Está en la página 1de 33

Escuela Normal Superior N° 10

"Juan Bautista Alberdi"

CAMPO DE LA FORMACIÓN EN LA PRÁCTICA


PROFESIONAL

TALLER 6: RESIDENCIA

TALLER DE DISEÑO: Prácticas del Lenguaje


PROFESORA DE TALLER: SUSANA LÓPEZ
PROFESORA ASESORA: GRISELDA GANDOLFI
ALUMNAS: LOURDES GIL DEZA Y MAGDALENA NIELSEN

Escuela de residencia: Escuela Prof. Rodolfo Senét Nº12 D.E. 10

Grados: 6º “C” y “D”

Contenidos:
- Género literario: Cuento policial
- Género no literario: crónica periodística
- Reflexión sobre el lenguaje: valor descriptivo de los adjetivos.

Cuentos seleccionados:
- El caso de los tres estudiantes de María Tadich (adaptación del cuento "La aventura
de los tres estudiantes" de Arthur Conan Doyle). Cuentos policiales para chicos
curiosos. Colección “La puerta secreta”. Editorial Letra Impresa (2007).
- La carta robada de María Tadich (adaptación del cuento "La carta robada" de Edgar
Allan Poe). Cuentos policiales para chicos curiosos. Colección “La puerta secreta”.
Editorial Letra Impresa (2007)

1
FUNDAMENTACIÓN

El diseño curricular de la escuela primaria de la Ciudad de Buenos Aires propone el trabajo


en el área de Prácticas del Lenguaje a través de los ejes de la lectura, escritura y oralidad en
paralelo. Más allá de formar hablantes, lectores y escritores competentes, se busca que los
alumnos entren en contacto con diferentes tipos textuales y géneros literarios. Para 6to
grado, uno de los recorridos literarios sugeridos por el currículum es el trabajo con los
cuentos policiales.

En la siguiente secuencia, y tomando en cuenta el trabajo que venían realizando los alumnos
con la noticia periodística, se enfocan las actividades relacionando este género literario con
el tipo textual “crónica periodística”. A su vez, en las actividades de reflexión sobre el
lenguaje, se optó por retomar y profundizar la definición del adjetivo resaltando su valor
descriptivo, viéndolo en el contexto de la descripción tanto de los cuentos policiales como
de las crónicas periodísticas.

El trabajo se estructura mediante la lectura de dos cuentos policiales de una antología que
poseen los alumnos, y de allí se profundiza en las características fundamentales que hacen a
este género literario. También se hace un trabajo con los distintos niveles de comprensión
lectora, analizando qué sentimientos produjo en ellos la lectura y de qué manera se
vincularon como lectores con el texto. A su vez, se estudia en este contexto el valor
descriptivo del adjetivo y su función tanto en este tipo textual, como en la crónica
periodística.

A través del trabajo con esta última, se plantea un primer acercamiento a la identificación
de la diversidad de voces e intereses que se pueden encontrar en los medios de
comunicación periodísticos. Se profundiza en las diferencias y similitudes que tiene éste
formato periodístico con respecto a la noticia (tipo textual ya conocido por los alumnos). Se
hace énfasis en la diferencia principal entre una y otra: la opinión explícita del autor.

Por último, se plantea la elaboración de una crónica como instancia integradora de todo lo
trabajado a lo largo de la secuencia. Este momento es fundamental, no sólo para que los
alumnos apliquen los conocimientos aprendidos, sino también como ámbito de expresión
escrita, en el cual puedan trabajar sobre un tema que les genere interés, para luego
socializarlo con sus compañeros. La expresión escrita es un aspecto crucial de la educación
primaria, ya que es la instancia en la cual los alumnos pueden plasmar, en un medio
diferente de la expresión oral, sus ideas, y trabajar sobre ellas para que sean lo más
comprensibles y comunicables posible. Es este proceso de edición también el que brindará a
los alumnos herramientas para toda la diversidad de textos que deban producir a futuro: la
instancia de un plan, un borrador, la realización de correcciones. Poniéndolos, así, en
contacto con los quehaceres reales de los escritores, los cuales muchas veces son ignorados
a la hora de enseñar la práctica de la escritura en la escuela.

2
Bibliografía:
• Diseño curricular, escuela primaria, segundo ciclo (tomo 2). CABA, 2004
• Núcleos de Aprendizajes Priotitarios 6, “Colección de cuadernos para el aula”,
Ministerio de Educación Nacional.
• Ideas en la cabeza 5. Lengua. Santillana, 2002
• Antología de cuentos policiales: Cuentos policiales para chicos curiosos. Colección
“La puerta secreta”. Editorial Letra Impresa (2007)

3
MACROSECUENCIA

N° DE CLASE CONTENIDO ACTIVIDADES OBJETIVOS


(40 minutos)

1 Foco: lectura y Lectura compartida del cuento Que los alumnos puedan:
oralidad Actividades de comprensión - Constituirse en miembros activos de una comunidad de lectores de
lectora. literatura: escuchando, leyendo o compartiendo la lectura de obras
Lectura cuento de un mismo género.
policial: "El caso de - cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto
los tres literario.
estudiantes" - valorar la lectura literaria como una experiencia estética.
- comentar y tomar la palabra para expresar una opinión o verter
impresiones personales sobre lo leído.

2 Foco: lectura y Actividades de comprensión Que los alumnos puedan:


oralidad lectora. - Recurrir a la lectura para cumplir con un propósito determinado
(búsqueda de información específica en el texto).
Análisis del cuento Creación de una galería de - Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con el propósito.
"El caso de los tres personajes y lugares, y de un - Avanzar en actividades de comprensión lectora más profunda.
estudiantes" adjetivero. - Identificar nuevos adjetivos para agregar en sus "adjetiveros" y tener
a su disposición para un posterior momento de escritura.
-

3 Foco: lectura y Lectura compartida. Que los alumnos puedan:


oralidad Actividades de comprensión - Constituirse en miembros activos de una comunidad de lectores de
lectora. literatura: escuchando, leyendo o compartiendo la lectura de obras
Lectura del cuento de un mismo género.
policial: "La carta - cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto

1
robada" literario.
- valorar la lectura literaria como una experiencia estética.
- comentar y tomar la palabra para expresar una opinión o verter
impresiones personales sobre lo leído.

4 Foco: lectura y Actividades de comprensión Que los alumnos puedan:


oralidad lectora. - Recurrir a la lectura para cumplir con un propósito determinado
(búsqueda de información específica en el texto).
Análisis del cuento Creación de una galería de - Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con el propósito.
"La carta robada" personajes y lugares, sumando - Avanzar en actividades de comprensión lectora más profunda.
adjetivos al adjetivero. - Identificar nuevos adjetivos para agregar en sus "adjetiveros" y tener
a su disposición para un posterior momento de escritura.

5 Foco: lectura y Comparación de las Que los alumnos puedan:


oralidad características de los cuentos - Recurrir a la lectura para cumplir con un propósito determinado
leídos para generalizar las (búsqueda de información sobre las características del género).
Características del características del género - Comparar los dos cuentos leídos mediante un cuadro comparativo.
género policial policial. - Identificar las características similares en ellos, generalizando así las
características del género policial.
Recurso: cuadro comparativo

6y7 Foco: reflexión A partir de la galería de los Que los alumnos puedan:
sobre el lenguaje personajes y lugares, se - reflexionar sobre el uso del lenguaje en contexto, identificando su
reflexionará sobre el valor importancia en la estructura narrativa que se está estudiando.
Reflexión sobre el descriptivo de los adjetivos, - comprender este valor de los adjetivos para luego incorporar estos
valor descriptivo contextualizado en las conocimientos en un momento posterior de escritura, para mejorar y
de los adjetivos descripciones de los cuentos enriquecer sus producciones.
leídos (observando su uso en la
escritura)

2
8 Foco: lectura texto Lectura de un mismo hecho Que los alumnos puedan:
no literario: narrado en una noticia y en una - Interrogarse sobre la opinión del periodista y tomar posición frente a
crónica crónica periodística, lectura de ella.
periodística. distintas crónicas periodísticas. - Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto.
- Reflexionar sobre los efectos que se pretende provocar en los
Identificación de sus destinatarios.
características. Comprensión del - Explorar la crónica periodística, la comparen y la diferencien de la
uso de la crónica periodística en noticia.
la vida cotidiana.

9 Foco: escritura Elección de un hecho a narrar, Que los alumnos puedan:


con punto de partida de alguno - Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
Preparación de la de los cuentos leídos - Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto
escritura previamente. - Consultar diferentes materiales de lectura.
- Elaborar un plan de escritura teniendo en cuenta las características
Armado de un plan de escritura, del género (crónica periodística).
respetando las características
principales del género.

10 Escritura y revisión Escritura y revisión de la crónica. Que los alumnos puedan:


Utilización de los sustantivos y - Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
adjetivos trabajados en la galería - Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto
y en el adjetivero. - Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que
lean lo que se ha escrito.
- Consultar diferentes materiales de lectura.
- Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo.
- Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta
alcanzar un texto que se considere bien escrito.

3
11 Corrección, Se pasarán en limpio las Que los alumnos puedan:
versión final, y producciones y se armará un - Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta
socialización de la diario de clase con las crónicas alcanzar un texto que se considere bien escrito.
producción escrita escritas por los alumnos sobre - Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el
los hechos policiales. proceso de edición de los textos producidos.
- Apreciar y participar de una lectura colectiva de las distintas crónicas
escritas por otros alumnos.
- comentar y tomar la palabra para expresar una opinión o verter
impresiones personales sobre lo leído.

4
DESARROLLO DE CLASES
1° Clase: "El caso de los tres estudiantes"

Duración: 80 min

Contenidos:
• Lectura cuento policial: "El caso de los tres estudiantes"
• Actividades de comprensión lectora

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• Constituirse en miembros activos de una comunidad de lectores de literatura:
escuchando, leyendo o compartiendo la lectura de obras de un mismo género.
• Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.
• Valorar la lectura literaria como una experiencia estética.
• Comentar y tomar la palabra para expresar una opinión o verter impresiones
personales sobre lo leído.

Recursos:
• Libro

Desarrollo
En esta clase se retomará con los alumnos lo trabajado previamente con la docente del aula
(la lectura de "El camino de Sherlock") y se hará una introducción de los temas a abordar. Se
hará una presentación y exploración del material de lectura: "Cuentos policiales para chicos
curiosos. Colección “La puerta secreta”. Editorial Letra Impresa (2007)":
• Se analizará con los alumnos el título, permitiendo la expresión de las anticipaciones
que tienen sobre este género (¿Sobre qué género tratarán estos cuentos? ¿Qué quiere
decir que son cuentos policiales? ).
• Se comentará qué es una colección o una antología.
• Observando el título del primer cuento se anticipará con los alumnos sobre qué puede
llegar a tratar.
• También, se discutirá acerca de qué significa el subtítulo "Basado en el cuento "La
aventura de los tres estudiantes", de Arthur Conan Doyle", qué es una adaptación y
cómo podemos averiguar quién escribió esta adaptación. Se leerá con los alumnos una
biografía breve sobre "Arthur Conan Doyle" (autor del cuento original) para situar el
contexto de escritura del relato.

A continuación, se hará lectura compartida del cuento "El caso de los tres estudiantes",
invitándolos a que marquen aquellas palabras que no comprendan.

Una vez finalizada la lectura, se trabajará con los alumnos aquellas palabras que marcaron,
haciendo un trabajo de deducción por el contexto o búsqueda en el diccionario en el caso que
aún no se entienda.

1
Para finalizar, se hará con los alumnos una actividad de comprensión lectora superficial de
manera oral, indagando sobre qué ocurrió en la historia, cuál fue el problema, quiénes son
los personajes y cómo se resolvió el conflicto. Estas preguntas serán a modo de introducción,
de lo que se seguirá trabajando en la clase siguiente.

En la carpeta, los alumnos armarán un glosario con las palabras que no entendieron, y
además, responderán brevemente tres preguntas acerca de lo que les generó la lectura del
cuento:
• ¿Te gustó el cuento? ¿Por qué? ¿Qué parte del cuento te llamó más la atención? ¿Por
qué? ¿Alguna parte te sorprendió o te resultó inverosímil?
• ¿Con qué personaje te sentiste más identificado? ¿Por qué?
• ¿Cómo imaginabas que terminaría el caso?
• ¿Quién creías que era el culpable?

En la carpeta:
Lectura de "El caso de los tres estudiantes"

Glosario de palabras nuevas


Preguntas y sus respuestas:
• ¿Te gustó el cuento? Por qué? ¿Qué parte del cuento te llamó más la atención? ¿Por
qué? ¿Alguna parte te sorprendió o te resultó inverosímil?
• ¿Con qué personaje te sentiste más identificado? ¿Por qué?
• ¿Cómo imaginabas que terminaría el caso?
• ¿Quién creías que era el culpable?

2° Clase: Análisis en profundidad: “El caso de los tres estudiantes”

Duración: 80 min

Contenidos:
• Análisis del cuento "El caso de los tres estudiantes"

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• Recurrir a la lectura para cumplir con un propósito determinado (búsqueda de
información específica en el texto).
• Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con el propósito.
• Avanzar en actividades de comprensión lectora más profunda.
• Identificar nuevos adjetivos para agregar en sus "adjetiveros" y tener a su disposición
para un posterior momento de escritura.

Recursos:
• Libro
• Imagen
• Avtividades de comprensión
• Armado de un adjetivero

2
Desarrollo
En esta clase, se retomará lo trabajado previamente, recordando sobre qué trataba el cuento
y se procederá a hacer con los alumnos una galería de sus personajes y lugares. Ésta se
realizará en un afiche en forma de cuadro, y se retomará la lectura para encontrar información
que les permita a los alumnos identificar y asociar distintos adjetivos para los personajes y
lugares. Dichos adjetivos, luego, serán copiados por cada alumno en pequeños papeles, para
armar su propio "adjetivero" en un sobre o folio.

A continuación, se hará un análisis más profundo de comprensión lectora, incentivando a los


alumnos a reflexionar sobre los elementos principales de la historia que lo enmarcan en el
género policial:

1. ¿A qué parte del cuento pertenece la siguiente imagen? ¿Qué


elementos te ayudaron a darte cuenta? ¿Qué personajes crees
que son los retratados?

2) Ordena y completa la siguiente secuencia de los pasos que siguió Sherlock Holmes para
resolver el misterio. Si falta alguno de los pasos, agregalo.

o Holmes inspecciona el jardín del Colegio y descubre que: ……

o Holmes resuelve y explica el caso

o Holmes descubre restos de arcilla detrás de un cortinado

o Sherlock escucha la historia de Hilton Soames y acepta el caso

o Holmes interroga a Bannister

o Holmes descubre restos de arcilla detrás de un cortinado

o Sherlock visita a cada uno de los estudiantes y …..

3) Completa el siguiente cuadro con los principales sospechosos del caso y sus posibles
motivos para haber cometido el delito:

SOSPECHOSO MOTIVO

3
4) ¿Qué opinas sobre lo que hizo Gilchrist? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?

En la carpeta:

Análisis de “El caso de los tres estudiantes”

Elaboración del adjetivero (en un folio/sobre)


Resolución de las actividades de comprensión

3° Clase: "La carta robada"

Duración: 80 min

Contenidos:
• Lectura cuento policial: "La carta robada"
• Actividades de comprensión lectora

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• Constituirse en miembros activos de una comunidad de lectores de literatura:
escuchando, leyendo o compartiendo la lectura de obras de un mismo género.
• Cooperar con el autor en la construcción del sentido del texto literario.
• Valorar la lectura literaria como una experiencia estética.
• Comentar y tomar la palabra para expresar una opinión o verter impresiones
personales sobre lo leído.

Recursos:
• Libro

Desarrollo
En esta clase se retomará con los alumnos lo trabajado previamente con el cuento "El caso de
los tres estudiantes" y se hará una lectura del título del nuevo cuento a trabajar, "La carta
robada", anticipando sobre qué podrá tratar (la docente tomará nota de estas anticipaciones
en el pizarrón). Se leerá con los alumnos una biografía breve sobre "Edgar Allan Poe" (autor
del cuento original) para situar el contexto de escritura del relato.

A continuación, se hará una lectura compartida del cuento, invitándolos a que marquen
aquellas palabras que no comprendan.

Una vez finalizada la lectura, se trabajará con los alumnos aquellas palabras que marcaron,
haciendo un trabajo de deducción por el contexto o búsqueda en el diccionario en el caso que
aún no se entienda.

4
Luego, se hará un trabajo de reflexión sobre las anticipaciones elaboradas previamente,
comparándolas con lo que ocurrió en la narración.

Para finalizar, se hará con los alumnos una actividad de comprensión lectora superficial
oralmente, indagando sobre qué ocurrió en la historia, cuál fue el problema, quiénes son los
personajes, cómo se resolvió el conflicto y qué similitudes o diferencias encuentran con el
cuento anterior. Estas preguntas serán a modo de introducción, de lo que se seguirá
trabajando en la clase siguiente.

En la carpeta, los alumnos armarán un glosario con las palabras que no entendieron, y
además, responderán brevemente una pregunta acerca de lo que les generó la lectura del
cuento:
• ¿Cuál crees que era el contenido de la carta robada?

En la carpeta:

Lectura de "La carta robada "

Glosario de palabras nuevas


Pregunta y su respuesta:
• ¿Cuál crees que era el contenido de la carta robada?

Agregamos datos biográficos de Edgar Allan Poe:


- Nació el 19 de enero de 1809 en Estados Unidos.
- Murió el 7 de octubre de 1849.
- Fue escritor, poeta y periodista. Reconocido como uno de los primeros en escribir
relatos cortos y relatos policiales.
- Escribió cuentos de terror y misterio.

4° Clase: Análisis en profundidad: “La carta robada”

Duración: 80 min

Contenidos:
• Análisis del cuento "La carta robada"

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• Recurrir a la lectura para cumplir con un propósito determinado (búsqueda de
información específica en el texto).
• Seleccionar la modalidad de lectura de acuerdo con el propósito.
• Avanzar en actividades de comprensión lectora más profunda.
• Identificar nuevos adjetivos para agregar en sus "adjetiveros" y tener a su disposición
para un posterior momento de escritura.

Recursos:
• Libro
• Preguntas de comprensión

5
• Armado de un adjetivero

Desarrollo
En esta clase, se retomará lo trabajado previamente, recordando sobre qué trataba el cuento
y se procederá a hacer con los alumnos una galería de sus personajes y lugares. Ésta se
realizará en un afiche en forma de cuadro, y se retomará la lectura para encontrar información
que les permita a los alumnos identificar y asociar distintos adjetivos para los personajes y
lugares. Dichos adjetivos, luego serán copiados por cada alumno en pequeños papeles, para
armar su propio "adjetivero" en un sobre o folio.

A continuación, se hará un análisis más profundo de comprensión lectora, incentivando a los


alumnos a reflexionar sobre los elementos principales de la historia que lo enmarcan en el
género policial:

1. ¿Quién es el narrador en esta historia?


2. ¿Qué diferencias y similitudes encuentras con el cuento anterior?
3. ¿Cuál era la hipótesis sobre el caso? ¿Qué estrategia utiliza Dupin para formularla y
resolver el caso?
4. Imagina y completa la siguiente oración:
"El ministro Dumond quería tener la carta en su poder y extorsionar a la dama
para…………………………………."

En la carpeta:
Análisis de “La carta robada”

Elaboración del adjetivero (en un folio/sobre)


Resolución de las actividades de comprensión

5° Clase: Género policial

Duración: 80 min

Contenidos:
• Características del género policial: enigma, detective, sospechosos, culpable, escena
del delito o crimen, móvil, hipótesis, pistas.

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• Recurrir a la lectura para cumplir con un propósito determinado (búsqueda de
información sobre las características del género).
• Comparar los dos cuentos leídos mediante un cuadro comparativo.
• Identificar las características similares en ellos, generalizando así las características del
género policial.

Recursos:

6
• Libro (actividades)
• Actividades de comparación
• Video
Desarrollo

En esta clase, se retomará con los alumnos todo lo trabajado previamente, comparando qué
similitudes y diferencias habían encontrado entre los cuentos policiales leídos. Para
complementar este intercambio, se realizará la actividad de la página 87 del libro (aclaración:
teniendo en cuenta los dos cuentos leídos).

A continuación, se pondrán en común ciertas características fundamentales del género


policial, y se analizará cómo se hacían presentes en los cuentos trabajados. Para ello se hará
un cuadro de forma grupal, que cada alumno completará en una fotocopia de manera
individual:
"El caso de los tres estudiantes" "La carta robada"

Enigma/Problema a resolver

Escena del delito

Detective

Hipótesis/Suposición

Sospechosos

Culpables

Motivo del delito

7
Luego, se verá con los alumnos un video en el cual hay una pequeña entrevista a Pablo de
Santis (autor argentino del género policial), donde él habla sobre las características
fundamentales de este género. Se comentará también brevemente con los alumnos quién es
Pablo de Santis.
Video: https://www.educ.ar/recursos/100851/los-relatos-policiales (recortado, hasta el
minuto 4:22)

A partir de toda la información obtenida y analizada, se escribirán con los alumnos ciertas
conclusiones sobre las características del género policial:
• Hay un enigma por resolver.
• Hay un detective que resuelve el misterio mediante un método: elabora una hipótesis
y analiza pistas razonando como el delincuente.
• Hay sospechosos y culpables con un móvil o motivo para realizar el delito o crimen.
• Muchas pistas se encuentran en la escena del delito o crimen.

Posible actividad extra:


Elige tres elementos del género policial e identifícalos "El camino de Sherlock" (novela leída
previamente por los alumnos con la docente de grado).

En la carpeta:
Género policial
Sus características son:
• Hay un enigma por resolver
• Hay un detective que resuelve el misterio mediante un método: elabora una hipótesis
y analiza pistas razonando como el delincuente.
• Hay sospechosos y culpables con un móvil o motivo para realizar el delito o crimen.
• Muchas pistas se encuentran en la escena del delito o crimen.

"El caso de los tres "La carta robada"


estudiantes"

Enigma/Problema a resolver

Escena del delito

Detective

Hipótesis/Suposición

Sospechosos

Culpables

Motivo del delito

8
6/7° Clase: Reflexión sobre el lenguaje – adjetivos

Duración: 80 minutos

Contenidos:
• Foco: reflexión sobre el lenguaje
• Reflexión sobre el uso y la clasificación de los adjetivos

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• reflexionar sobre el uso del lenguaje en contexto, identificando su importancia en la
estructura narrativa que se está estudiando.
• Identificar y diferenciar los distintos tipos de adjetivos desde un punto de vista
semántico y morfológico.
• comprender esta clasificación para luego incorporar estos conocimientos en un
momento posterior de escritura, para mejorar y enriquecer sus producciones.

Recursos:
• Tablero y tarjetas de juego
• Actividades

Desarrollo
En esta clase se retomará con los alumnos lo trabajado previamente en las clases sobre los
cuentos policiales y las características del género policial.

A continuación, la docente les presentará un juego de “Adivina Quién” en el cual los alumnos
deberán recurrir a distintos adjetivos para describir y encontrar cuál es el culpable entre todos
los sospechosos. Las consignas del juego serán las siguientes:
• El juego es en parejas, con un tablero de imágenes de los sospechosos (grupos donde
tres sean igual pero cambien algunas características, como por ejemplo el color de los
anteojos).
• Cada alumno recibirá una tarjeta con la imagen de uno de los sospechosos (el
“culpable”), el cual deberá ser adivinado por el compañero.
• Por turnos, se irán haciendo preguntas que sólo puedan ser respondidas por “sí” o
“no”, basándose en las características de cada personaje, para adivinar cuál es el
culpable. Por ejemplo: El culpable, ¿tiene anteojos de color rojo?, ¿usa camisa a
cuadros?

Luego, se invitará a los alumnos a realizar con unas actividades del cuento “Mi primo Len”,
donde se introduce el trabajo el trabajo con el adjetivero:

9
Modificación realizada: en lugar del “frasco” de adjetivos similares y distintos a “sensata”,
hicimos la lista de “inteligente”:

10
Inteligente

Astuto

Avispado

Sagaz

Despistado

4. Actividad de concordancia entre adjetivos y sustantivos:


Corregir las frases que dijo el prefecto de policía a Dupin para describir el problema:

“La carta que fue hurtada está en un sobre blanca con escritura femeninas. Fue robado por
Dumond, un señor despreciables y muy astuta. La dama estaba muy alteradas ya que no podía
pedirle que le devuelva la importantes carta en ese momento. Sospechamos que la carta
desaparecido debe estar en la casa escondida en un lugar muy ingeniosas.”

5. De los adjetiveros que fueron armando, elegir 5 adjetivos y pensar sus adjetivos opuestos.

Para finalizar, se llegará a la conclusión de que los adjetivos son formas gramaticales que
completan al sustantivo calificándolo o describiéndolo. Siempre deben estar en concordancia
con éste, lo que quiere decir que deben coincidir en género y número.

8° Clase: Presentación de la crónica


Duración: 80 minutos

Contenidos:
• Texto no literario: crónica periodística.

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• Interrogarse sobre la opinión del periodista y tomar posición frente a ella.
• Monitorear y autocontrolar la interpretación del texto.
• Reflexionar sobre los efectos que se pretende provocar en los destinatarios.
• Explorar la crónica periodística, la comparen y la diferencien de la noticia.

Recursos:
• Diferentes crónicas
• Una noticia periodística para comparar con una crónica que narre el mismo hecho

Desarrollo
En esta clase se les presentará a los alumnos una variedad de crónicas periodísticas sobre
distintos temas, sin mencionar cómo se llama este tipo textual (policiales, deportivas,
culturales, etc.) invitándolos a que las lean y comenten entre todos qué características
generales fueron encontrando.

11
La docente hará preguntas del estilo:
¿Qué clases de textos piensan que son estos que estuvieron leyendo? ¿Les resulta parecido a
algún otro tipo de texto que hayan leído? (se espera que los chicos comenten la noticia)
¿Tienen la misma estructura que una noticia? ¿Recuerdan cuáles eran sus partes? ¿Las pueden
identificar en estos textos?
¿Qué características fueron encontrando entre las distintas crónicas? ¿Tienen cosas en
común? ¿Cuáles? ¿Hay diferencias entre ellas? ¿Cuáles? (se espera ir comentando con los
alumnos sobre la variedad de temas que se presentaron, que todas van narrando hechos, que
cuentan qué pasó, dónde, quiénes estaban presentes, etc.)

La docente irá registrando las ideas de los alumnos en el pizarrón, para luego armar entre
todos una definición del género.

Luego de la discusión, se introducirá el concepto de crónica periodística y comentará con los


alumnos a qué les remite "crónica" (como cronología, cronómetro) arribando a la noción de
tiempo y se explicará que la crónica narra los hechos que ocurrieron en orden cronológico (tal
como fueron sucediendo).

Para profundizar el trabajo de comparación con la noticia, y notar las diferencias de


objetividad/subjetividad entre éstas se presentará a los alumnos un mismo hecho narrado en
una crónica y en una noticia. Se discutirá con ellos acerca de las similitudes y diferencias entre
éstas, resaltando las diferencias en sus estructuras y partes, y en la subjetividad/objetividad
entre una y otra (en la crónica se deja entrever la opinión del autor).

Se espera arribar con los alumnos a una definición del estilo:

"La crónica periodística es un texto que narra un hecho relevante de la realidad, respetando
su orden cronológico y están narradas en pasado.
Al igual que las noticias, las crónicas dan respuesta a las preguntas básicas del periodismo:
qué ocurrió, cuándo, dónde, cómo, quién y por qué. Pero, a diferencia de otros géneros
periodísticos, suele incluir comentarios y opiniones, tanto del cronista, como de algunos
testigos del hecho.
Las crónicas pueden ser sobre diferentes temas, como: policiales, deportivas, del mundo del
espectáculo o hechos culturales, entre otros.”

En la carpeta:
La crónica periodística

La crónica periodística es un texto que narra un hecho relevante de la realidad, respetando su


orden cronológico y están narradas en pasado.
Al igual que las noticias, las crónicas dan respuesta a las preguntas básicas del periodismo:
qué ocurrió, cuándo, dónde, cómo, quién y por qué. Pero, a diferencia de otros géneros
periodísticos, suele incluir comentarios y opiniones, tanto del cronista, como de algunos
testigos del hecho.
Las crónicas pueden ser sobre diferentes temas, como: policiales, deportivas, del mundo del
espectáculo o hechos culturales, entre otros.

12
9° y 10° Clase: Proceso de escritura: crónica periodística

El fin de unir estas dos clases es que los alumnos puedan tener una continuidad en su
proceso de escritura de una crónica periodística.
Dicho proceso de dividirá en 4 momentos:
• planificación de la escritura (plan de escritura)
• escritura del borrador
• revisión de la crónica (chequeo de información, revisión de redacción y ortografía)
• reescritura de la crónica

Duración: 160 min (aproximadamente)

Contenidos:
Primera etapa
• Primera etapa de la escritura de una crónica periodística: planificación de la escritura,
escritura del borrador.
Segunda etapa
• Segunda etapa de la escritura de una crónica periodística: revisión y reescritura de la crónica
periodística.
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto
• Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito.
• Consultar diferentes materiales de lectura.
• Revisar el propio texto, mientras se está escribiendo.
• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
• Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto.
• Consultar diferentes materiales de lectura.
• Elaborar una producción teniendo en cuenta las características del género (crónica
periodística).
• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito.
• Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de edición de
los textos producidos.

Recursos:
• Uno de los cuentos policiales trabajados: "El caso de los tres estudiantes" o "La carta
robada"
• Ficha de plan de escritura
• Ficha de revisión de la escritura

Desarrollo
En esta clase se dará comienzo a la producción escrita de una crónica periodística por parte
de los alumnos de manera individual. Como disparadores la docente propondrá la elección de

13
uno de los dos cuentos policiales trabajados "El caso de los tres estudiantes" o "La carta
robada" y la siguiente ficha de plan de escritura para organizar a los alumnos en su trabajo:

Plan de escritura
Para ayudarte en la escritura de la crónica, rastreá la siguiente información en el cuento
elegido, para recordar cómo era el caso y el orden de los hechos a narrar.

Qué ocurrió/ cuál fue el problema por resolver:


Cuándo ocurrió (de no mencionarlo el texto, podés inventarlo):
Dónde ocurrió:
Cómo ocurrió (cuáles fueron los hechos que fueron sucediendo y en qué orden):
Quiénes fueron partícipes de este hecho:
Por qué ocurrió el hecho/ cuál fue el motivo que llevó al hecho:

Título de mi crónica:

Recuerda que en la crónica el escritor deja entrever su opinión del caso o hecho…
¿Qué piensas sobre lo ocurrido?/ ¿Qué sentimientos te generaría presenciar una situación
así?
¿Qué te gustaría transmitir a tus lectores con esta crónica?
Con estas últimas preguntas, se haría un trabajo oral previo con los alumnos, para recordar
cómo los cronistas incluían sus puntos de vista, y cómo se podrían introducir en estas crónicas
policiales. Posibles preguntas para guiar el intercambio:
• ¿Crees que es justificable el accionar del ladrón? ¿Por qué?
• ¿Qué sentirías o crees que sienten los involucrados en un caso así?
• ¿Qué sentimiento te gustaría generar en tus lectores? ¿Compasión por el ladrón? ¿Una
necesidad de justicia por el delito cometido? ¿Otros sentimientos?

A continuación, guiándose con el plan de escritura, los alumnos escribirán su primer borrador
de la crónica periodística. La docente les presentará una serie de ítems a tener en cuenta
mientras se escribe y un "checklist" para que al finalizar, puedan controlar y corregir su
producción.

Ítems a tener en cuenta durante la escritura:


• Incluir adjetivos para describir el hecho, el lugar, las personas involucradas. ¡Ayudate
con el adjetivero para incluir una gran variedad!
• Coherencia: no perder de vista lo que se quiere narrar, asegurarme que tenga sentido
y se entienda lo que quiero transmitir al lector.
• Cohesión: asegurarme que concuerden los adjetivos y sustantivos en género y
número, y también los sustantivos con los verbos.
• Tiempos verbales: recuerda que si lo estás narrando en pasado, todo debe estar en
pasado, no mezclar con el presente o futuro.
• Ortografía: ayudate del diccionario para asegurarte de escribir las palabras
correctamente.
• Incluir todos los elementos de tu plan de escritura.

14
Checklist para la revisión de la escritura:
o ¿Incluí todos los elementos de la crónica periodística (título, qué, cuándo, dónde,
cómo, quién, por qué)?
o ¿Conté los hechos en orden cronológico?
o ¿Incluí mi opinión?
o ¿Incluí una variedad de adjetivos?
o ¿Tiene coherencia mi texto? Se entiende el hecho que estoy contando?
o ¿Tiene cohesión mi texto? Me aseguré de que concuerden los adjetivos y sustantivos,
y los sustantivos y verbos?
o ¿Utilicé todos los tiempos verbales en pasado?
o ¿Revisé la ortografía?

Posible actividad extra para los alumnos que vayan terminando: intercambiar sus crónicas con
otro compañero, controlando si se entiende y si incorporó todos los elementos mencionados
previamente (actividad de co-corrección).

Una vez que la crónica haya sido auto- corregida o co-corregida, la revisará la docente junto
con el alumno, realizando las sugerencias necesarias (teniendo en cuenta los criterios
anteriores). Una vez, que haya sido corregida por la docente, los alumnos procederán a
pasarla en limpio, escribiendo la versión final de la misma en sus carpetas.

Se los invitará a los alumnos a traer para la clase siguiente una imagen que les gustaría incluir
en sus crónicas.

En la carpeta:
Escribimos una crónica periodística

Plan de escritura
Escritura del borrador de la crónica
Checklist para la revisión de la escritura
Reescritura de la crónica

11° Clase: Diario de clase de crónicas

Duración: 40 minutos

Contenidos:
• Versión final de la crónica periodística.
• Socialización de la producción escrita.

Objetivos:
Que los alumnos puedan:
• Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando, hasta alcanzar un texto
que se considere bien escrito.
• Tomar decisiones acerca de distintos aspectos vinculados con el proceso de edición de
los textos producidos.

15
• Apreciar y participar de una lectura colectiva de las distintas crónicas escritas por otros
alumnos.
• Comentar y tomar la palabra para expresar una opinión o verter impresiones
personales sobre lo leído.

Recursos:
• Imágenes
• Versión final de la crónica periodística escrita anteriormente
• Diario de clase de crónicas

Desarrollo
En esta clase, los alumnos retomarán sus producciones finales de la crónica y las pasarán en
limpio, en una hoja aparte para armar un diario de clase de crónicas. Podrán incluir las
imágenes que hayan traído.

Una vez que cada uno haya armado su crónica, se invitará, a aquellos que lo deseen, a
leerlas al resto de la clase. También se pensará entre todos un título para el diario de clase y
se incluirán todas las crónicas para que queden cuando ellos deseen leerlas o retomarlas.
La docente podrá tomar imágenes y digitalizarlo, para luego compartirlo con todos los
alumnos en sus notebooks y sus familias mediante la docente de grado.

En la carpeta:

Armamos un diario de clase de crónicas

16
AUTOEVALUACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA REFLEXIÓN SOBRE LAS PRÁCTICAS DE RESIDENCIA

Algunas de las respuestas del punto I y II fueron hechas en conjunto con mi pareja
pedagógica (Magdalena Nielsen), ya que el proceso de planificación y preparación de los
materiales fue realizado en conjunto, teniendo en cuenta las características propias de cada
grado.
I. ¿Qué autorreflexión hacen sobre cada uno de los siguientes aspectos previos a la
práctica?
1-Entrega de planificaciones en los términos establecidos
Adecuada, siento que logré planificar y entregar los materiales a su debido tiempo. La única
clase que nos costó planificar con mi pareja pedagógica fue la de reflexión sobre el lenguaje,
ya que no sabíamos desde qué perspectiva trabajarla. Pero, con la ayuda de la profesora de
diseño, pudimos superar este obstáculo y entregarla a tiempo.
2-Modo de presentación de planificaciones, materiales.
Muy bueno. Estoy muy conforme con los materiales elaborados. Tal vez, para una futura
implementación sería interesante incorporar más material virtual/tecnológico.
3-Consideración de los saberes previos e intereses de los/as niños/as.
Tanto a través de lo que pudimos observar, como lo conversado con la docente de grado,
teníamos suficiente información sobre los conocimientos previos e intereses de los alumnos
al momento de elaborar la propuesta didáctica. Por un lado, los alumnos estaban leyendo en
biblioteca una novela policial, y se mostraban muy ansiosos por leer más de este género, con
lo cual la introducción de los cuentos de la antología fue muy favorable. Por otro lado,
habiendo trabajado la noticia periodística, fue muy enriquecedora la propuesta de la crónica,
ya que fácilmente pudieron identificar diferencias y similitudes entre éstas, ampliando su
repertorio de tipos textuales periodísticos.
4-Innovación de las propuestas en conformidad con el DC.
Muy adecuado, toda nuestra propuesta está basada tomando los tres ejes planteados por el
Diseño Curricular.
5-Calidad de los materiales.
Excelente. Estoy sumamente conforme tanto con los materiales presentados a los alumnos
como también por los producidos por ellos. Tal como lo mencioné previamente, creo que
sería interesante introducir más materiales relacionados con las TICs.

II. ¿Qué cambiarían y qué mantendrían de cada uno de estos aspectos de su práctica?
¿Por qué?
1-Preparación y adecuación de materiales con anticipación al inicio de las tareas con los
chicos. Este aspecto no lo cambiaría ya que considero que fue adecuado y realizado con
anticipación. Creo que los materiales presentados dieron resultado en las actividades con los
alumnos.

17
2-Relación establecida con el docente de la sala. Regular. Fue difícil la vinculación con la
docente de Prácticas del Lenguaje desde el punto de vista personal. Desde lo pedagógico,
pude obtener de ella la información suficiente para hacer mi propuesta didáctica.
3-Coordinación grupal. Muy buena. El grupo respondía con entusiasmo y compromiso, por lo
cual la coordinación de las clases se facilitaba.
Por momentos el trabajo en grupo se dificultaba dado que estaban muy acostumbrados a
trabajar en parejas, y los grupos “sociales” diferenciados dentro de la clase, influían en su
vinculación para el trabajo.
4-Relación establecida con el grupo de niños. Excelente. En varias oportunidades tuve
demostraciones de afecto por parte de los alumnos, a la vez que el vínculo se fue
fortaleciendo y demostrando sus frutos en el compromiso con las tareas que les planteaba.
5-Organización del tiempo y del espacio en relación a las características del grupo y a los
contenidos propuestos a enseñar. Regular. El espacio era el impuesto por la escuela, y si bien
se modificaban las disposiciones de los bancos en el aula, siempre se dieron en ese espacio.
Con respecto al tiempo, me siento disconforme de no haber podido completar mi secuencia
didáctica dado que la docente tomó horas de la residente para dar clases vinculadas con la
pausa evaluativa que tenían los alumnos.
6-Claridad en las consignas de trabajo y coherencia con los contenidos que se propone
enseñar. Excelente. Siento que siempre comprendían lo que debían realizar y lo que uno
esperaba de ellos. Esto se puede observar en las producciones de los alumnos.
7-Utilización de materiales y recursos. Excelente. Estoy sumamente conforme tanto con los
materiales presentados a los alumnos como también por los producidos por ellos. Tal como lo
mencioné previamente, creo que sería interesante introducir más materiales relacionados con
las TICs.
8-Reconocimiento y atención de niños considerados “casos particulares”. En mi caso no
había alumnos señalados como “casos particulares” desde un aspecto pedagógico. Desde el
aspecto social, hubo un caso con una alumna con problemas familiares que fue trabajado por
las docentes del grado y directora, desde mi lugar la acompañé estando más presente en sus
tareas y dándole el espacio para expresarse, sobre todo en los momentos de compartir la
lectura.
9-Autonomía en la resolución de situaciones imprevistas. Adecuación, pertinencia de las
decisiones tomadas. Muy adecuado. Las principales adecuaciones que debí realizar fueron en
relación con los tiempos de enseñanza, ya que no eran suficientes para la propuesta entera
que habíamos planteado. Siento que las adecuaciones durante la enseñanza se me facilitaron
debido al conocimiento que poseía del contenido y la experiencia del trabajo en el aula que
fui teniendo a lo largo de los años.
10-Realización de las propuestas diseñadas. Muy exitosa. A pesar de no haber podido
completar la secuencia, todo lo realizado se fue haciendo en profundidad y de la manera
planteada. Sin embargo, me hubiera gustado poder trabajar la instancia de escritura con
mayor dedicación ya que me parecía la propuesta más enriquecedora.

III. Descripción detallada de la clase más lograda y de la menos a juicio de ustedes y


justificación teniendo en cuenta lo reflexionado en los puntos anteriores.

18
Clase mejor lograda

Para mí la mejor clase fue la primera, ya que se generó un espacio de lectura muy ameno y
enriquecedor. Los alumnos se mostraban muy ansiosos y entusiasmados por comenzar a
leer los cuentos de la antología, lo cual resultó muy favorable para introducir la temática. A
su vez, me siento muy conforme porque logré trabajar los tres momentos de lectura que se
plantea: análisis de los elementos paratextuales y anticipaciones de la lectura, la lectura
propiamente dicha y el intercambio post-lectura.

Los alumnos disfrutaron mucho del cuento y les resultó divertido vincularse con los
personajes planteados por el autor, ya que al ser estudiantes, veían reflejadas
características de ellos en cada uno de los sospechosos. También, mediante las preguntas de
reflexión post-lectura, me di cuenta de que habían comprendido perfectamente la historia,
pudimos profundizar sobre el vocabulario desconocido (haciendo un trabajo de deducción
por el contexto y búsqueda en el diccionario) y sentar las bases para el análisis de
comprensión profunda en la clase siguiente.

Creo que sería interesante para una implementación posterior pensar en otras modalidades
de lectura: a través del docente o de un audiolibro. Sin embargo, creo que en el momento
opté por la modalidad más adecuada ya que los alumnos tenían muchas ganas de leer ellos
mismos e iban leyendo por turnos. Sería interesante trabajar otros aspectos de la lectura en
voz alta como la proyección de la voz para el auditorio que escucha.

Clase menos lograda

La clase menos lograda fue la de reflexión sobre el lenguaje y en esta ocasión compartimos
el sentimiento con Magdalena ya que desde un principio nos encontramos con obstáculos
planteados por la maestra de grado y al tener nuestras clases seguidas, la docente se
comportó de la misma manera en ambos grados. Por un lado, costó encontrar el enfoque y
recorte que queríamos hacer sobre el tema, pero con la ayuda de la profesora de diseño
pudimos orientarnos y lograr una linda propuesta.

Sin embargo, al momento de su implementación, nos encontramos con diferentes


obstáculos. En un primer momento, la docente de grado no compartía el enfoque y recorte
que habíamos seleccionado (aun habiéndolo presentado con anterioridad) y procedió a
interrumpir y “boicotear” nuestras clases, resaltando a los alumnos que era un tema “muy
fácil” y que “ya lo deberían saber”. En un segundo momento, comenzó a apurarnos con el
tiempo de clase, con lo cual no pudimos desarrollar las actividades tal como las teníamos
planteadas sino que debimos recortar, por ejemplo, el texto de análisis de la concordancia
entre sustantivo y adjetivo. A su vez, lo único que le interesaba a la docente era que los

19
alumnos tuvieran en la carpeta las definiciones y clasificaciones de los adjetivos (que al no
ser trabajadas éstas últimas por la residente, tomó tiempo de esa clase para dictarlas ella).

Creemos que para una futura implementación sería interesante trabajar más con el
adjetivero y extender la clase para poder profundizar en las relaciones de concordancia con
el sustantivo, ya que era el aspecto que más queríamos trabajar con los alumnos, para
ayudarlos a mejorar sus producciones escritas.

20
ANEXO DOCUMENTAL

21
22
23
Juego con los adjetivos “Adivina Quien”

24
25
26

También podría gustarte