 ¿Qué personajes les parecieron más interesantes? ¿Qué personajes no les gustaron?
 ¿Quién estaba contando la historia? ¿Sabemos? ¿Cómo lo sabemos?
 ¿Llegaron alguna vez a saber lo que los personajes pensaban o sentían?
 Después de haber escuchado lo que piensa y ha notado cada uno, ¿les sorprendió
algo que alguien haya dicho?

Mientras se desarrolla la conversación, la docente lleva a los niños de regreso al texto y a


los aspectos que les interesan. Lo hace empleando estrategias como preguntar “¿Cómo
lo sabes?” (no “¿Por qué?”) e invitándolos a releer, para estar seguros de aquello que se
comenta. Asimismo, cada tanto, la docente sintetiza lo que el grupo parece estar diciendo
de modo que puedan reconsiderar y cambiar el foco de la discusión si lo desean.
A su vez, cada niño plasma sus apreciaciones sobre la novela en un cuadro diagramado
en sus cuadernos, como el siguiente:

Elementos de la Apreciaciones
obra
Aspecto físico

Género

Lenguaje

Estructura o

5
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

trama

Tema

Personajes

Lugar

Tiempo

Sesión 4. Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo


Se plantea la reflexión sobre los tiempos verbales del Indicativo, especialmente el uso del
pasado en las novelas. Para ello, la docente reflexiona con los alumnos acerca de los
núcleos narrativos de la novela “El verano del potro”.

Los núcleos son las acciones principales que organizan toda narración, aquellas sin las
cuales no habría relato. Entre ellas se establece una relación de causa-efecto, pues la
acción que se refiere primero determina qué acción vendrá después como su
consecuencia. Estos verdaderos nudos del relato, o secuencias narrativas, determinan el
avance de la historia hacia el desenlace y constituyen algo así como su esqueleto. Por lo
general se los designa con sustantivos abstractos. Los núcleos se encadenan de manera
lineal, de la misma manera que se encadenan los elementos que componen una oración.

El docente pega el afiche con la línea de sucesos para recuperar los núcleos narrativos
referidos al capítulo 2 con el fin de analizarlos. Es por ello que, a medida que los alumnos
van identificándolos, el docente los copia en el pizarrón. Podrían quedar así:
- Encuentro de Martín con el patrón.
- Observación de los potros.
- Preferencia por el alazán.
- Falta de decisión.
- Llegada de los nietos del patrón al campo.
- Alegría de Martín por la llegada de los chicos.

Posteriormente, el docente junto a los alumnos buscan en el texto las acciones que se
desprenden de dichos núcleos narrativos para registrarlos en el pizarrón, por ejemplo del
2º núcleo narrativo:
- Observación de los potros.
 Miró y remiró todos los potros.
 Vió la manada de criollos.
 Encontró el alazán.

El docente subraya los verbos, y les pregunta a los alumnos:


- ¿Qué clase de palabras son?
- ¿Cómo los reconocemos?
- ¿Quién/es realizan las acciones en cada caso?
- Y si, quien realizara la acción, fueras vos, ¿cómo quedaría? ¿Qué cambia?
- ¿Y si fuera yo?

6
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

- ¿Y si fueran varias las personas? Por ejemplo: tus compañeros; vos y tus
compañeros; yo y tus compañeros.
- ¿Qué cambios se producen? (El docente le pide a los alumnos que se fijen en el
paradigma de los verbos modelos y busquen en las tres conjugaciones el Pretérito
Perfecto Simple, anotando luego en el pizarrón las deducciones con el fin de
reflexionar acerca de los cambios que se dan en la desinencia y el significado de
los mismos).

Como conclusión: Estos verbos están en pretérito, ya que es una narración en pasado.
Cada uno de los verbos subrayados está en Pretérito Perfecto Simple del Modo Indicativo
(PPS), el cual indica una acción puntual que se realizó en el pasado y que finalizó. En las
narraciones, el PPS marca los hechos principales, que hacen avanzar la acción.

Luego, el docente invita a los alumnos a realizar la siguiente actividad:


 En pequeños grupos, busquen las acciones en Pretérito Perfecto Simple que se
desprenden del 3º núcleo narrativo. Luego comentar los hallazgos de cada grupo.

El docente vuelve al 2º núcleo narrativo, y junto a los alumnos, observan en el texto que
hay otras acciones como:
 Había un zaino malacara que le gustaba, pero era muy arisco y lo miraba feo.
 Después estaba el potrillo tobiano…todavía no había cumplido dos años, y Martín
no quería esperar.

Entre todos subrayan los verbos de dichas oraciones y pregunta a los niños:
- ¿Qué indican estos verbos en las oraciones?

Conclusión: Son acciones secundarias, explicaciones, descripciones, que hacen detener


la acción y aparecen en Pretérito Imperfecto del Modo Indicativo.

A continuación, el docente pide a los alumnos que vuelvan al paradigma verbal y


observen las columnas del Pretérito Imperfecto en las tres conjugaciones: amar, temer,
partir. Analizan la desinencia, reflexionan y llegan a la siguiente conclusión: los verbos de
la 1° conjugación en Pretérito Imperfecto llevan la partícula “-aba”, en la 2° y 3°
conjugación llevan la partícula “-ía”.

Cada alumno copia en su cuaderno las conclusiones a las que han arribado en la clase.

Sesión 5. Lectura de reseñas literarias


Para introducir a los niños en el género, el docente comparte con los alumnos reseñas
como las que aparecen en los diarios y sitios web.

7
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

N° 56 | RESEÑAS DE LIBROS | 25 de julio de 2001

La batalla de los monstruos y las hadas


Graciela Montes
Ilustraciones de María Rojas.
Buenos Aires, Editorial Alfaguara, 2001.
Colección Alfaguara Infantil; serie Naranja.

La batalla de los monstruos y las hadas de Graciela Montes es ya un clásico entre chicos, padres y
maestros. Un clásico querido y hasta ahora muy difícil de conseguir. Imaginamos que esta reedición será
bienvenida por los lectores.
Para quienes no la conocen aún, La batalla de los monstruos y las hadas es una novela breve, narrada por
Nepomuceno (Nepo para los amigos) un perro escritor.
Nepo es miembro de una familia integrada por Silvia Mus (infatigable correctora de galeras), Sebastián
Mus (vendedor de mermeladas), Felipe y Cecilia, monstruo fundador y hada fundadora del conflicto que
cuenta esta historia.
La familia Mus vive en un diminuto departamento de dos ambientes y es en el cuarto de Felipe y Cecilia
donde se librará la batalla. Aunque chico, el cuarto alberga dos reinos, el reino de los monstruos liderado
por Felipe y su amigo Burrucha, y el reino de las hadas de Cecilia y Violeta. Claramente delimitados por
una frontera entre las dos camas los reinos se respetan, hasta que un día las cosas cambian y se inicia la
guerra entre los monstruos y las hadas. Una guerra que involucra a todos los chicos del barrio y tiene a
Nepo por testigo y cronista privilegiado.
El Cuarto de los Dos Reinos es un lugar donde se puede crear e imaginar con libertad. A diferencia de la
madre de Burrucha, Silvia y Sebastián dejan que sus hijos se adueñen de las paredes (y sin duda lo
hacen) y las decoren a sus anchas.
La guerra entre los dos bandos: el de las chicas y los chicos, se inicia cuando los varones descubren que
las mujeres "son capaces de inventar hadas del mismo modo que ellos inventaban Ascos y Monstruos".
Los grandes, ocupados en sus responsabilidades apenas sospechan que algo está sucediendo sin
intervenir en la guerra desatada entre los niños.
La rivalidad entre los géneros pareciera no tener fin, pareciera que monstruos babosos y hadas
florecientes son incapaces de convivir en armonía. Pero las apariencias engañan; más allá de las
diferencias entre los géneros hay algo que los comunica y los acerca: mujeres y varones han dado
muestras por igual de toda la imaginación y creatividad que son capaces. En la frontera entre los dos
reinos se crea una zona de intercambio, un lugar donde las diferencias dejan de ser tan absolutas y el
diálogo sucede a la guerra.
Gran parte de la originalidad de este relato recae sobre el narrador. Nepo contará su visión perruna de los
hechos, y desde este insólito lugar ofrecerá una versión humorística de un conflicto tan familiar y próximo a
chicos y chicas de la edad de los personajes.
Recomendado a partir de los 9 años.
Marcela Carranza

Seguidamente, el docente las lee una por una, procurando que los niños tengan una copia
de los textos a la vista para seguir la lectura. Acto seguido, el docente selecciona una
para retomar aspectos centrales de estos textos:
 ¿Cómo se refiere la obra señalada?
8
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

 ¿Qué referencias hay sobre el autor de la novela?


 ¿Qué valoración tiene el escritor de la reseña sobre esa obra?
 ¿Hay referencia sobre el emisor? ¿Y sobre el destinatario?
 ¿Qué nos indica la reseña sobre el tipo de lenguaje? ¿Formal o informal?
 ¿Qué registro se utiliza?

Entre todos señalan esos aspectos en el texto y anotan algunas ideas en el pizarrón para
ver si aparecen en las demás reseñas, esta vez, para que los alumnos lean y analicen por
sí mismos de manera similar a como fue hecho de manera colectiva.

Como cierre de esta situación, el docente junto a los chicos anotan en un afiche los
puntos más relevantes a tener en cuenta a la hora de escribir una reseña, esto ayudará a
recordar algunos aspectos importantes en el momento de escribir la reseña. Algunas
conclusiones:
- Las reseñas literarias incluyen:
o Un resumen del contenido de la obra reseñada (¿cuándo y dónde?, ¿quiénes
son los personajes principales?, ¿cuál es el nudo y el desenlace?).
o Datos sobre el autor y el contexto de producción de la obra.
o Un análisis del texto siguiendo algún eje: tema, argumento, personajes, espacio,
tiempo, estructura.
o Una valoración sobre la obra que apunta a convencer a otros lectores.
- Se pueden escribir en primera o tercera persona.
- Se utiliza un lenguaje formal.

Sesión 6. Planificación de la reseña


La docente retoma con los alumnos la línea de sucesos, el afiche con los puntos
relevantes de una reseña literaria y las reseñas leídas para que todos las puedan
consultar mientras planifican y escriben la reseña en grupos de dos integrantes. La
docente también les recuerda tener en cuenta las apreciaciones sobre el libro que
anotaron en sus cuadernos.
Luego entre todos acuerdan los aspectos a tener en cuenta en la planificación:
- Destinatario.
- Propósito (informar y convencer).
- Tema.
- Objetivos globales y locales.
- Información que contendrá el texto.
- Organización de la información.
- Escribir la reseña en primera persona (es probable que a los alumnos les resulte
dificultoso expresarse en tercera persona).

El docente revisa las planificaciones de los niños y los orienta para que puedan empezar
a escribir con una planificación completa y adecuada de la reseña.

Sesión 7. Redacción de la reseña


Los niños comienzan a escribir la reseña, entretanto la docente menciona tener en cuenta
los planes a lo largo del proceso de escritura; les pide que relean y revisen mientras
escriben para que no les falte ninguna información que planificaron poner. Además, se
acerca a los grupos para leer el plan junto con los niños si advierte que no se dan cuenta
de que les falta información y relee con ellos los textos en voz alta para ver cómo van

9
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

quedando. Ayuda a los niños a organizar las ideas y estructurar los enunciados a través
de intervenciones, como:
 ¿Qué consideran debe ir primero?
 ¿Cómo pueden relacionar las ideas?
 ¿Qué información pueden agregar?
 ¿Creen que estos enunciados resultarán claros para quien lea el texto? ¿De qué
otra manera los pueden escribir?
 (La docente lee en voz alta ejemplos de reseñas leídas) ¿Qué aspectos o
expresiones pueden tomar como modelos en su escritura?
Estas intervenciones ayudan a los niños a avanzar en la escritura releyendo el texto
desde el inicio en lugar de agregar información a partir de la lectura del último fragmento
que realizaron sin control del texto completo.

Sesión 8. Reflexión sobre la sustitución como procedimiento de reformulación


La docente comenta a los alumnos que antes de continuar con la revisión de la reseña,
van a trabajar con las oraciones. Para ello, reparte a los niños tarjetas con oraciones en
unas y palabras en otras, extraídas de la novela “El verano del potro”, como las
siguientes:

Martín y Daniel cayeron sentados. ellos así

El indiecito dormía al sereno y él allí eso


comía lo que cazaba.

La abuela regaba por las mañanas ella entonces de allí


las flores de su jardín.

La actividad que deben realizar los alumnos consiste en leer y tratar de sustituir las
“partes” que distingan en cada oración con alguna de las palabras que están en las
tarjetas. Por ejemplo:

Martín y Daniel cayeron sentados.

Mientras tanto, la docente interviene permanentemente para ayudarlos en la tarea,


realizando intervenciones como:
 ¿Por qué palabra podríamos reemplazar “La abuela”?

Ellos cayeron así.

 ¿”Por las mañanas” es un dato de lugar o de tiempo?


 ¿Por qué palabra nos conviene reemplazarlo?
 ¿Cuántas “partes” habrá en esta oración?
 ¿Cómo se dieron cuenta?
 ¿Sabían que esas “partes” se denominan “constituyentes” de la oración?

10
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

 Ahora, ¿se animan a elaborar una nueva oración, sustituyendo “él”, “allí” y “eso”
por otras palabras?
A continuación, la docente copia las siguientes oraciones en el pizarrón:
Ellos los tienen allí.
Entonces, ella le dio eso a él allí.
Él lo hizo entonces para eso.
Y les pregunta a los niños ¿Cuántas oraciones se les ocurren a partir de estas oraciones?
Finalmente se realiza una puesta en común de lo realizado por los alumnos y cada uno
escribe en su cuaderno las conclusiones a la que han arribado, como:
- La oración está formada por constituyentes, que son palabras o construcciones.
- Los constituyentes se reconocen porque pueden ser sustituidos por una palabra o
por dos.

Sesión 9. Revisión de las reseñas


En un primer momento, se revisa la coherencia del texto y la adecuación de la información
al destinatario y al texto. Se trata de ver si se da información relevante sobre la novela y el
autor, adecuadas al género al que pertenece la obra, pero sin dar datos de más. Además,
cuidar que haya relación entre el tema central de la reseña y lo que efectivamente se
valora de la novela.
En un segundo momento, la revisación se centra en aspectos del texto relacionados con
las convenciones de la lengua escrita:
 La ortografía.
 La puntuación.
 La organización de los párrafos.
 El empleo del léxico y el vocabulario adecuado.
 La construcción de las oraciones.
 El uso de los modos y tiempos verbales.
Para llevar a cabo estas tareas, la docente propone a los niños leer los textos producidos
hasta el momento para que, como lectores, intercambien opiniones e impresiones y, como
escritores, reciban los comentarios de otros lectores. El objetivo es que los comentarios
compartidos permitan a los niños releer sus textos no sólo a partir de las sugerencias que
el docente y otros compañeros han aportado, sino también a partir de las observaciones
propias que han realizado en los textos de los otros. La tarea no debe centrarse
exclusivamente en señalar las dificultades, sino también en discutir los diversos modos de
resolverlos, de reformular un mismo texto. Para ello, la docente interviene preguntando:
- ¿Qué observación pueden hacer sobre el texto recién leído?
- ¿Qué sugerencias pueden hacer?
- ¿De qué modo se podría reformular el texto para solucionar el o los problema/s?
- ¿Hubo algo del texto leído que les sea útil para incorporarlo o reformular en sus
textos?

Sesión 10. Edición de la reseña


Si los alumnos tienen una hora especial de Computación, el docente puede acordar con el
docente a cargo de dicho espacio, la transcripción en un procesador de texto de la reseña
producida en clase, con el objetivo de repartir una copia de la misma en los demás años
para que tengan una apreciación sobre el libro.

BIBLIOGRAFÍA

11
Jesica Diaz
Lengua y su Didáctica

- CANO, F. y FINOCCHIO, A. M. (2006). Lenguaje y escritura desde la escuela. Serie:


Desarrollo del lenguaje y la comunicación Nº 10. Caracas: IESALC UNESCO.
- CHAMBERS, A. (2007). Dime. Los niños, la lectura y la conversación. Fondo de Cultura
Económica.
- CUTER, M., KUPERMAN, C., TORRES, M., DIB, J., BONGIOVANNI, L. y PETRONE,
C. (2011). Lengua material para docentes segundo ciclo nivel primario. Buenos Aires:
Instituto Internacional de Planeamiento de la educación IIPE-Unesco.
- DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. (2014). Aportes para
pensar la secuencia didáctica en el aula. Documento de lectura para docentes.
Ministerio de Cultura y Educación. Gobierno de La Pampa.
- FAYOL, M. (1991). La producción de textos escritos. Introducción a la aproximación
cognitiva.
- GASPAR, M. P. (2012). Leer novelas. Para leer con todo. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. (2007).
Cuadernos para el aula: Lengua 6. Buenos Aires.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE LA NACIÓN. (2004).
Núcleos de Aprendizajes Prioritarios. Segundo ciclo E.G.B./ Nivel Primario. Buenos
Aires.
- OTAÑI, L. (2012). Taller de lectura: Sobre la estrategia de lectura interrumpida.
Proyecto “Desarrollo Profesional en Alfabetización Inicial”. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.
- OTERO, R. (2012). El verano del potro (6ª Reimpresión). San Isidro: Estrada.
- SILVESTRI, A. La enseñanza de la lectura. Ciclo de Formación de Capacitadores en
Áreas Curriculares. Ministerio de Educación de la Nación.
- http://www.imaginaria.com.ar/indice-resenas-de-libros/

12

También podría gustarte