Está en la página 1de 91

APUNTES-PRIMER-CUATRIMESTRE.

pdf

Anónimo

Bioquímica (Anual)

2º Grado en Biología

Facultad de Biología
Universidad de Salamanca

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
QUE SON

Las enzimas se pueden definir como catalizadores biológicos que funcionan tanto dentro como
fuera del organismo. Son biomoléculas, normalmente proteínas o ARN que controlan una
reacción de manera eficiente y selectiva. No afecta al equilibrio de la reacción, pero sí modifica la
velocidad a la que está se produce, aumentándola, hasta el equilibrio.

 NOMECLATURA
Se designan con el sufijo -asa al nombre del sustrato o una frase que describa la acción catalítica.
Sistema EC: EC 1.1.1.1  1. Clase 2. Subclase 3. Aspecto de la reacción 4. Numero de orden

 CLASIFICACIÓN

Reservados todos los derechos.


OXIDORREDUCTASAS: catalizan reacciones de oxidación-reducción. Los electrones eliminados
del compuesto A que se oxida son aceptados por el oxidante que se va a reducir. El oxígeno es
un oxidante muy común. Subclases: deshidrogenasas, oxidasas, reductasas, peroxidasas,
catalasas, oxigenasas e hidroxilasas. Un ejemplo es el piruvato. En la reacción el NAD capta un
ion hidruro.
TRANSFERASAS: transferencia de un grupo químico con C, N o P de un sustrato a otro.
Subclases: transaldosas y transcetolasas; acil-metil-glucosil o fosforiltransferarasa, quinasas,
fosfomutasas y transaminasas. Las quinasas catalizan la transferencia de un fosfato desde un
nucleósido trifosfato a otra molécula. En el ejemplo se transfiere un grupo metilo desde la serina
al THF y nos queda glicina.

HIDROLASAS: catalizan la ruptura hidrolítica (por adición de agua) de algún enlace del sustrato
que suele ser un enlace éster o amida. Es una reacción irreversible. Subclase: esterasas,
glucosidasas, peptidasas, fosfatasas, tiolasas, fosfolipasas, amidasas, desaminasas y
ribonucleasas.
LIASAS: catalizan la ruptura reversible no hidrolítica de enlaces C-C (ej. aldosas). Forman y
rompen enlaces C-S y C-N o liberan CO2 (descarboxilación). Subclases: descarboxilasas,
aldolasas, hidratasas, deshidratasas y sintasas.
ISOMERASAS: reacciones de isomerización. Cambio geométrico o estructural de un grupo de un
carbono a otro dentro de la molécula generando un nuevo isómero. Subclases: racemasas,
epimerasas y mutasas.
LIGASAS: formación de enlaces covalentes entre dos sustratos. A diferencia de las liasas,
requieren energía de la hidrolisis de ATP, por lo que están en reacciones acopladas a la hidrolisis
de ATP. Subclases: sintetasas y carboxilasas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
CARACTERÍSTICAS

IMPORTANTES: son específicas del sustrato, no alteran el equilibrio químico de la reacción,


disminuyen la energía de activación, y no catalizan reacciones no espontáneas.
OTRAS: en general son proteínas, aunque tenemos algunos ARNS como las ribozimas; son
catalizadores que aceleran la reacción, permanecen invariables al final de la catálisis, presentan
cinéticas de saturación, son susceptibles de regulación y pueden encontrarse en la mitocondria, el
citosol, el lisosoma y el núcleo.
FORMACIÓN

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las enzimas suelen estar formadas por dos partes: una porción proteica llamada apoenzima y
una porción no proteica llamada cofactor. El conjunto de las dos porciones se denomina
holoenzima. La parte proteica siempre esta y es la que aporta la especificidad.
COFACTORES

Algunas enzimas no requieren más grupos químicos que sus aminoácidos para producir catálisis
mientras que otras requieren un componente químico adicional llamado cofactor.
Los cofactores pueden ser uno o varios iones inorgánicos o una molécula orgánica conocida
como coenzima.

Hay enzimas que requieren tanto de una coenzima como de uno o varios iones inorgánicos.

Reservados todos los derechos.


Una coenzima o un ion metálico unido covalentemente a la parte proteica de una enzima se
denomina grupo prostético.

 IONES METÁLICOS
Son de dos tipos: los alcalinos y alcalinotérreos, y los metales de transición.

Los iones metálicos pueden actuar como grupo puente en la unión de sustrato y enzima, como
centro catalítico primario (actuando como aceptor o donador de electrones (catálisis ácido-básica)
o promoviendo catálisis covalente al actuar como agente electrofílico) y como agente estabilizante
de la proteína enzimática.

 COENZIMAS
Funciona como aceptor o donador de grupos funcionales pequeños, protones y electrones desde
o hacia sustratos. No se consume en la reacción. Son termoestables, con bajo peso molecular y
estructuralmente distintas de los sustratos sobre los que actúan. La mayoría derivan de vitaminas.
No son responsables de la especificidad de la enzima, solo de la capacidad catalítica.
Algunas solo se unen de manera transitoria a la enzima y son cosustratos (requieren una reacción
para regenerarse), mientras que otras están unidas con firmeza por medio de enlaces covalentes
o no covalentes.
Se pueden clasificar según su función en: coenzimas que transfieren electrones (participan en
reacciones redox), coenzimas que transfieren grupos (fosfato, aldehído, acilo y amino) y
coenzimas con potencial de transferencia de alta energía (los nucleótidos que presenten un
potencial de transferencia de alta energía funcionan como coenzimas)

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
COENZIMAS QUE INTERVIENEN EN OXIDORREDUCCIONES BIOLÓGICAS

 NAD y NADP++
Tanto la NAD+ como la NADP+ proceden de la niacina o vitamina B3. Existen en formas oxidada
(NAD+ y NADP+ ) y reducidas (NADH y NADPH). Portan electrones para varias enzimas, las
deshidrogenasas.

 FAD+ y FMN
Ambas proceden de la riboflavina o vitamina B2 y actúan como grupos prostéticos de una clase
de enzimas denominadas flavoproteínas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COENZIMAS QUE INTERVIENEN EN TRANSFERENCIA DE GRUPOS DISTINTOS A RESTOS
MONOCARBONADOS

 PIROFOSFATO DE TIAMINA (TPP)


Esta coenzima procede de la tiamina o vitamina B1. Esta vitamina es estructuralmente compleja,
pero su conversión en la forma coenzimática, el TPP, simplemente implica una fosforilación
dependiente de ATP. Se encarga de transferir grupos fosfato y es imprescindible en rutas
metabólicas.

 ÁCIDO LIPOICO

Reservados todos los derechos.


El ácido lipoico o lipoato es una coenzima encargada de la transferencia de grupos acilos.

 COENZIMA A
Proviene del ácido pantoténico o vitamina B5, que contiene un enlace éster fosfato. La coenzima
A es un transportador de grupos acilo que participa en el metabolismo lipídico.
COENZIMA FUNDAMENTAL EN EL METABOLISMO DE AMINOÁCIDOS

 PIRODOXAL FOSFATO (PLP)


La vitamina B6 incluye a la piridoxina, el piridoxal y la piridoxamina. La forma biológicamente
activa de la vitamina B6 es el PLP. El PLP se une a la enzima mediante interacciones no
covalentes. Es esencial para el metabolismo de aminoácidos ya que transfiere grupos amino.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
COENZIMAS QUE PARTICIPAN EN EL METABOLISMO DE RADICALES
MONOCARBONADOS

- BIOTICINA
La biotina es conocida como vitamina H o vitamina B8. La forma coenzimática de esta vitamina es
la bioticina. Se encarga de la transferencia de grupos carboxilo, por lo que actúa como grupo
prostético de carboxilasas.
- TETRAHIDROFOLATO (TFH)
Proviene del ácido fólico o vitamina B9. Su deficiencia puede ser importante durante el embarazo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Transporta restos monocarbonados, participa en la síntesis de purinas y timinas (necesarias para
la síntesis de ácidos nucleicos), y esta implicada junto con la vitamina B12 en la división celular.

- COENZIMA B12
Proviene de la vitamina B12 o cobalamina. La metilcobalamina es una forma coenzimática de
vitamina B12. La deficiencia de vitamina B12 produce anemia. La coenzima B12 participa en la
división celular.

Reservados todos los derechos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LAS ENZIMAS: SITIO ACTIVO Y CATÁLISIS ENZIMÁTICA
Para poder realizar su función, las enzimas presentan una estructura tridimensional llamada
centro o sitio activo. Es un espacio formado por plegamiento de la proteína. En él hay
aminoácidos que participan en la unión enzima-sustrato, llamados residuos de unión, y otros que
participan activamente en las modificaciones químicas que sufre el sustrato, los residuos
catalíticos.

El centro activo es una hendidura tridimensional formada por grupos que provienen de la
secuencia de aminoácidos. Supone una porción pequeña del volumen total de la enzima. Son

Reservados todos los derechos.


microentornos únicos que consisten en una hendidura con un microentorno no polar, aunque
también contienen residuos polares, con propiedades especiales para la catálisis. Los sustratos
se unen a las enzimas por interacciones débiles. La especificidad del enlace de la disposición
precisa de los átomos del centro activo.

En el diagrama de coordenadas de reacción se puede representar una reacción catalizada y una


sin catalizar. ΔGº es la variación de energía libre estándar y ΔG’º es la variación de energía libre
estándar bioquímica. ΔG++ es la energía de activación.

 VARIACIONES ENERGÉTICAS EN UNA REACCIÓN

Se establecen condiciones estándar: ΔGº  T = 298K P = 1 atm [C] = 1M pH = 0


ΔG++ es la energía de activación de una reacción. La energía libre de los sustratos es mayor que
la de los productos, por lo que su variación (ΔG) tendrá signo negativo y la intervención de las
enzimas no lo modifica:
ΔG = (ΔGp − ΔGs ) < 0
[P]
Las enzimas facilitan que se alcance el equilibrio en un tiempo menor: Keq = = cte
[S]

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN Y ESTADO DE TRANSICIÓN

Para que se produzca la conversión de un sustrato en producto se pasa por una etapa intermedia,
el estado molecular transitorio, donde se rompen y distorsionan enlaces, y se reorientan los
grupos funcionales del sustrato. Para alcanzar este estado de transición hay que superar la
barrera energética de la reacción, la energía de activación. Está equivale a la diferencia de
energía entre estado basal (menos energético) y el estado de transición (más energético).
La velocidad está relacionada con la energía de activación de forma inversa  una energía de
activación elevada corresponde a una velocidad más lenta. Por otro lado, el aumento de la
temperatura y la presión aumentan la velocidad.

La energía de activación puede disminuir con la acción de un catalizador: una enzima.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 ACCIÓN DE UNA ENZIMA EN UNA REACCIÓN:

Una reacción puede constar de varias etapas entre las cuales pueden aparecer intermedios. La
interconversión de dos intermedios es un paso. Cuando una reacción tiene varios pasos, la
velocidad global vendrá determinada por el paso limitante, aquella con una mayor energía de
activación.

VELOCIDAD Y EQUILIBRIO DE REACCIÓN

Los equilibrios de reacción están relacionados con ΔG’º:


[𝑃]
𝐾 ′ 𝑒𝑞 = [𝑆]
ΔG′ º = −R T ln Keq

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A un valor negativo de ΔG’º le corresponde una constante de equilibrio favorable  [P] > [S]. Las
enzimas disminuyen la energía de activación para aumentar la velocidad sin modificar el equilibrio
ni la variación de energía libre total.

La relación entre ΔG++ y Vreac es inversa y exponencial.


ΔG ++
Kb × T
V = k [S] K= × e− RT
h

Donde Kb es la constante de Boltzmann, h la constante de Planck y K la constante de velocidad.

Las enzimas buscan vías alternativas en las que la energía de activación es menor. Para ello

Reservados todos los derechos.


utilizan tres mecanismos:
- Formación de enlaces covalentes transitorios entre la enzima y el sustrato
- Transferencia de grupos funcionales
- Creación de interacciones no covalentes, como puentes de hidrógeno o fuerzas
hidrofóbicas e iónicas; acompañadas de una liberación de energía llamada energía de
fijación o unión.

La energía de fijación es la principal fuente de energía libre utilizada por las enzimas para
disminuir la energía de activación. Sus principios fundamentales son:
- Contribuye tanto a la especificidad como a la catálisis
- Estas interacciones no covalentes son óptimas en el estado de transición.

INTERACCIÓN ENZIMA-SUSTRATO

 MODELO LLAVE Y CERRADURA


Entiende las enzimas como estructuras rígidas a las que se acopla el sustrato. Explica la
especificidad, pero no el cambio de sustrato a producto. No hay cambios en la enzima, se
produce el acoplamiento total.

 MODELO DE ENCAJE INDUCIDO

Para catalizar una reacción, la enzima debe ser complementaria al estado de transición, en el
cual se establecen la mayoría de las interacciones. Las interacciones entre la enzima y las partes
no reaccionantes del sustrato proporcionan gran parte de la energía necesaria. En este modelo el
sustrato tiene que adaptarse y la encima sufre un cambio conformacional.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
PAPEL DE LA ENERGÍA DE FIJACIÓN EN LA CATÁLISIS
La energía de fijación contribuye a la especificidad, ya que viene dada por las interacciones entre
el centro activo y el sustrato. También es importante para la catálisis ya que contrarresta factores
químicos y físicos que hacen necesaria la existencia de la energía de activación:

- Reducción de la entropía: disminuye la libertad de movimiento de las moléculas. Al


formarse el complejo E-S, se mantiene al sustrato en la orientación correcta para
reaccionar.
- Elimina la capa de solvatación, la capa de agua que rodea cualquier molécula en
disolución

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Ayuda a compensar termodinámicamente la distorsión de enlaces (rotura o modificación)
- Consigue el alineamiento adecuado de los grupos funcionales de la enzima con el sustrato,
inducido por las interacciones débiles (modelo de encaje inducido).

MECANISMOS CATALÍTICOS ADICIONALES

Muchas reacciones están acompañadas por etapas intermedias/transitorias que facilitan la


disminución de Ea.

 CATÁLISIS ÁCIDO-BASE GENERAL

Se produce la transferencia de protones facilitada por moléculas distintas al agua. En estos


procesos intervienen cadenas laterales de aminoácidos de los centros activos. Si los protones los

Reservados todos los derechos.


aporta únicamente el agua se trata de catálisis ácido-base específica.

 CATÁLISIS COVALENTE

Se crea un enlace covalente transitorio entre la enzima y el sustrato.

 CATÁLISIS POR IÓNES METÁLICOS

Pueden actuar orientando el sustrato, estabilizando las cargas negativas en estados intermedios,
facilitando las reacciones redox o cambiando la polaridad de ciertos enlaces. En muchas
ocasiones actúan como cofactores.

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LAS ENZIMAS

 ENZIMAS MONOMÉRICAS
Están constituidas por una única cadena peptídica en la que se encuentra el centro activo.

 ENZIMAS OLIGOMÉRICAS

Contienen de 2 a 60 subunidades asociadas de forma no covalente, es decir, que cada cadena


polipeptídica puede ser aislada del conjunto. Un protómero es una unidad estructural repetitiva,
igual o diferente, que va a integrar la proteína enzimática total. Un oligómero es el conjunto de
protómero, iguales o distintos, que forman la proteína enzimática de plena actividad. Para que
una enzima lleve a cabo su actividad debe estar presente el oligómero completo.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 PROENZIMAS O ZIMÓGENOS

Son enzimas de tipo proteolítico (digestivas). La proezima es el precursor inactivo de las enzimas.
Posteriormente se activan en su lugar de actuación mediante ruptura proteolítica para evitar que
se rompa la célula. La proteólisis se produce una única vez en la vida de la enzima.
La pérdida de una cadena de polipéptidos da lugar al desenmascaramiento de los grupos
funcionales catalíticos. Por ejemplo: la enteropeptidasa inicia la activación de los zimógenos
pancreáticos activando la tripsina, la cual activa después los demás zimógenos.
También se da en las enzimas que participan en la coagulación sanguínea o en hormonas
peptídicas como la insulina o proteínas fibrosas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS Y ENZIMAS MULTIFUNCIONALES

Un complejo multienzimático es un conjunto de varias enzimas que colaboran en reacciones


secuenciales y que se agrupan físicamente para llevar a cabo una determinada función. El
producto de una reacción es el sustrato de la siguiente. Una de las enzimas asociadas será el
factor limitante, generalmente la primera, que tendrá la capacidad de disminuir o aumentar la
velocidad según la necesidad de la célula, llevando a cabo una función reguladora. Las ventajas
de estos complejos son:

- Aceleran la transformación del sustrato inicial en producto final, ya que al estar asociadas
físicamente disminuye la distancia entre los centros activos.

Reservados todos los derechos.


- Protegen los sustratos de carácter inestable que se forman en las etapas intermedias.
- Eliminan fenómenos de competencia por el centro activo. Las sustancias muy similares al
sustrato podrían impedir la reacción.

Las enzimas multifuncionales son cadenas únicas de polipéptidos que realizan distintas
funciones, ya que tienen varios dominios funcionales. Los dominios son zonas plegadas de forma
independiente con actividad estructural o funcional propia. Los dominios pueden ser:

- Funcionales: realizan varias actividades enzimáticas o de otro tipo, como actuar de


ligandos.
- Estructurales: no realizan ninguna función enzimática, pero mantienen la estructura.

Las enzimas multifuncionales son enzimas con más de una actividad enzimática, dicho de otra
manera, si las actividades enzimáticas residen en una única cadena polipeptídica tenemos una
enzima multifuncional.

Un ejemplo es la ácido grasa sintasa.

ISOENZIMAS

Las isoenzimas son formas moleculares distintas de una misma enzima, procedentes de la misma
especie, pero codificadas por genes distintos, que catalizan una misma reacción, aunque con
característica físicas, bioquímicas e inmunológicas diferentes. Se expresan diferencialmente a lo
largo del desarrollo y son específicas de cada tejido.

Difieren unas de otras en sus características cinéticas y su modo de regulación, en su secuencia


de aminoácidos; y en la distribución subcelular.

Las isoenzimas son importantes en el diagnóstico clínico diferencial.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
MEDIDAS DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
En una mezcla donde la concentración de enzima y sustrato, se mide la aparición del producto (o
desaparición de sustrato).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El inicio de una reacción sigue una distribución lineal y se utiliza para el cálculo de la velocidad
inicial (Vo). El uso de la velocidad inicial se debe a que minimiza la acción o efecto de factores
que complican la reacción. Se mide la velocidad inicial cuando el consumo de sustrato es menor
al 10%.

U es la unidad de la actividad enzimática.

La actividad enzimática es la cantidad de enzima que cataliza la conversión de un micro mol por
minuto. Se mide en U/ml (los ml son de disolución)

El katal es la cantidad de enzima que cataliza la conversión de un mol de sustrato en un segundo.

1 Kat = 60 X 106 U

Reservados todos los derechos.


La pureza de la enzima se mide en actividad específica. Sus unidades son U/mg (los mg son de
sustrato). Para purificar una enzima, esta se aisla mediante cromatografía, basándose en el peso
molecular o en la carga. A lo largo del proceso el valor de la actividad especifica aumentara, ya
que refleja la pureza de la enzima en el medio. El factor de purificación relaciona las actividades
específicas antes y después del proceso.
Actividad específica purificada
Factor de purificación =
Actividad específica no purificada

La actividad total será el número de unidades totales de enzima

Actividad total Actividad enzimática X Volumen total (ml)

Actividad específica X Masa total (mg)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Ejemplos de las 6 clases Ejemplos de las 6 clases
principales de enzimas principales de enzimas
(TFH es tetrahidrofolato)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
4. Cofactores: iones metálicos y coenzimas

∆Go: Variación de
energía libre estándar

∆G´o: Variación de
energía libre estándar
bioquímica (a pH 7,0)

1 o varios iones inorgánicos


Cosustrato
molécula orgánica: Coenzima
Grupo prostético Diagrama de la coordenada de reacción de una reacción química

E+S ES EP E+P

∆G±: Energía de activación

S G´o
P

Diagrama de la coordenada de reacción, comparando una


reacción catalizada por una enzima y sin catalizar

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Interacción Enzima-Sustrato
Modelo “llave y cerradura” (Fischer 1894)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Papel de la energía de
fijación en la catálisis

Modelo del encaje inducido (ajuste inducido ) para la interacción E-S


(Koshland 1958)

7. Medida de la actividad enzimática

Complejo de la ácido graso sintasa. Complejo multienzimático (bacterias) y Diagrama de desaparición de sustrato y aparición de producto en una
enzima multifuncional (vertebrados) reacción catalizada.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Velocidades iniciales de las
reacciones catalizadas
enzimáticamente

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Curso de una reacción catalizada con una concentración de enzima constante

Reservados todos los derechos.


Gráficas de progreso para una serie de reacciones iniciales con
diferentes concentraciones de sustrato

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La cinética enzimática se utiliza para comprender el mecanismo de acción de las enzimas. Para
ello se determina la velocidad, la cual se ve afectada por la concentración de sustrato (la cual
varia al transformarse en producto).
Para simplificar se mida la velocidad inicial (Vo) que coincide con la tangente de la recta producto-
tiempo cuando aún no se ha consumido más del 10% del sustrato. La Vo se determina, para cada
sustrato, a partir de la pendiente de la curva al comienzo de la reacción.

La relación entre la concentración de sustrato y la velocidad inicial a concentración constante de


enzima no es lineal. A mayores concentraciones de sustrato, Vo aumenta; primero de forma muy
rápida para luego ir disminuyendo, hasta alcanzar un punto máximo  la velocidad máxima
(Vmax), en la que la enzima está saturada. La Vmax solo se obtiene como un valor aproximado.

Reservados todos los derechos.


En el modelo estacionario ya no tenemos enzima libre ya que hemos alcanzado una
concentración saturante, por lo que no aumenta la velocidad y nos quedamos con la Vmax.
La reacción enzimática se lleva a cabo en dos fases, siendo la segunda la más lenta y, por tanto,
la limitante.

La curva que relaciona la concentración de sustrato con la velocidad inicial sigue la ecuación de
Michaelis-Menten:
Vmax × [S]
Vo =
Km + [s]

Esta ecuación está basada en los siguientes supuestos:

- La concentración de sustrato es mucho mayor que la concentración de la enzima.


- La concentración de la enzima es constante
- Siempre se mide la Vo en los tiempos iniciales de la reacción ya que en este tiempo se
minimizan valores que pueden complicar la reacción como la inhibición de la enzima por el
sustrato o la inactivación de la enzima por falta de estabilidad.
- Es una reacción con un solo sustrato

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
CONSTANTES CINÉTICAS

 Km
Km es la constante de Michaelis.

Para una reacción con un único sustrato:

- Cuando [S] = Km  Vo = Vmax/2


- Cuando [S] <<<< Km despreciamos el valor de [S]  Vo = K [S] (la K es una constante)
- Cuando [S] >>>> Km despreciamos el valor de Km  Vo = Vmax
Todas estas situaciones ocurren a lo largo de una reacción y corresponden con distintos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
momentos.
La Km nos permite conocer la afinidad de la enzima por el sustrato o averiguar la cantidad
necesaria de sustrato que requiere la enzima para alcanzar la saturación. Tiene dimensiones de
concentración (M, mM, uM). Su magnitud varia de una enzima a otra y, para una misma enzima,
difiere según los sustratos. Numéricamente expresa la concentración de sustrato a la que la
enzima alcanza la mitad de su velocidad máxima. Su valor no varía con la concentración de la
enzima, y se puede determinar en preparados no puros, y desconociendo la cantidad exacta de
enzima.
La Km tiende a ser similar a la concentración del sustrato en el ambiente celular.

Reservados todos los derechos.


La afinidad de una enzima por el sustrato será mayor cuanto menor sea el valor de Km y
viceversa. Menor Km  mayor afinidad E por S

La utilidad de la Km reside en:


- Permite conocer la afinidad de la enzima por el sustrato cuando K2 << K1, o en todo caso,
averiguar la cantidad de sustrato que requiere una enzima para alcanzar la saturación
(alcanzar la Kd, la constante de disociación).
K−1
Cuando K2 <<<<< K – 1  Kd =
K1
- Permite conocer los diferentes comportamientos de las isoenzimas ante un mismo sustrato
- Permite conocer el papel regulador del sustrato en la actividad de la enzima
- Las variaciones de Km pueden ayudar a conocer las interacciones en la formación del
complejo E-S.
K1 + K2
Km =
K1
 CONSTANTE CATALÍTICA
La velocidad máxima es la tasa máxima teórica que se obtiene de velocidad en unas condiciones
determinadas. Se llega a alcanzar cuando está saturada la enzima., cuando todas las moléculas
de la enzima están en forma de complejo ES  [ES] = [Etotal]
La constante catalítica (Kcat o K2) es la medida del poder o actividad catalítica de una enzima y
corresponde con la constante de velocidad de la etapa limitante  Vo = K2 [ES]. Se mide en
unidades de tiempo inverso.
Vmáx
Kcat = (min−1 o s −1 )
[Etotal]

Un alto valor de Kcat implica una alta capacidad de unión entre E-S.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 CONSTANTE DE ESPECIFICIDAD
La relación entre Km y Kcat recibe el nombre de constante de especificidad, que mide la
eficiencia catalítica de una enzima. Esto permite conocer qué enzima es más eficiente o con qué
sustrato tiene mayor afinidad. A mayor valor de eficiencia catalítica, mejor funcionará una enzima
con su sustrato.
Kcat
Constante de especificidad = (M −1 / s−1 )
Km
CÁLCULO DE LAS CONSTANTES CINÉTICAS
El cálculo de las constantes cinéticas es a partir de la ecuación de Lineweaver-Burk. Usamos el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
método de la linealización doble reciproca en la que se representa 1/V frente a 1/[S]. La curva se
convierte en una recta.
1 Km 1 1
= × +
Vo Vmáx [S] Vmáx

De la gráfica sacamos: y = a × x + b
1 Km
La ordenada a = La pendiente b =
𝑉 Vmáx

Reservados todos los derechos.


REACCIONES BISUSTRATO

 MECANISMOS SECUENCIALES
Los dos sustratos se unen a la enzima por el sitio activo antes de que se libere algún producto.
Esto origina un complejo ternario (ES1S2) que puede formarse al azar y de forma ordenada.

 MECANISMO PING-PONG
No se forma complejo ternario, sino que entra un sustrato que originara un producto que, al ser
liberado, modifica la estructura de la enzima; lo que permite su unión al segundo sustrato. Al
liberar el segundo producto se recupera la estructura inicial de la enzima. Se emplea la
representación de Cleland.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
FACTORES QUE AFECTAN A LA VELOCIDAD DE REACCIÓN

Existen otros factores, además de la concentración de enzima o sustrato:

 LA TEMPERATURA
El aumento de la temperatura aumenta la energía del sustrato, lo que facilita que se alcance la
energía de activación. Cuando la temperatura alcanza un valor límite, denominado valor óptimo,
seguir aumentando la temperatura lleva a la desnaturalización de la enzima, disminuyendo
drásticamente la velocidad.
El valor óptimo es distinto para cada enzima y el rango biológico depende del organismo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 EL PH
Cada enzima tiene un pH óptimo con el cual se consigue la máxima actividad. Esto se debe a que
los grupos funcionales que desarrollan funciones en el centro activo dependen del mantenimiento
de un estado de ionización determinado que permita su unión al sustrato.

El pH óptimo es el pH al cual se consigue la máxima actividad de la enzima, porque la


conformación de la proteína y el estado de ionización de sus grupos funcionales en el centro
activo y en el sustrato son idóneos para que se consiga la formación del complejo ES.
La temperatura y el pH afectan a la enzima por su naturaleza proteica

Reservados todos los derechos.


INHIBICIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Los inhibidores son moléculas capaces de ralentizar o detener una reacción enzimática, de forma
reversible o irreversible.

Sirven para aportar información sobre las características del centro activo y sus mecanismos de
reacción. Además, modulan la actividad enzimática en rutas metabólicas.
Muchos fármacos tienen naturaleza de inhibidor.

 INHIBICIÓN IRREVERSIBLE
Los inhibidores irreversibles o inactivadores se unen de forma covalente a la enzima,
desactivándola. Sirven pata localizar residuos esenciales de los centros activos. Un ejemplo es la
aspirina y la COX. La COX se encarga de la formación de prostanglandinas, las cuales participan
en los procesos de inflamación. La aspirina se une al centro activo de COX. Otro ejemplo es el
DIPH (diisopropilfluorofosfato) que es un reactivo específico de grupo. Se une a un residuo de
serina del centro activo de la acetilcolinesterasa, bloqueando la transmisión del impulso nervioso.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 INHIBICIÓN REVERSIBLE
Los inhibidores reversibles no forman uniones covalentes por lo que se pueden volver a separar.
Para analizar su efecto se hacen experimentos, a condiciones constantes, con y sin inhibidor,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para poder calcular la variación. Vmax y Kmi son los parámetros aparentes.

INHIBIDOR COMPETITIVO: se trata de sustancias similares al sustrato, por lo que puede unirse
al sitio activo, pero no da lugar al producto e impide la formación del complejo ES. Cuando la
concentración de sustrato es elevada es muy poco probable que el inhibidor se una a la enzima,
por lo que la reacción muestra una Vmax normal (Vmax = Vmaxi). Sin embargo, se necesita más
sustrato para alcanzar la mitad de la Vmax, por lo que la Kmi tiene un valor mayor.
[I]
Kmi > Km → Kmi = Km α α = (1 + )
Ki

[E] × [I]
Ki =
[EI]

Reservados todos los derechos.


La ecuación de Michaelis-Menten sufre la siguiente variación:
𝑉𝑚á𝑥 × [𝑆]
𝑉=
Km α + [S]

La ecuación de Lineweaver-Burk también se ve modificada:


1 Km α 1 1
= × +
Vo Vmáx [S] Vmáx
Ejemplo: la reacción succinato  fumarato es inhibida por el matonato
INHIBIDOR ACOMPETITIVO: el inhibidor no se une al centro activo ni a la enzima libre, si no que
se une al complejo ES, impidiendo la formación del producto, distorsionando los enlaces E-S. El
inhibidor es ineficaz a bajas concentraciones de sustrato. Cuando el inhibidor se une al ES, el
sustrato no queda libre para disociarse de la enzima y la Km disminuye.
𝐾𝑚 [I]
Kmi < Km → Kmi = α′ = (1 + )
α′ K′i

[ES][I]
K′ i =
[ESI]

Kmi < Km ya que el equilibrio se desplaza a la derecha, pues disminuye la concentración del
complejo ES.
Vmáx
La velocidad máxima no podrá alcanzarse: Vmáxi < Vmáx ; Vmáxi =
α′

Ecuación de Michaelis-Menten:
𝑉𝑚á𝑥 × [𝑆]
𝑉𝑜 =
Km + [S]α′
Ecuación de Lineweaver-Burk:
1 Km 1 α′
= × +
Vo Vmáx [S] Vmáx

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
INHIBIDOR MIXTO: será capaz de unirse tanto a la enzima libre, impidiendo la unión con el
sustrato, como al complejo ES, impidiendo la formación de producto. Sin embargo, sus afinidades
por estas dos formas de enzimas son distintas (Ki ≠ K’i). Por lo tanto, interfieren con la unión de
sustrato (incremento de Km) y dificulta la catálisis en el complejo ES (disminución de la Vmax).

No podrá alcanzarse la velocidad máxima, por lo que Vmaxi < Vmáx y se calcula según la
Vmáx
ecuación Vmáxi = α′

En la mayoría de las ocasiones Kmi ≠ Km, podrá ser mayor o menor, dependiendo de la afinidad
del inhibidor por la enzima o por el complejo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
De este modo Kmi se define:
α × Km Kmi Km
Kmi = (siendo α = y α′ = )
α′ Km Kmi
Ecuación de Michaelis-Menten:
𝑉𝑚á𝑥 × [𝑆]
𝑉𝑜 =
α Km + [S]α′
Ecuación de Lineweaver-Burk:
1 α Km 1 α′
= × +
Vo Vmáx [S] Vmáx

Reservados todos los derechos.


Cuando se da que α = α’, Kmi = Km. Este tipo de inhibición recibe el nombre de inhibición no
competitiva, que únicamente afectará a la velocidad máxima, pero no a la Km. La cinética de un
inhibidor irreversible se asemeja a la de uno no competitivo

Tipo de inhibidor Vmáx aparente Km aparente


Sin inhibidor Vmáx Km
Competitivo Vmáx α X Km
Acompetitivo Vmáx/α’ Km/α’
Mixto Vmáx/α’ α Km/ α’
No competitivo Vmáx/α’ Km

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
1. Cinética de reacciones con un solo sustrato

d[P]
V=
dt

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
V= - d[S]
dt

Diagrama de velocidades iniciales de reacción frente a concentración de sustrato.


Curso de una reacción catalizada por una concentración de enzima constante. La velocidad máxima (Vmax ) sólo se obtiene como un valor aproximado (por
Vo = velocidad inicial; Vt: velocidad a cualquier tiempo t extrapolación).

Reservados todos los derechos.


Ecuación de
Velocidad inicial, Vo, (mM/min)

Michaelis-Menten:
Vmax [S]
Vo =
Km + [S]

[S] (mM)

Cinética Michaelis-Menten: Efecto de la concentración de sustrato sobre la velocidad inicial de


una reacción catalizada por una enzima a concentración muy baja y constante. En un experimento de
este tipo [ S] >> [ E]. La velocidad máxima (Vmax) se alcanza de forma asintótica en las enzimas de carácter michaeliano. La constante
de Michaelis (Km) es la concentración de sustrato que produce la mitad de la Vmax
Dependencia de la velocidad inicial con respecto a la
concentración de sustrato

3. Cálculo de las constantes Inhibición competitiva


cinéticas

Ki= [E] [I]


[EI]
Representación de los dobles recíprocos o de Lineweaver-Burk

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Inhibición competitiva

Las diferentes pendientes


indican el efecto del inhibidor
sobre la Km Kmi (=Kmapp)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
V [S]
Vo= α Kmax+ [S]
m

- 1
Km
Gráfico de Vo en función de [S] para una reacción de Michaelis-
Menten en presencia de diferentes concentraciones de un
inhibidor competitivo.

Reservados todos los derechos.


Inhibición acompetitiva

V [S]
Vo= K max
+ α´[S]
m

pendiente = Km/ Vmax


α´/Vmax

[ES] [I]
K´i = Inhibición acompetitiva o incompetitiva
[ESI]

Inhibición mixta Inhibición mixta

V [S]
Vo= αKmax+ α´[S]
m

Ki= [E] [I]


[EI]
[ES] [I]
K´i =
[ESI]

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
MODOS DE REGULAR LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA
La regulación es clave para controlar las reacciones en la célula. La regulación rápida se lleva a
cabo mediante:

 CONTROL ALOSTÉRICO
Las proteínas alostéricas tienen distintos centros reguladores y varios centros catalíticos. El
control de la actividad enzimática se realiza mediante la unión reversible (no covalente) de
moléculas señal a los centros reguladores.

Reservados todos los derechos.


Estas enzimas tienen una propiedad llamada cooperatividad por la cual la actividad de un centro
funcional de una de ellas afecta al resto.
Por ejemplo, la aspartato transcarbamilasa (ATCasa) en la síntesis de pirimidinas tienen una
inhibición por producto final o inhibición feedback.

 FORMAS ENZIMÁTICAS MÚLTIPLES O ISOENZIMAS


Permiten regular o catalizar la misma reacción de manera diversa según la localización o el
tiempo.

 MODIFICACIÓN COVALENTE REVERSIBLE


Consiste en la unión de un grupo químico que modifica las enzimas, alterando su actividad. La
modificación más habitual en la fosforilación, donde el ATP es el donador del Pi y está catalizada
por quinasas. La desfosforilación, que permite retomar la actividad normal, está catalizada por
fosfatasas.

 CONTROL DE LA CANTIDAD DE ENZIMA

 ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA
Algunas enzimas se activan cuando se eliminan segmentos proteicos de su forma precursora
inactiva (proenzima o zimógeno en enzimas digestivas). Esta escisión es irreversible. Para ser
desactivadas, estas enzimas de unen a inhibidores específicos.

Se da en la coagulación o en la conversión de tripsina.

También hay modos de regulación que son más lentos, por ejemplo, el control de la cantidad de
la enzima. No regula la actividad enzimática de forma directa, pero sí a través de la variación del
número de centros activos. Esta forma de regulación ocurre en determinadas etapas del
desarrollo o en situaciones fisiológicas concretas: un alto consumo de glucosa induce la síntesis
de las proteínas que intervienen en su degradación. La lentitud de este proceso reside en la
síntesis de la enzimas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
ENZIMAS ALOSTÉRICAS

Las enzimas alostéricas son aquellas que presentan distintas formas o conformaciones inducidas
por uniones reversibles no covalentes a sustancias reguladoras llamadas efectores o
moduladores alostéricos. La unión a uno o más ligandos o moduladores induce cambios
conformacionales dando lugar a formas más activas, cuando sean activadores, o menos activas;
cuando son inhibidores.

 REGULACIÓN HOMOTRÓPICA
En ocasiones, el sustrato es el modulador activador y no hay otros efectores que las controlen. La
unión con el sustrato modifica otros lugares activos haciendo que estén preparados para

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reaccionar con otros sustratos. La mayoría de las veces, el cambio de conformación convierte una
forma menos activo (estado Tenso, sin sustrato) a otra más activa (estado Relajado o activo); por
lo que casi siempre son regulaciones positivas. En este caso el centro alostérico y el centro activo
coinciden, ya que el centro activo y el sitio regulador son el mismo.

 REGULACIÓN HETEROTRÓPICA
Se da cuando el modulador es distinto al sustrato, por lo que la sustancia se unirá a un sitio
distinto del sitio activo para el sustrato. En este caso pueden ser regulaciones positivas o
negativas, y los centros alostéricos no son centros activos.

Los efectores inhibidores no son realmente inhibidores, pues los inhibidores provocan cambios,

Reservados todos los derechos.


mientras que los efectores modifican la conformación y la cinética.

Las enzimas alostéricas tienen uno o más sitios reguladores por lo que son estructuralmente
distintas al resto de las enzimas. Se caracterizan por ser más grandes y más complejas. Cada
sitio regulador es específico para su modulador. Suelen tener un tamaño mayor y más
complejidad porque siempre tendrán dos o más subunidades.

La mayoría de las enzimas alostéricas son oligoméricas y están formadas por varias
subunidades. En este tipo de enzimas la unión del modulador a una de las subunidades produce
un cambio de conformación que se transmite a las otras subunidades con lo que consigue un
efecto cooperativo.
Existen dos modelos que explican el efecto cooperativo:

 MODELO SECUENCIAL
Este modelo propone que cuando el ligando se une a la primera subunidades, se produce un
cambio conformacional que se transmite a las otras subunidades produciendo un aumento o una
disminución de la afinidad. Es el modelo general ya que explica la cooperatividad negativa y
positiva, y generaliza más las regulaciones alostéricas.

 MODELO CONCERTADO
Este modelo propone que, en ausencia de ligando, existe un equilibrio entre las dos
conformaciones de la enzima: una tensa (T), que rebaja la afinidad, y una relajada (R). Estas
conformaciones se diferencian en su estructura cuaternaria. Los moduladores negativos tienen
más afinidad por la forma tensa; y los positivos y el sustrato, por la forma relajada. Es un subcaso
del modelo general ya que explica la cooperatividad positiva pero no la negativa. En ausencia de
cualquier sustrato o regulador prevalece el estado T.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Por ejemplo: la aspartato transcarbamilasa (ATCasa), que cataliza el primer paso de una vía de
reacción que conduce a la síntesis del nucleótido pirimídico llamado CTP.
El CTP es un modulador negativo que actúa como inhibidor de la actividad de la ATCasa,
estabilizando el estado T de la ATCasa. A este suceso se le denomina retroinhibicion y sirve para
no derrochar. Desplaza la curva de velocidad a la derecha, lo que indica un incremento de la Km,
que corresponde a una menor velocidad. Por otro lado, el ATP actúa como activador. Se
requieren cantidades relativamente iguales de CTP y de ATP.
En la gráfica, cuando la curva se encuentra más a la derecha, disminuye la afinidad; y cuando se
dirige más a la izquierda, aumenta la afinidad. También observamos que la velocidad de reacción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
es rápida cuando la CTP se encuentra baja, y viceversa; ya que el CTP es un inhibidor alostérico.

PROPIEDADES CINÉTICAS DE LAS ENZIMAS ALOSTÉRICAS


Las enzimas alostéricas muestran una relación entre velocidad y concentración de sustrato
distinta a la relación Michaeliana: dan una curva sigmoidea donde podemos encontrar un valor de
concentración de sustrato a la cual se alcanza la mitad de la Vmax, que se denomina K0,5 (0,5 se
refiere a la [S]).
La curva sigmoidea refleja las interacciones cooperativas entre las subunidades: la unión de un
sustrato a un centro activo aumenta la probabilidad de que otros sustrato se unan a otros centros.

Reservados todos los derechos.


En la curva sigmoidea hay un tramo en el que se produce un gran cambio de velocidad para
variaciones muy pequeñas de la concentración de sustrato. Esto es importante a nivel fisiológico.
Por ello las enzimas alostéricas están en las etapas reguladoras.
La presencia de un activador desplaza la curva sigmoidea hacia la hipérbola, aumentando la
velocidad para una [S] fija, lo que disminuye el valor de K 0,5 sin cambios en la Vmax. Por el
contrario, un inhibidor desplaza la curva sigmoidea hacia una recta, disminuyendo la velocidad y
aumentando el valor de K0,5. Sin embargo la Vmax no cambia.
En el anterior ejemplo el efecto de la CTP en la ATCasa es que alarga la fase inicial, es decir,
hace que sea necesario más sustrato para alcanzar una velocidad de reacción determinada. La
presencia de ATP, por el contrario, aumenta la actividad de la ATCasa, ya que estabiliza el estado
R. Las altas concentraciones de ATP tienen dos posibles explicaciones fisiológicas:
- Hay muchas purinas, por lo que es necesaria la síntesis de pirimidinas para equilibrar los
niveles de ambas bases.
- Si hay mucho ATP quiere decir que la célula tiene energía y puede empezar la síntesis.
Las enzimas alostéricas son más sensibles a los cambios en la concentración de sustrato
alrededor de su K0,5, que las enzimas michaelianas con valores similares de Km y Vmax.
También se pueden dar modificaciones de Vmax con un activador, pero no de forma común y sin
mucho cambio en K0,5.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 ECUACIÓN DE HILL
El coeficiente de Hill (n) indica cuántas de las zonas de unión de sustrato de una enzima afectan
a la afinidad de la unión del sustrato en el resto de las zonas de unión.
V [S]n
=
Vmax 𝐾′𝑠 + [S]n

- Donde n son los sitios de unión al sustrato por molécula de la enzima y K’s es la constante
de disociación global.
Cuando n = 1, esta ecuación se reduce a la ecuación de Michaelis-Menten:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
V [S]n
= n
Vmax K 0,5 + [S]n

También se puede realizar la linealización de esta ecuación por medio de logaritmos donde:
𝑉𝑜
𝑦 = log 𝑥 = log[𝑆]
𝑉𝑚𝑎𝑥 − 𝑉𝑜

MODIFICACIONES COVALENTES REVERSIBLES

Hay grupos de enzimas que regulan su actividad mediante la modificación covalente, pero

Reservados todos los derechos.


reversible, de uno o más residuos de aminoácidos. Su función principal es controlar la actividad
de una enzima. La más importante es la fosforilación. Otras son la acetilación, la miristoilación, la
ubiquitinación, la ADP-ribosilación, y la metilación.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Enzimas alostéricas

Interacciones entre
subunidades en un
enzima alostérico e
interacción con un
activador

Reservados todos los derechos.


Cinética de inhibición de la ATCasa por producto final, CTP

El enzima está en equilibrio entre los estados T y R.


En ausencia de cualquier sustrato o regulador, prevalece el estado T
Estructura cuaternaria de la aspartato transcarbamilasa (ATCasa)

2. Propiedades cinéticas de las enzimas


alostéricas

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Efecto del ATP en la cinética sigmoidea de la ATCasa. El ATP Efecto del CTP en la cinética sigmoidea de la ATCasa. El CTP
estabiliza la forma R, desplazándose la curva hacia la izquierda alarga la fase inicial de la curva sigmoidea. Se requiere mas
al facilitar la unión del sustrato. sustrato para alcanzar una velocidad de reacción determinada.

Modelo concertado para enzima alostéricas

Reservados todos los derechos.

n: nº de sitios de unión al sustrato por molécula de


Ecuación de Hill enzima. K´s: contante de disociación global
Modelo secuencial para enzima alostéricas
v = [S] n log v/Vmax-v = n log [S] - n log [S]0,5
Vmax K´s + [S]n

Cuando n=1

v = [S] n
Vmax [S]n0,5+ [S]n

Cooperatividad +: n > 1

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
ENTALPÍA

Es una medida de la energía interna, es decir, es el contenido de calor interno del sistema
reaccionante a presión constante. Dicho de otra manera, es la energía total del sistema.

𝐻 = 𝐸 + 𝑃𝑉
Los cambios de entalpía permiten calcular los cambios de calor, pero no son indicativos de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
espontaneidad de la reacción. En los sistemas bioquímico los cambios de entalpía son iguales a
los cambios de energía interna  ΔH = ΔE
Donde ΔH es la capacidad de absorber o ceder energía con el entorno, es por lo tanto la cantidad
de energía que ese sistema puede intercambiar.
- Cuando ΔH es negativa, el proceso libera calor y se denomina exotérmico.
- Cuando ΔH es positiva, se absorbe calor del entorno y el proceso es endotérmico.
ENTROPÍA
La entropía es una función de estado que mide el grado de desorden o libertad de un sistema.
Dicho de otra manera, es la energía que no puede ser utilizada por un sistema, la energía

Reservados todos los derechos.


desperdiciada.
Cuanto más desordenado está un sistema, mayor es el valor de su entropía. En una reacción
espontánea, el desorden del universo aumenta. En las reacciones exotérmicas, donde se produce
desprendimiento de calor, aumenta la entropía del entorno. En cambio, en las reacciones
endotérmicas, donde se absorbe calor, disminuye la entropía del entorno.
ENERGÍA LIBRE DE GIBBS
La energía libre es una función de estado que representa la energía máxima disponible para
realizar un trabajo.

G =H − T×S
Donde H es la entalpía, T la temperatura absoluta, y S la entropía.
Una reacción exergónica en la que se libera energía (ΔG productos < ΔG reactivos) es
equivalente a una espontanea. Por otro lado, una reacción endergónica en la que se toma
energía del medio (ΔG productos > ΔG reactivos) es equivalente con una no espontanea.
Además, cuando esta energía es energía calorífica el proceso es endotérmico.

 CASOS
ΔG negativo (ΔG < 0) → reacción espontánea, irreversible y exergónica (el sistema es capaz de
proveer por sí mismo energía en forma de trabajo).
ΔG positivo (ΔG > 0) → reacción no espontánea, imposible y endergónica (sólo transcurre con
aporte de energía).
ΔG = 0 → reacción en equilibrio, o sea, reversible (se produce en ambos sentidos a la misma
velocidad).

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
ENERGÍA LIBRE Y EQUILIBRIO

Existe una forma calcular la energía libre en términos de la concentración de sus moléculas.

aA + bB ↔ cC + dD
A condiciones estándar:

[C]c × [D]d
ΔG = ΔG′º + RT ln
[A]a × [B]b
Si se permite que la reacción vaya hasta el equilibrio, ΔG será 0 y la expresión se reduce a:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
[C]c × [D]d
ΔG′º = − RT ln ΔGº = − RT ln Keq
[A]a × [B]b

Hay que distinguir entre dos cantidades diferentes, la variación de la energía libre, ΔG; y la
variación de la energía libre estándar, ΔG’º. La prima implica que estamos en bioquímica.
Dicho de otra manera, ΔG’º es el cambio de energía bajo unas condiciones fisiológicas definidas
estándar, y ΔG es el cambio de energía bajo las condiciones celulares reales no estándar; por lo
que este último es un mejor reflejo de la espontaneidad o probabilidad de que ocurra una
reacción.

 CASOS

Reservados todos los derechos.


Cuando la K’eq = 1, ΔG’º = 0 → equilibrio

Cuando la K’eq < 1, ΔG’º > 0 (+) → no favorable, endergónica.


Cuando la K’eq > 1, ΔG’º < 0 (-) → favorable, exergónica.
- Si ΔG’º es negativo, la reacción transcurrirá hacia la derecha, y si es positivo transcurrirá
hacia la izquierda.
PAPEL DE LA ENERGÍA LIBE EN EL METABOLISMO

En una ruta metabólica, al tener que ser irreversible, ΔG debe ser negativo.

ΔG = ΔG º + RT ln Q
Donde Q es el cociente de acción de masas. Tiene la misma fórmula que la Keq, pero no está en
el equilibrio. Es lo importante para saber cómo de cerca está una reacción del equilibrio. En el
equilibrio, ΔG = 0 → ΔG’º = - RT lnK’eq (por lo que Q = 1).
Si estamos en una reacción en la que Q > Keq se acelera la reacción inversa porque tendríamos
más cantidad de producto que en el equilibrio, por lo que lo tendríamos que contrarrestar (se
consumirán productos y se formarán más reactivos). En cambio, si estamos en una reacción en la
que Q < Keq se acelera la reacción directa (se consumirán reactivos y se formará más producto).
ACOPLAMIENTO

El acoplamiento es la influencia que tiene una reacción sobre otra. Se diferencian dos tipos: en
serie o en paralelo. El acoplamiento en paralelo ocurre en reacciones no favorables
energéticamente, es decir, su variación de energía libre es positiva. Esta reacción se puede
acoplar a otra muy favorable, como es la hidrólisis del ATP, haciendo que la suma de ambas
libere energía. En el acoplamiento en serie una reacción exergónica se utiliza para llevar a cabo
hacia adelante una endergónica, siempre y cuando compartan un intermediario común.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
PAPEL DEL ATP EN EL METABOLISMO

En las dos vías metabólicas se producen reacciones de oxidación-reducción: en las vías


catabólicas, donde se realizan reacciones de oxidación, los electrones se irán cediendo a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
moléculas oxidadas que, a su vez, se irán reduciendo; y en las vías anabólicas, las moléculas irán
captando los electrones de estas moléculas reducidas.
Existen moléculas que se encargan de transportar energía, mediante un grupo químico fácil de
transferir, o mediante intercambio de electrones. La principal molécula transportadora de energía
es el ATP (por su grupo fosforilo), y las moléculas transportadoras de electrones serán
nucleótidos como el NADH y el NADPH (coenzimas).
El ATP, ADP y AMP son nucleósidos fosfato basados en la adenina. El ATP está implicado en los
procesos de transferencia de energía en los seres vivos. Se le conoce como la moneda
energética celular. La energía liberada en las reacciones exergónicas se usa para formar ATP y
en las reacciones endergónicas se consume la energía liberada en la hidrólisis del ATP. De este
modo, el ATP es un puentes de unión entre las reacciones que producen y las que consumen

Reservados todos los derechos.


energía. GTP, GDP, CTP, CDP, TTP, TDP, UTP y UDP son nucleósidos di y trifosfato que sirven
también como compuestos ricos en energía en los sistemas biológicos.
La hidrólisis del ATP se resume en la siguiente ecuación: ATP + H 2O  ADP + Pi. La ΔG’º del
ATP a 37º y pH 7 es -30,5 kJ/mol. Pero en la célula las condiciones no son siempre las mismas,
por lo que ΔG’º difiere de la energía libre real de hidrólisis.
OTROS COMPUESTOS FOSFORILADOS Y TIOÉSTERES CON VARIACIONES DE ENERGÍA
LIBRE DE HIDRÓLISIS ELEVADAS

Los compuestos de alta energía o compuestos con fosfato rico en energía tienen un grupo
fosforilo con un potencial de transferencia muy elevado y un ΔG’º muy negativo, por lo que
obtenemos mucha energía libre cuando se hidrolizan.
Los compuestos fosforilados con valores de hidrólisis ΔG’º muy negativos poseen potenciales de
transferencia de grupos fosforilo más elevados que aquellos compuestos con valores negativos
más pequeños. Estos compuestos son mejores desde el punto de vista energético, pero las
condiciones de hidrólisis no son tan favorables como en el ATP.

 FOSFOENOLPIRUVATO (PEP)
El fosfoenolpiruvato tiene una ΔG’º de -61,9 kJ/mol. Su hidrólisis nos permite pasar del
fosfoenolpiruvato al piruvato, que se tautomeriza para obtener una forma más estable. También
tiene lugar la estabilización por resonancia del Pi.

 1,3-BIFOSFOGLICERATO
El 1,3-bifosfoglicerato tiene una ΔG’º de -46,3 kJ/mol. Cuando transfiere uno de sus grupos
fosforilo el producto directo de la hidrólisis es el ácido 3-fosfoglicérido, que más tarde se estabiliza
convirtiéndose en el 3-fosfogicerato (por ionización y estructuras resonantes)

 FOSFOCREATINA
La fosfocreatina tiene una ΔG’º de 43 kJ/mol. La rotura del enlace P-N produce creatina, al perder
el grupo fosforilo, que luego se estabiliza por resonancia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 TIOÉSTERES Y ÉSTERES DE OXIGENO
Los productos de ambos tipos de reacciones de hidrólisis tienen aproximadamente el mismo
contenido de energía libre, pero el tioéster tiene un contenido de energía libre superior a la del
éster de oxígeno.
REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN
Una reacción de oxidación-reducción (redox) es una reacción química donde se transfieren
electrones o protones entre dos especies.
Estas reacciones implican la pérdida de electrones por una especie química, que es así oxidada,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
y la ganancia de electrones por otra, que es reducida. El flujo de electrones en las reacciones de
oxidación-reducción tiene que estar cuantificado, y es responsable de todo el trabajo realizado por
los organismos vivos.
La oxidación implica pérdida de electrones, y la reducción ganancia de los mismos. Una sustancia
reductora es un donador de electrones, y una sustancia oxidante es aceptor.

 POTENCIALES DE REDUCCIÓN
Los potenciales de reducción (E0), que sirven para cuantificar el flujo de electrones, son una
medida de la afinidad por los electrones, o de la capacidad de ceder electrones. Los electrones
fluyen desde potenciales redox más electronegativos hacia los más electropositivos. El potencial

Reservados todos los derechos.


redox en la fuerza electromotriz de un par redox.

Cuando en una solución se encuentran conjuntamente dos pares redox conjugados, se puede
producir espontáneamente la transferencia de electrones desde el dador de electrones de un par
al aceptor de electrones del otro. La tendencia a que tenga lugar tal reacción depende de la
afinidad relativa del aceptor de electrones de cada par redox por los electrones.
Por convección, para que las células adquieran electrones, tienen un E 0 positivo. De esta manera
puede tener lugar la reacción. Para nosotros la oxidación es una deshidrogenación.
Los potenciales de reducción estándar permiten el cálculo de la variación de energía. La energía
disponible por este flujo espontáneo de electrones (la variación de energía libre, ΔG, para la
reacción de oxidación-reducción) es proporcional ΔE:

ΔG = − n × F × ΔE o ΔG′º = −n × F × ΔE’º
Donde n es el número de electrones transferidos en la reacción, y F es la constante de Faraday.

Además, el potencial redox juega un papel crítico en la disposición de los componentes de la


cadena respiratoria, ya que la localización de cada uno de ellos depende de su redox potencial.
Los primeros componentes tienen un potencial redox negativo mientras que los últimos lo tienen
positivo. La síntesis posterior de ATP en la cadena respiratoria también depende de la diferencia
de potencial redox entre sus pares redox.
Los electrones que se van a transferir en la cadena respiratoria hasta el oxígeno molecular, son
los procedentes de las reacciones redox. Las reacciones redox son las responsables de que los
electrones puedan fluir desde unas especies hasta otras, y ese flujo de electrones es el
responsable del trabajo realizado por los seres vivos.
OXIDACIÓN BIOLÓGICA: Se trata de una reacción de transferencia de hidrógeno u oxígenos de
una molécula a otras en las células vivas para la producción de energía.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO
Vamos a transferir un ortofosfato al ADP (o GDP) y conseguiremos ATP (o GTP). El ortofosfato
proviene de un sustrato que está fosforilado y que previamente ha sido oxidado. Es una reacción
catalizada por las quinasas solubles. Las quinasas actúan en reacciones donde obtenemos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
mucha menos energía de la que deberíamos obtener, es decir, potencialmente disponemos de
más energía, pero a la hora de la verdad solo obtenemos una fracción.
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

La diferencia entre la fosforilación a nivel de sustrato y la oxidativa es que en la oxidativa


necesitamos al oxígeno. En la fosforilación oxidativa existe un transporte de electrones hasta
reducir el oxígeno molecular a agua, y después va a existir una fosforilación. La energía que se
disipa en cada paso se acopla a la fosforilación del ADP dando ATP. El transporte y la
fosforilación están acoplados, aunque podemos no tener la fosforilación, pero si el transporte, es
decir, la parte del transporte se puede dar, aunque luego no se dé la fosforilación final.

Reservados todos los derechos.


LA MITOCONDRIA

La mitocondria es el lugar del metabolismo oxidativo eucariótico. La membrana interna de la


mitocondria es donde se alojan los componentes de la cadena respiratoria y donde se encuentra
la ATPsintasa. Es permeable de manera selectiva, con esto separa los intermediarios y las
enzimas de las rutas metabólicas citosólicas de los procesos metabólicos que tienen lugar dentro
de la matriz, y además esto es lo que provoca que existan transportadores que nos permitan que
cosas entren y que otras no.
MOLÉCULAS TRANSPORTADORAS

 NAD Y FLAVOPROTEÍNAS
Vamos a tener compuestos que van a ceder electrones a otros compuestos para que los
electrones se vayan transportando. Para que nosotros podamos ceder los electrones al FMN o a
las flavoproteínas necesitamos un potencial, es decir, tener en cuenta el potencial de reducción
de las sustancias.
El NAD y las flavoproteínas son deshidrogenasas ligadas a NAD + o NADP+.

Sustrato reducido + NAD+ (o NADP+)  sustrato oxidado + NADH (o NADPH) + H+


En una cadena de transporte de electrones para que se cedan electrones de un compuesto a
compuesto, este segundo tiene que tener un potencial mayor que el primero porque los
electrones se desplazan hasta potenciales mayores (redox).
El NADH quiere ceder los electrones, y puede porque tiene un potencial compatible con la
flavoproteína, pero cuando quiere hacerlo el FADH2 no puede darselos al FMN y por eso se los
tiene que dar a la ubiquinona. Las flavoproteínas son enzimas encargadas de catalizar reacciones
redox que usan el FMN y el FAD como coenzimas. Ellas se reducen aceptando uno o varios
electrones.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 LA UBIQUINONA, Q O COENZIMA Q
La ubiquinona es una benzoquinona (es un compuesto que para convertirse en ubiquinona se le
añade unidades de isopreno) que se encuentra en células vivas. Su cadena lateral o cola está
formada por unos isoprenos que le otorgan un carácter hidrófobo que permite que se pueda
difundir fácilmente a través de la membrana. Es como un puente de unión entre complejos.

 CITOCROMOS Y PROTEÍNAS FERROSULFURADAS


Los citocromos son hemoproteínas que transportan un único electrón. Se clasifican en 3 grupos: b
(3 grupos), c (c y c1), y a (a y a3). B, c y c1 todos tienen el mismo grupo hemo, la protoporfirina.
Estos citocromos se mueven. El c y el c1 se unen covalentemente a través de residuos cis. Los

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
citocromos a tienen otro grupo hemo al que llamamos hemo a. Los citocromos a, b y alguno c son
proteínas integrales de la MMI, y el citocromo c es una proteína soluble y periférico de la parte
externa de la MMI.

Las proteínas ferrosulfuradas participan en transferencias de electrones, en los centros Fe-S


(formados por hierro no hémico). Existen al menos 4 formas de unión de estos complejos, pero
todos contienen igual número de Fe que de átomos de sulfuro. En estos centros el hierro
experimenta constantemente una reacción de oxido-reducción cíclica (le permite coger los
electrones y luego soltarlos), pasa de estar ferroso a estar férrico, y viceversa.
CADENA TRANSPORTADORA

Reservados todos los derechos.


Los transportadores de electrones actúan en complejos multienzimáticos.
Electrones (NADH)  Q  Complejos I y II

Q  citocromo b  citocromo c1  citocromo c  Complejo III


Citocromo c  citocromo a  citocromo a3  O2 Complejo IV

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
COMPLEJO 1: UBIQUINONA OXIDORREDUCTASA O NADH DESHIDROGENASA

Es un complejo grande. Está formado por 42 cadenas polipeptídicas, 1 flavoproteína y al menos 6


centros Fe-S. En esta estructura van a tener lugar 2 procesos acoplados:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROCESO 1: NADH + H+ + Q  NAD+ + QH2 El NADH va a ceder sus electrones a la
flavoproteína que acaban llegando a la ubiquinona y se acaba convirtiendo en ubiquinol. Es un
proceso exergónico.

PROCESO 2: 4 protones de la matriz van a ser bombeados al espacio intermembrana (flechas


rosas). Cuando sacamos protones de la matriz vamos a generar que el espacio de la matriz se
considere que tiene carga negativa (lado N) y el espacio intermembrana vaya consiguiendo carga
positiva (lado P). Queremos una carga negativa en el lado interno y una carga positiva en el lado
externo porque aparte de transportar electrones vamos a ir generando un gradiente de protones,
una diferencia entre los protones que hay dentro de nuestra matriz y los protones que hay en el
espacio; porque el proceso de transporte está acoplado al proceso de fosforilación en la ATP
sintasa, y la ATP sintasa funciona gracias a este desequilibrio del bombeo de protones. Este

Reservados todos los derechos.


bombeo genera una fuerza que va a permitir el movimiento de la ATPsintasa. Es un proceso
endergónico.
REACCIÓN GLOBAL: NADH + 5 H+N + Q (ubiquinona)  NAD+ + QH2 (ubiquinol) + 4 H+P
FUNCIÓN DEL COMPLEJO I: El NADH va a reducir a la flavoproteína porque le cede sus 2
electrones. La flavoproteína va a ceder los electrones que ha recibido a los centros Fe-S y estos
centros van a cederlos a la ubiquinona. Cuando la ubiquinona recibe esos 2 electrones se
convierte en ubiquinol, que es el transportador (abandona el complejo I y va hacia otros
complejos).
COMPLEJO II: SUCCINATO DESHIDROGENASA

Es más pequeño que el complejo I. Está formado por 4 subunidades proteicas. La subunidad C y
D tiene un hemo que va a evitar que se puedan producir fugas de electrones, y un sitio de unión
para la ubiquinona. Tiene una flavoproteína, el FAD, que va a ser la encargada de mover los
electrones hacia los centros Fe-S. En el complejo II existen 3 centros Fe-S que están en las
subunidades A y B. En este complejo el compuesto que cede sus electrones al FAD es el
succinato. Cuando el FAD recibe los electrones procedentes del succinato se va a reducir, y los
electrones pasan a los centros Fe-S. Los centros Fe-S se los van a pasar a la ubiquinona, y la
ubiquinona al recibirlos se convierte en ubiquinol.
Dentro de este complejo, en las subunidades A y B, hay un lugar de unión para el succinato, que
es el lugar donde el succinato se va a unir para que se produzca la cesión de esos electrones. En
este complejo no hay bombeo de protones. Es el único complejo que carece de él.
El succinato es un compuesto que va a formar parte del ciclo de Krebs. Se dice que el complejo II
une la cadena de transporte de electrones con el ciclo de Krebs.

Hay que tener en cuenta que no solo estos complejos van a permitir obtener ubiquinol. Existen
otras reacciones donde tenemos cesión de electrones y se obtiene también ubiquinol, pero estas
reacciones no tienen lugar en los complejos. Podemos obtener también ubiquinol a partir del
glicerol-3-fosfato. Esto sucede en la cara externa de la membrana mitocondrial. Además, también
podemos obtenerlo a partir de los ácidos grasos.

RUTA DE LOS ELECTRONES: Succinato  FAD  centros 2Fe-2S  Q

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
COMPLEJO III: COMPLEJO DEL CITOCROMO BC1 O UBIQUINONA-CITOCROMO C
OXIDORREDUCTASA

Es un dímero formado por 2 monómeros. En esa estructura los electrones van a venir del
ubiquinol al complejo III. Esos electrones van a salir del ubiquinol y van a llegar al citocromo c,
que es móvil, y va a salir hacia el complejo IV. El proceso por el cual los electrones pasan del
ubiquinol y llegan al citocromo c se llama ciclo Q o ciclo del coenzima Q. Además, en este
complejo, simultáneamente al transporte de electrones, se produce el bombeo de protones, que
hace que pasen protones del espacio matriz al espacio intermembrana.

 CICLO Q O CICLO DEL COENZIMA Q

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dentro de este ciclo nos encontramos con la ubiquinona (sin electrones), el ubiquinol (con 2
electrones) y la semiubiquinona (con 1 solo electrón). Este ciclo está formado por 2 etapas
independientes. Primero sucede la primera y hasta que no termina no puede comenzar la
segunda.
ETAPA 1: En esta etapa una molécula de ubiquinol y una molécula de ubiquinona entran en el
complejo III. El ubiquinol entra dentro del complejo III, con sus 2 electrones, pero el citocromo c
solo admite 1 electrón. Por lo tanto, cada ubiquinol cuando entra lleva 1 electrón hasta el
citocromo c, pero le sobra otro. El otro electrón se cede al hemo bL, luego pasa al hemo bH, y por
último pasa a la ubiquinona; y cuando la ubiquinona recibe ese electrón se convierte en
semiubiquinona.

Reservados todos los derechos.


ETAPA 2 : En esta etapa una segunda molécula de ubiquinol entra al complejo III. Está molécula
va a sufrir el mismo proceso que la primera que entro. Pero, en este caso, cuando el segundo
electrón pasa del bL al bH, en vez de recibirlo la ubiquinona, lo recibe la semiubiquinona que se
produjo en la etapa 1, y cuando está recibe el electrón 2, como ya tiene uno, se convierte en
ubiquinol, que saldrá del complejo. Después de la etapa 2 hemos consumido un ubiquinol, pero
hemos generado otro. Además, hemos conseguido una segunda molécula de citocromo c y otra
ubiquinona porque cuando mi ubiquinol pierde sus electrones se convierte en ubiquinona.
BALANCE TOTAL: 1 ubiquinol + 2 citocromos (2c1) + 2 ubiquinonas + 4 protones salen del lado N
al lado P por cada 2 electrones transferidos.
ECUACIÓN NETA: QH2 + 2 cit c1 (oxidado) + 2 H+N  Q + 2 cit c1 (reducido) + 4 H+P

 CITOCROMO C
Es el encargado de recibir el único electrón. La ubiquinona es una molécula que puede moverse,
sale del complejo 1 y del complejo 2, y llega al complejo 3. Se mueve a través de la membrana.
Pero el citocromo c, molécula móvil, sale del complejo III y llega al complejo IV, produciéndose su
movimiento en el espacio intermembrana.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
COMPLEJO IV: CITOCROMO OXIDASA

Es el último complejo de la cadena de transporte de electrones. Es el encargado de que los


electrones procedentes del citocromo c pasen al oxígeno molecular, y por tanto se produzca esa
obtención de agua cuando el oxígeno molecular se reduce. No es igual en todos los seres vivos.
En los mamíferos está formado por 13 subunidades, de las que nos importan 3, que son la 1, la 2
y la 3; donde tiene lugar el proceso anterior. La necesidad de oxígeno de este complejo convierte
a los seres vivos en aerobios. Los seres vivos respiran porque necesitan aportar oxígeno a esta
reacción.

El complejo IV cataliza la transferencia de electrones desde la forma reducida del citocromo c

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(con electrones). Se busca la acumulación de 4 citocromos c para que se produzca la
transferencia de 4 electrones. Cuando tenemos esos 4 electrones se produce la transferencia de
los mismos a la subunidad siguiente. Después de ceder su electrón a la subunidad 2, al centro
CuA, el citocromo c pasa a estar en forma oxidada. Ese centro CuA va a ceder los electrones al
hemo A, y de allí van a pasar al hemo A3 CuB. Los centros A3 CuB están totalmente adyacentes,
y en su unión se forma el centro activo. En el centro activo es donde el oxígeno molecular se va a
reducir a agua, es donde se produce la catálisis.

El funcionamiento del complejo 4 consiste en recibir 4 electrones consecutivamente procedentes


de 4 citocromos c distintos, que son cedidos al oxígeno molecular para formar 2 moléculas de
agua. Además, en este complejo también se bombea un protón al lado P, al espacio

Reservados todos los derechos.


intermembrana, por cada electrón que pasa. Pero debemos analizar el bombeo de 4 protones
porque analizamos paquetes de 4 electrones.

Por lo tanto, en el balance de protones para formar una molécula de agua no hay 4 + 4 + 4, sino
que hay 4 + 4 + 2 porque estoy haciendo el balance de una sola molécula de agua que no es lo
mismo que la ecuación global del complejo 4. Cuando solo valoro la formación de una molécula
de agua (tengo que ser consciente que en el complejo 4 se mueven 4 protones cuando genero 2
moléculas de agua) diremos que el complejo 4 bombea solo 2 protones.
En el balance total de la cadena de transporte de electrones, si los electrones provienen del
complejo I, hemos bombeado 4 protones complejo I, 4 protones del complejo III y 2 protones del
complejo IV para formar una molécula de agua (4 + 4 + 2 = 10). Pero si esos electrones provienen
del complejo II, como el succinato no bombea protones cuando se están transfiriendo esos
electrones , solo está asociado el bombeo de 4 protones de complejo III y 2 protones del complejo
IV para formar una molécula de agua.

La transferencia de 2 electrones desde el NADH a través de la cadena respiratoria al oxígeno


molecular se puede describir como: NADH + H+ + ½ O2  NAD+ + H2O
RUTA ELECTRÓNICA: Cit c  CuA  hemo a  hemo a3-CuB  O2
REACCIÓN GLOBAL: 4Cit c (reducido) + 8 H+N + O2  4Cit c (oxidado) + 4 H+P + 2 H2O
En la cadena de transporte de electrones tenemos que tener en cuenta la existencia de unas
sustancias que van a actuar como venenos, bloqueadores o reguladores; que van a bloquear o
acelerar la cadena de transporte. El complejo 4 y el citocromo c presentan sitios de unión para el
ATP, y ese ATP actúa como regulador. Cuando la concentración de ATP es alta, el ATP actúa
como inhibidor alostérico tanto del complejo 4 como del citocromo c, consiguiendo reducir la
velocidad del citocromo c. Esto ocurre porque el transporte de electrones no es un proceso
aislado, es un proceso acoplado a la formación del ATP.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
LOS RESPIRASOMAS

En la membrana mitocondrial interna se asocian fuertemente los complejos formando los


respirasomas. Un respirasoma es una combinación funcional de 2 o más complejos de
transferencia de electrones. Para ver esas combinaciones se estudió la cinética del flujo de
electrones, es decir, la velocidad del flujo de electrones. Se vio que la velocidad era muy diferente
si estaban asociados. Si estaban asociados, había una transferencia electrónica a través del
estado sólido, un estado más compacto. Si no estaban asociados, los electrones eran
transformados por el ubiquinol y por el citocromo c. Los respirasomas necesitan, para mantener
unidos a los complejos, un lípido denominado cardiolipina.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
FUERZA PROTÓN-MATRIZ

El transporte de electrones se realiza para que simultáneamente exista un bombeo de protones


debido al movimiento de los electrones. Este bombeo de protones hace que, a medida que los
electrones vayan cambiando de complejo, se bombeen protones de la zona de la matriz a la zona
intermembrana. Vamos acumulando carga positiva y extrayéndola de la zona de la matriz.
La membrana mitocondrial interna separa un compartimento interno (el de la matriz con carga
negativa) y el compartimento de la zona intermembrana (con carga positiva). Al existir una
diferencia en la concentración de protones provoca que haya una diferencia de concentración
química  la energía química potencial ΔpH; y también que haya una distribución de cargas que
sea distinta  la energía eléctrica potencial Δψ. Esa energía está almacenada en forma de

Reservados todos los derechos.


gradiente y es lo que llamamos fuerza protón-matriz. Esa fuerza tiene dos componentes: el
componente de potencial químico y el componente de potencial eléctrico, es una combinación de
ambas. Es una energía de Gibbs provocada por la diferencia de concentración. Se calcula con la
fórmula. Es una forma de energía muy eficaz, ya que permite conservar el 90% de la energía
liberada en la oxidación de un mol de NADH, por lo que perdemos muy poca energía de la
disponible.
LAS ESPECIES REACTIVAS DE OXÍGENO

Cuando transferimos electrones y estos llegan al oxígeno molecular se forma el agua. Pero no
solo se forma agua. También se forman especies reactivas de oxígeno  ROS. Son las especies
que provocan un daño oxidativo que está asociado con el envejecimiento celular y el crecimiento
de un número de enfermedades.
Cuando se produce la transferencia de los electrones hasta el oxígeno molecular para que se
produzca la reducción del mismo; a lo largo de ese proceso se pueden formar radicales libres
muy reactivos que son dañinos para la célula. El oxígeno molecular es un aceptor de electrones
muy bueno, pero si no llegan los 4 electrones a la vez, porque se desajusta la velocidad con la
que tienen que llegar, no se produce agua si no otras especies, las ROS. Si solo llega 1 se
formaría el anión superóxido. Si llegan 2 se formaría el peróxido. También se forma hidroxilo libre.
Existe una estrategia defensiva a través de enzimas protectoras que van a catalizar reacciones
para contrarrestar a las ROS. La superóxido dismutasa va a catalizar la conversión de estos
radicales en peróxido y también en oxígeno molecular. Además, existe otra enzima, la glutatión
peroxidasa, que neutraliza y convierte al peróxido en agua, consiguiendo que todo quede
bloqueado. La glutatión peroxidasa tiene un sistema para que siempre dispongamos de ella, que
se regula con la glutatión reductasa. Está recicla el glutatión oxidado a su forma reducida usando
electrones del NADPH, formado en la mitocondria o en la ruta de las pentosas fosfato, para que
esta reacción se pueda dar constantemente.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
LA SÍNTESIS DE ATP

El proceso por el cual los electrones llegan al oxígeno para formar agua es un proceso
exergónico, es decir, en él se libera energía. Este proceso se va a acoplar a la síntesis de ATP,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que es un proceso endergónico que necesita consumir energía. El ATP es un compuesto que se
va a generar a partir de ADP y Pi (fosfato inorgánico).

 MODELO QUIMIOSMÓTICO
El modelo quimiosmótico es el acoplamiento entre el proceso de transferencia de electrones y la
síntesis del ATP, mediante el gradiente de protones que se ha producido a través de la
membrana mitocondrial interna. Los electrones procedentes del NADH o de otros sustratos eran
transportados a través de una cadena por unos transportadores distribuidos asimétricamente
dentro de la membrana interna. Cuando se producía ese movimiento de electrones se
acompañaba de un bombeo de protones que provocaba un gradiente químico y gradiente de
carga (eléctrico).

Reservados todos los derechos.


Los protones que se han transferido solo pueden volver a la matriz a través del canal F0,
perteneciente a la ATP sintasa. La fuerza protón-motriz es la encargada de impulsar el retorno de
los protones a la matriz. Gracias al retorno de los protones, se consigue la energía necesaria para
la síntesis de ATP a través del complejo F1 asociado al F0 en la ATP sintasa.

 LA ATP SINTASA
La ATP sintasa es una enzima grande. También recibe el nombre de complejo 5 y está
compuesta por dos dominios funcionales: la F0 y la F1 (un palo central unido a una pelota). El
palo es mayormente F0 y la pelota es la subunidad F1. A la parte F1 se le denomina proteína
periférica, y a la parte F0, proteína integral de la membrana. En la proteína periférica, o F1, es
donde tiene lugar el proceso catalítico de formación del ATP. Para que se produzca la síntesis de
ATP continua, la enzima F1 tiene que estar ciclándose continuamente entre una forma que une
ATP fuertemente y una que libera ATP.
La ATP sintasa es una ATPasa de tipo F. Es una ATP sintasa mitocondrial. Se encuentra dentro
de la mitocondria. Tiene una estructura y un funcionamiento similar a la ATP sintasa que
encontramos en cloroplastos y en las bacterias. Es un gran complejo porque cataliza la formación
de ATP a partir de ADP y Pi, al mismo tiempo que acompaña un flujo de protones desde el lado P
hasta el lado N. La subunidad F0 toca el espacio intermembrana y la subunidad F1 está entera en
la parte mitocondrial. Los electrones van a entrar a la subunidad F0 y van a permitir que la
subunidad rote dando energía, para luego pasar al lado N.
El dominio F0 está formada por 3 subunidades (a, b y c). Además, tiene un poro protónico por el
cual los protones van a ir rápidamente, y van a ser bombeados, provocando que la el dominio F0
rote. Ese gradiente de protones, la fuerza protón-matriz, nos va a permitir que la enzima libere
ATP sintetizado en la subunidad F1 de su superficie, y que las distintas formas de la F1 vayan
intercambiándose.
Visualmente el dominio F1 tiene 9 subunidades de 5 tipos distintos con cadenas polipeptídicas
distintas. α y β constituyen el grueso de F1 (son los gajos de la naranja) y se colocan
alternadamente. Pero solo β participa en la catálisis.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 CATÁLISIS ROTACIONAL
La formación de ATP solo se produce en las subunidades β de F1. Las subunidades β son 3. En
una hay ADP, en la otra hay ATP, y la última está vacía. Cada subunidad β va a pasando de un
estado a otro. Se trata de 3 sitios activos que se van alternando en la catálisis. En una de las
subunidades se une la conformación ADP + Pi, en la segunda subunidad estaría ya formándose
el ATP; y la tercera subunidad se encuentra vacía porque se ha soltado el ATP. Este proceso se
denomina catálisis rotacional, y en él un eje central gamma va a girando y produciendo el salto de
conformación en β.
En un giro completo se liberan 3 ATP, 1 por cada β, que genera un ATP. No podemos liberar ATP

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hasta que no bajemos la afinidad y hasta que otra molécula de ADP no se haya unido, porque las
conformaciones nunca pueden estar en el mismo estado para el correcto funcionamiento.
Conseguimos liberar la molécula de ATP gracias al gradiente de protones que nos aporta la
energía necesaria.
RAZÓN PROTÓN-OXÍGENO

Antes de la aceptación del modelo quimiosmótico se creía que la ecuación global se producía de
esta manera (xADP + xPi + ½ O2 + H+ + NADH  xATP + H2O + NAD+). Se creía que esa
reacción tenía ese valor de x, que siempre tenía que ser un valor entero. Esa x se denomina
razón P/O (protón oxigeno) o razón P/2 (protón 2 electrones  cada molécula de oxígeno
necesita 2 electrones para generar agua). El significado de los 2 es el mismo. Se consideraba que

Reservados todos los derechos.


el NADH aportaba entre 2 o 3 electrones y que el succinato apuntaba entre 1 y 2.

El modelo quimiosmótico permitió aceptar que la medida de los electrones no tenía por qué tener
una ecuación donde la estequiometria fuera entera. La medición del flujo de protones es
complicada porque hay que tener en cuenta que la membrana mitocondrial tiene una capacidad
amortiguadora. Esto va ha producir perdidas de electrones.

Además, el gradiente de protones es utilizado en otras funciones distintas a la síntesis de ATP.


Se necesitan canales por los cuales puedan entrar ciertas sustancias de la parte intermembrana a
la parte matriz. Este gradiente protón-motriz también va a emplearse en el retorno de esas
sustancias. La membrana mitocondrial interna no permite que pasen ni que se muevan sustratos
con carga y esto provoca que se necesiten unos canales o vías para que puedan regresar a la
matriz sustancias necesarias.
Por lo tanto, no es fácil llegar a un valor consenso en el uso de protones provenientes de la
cadena de electrones para la ATP sintasa. Finalmente se llegó a un consenso. Si tenemos 10
electrones procedentes del NADH (4 + 4 + 2), solo 6 cuando iniciamos en el succinato, la razón
protón-oxígeno cuando los electrones provienen del NADH es 2,5 y cuando provienen del
succinato es 1,5. Para sintetizar 1 ATP necesitamos bombear 4 protones (2,5 + 1,5). La razón
protón-oxígeno es una forma de medir el rendimiento que obtenemos cuando bombeamos esos
electrones. La estequiometría de la reacción del el acoplamiento global entre la ATP sintasa y
entre la cadena de transporte de electrones es la que ajusta la reacción global.

RAZONES P/O BASADAS EN PROTONES:


NADH  10/4 = 2,5 FADH2  6/4 = 1,5
El gradiente de protones suministra energía para formar ATP y la fuerza protón-motriz impulsa
otros procesos de transporte de fosforilación oxidativa. Estos dos procesos son compatibles.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
TRANSPORTE DE ADP Y PI A LA MATRIZ, Y DE ATP AL CITOSOL

Para transportar ADP y Pi a la matriz y ATP al citosol tenemos 2 canales.


En la parte de la izquierda se encuentra el nucleótido adenina translocasa, que une ADP3- del
espacio intermembrana y lo transporta a la matriz. En ese proceso se produce un intercambio de
una molécula ATP4-, que es transportada hacia el exterior simultáneamente; de manera que 4
cargas negativas van hacia fuera, y 3 hacia dentro; lo que favorece el gradiente de protones. Por
ello se puede utilizar el gradiente para que se produzca ese movimiento.

En la parte derecha tenemos un segundo canal, que está asociado a la fosfato translocasa, que
promueve el cotransporte paralelo, es decir, que los dos efectos se producen simultáneamente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ese cotransporte paralelo de H2PO4- y H+ se realiza hacia interior de la matriz, y también esta
favorecido por el gradiente de protones. Requiere que pase 1 protón del lado P al lado N. Por lo
tanto, un H+ va a pasar la zona matriz, a la vez que el H2PO4-.

Cuando se bombea un ADP3-, también se bombea un H2PO4- y un H+, en canales distintos, pero a
la vez. Son procesos simultáneos. Estas entradas por los 2 canales están asociadas a la salida
de una molécula de ATP4-.
LANZADERAS

La membrana mitocondrial interna también es impermeable frente a otras sustancias como el


NADH; lo que significa que el NADH citosólico no puede entrar en la mitocondria libremente para

Reservados todos los derechos.


poder ser reoxidado. Esto implica el bloqueo de la glucólisis. Para que la glucólisis tenga lugar en
la mmi tenemos que tener poder reductor, es decir, necesitamos tener NADH. Y para que ese
NADH citosólico pueda entrar en la membrana, necesitamos unos mecanismos para que los
electrones del NADH puedan entrar en las mitocondrias. Estos mecanismos se denominan
lanzaderas.

 LANZADERA DEL MALATO-ASPARTATO


Esta lanzadera se produce en el hígado, en el riñón, y en el corazón. En ella se aprovecha el
intercambio de aminoácidos e intermediarios del ciclo de Krebs entre el citoplasma y la
mitocondria, para introducir los electrones fijados en el NADH durante la glucólisis.

El NADH citosólico va a ser usado para reducir el oxalacetato citosólico a malato. Ese NADH va a
permitir que cuando el malato se ha formado, pueda atravesar la membrana hasta el espacio
matriz porque tiene un transportador que es la malato alfa-cetoglutanato. Cuando el malato entra
dentro de la mitocondria es oxidado por la enzima malato deshidrogenasa, que usa como cofactor
NAD+, para generar NADH mitocondrial. Cuando la malato se oxida recuperamos el oxalacetato,
ahora es mitocondrial, que se va a transformar por la aspartato aminotransferasa mitocondrial en
aspartato; él cual si puede salir de la zona matriz hacia la zona intermembrana. Cuando regresa a
la zona intermembrana el aspartato se vuele a convertir en oxalacetato gracias a la aspartato
aminotransferasa citosólica. Por cada NADH mitocondrial que generamos obtenemos 2,5
moléculas de ATP.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 LANZADERA DEL GLICEROL-3-FOSFATO
Esta lanzadera se produce en el músculo esquelético y en el cerebro, porque es muy rápida. En
ella se va a aprovechar un intermedio de la glucólisis, la dihidroxiacetona fosfato. Este
intermediario se usa para reoxidar el NADH citosólico y generar glicerol-3-fosfato.

El glicerol-3-fosfato es una molécula que puede ser transportada al espacio intermembrana,


donde es oxidada por la glicerol-3-fosfato deshidrogenasa mitocondrial de nuevo a
dihidroxiacetona fosfato. Esta enzima usa como cofactor el FAD, que se convierte en el FADH 2, el
cual da 2 electrones a la ubiquinona, convirtiéndola en ubiquinol, para que entre posteriormente a
la cadena de transporte de electrones. Esta lanzadera parte del complejo II de la cadena de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transporte de electrones, lo que quiere decir que gracias a esa molécula de FAD 2 sintetizamos 1,5
moléculas de ATP.
REGULACIÓN DE LA FOSFORILACIÓN OXIDATIVA

La fosforilación oxidativa está acoplada al bombeo de protones para generar ATP sintasa. En ella
se utiliza la energía obtenida de la reacción de transporte de electrones para que podamos
sintetizar ATP. Acoplamos 2 procesos, uno que nos aporta energía y otro que la consume.
Este proceso tiene que ser regulado, ya que tiene una gran importancia, porque es un proceso
que se basa en la generación de ATP. Una manera de regular la producción de ATP es el
consumo de oxígeno. Es a lo que denominamos tasa respiratoria.

Reservados todos los derechos.


 LA TASA RESPIRATORIA
La tasa respiratoria se basa en la regulación precisa limitada por la disponibilidad de ADP (que es
el sustrato que va a ser fosforilado). La dependencia de la velocidad de consumo del oxígeno está
asociada a la concentración de ADP, y esto como valor numérico se calcula con la razón del
control por aceptor  la Vmax de consumo de O2 inducida por la [ADP] a la Vbasal de consumo
en ausencia de ADP. La velocidad tiene que estar relacionada con la capacidad de sintetizar ATP,
con lo cual, si no hay la concentración adecuada de ADP, no vamos a tener una velocidad, por lo
que no consumiremos tanto oxígeno.

La concentración de ADP intramolecular es una medida del estatus energético de la célula,


porque cuando tenemos una concentración mayor o menor de ADP estará asociado a que
tengamos una mayor o menor demanda energética.

 LA RAZÓN DE ACCIÓN DE MASAS DEL SISTEMA ATP-ADP


Otra manera de medir la concentración de ADP en la célula es la razón de acción de masas del
sistema ATP-ADP. Este cociente suele tener un valor elevado porque lo normal es que
prácticamente siempre este fosforilado. A medida que la demanda aumente, el cociente va
disminuyendo; hasta que finalmente se restaura. Es decir, aumenta la tasa de consumo de
oxígeno porque si se dispone de ADP, ese ADP tiene que ser convertido en ATP. La cadena de
transporte de electrones es una síntesis aerobia de ATP acompasada con la ATP sintasa.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
AUSENCIA DE OXÍGENO EN LAS CÉLULAS
En los seres vivos existe la posibilidad de estar en situación de hipoxia, es decir, que no se recibe
oxígeno. En una situación de privación de oxígeno en una parte determinada del cuerpo, como un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
infarto de miocardio o una embolia, cesa la transferencia de electrones y cesa el bombeo de
protones.
Para subsanar esto, se genera se genera un factor denominado IF1, que evita que la ATP sintasa
trabaje en sentido contrario, es decir, que en vez de sintetizar ATP consuma ATP para generar
ella misma el bombeo de protones.
Pero en las situaciones de hipoxia no solo se genera este factor, sino que también se genera otro
factor denominado factor inducible o HIF 1. Este factor regula la expresión génica para reducir la
formación de las especies reactivas del oxígeno (ROS), porque antes de que cese la cadena por
la ausencia de oxígeno van llegando electrones de 1 en 1, produciendo estas sustancias.
La HIF 1 incrementa la transcripción de enzimas y proteínas que van a evitar que se produzcan

Reservados todos los derechos.


las ROS. Por un lado, tenemos la asociada a la regulación de la piruvato deshidrogenasa (PDH),
y por otro lado tenemos una manera de optimizar los complejos de nuestra cadena de transporte
de electrones. La segunda manera se produce mediante el cambio de la subunidad COX 4-1 por
la COX 4-2, optimizando así el complejo para evitar que estas sustancias puedan llegar a
formarse. Al mismo tiempo, este incremento de la transcripción permite que la piruvato
deshidrogenasa mitocondrial sea fosforilada, inactivando y ralentizando el suministro de FADH 2 y
NADH. Mediante el bloqueo de la PDH, se consigue que los electrones dejen de llegar a la
cadena, y las sustancias se ralentizan.
Con todo esto, intentamos que los daños lesivos sean los menos posibles hasta que volvamos a
conseguir que llegue oxígeno.
REGULACIÓN DE LAS RUTAS PRODUCTORAS DE ATP

Todas las rutas metabólicas están engranadas entre sí. La regulación conjunta de la glucólisis, de
la oxidación del piruvato, del ciclo de Krebs, y de la fosforilación oxidativa, va a depender de las
concentraciones de ATP, ADP, AMP y NADH. Estos compuestos pueden actuar como
activadores o como inhibidores.
MITOCONDRIAS Y TERMOGÉNESIS

Los humanos tienen un tejido adiposo, que es diferente en recién nacidos, frente a los adultos. En
recién nacido, la transferencia de electrones está desacoplada con la síntesis de ATP, porque se
necesita que la transferencia de electrones se use para mantener el cuerpo caliente. Esto
produce que los recién nacido tengan grasa marrón. Ese color marrón está asociado a que tienen
muchas mitocondrias con muchos citocromos c, cuyo grupo hemo absorbe la luz visible.
Los recién tienen una proteína, la termogenina mitocondrial, que se encarga de desacoplar la
síntesis de ATP de la cadena de transporte de electrones para que generemos calor. Es una
proteína especial que permite que los protones puedan volver a la matriz sin pasar por la ATP
sintasa.
Este proceso también es visible en mamíferos que hibernan, los cuáles utilizan la proteína BAT,
que también es una proteína desacoplante. Cuando nos hacemos mayores vamos perdiendo
citocromos c, y la grasa marrón se convierte en grasa blanca.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO
Reoxidar determinados nucleótidos reducidos y los e- y/o protones
Transferir el grupo fosfato desde un sustrato fosforilado al ADP (o que se obtienen en el proceso, ir pasándolos por una serie de
GDP) por una quinasa, originándose ATP (o GTP) transportadores de menor a mayor potencial redox. La energía que
se disipa en cada paso se acopla a la fosforilación del ADP dando
ATP
deshidrogenasa
oxidación
Glc 6-fosfato 2 triosas A-H2 + NAD+  A + NADH + H+
Sustrato oxidable
deshidrogenasa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A-H2 + FAD  A + FADH2
Sustrato oxidable

-
E´o
NADH NAD+
Sólo una fracción de la energía química
potencialmente disponible en la
estructura del sustrato es aprovechada Reacciones acopladas (rédox) Síntesis de ATP
más eficientes en la X X-H2 X
liberación paulatina de la
energía
Y Y-H2

Complejo I: NADH:ubiquinona oxidorreductasa o NADH


Complejo II (succinato deshidrogenasa)

Reservados todos los derechos.


deshidrogenasa

+ 42 cadenas polipeptídicas Único enzima del ciclo de


+ 1 flavoproteína (FMN) Krebs unido a membrana
+ 6 centros Fe-S (al menos)

+ 4 subunidades proteicas
Movimiento C y D (con hemo y sitio de
de los e-
unión para ubiquinona)
A y B (con 3 centros 2Fe-2S,
FAD unido y un sitio de
Cataliza 2 procesos acoplados unión para el sustrato
succinato)
(1) NADH + H+ + Q  NAD+ + QH2 (1) es exergónico,
(2) es endergónico
(2) 4 protones de matriz a espacio
intermembrana

Complejo III: Complejo del citocromo bc1 o


ubiquinona-citocromo c oxidorreductasa

Monómero:
- núcleo funcional:
+ citocromo b: hemo bH y bL
+ proteína Fe-S de Rieske
+ citocromo c1: hemo c1

Transfiere e- (QH2 a citocromo c)


(primer paso b-oxidación y transporta vectorialmente
de acil graso-CoA)
protones de la matriz al espacio
intermembrana

homodímero
Ruta de los electrones desde el NADH, succinato, acil graso-CoA y glicerol 3-fosfato
a la ubiquinona

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Ciclo Q: + adapta el cambio entre el transportador de 2 e-: Q, y los de 1 e-: citocromos
+ explica la estequiometría : 4 protones salen del lado N al P por cada 2 e- Complejo IV: citocromo oxidasa
transferidos

13 subunidades, pero 3 importantes


para la función: subunidades I, II, III
Subunidad II
- 2 Cu (centro binuclear CuA)

Subunidad I
- 2 hemos (hemos a y a3)
- 1 Cu (CuB)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ruta electrónica:
Cit c  CuA  hemo a 
 hemo a3-CuB  O2
Reacción global:
4Cit c (reducido) + 8H+N + O2 
 4Cit c (oxidado) + 4H+P + 2 H2O

Bombea 1 protón al lado P por


2 cit c recogen los 2 e- cada e- que pasa
desde los 2 cit c1
El ciclo Q mostrado en 2 etapas

FUERZA PROTÓN-MOTRIZ (energía almacenada en un gradiente electroquímico) La ubiquinona es “porosa” de modo natural y facilita la reducción parcial de dianas

Reservados todos los derechos.


que no son el complejo III. La transferencia de electrones individuales conlleva la
+ Energía química potencial (pH) formación de radicales libres
+ Energía eléctrica potencial ()

 O -: superóxido
2
OH: hidroxilo libre

Un método por el que las células pueden corregir la


producción de radicales libres es la lanzadera del
glutation

Concentración química: pH


Distribución de carga: 

Permite conservar el 90% de la energía liberada en la oxidación de un mol de NADH


Formación de ROS en mitocondrias durante la fosforilación oxidativa y defensas mitocondriales

La fuerza protón-motriz impulsa la síntesis de ATP conforme los protones fluyen de


(superficie de la enzima)
manera pasiva de vuelta hacia la matriz a través de un poro asociado a un enzima: la
ATP sintasa
la energía libre de la síntesis
ADP + Pi + nH+P  ATP + H2O + nH+N de ATP es cercana a cero  Reversible 

el pirofosfato terminal del ATP se rompe


y rehace repetidas veces antes de que el 
Pi deje la superficie de la enzima

La reacción se da en complejos FoF1 sin


energía (sin gradiente protónico) y con F1
aislado,  NO REQUIERE ENERGÍA

Modelo quimiosmótico (reacción química + proceso de transporte a la vez) Mecanismo catalítico de F1

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Liberación del ATP usando la energía libre
de la fuerza protón-motriz Dímeros
F1:
(1) a3b3gde
(estado de transición)
(2) b: centro catalítico
(3) g se asocia con 1 b
(b-vacía)
(4) b puede estar en 3
conformaciones
distintas: b-ATP,
b-ADP y b-vacía

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fo:
Kd  10-15 M Kd  10-12 M (1) Poro protónico
Energía de unión  40 kJ (2) ab2c10-12
(3) se asocia vía “c”
con eg de F1

MÁQUINA ROTATORIA: ROTOR (que rota), c(Fo) + ge (F1)


ESTÁTOR (inmóvil), ab2 (Fo) + a3b3d (F1)

Diagrama de la coordenada de reacción para la ATP sintasa y para un enzima más típico Complejo de la ATPsintasa mitocondrial

Catálisis rotacional

Reservados todos los derechos.


F1 cataliza ADP + Pi ATP Eje central (g) girando y siempre
en contacto con b-vacía

• Hexámero formado por 3 dímeros αβ


• Los dímeros pueden existir en 3 conformaciones distintas:
– “abierta”: vacío Cambios conformacionales
cooperativos guiados por la fuerza
– “relajada”: une ADP y Pi protón-motriz:
– “cerrada”: cataliza la formación de ATP y une el producto b-ATP  b-vacío (ATP se disocia)
b-ADP  b-ATP (ATP se sintetiza)
b-vacío  b-ADP (entran ADP y Pi)

El paso de 3 protones sirve de


combustible para sintetizar 1
ATP

Giro completo: se liberan 3 ATP

g gira en una dirección para


sintetizar ATP y en la contraria
para hidrolizarlo

Modelo de cambio de unión para la ATP sintasa

Saca 4 cargas (–) y mete 3  actividad


favorecida por  al estar la MMI Actividad favorecida por el gradiente de
Lanzadera del malato-aspartato (hígado, riñón, corazón)
cargada (+) del lado del espacio protones. Sin flujo neto de carga
intermembrana

Lado P

Lado N

Se requiere el paso de un cuarto protón por


cada ATP para facilitar el cotransporte de
sustratos y productos hacia y fuera de la
mitochondria, respectivamente

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Células hipóxicas:  ROS 
Lanzadera del glicerol-3-fosfato (músculo esquelético, cerebro) deben  las defensas
antioxidantes

(subunidad del complejo IV)

Reservados todos los derechos.


El factor inducible por la hipoxia (HIF-1) regula la expresión génica para reducir la formación de ROS

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS EN FUNCIÓN DE LA FUENTE DE ENERGÍA Y DEL
CARBONO QUE UTILIZAN

Existen 2 criterios principales. Según la fuente de energía podemos clasificarlos de dos maneras:
fotoautótrofos, si su fuente de energía es la luz del sol, o quimiótrofos, si lo son los compuestos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
químico. Por otro lado, según la fuente de carbono podemos clasificarlos también de dos
maneras: autótrofos, si su fuente de carbono es el CO 2 (carbono inorgánico), o heterótrofos, si lo
es un carbono orgánico.

 TIPOS GENERALES DE NUTRICIÓN


Los organismos fotoautótrofos son organismos que obtienen energía de la luz solar y que pueden
sintetizar sus componentes celulares a partir de moléculas simples como el CO 2 y el NH3. Por otro
lado, los organismos fotoheterótrofos adquieren la energía de la luz solar, pero como fuente de
carbono utilizan compuestos orgánicos.

Reservados todos los derechos.


Los organismos quimioorganoautótrofos usan el como fuente de carbono el carbono inorgánico
pero la energía la obtienen a partir de reacciones orgánicas. Por otro lado, los
quimioorganoheterótrofos obtienen la energía y utilizan la fuente de carbono procedente de
compuestos orgánicos.

Los organismos quimiolitoautótrofos usan como fuente de carbono al CO2 y obtienen la energía a
partir de oxidaciones de compuestos inorgánicos como el amoniaco, el SH3, o el hierro. Por otro
lado, los organismos quimiolitoheterótrofos usan el carbono orgánico como fuente de carbono,
pero obtienen la energía a partir de reacciones químicas inorgánicas.
Podemos hablar de un 3º criterio, que abarca la relación de los seres vivos con el oxígeno
molecular. Los organismos aerobios estrictos sólo pueden vivir en presencia de oxígeno. Por otro
lado, los organismos anaerobios estrictos deben vivir en ausencia total de oxígeno. Por último, los
organismos anaerobios facultativos son capaces de vivir tanto en ausencia como en presencia del
oxígeno.
RUTAS METABÓLICAS: CATABOLISMO Y ANABOLISMO

El metabolismo consta de reacciones químicas que requieren energía y reacciones que la liberan.
Dichas reacciones deben ser específicas, y están acopladas, un conjunto de reacciones
constituye una ruta metabólica. Estas reacciones permiten el desarrollo de procesos vitales como
el crecimiento, la diferenciación y la reproducción del ser vivo. El conjunto de reacciones debe ser
termodinámicamente favorable.

Las rutas catabólicas o catabolismo implican reacciones degradativas y sirven para producir
energía. Por el contrario, las rutas anabólicas o anabolismo implican reacciones sintetizadoras y
requieren energía. Las rutas anfibólicas son aquellas, que, en función de las condiciones
energéticas de la célula, pueden actuar como una ruta catabólica o anabólica. Las rutas
anapleróticas agrupan reacciones metabólicas destinadas a la síntesis de moléculas para reponer
en una ruta metabólica central. Un ejemplo es el ciclo de Krebs.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
ESTRATEGIA BÁSICA DEL METABOLISMO: el cuerpo humano se encarga de degradar los
alimentos, hasta convertir los nutrientes en productos y energía. En el catabolismo, a partir de
esos nutrientes, vamos a obtener productos de degradación, que son desechos, energía y
metabolitos internos intermediarios que son utilizados para sintetizar otros compuestos. El
catabolismo utiliza las moléculas de NAD+, NADP+ y FAD+ para unirlas al ADP; y asi obtener
energía, ATP, y NADH, NADPH y FADH2. El NADPH, el NADPH, y el FADH2 van a ser utilizados
en el anabolismo, que los va a reconvertir de nuevo en sus formas iniciales. El anabolismo va a
utilizar las moléculas precursoras para sintetizar macromoléculas. La parte anabólica está
asociada al gasto de energía.

 COMPARACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL CATABOLISMO Y EL

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ANABOLISMO
El catabolismo es un proceso degradativo, normalmente oxidativo, que genera energía, y que
produce ATP. Los productos finales e intermediarios actúan como materias primas de
anabolismo. Además, genera desechos que se excretan al entorno. Por otro lado, el anabolismo
es un proceso sintético, normalmente reductivo, que necesita energía, y que consume ATP. Los
productos finales actúan como materias primas del catabolismo. Además, utiliza nutrientes del
entorno.

 FUNCIONES DEL ATP Y EL NADPH EN EL METABOLISMO


El ATP y el NADPH, generados a través de la degradación de metabolitos complejos como los

Reservados todos los derechos.


hidratos de carbono, los lípidos y las proteínas; son fuentes de energía libre para las reacciones
biosintéticas y otras.
INTERCONEXIÓN DE LAS RUTAS METABÓLICAS

 VISIÓN GENERAL DEL CATABOLISMO


ETAPA 1: comienza con la digestión de grandes moléculas o biopolímeros, para generar
moléculas precursoras. En esta etapa se encuentran los procesos digestivos de los nutrientes que
ingerimos en la dieta, e incluye rutas metabólicas degradativas como la glucogenólisis.

ETAPA 2: en esta etapa se utilizan los productos obtenidos en la etapa 1. Estos productos se
degradan en un grupo reducido de especies metabólicas o intermediarios más sencillos. Gracias
a esto se consiguen productos como monosacáridos, glicerol, y algunos aminoácidos que se
degradan hasta obtener piruvato. El resto de los aminoácidos y acidos grasos los hidrolizamos
hasta conseguir acetil-CoA, en el caso de los ácidos grasos, y otros productos, en el caso de los
otros aminoácidos. Hay un camino de los ácidos grasos y otro para los aminoácidos. En esta
etapa son destacables rutas como la glucolisis y la β-oxidación.
ETAPA 3: en esta etapa se utilizan los productos obtenidos en la etapa 2, como el piruvato y el
acetil-CoA, para ser enviados hasta una ruta catabólica, que es una ruta final común, en la que
pueden ser oxidados, consiguiendo CO2 y agua. Dentro de la etapa 3 se encuentra el ciclo de
Krebs y la cadena de transporte de electrones. Su finalidad principal es producir energía.

ASPECTOS GENERALES DEL METABOLISMO: Los metabolitos complejos como los hidratos de
carbonos, las proteínas y los lípidos son degradados, primero hasta sus unidades monoméricas,
sobre todo glucosa, aminoácidos, ácidos grasos y glicerol; y luego hasta el intermediario común,
acetil-CoA. El grupo acetilo es oxidado a CO2 a través del ciclo de Krebs, con reducción
concomitante del NAD + y FAD a NADH y FADH2. La reoxidación del NADH y FADH2 por el O2
durante el transporte de electrones y la fosforilación oxidativa produce H2O y ATP.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 VISIÓN GENERAL DEL ANABOLISMO
ETAPA 1: en esta etapa es destacable el ciclo de Krebs (fotosíntesis), que es una ruta anfibólica
que conecta los dos mundos, el catabolismo y el anabolismo.
ETAPA 2: en esta etapa se van a transformar los metabolitos de la etapa 1 en monómeros o
moléculas sillares, más grandes. En esta etapa se encuentran rutas como la ruta de síntesis de
ácidos grasos a partir de la acetil Co-A, la gluconeogénesis, y la ruta de síntesis de aminoácidos.
ETAPA 3: en esta etapa se produce la biosíntesis de macromoléculas a partir de los compuestos
de la etapa 2. A partir de aminoácidos obtenemos polipéptidos y proteínas; y también
conseguimos generar polisacáridos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
REGULACIÓN DEL METABOLISMO

 CONTROL DE LA CANTIDAD DE ENZIMA:


Este mecanismo de regulación permite el control de la velocidad de síntesis de la enzima, y el
control de la velocidad de degradación de la enzima. Se diferencias dos tipos de enzimas. Las
enzimas constitutivas son la que están siempre en cantidades constantes en una célula, mientras
que las enzimas inducibles se sintetizan solamente en respuesta a la presencia de ciertos
sustratos.
Es un proceso lento y costoso, ya que supone un enorme esfuerzo energético, para sintetizar la

Reservados todos los derechos.


proteína enzimática y para controlar la síntesis de la enzima a nivel de la transcripción del ADN.
Esta regulación se realiza a largo plazo.

 CONTROL DE LA ACTIVIDAD DE LA ENZIMA:


Este mecanismo de regulación se puede efectuar de dos maneras. La primera es mediante
mecanismos comunes, como las concentraciones intracelulares de sustratos y del cofactor, el pH
o la temperatura. La segunda es mediante mecanismos específicos, donde destacamos dos tipos:
la regulación no covalente y la regulación covalente. Otros ejemplos de mecanismos más
específicos son los inhibidores, los activadores, y los procesos de proteólisis.
La regulación no covalente consiste en la interacción del efector con la enzima por enlaces
iónicos o por fuerzas de Van der Waals. Es una regulación a corto plazo y dependiente de la
concentración del efector. Se trata de una regulación de tipo intrínseco. Dentro de ella
observamos dos tipos: la regulación isostérica, y la regulación alostérica, mediante retroinhibición
(feed-back) y proactivación (feed-forward).
Por otro lado, la regulación covalente consiste en la modificación covalente de la enzima. Se
puede realizar, por ejemplo, mediante fosforilación. Es una regulación más permanente, que
depende de la concentración de segundos mensajeros hormonales. En este caso hablamos de
una regulación de tipo extrínseco.

 COMPARTIMENTACIÓN CELULAR
Esta regulación permite un control del metabolismo basado en la distribución espacial y en la
existencia de barreras físicas (membranas), que controlan la disponibilidad de sustratos,
cofactores y enzimas en cada lugar. Esto lleva a la especialización a nivel de orgánulos y a nivel
tisular. Además, la compartimentación mantiene separadas reacciones opuestas. En esta
regulación cabe destacar las isoenzimas: enzimas con la misma actividad, que están situadas en
compartimentos diferentes y poseen diferente codificación genética.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 CONTROL HORMONAL
Las hormonas son moléculas sintetizadas y secretadas por diferentes glándulas endocrinas, que
actúan como mensajeros químicos; estimulan o inhiben rutas metabólicas. Coordinan las

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
reacciones metabólicas entre distintos tejidos, regulando la modificación covalente reversible. Un
ejemplo es la fosforilacióndesfosforilación de enzimas clave.

 CONTROL MEDIANTE EL ESTATUS ENERGÉTICO DE LA CÉLULA


La carga energética puede tener un valor comprendido entre 0 (todo en forma de AMP) y 1 (todo
en forma de ATP). Una carga energética elevada inhibe las rutas catabólicas y estimula las
anabólicas. La carga energética regula el metabolismo
[𝐴𝑇𝑃] + 1/2[𝐴𝐷𝑃]
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔é𝑡𝑖𝑐𝑎 =
[𝐴𝑇𝑃] + [𝐴𝐷𝑃] + [𝐴𝑀𝑃]
El potencial de fosforilación depende de la concentración de fosfato inorgánico (Pi).

Reservados todos los derechos.


[𝐴𝑇𝑃]
𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑓𝑜𝑠𝑓𝑜𝑟𝑖𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 =
[𝐴𝐷𝑃] + [𝑃𝑖]
LOCALIZACIÓN DE ALGUNAS RUTAS METABÓLICAS EN UNA CÉLULA EUCARIOTA

Los dos orgánulos más importantes son la mitocondria y el citosol. En la mitocondria ocurre todo
el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa, y en el citosol encontramos la glucólisis, la
gluconeogénesis, la síntesis de ácidos grasos y las fermentaciones.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
El metabolismo de glúcidos es una de las principales rutas del metabolismo celular. Entre los
azúcares utilizados como fuente de energía para la célula, destaca principalmente, la glucosa.
Las principales vías del metabolismo de la glucosa son:

 LAS RUTAS RELACIONADAS CON EL GLUCÓGENO


El glucógeno es un polisacárido de reserva energética a corto plazo en los animales. Es de gran

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
importancia para mantener un correcto estatus energético en el organismo, especialmente en
músculo e hígado. La glucogenólisis comprende las reacciones de degradación de glucógeno,
mientras que la glucogenogénesis incluye las vías de síntesis a partir de la glucosa.

 LAS RUTAS RELACIONADAS CON LOS MONOSACÁRIDOS


Entre ellas la principal ruta catabólica es la glucólisis, la ruta degradativa de la glucosa que sirve
para obtener energía de esta molécula. La gluconeogénesis es la principal ruta anabólica que
sintetiza glucosa. La ruta de las pentosas fosfato es la principal fuente de obtención de poder
reductor en forma de NADPH.

 EL INTERMEDIARIO METABÓLICO

Reservados todos los derechos.


Como intermediario metabólico, el piruvato desempeña un papel importante como vía de entrada
en las rutas catabólicas de fermentaciones (láctea y alcohólica) y comprende el paso previo al
ciclo de Krebs.
CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS SEGÚN SU DIGESTIÓN

En función de su comportamiento durante el proceso de digestión, los hidratos de carbono se


pueden dividir en dos grandes grupos:

 NO DIGERIBLES (FIBRA)
Son polisacáridos complejos que no se pueden digerir porque el organismo no posee las enzimas
necesarias para hidrolizar los enlaces que unen los distintos monosacáridos.

Estimulan la peristalsis intestinal (movimiento intestinal adecuado) y facilitan el correcto tránsito


intestinal. Ralentizan el vaciamiento gástrico, aumentan su distensión y prolongan la sensación de
saciedad y la disminución en la absorción de glucosa, lípidos y aminoácidos, que ayuda a regular
los niveles de glucemia y colesterol.

Los más importantes son la celulosa, la inulina y el agar.

 DIGERIBLES
Los más importantes son el almidón, la sacarosa y la lactosa, y el glucógeno.
El almidón es el principal hidrato de carbono en nuestra alimentación, ya que representa un 50%
de las calorías ingeridas. Dentro de él observamos 2 estructuras: la amilasa y la amilopectina; que
dificultan la absorción del almidón.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
ENZIMAS DIGESTIVAS DE GLÚCIDOS Y PRODUCTOS OBTENIDOS

En la figura 7-8 observamos los enlaces que tenemos, la hidrólisis del enlace glucosídico. Es un
enlace que resulta de la formación de un acetal entre un carbono carbonílico de un monosacárido,
y un grupo hidroxilo de otro monosacárido. Este enlace glucosídico puede ser alfa o beta según
sea el monosacárido que aporta el grupo carbonilo.
La digestión del almidón viene determinada por el tipo de estructura que esté implicada. Así, la
estructura amilosa, estructura lineal con enlaces α(1→4), va a ser digerida por la enzima amilasa.
Esta enzima se secreta ya en la saliva (amilasa salival), iniciando desde la deglución el proceso
digestivo del almidón, si bien es la amilasa pancreática, secretada en el intestino, la que termina

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de hidrolizar la mayor parte de la amilosa.
La amilasa rompe los enlaces α(1→4) del almidón, aunque no hidroliza enlaces contiguos, de tal
forma que va rompiendo uno de cada dos o tres enlaces. Como resultado de esta actividad se
obtienen disacáridos y trisacáridos de glucosa: la maltosa y la maltotriosa, respectivamente.
Esta misma enzima, la amilasa, también ataca parcialmente a la estructura amilopectina del
almidón, estructura ramificada con una estructura central de moléculas de glucosa con enlaces
α(1→4) y puntos de ramificación α(1→6). Sólo puede hidrolizar enlaces α(1 →4) que estén
alejados de los enlaces α(1 →6), de tal forma que la actuación de la amilasa sobre la estructura
amilopectina del almidón origina tres productos distintos: la maltosa, la maltotriosa y las llamadas
dextrinas límite o α-dextrinas, que son los fragmentos restantes del almidón que no han podido

Reservados todos los derechos.


ser hidrolizados.
Estas moléculas de dextrina tienen entre 4 y 9 moléculas de glucosa unidas entre enlaces α(1→4)
y presentan un punto de ramificación mediante un enlace α(1→6). Las dextrinas terminan de ser
hidrolizadas por acción de la isomaltasa, enzima que hidroliza el enlace α(1 →6), liberando
moléculas de maltosa y maltotriosa; o bien fragmentos de varias glucosas que serán hidrolizados
nuevamente por la amilasa, originando moléculas de maltosa y maltotriosa.
Finalmente, las moléculas de maltosa y maltotriosa se digieren por la maltasa, que hidroliza los
enlaces α(1 →4), liberando moléculas de glucosa, que serán incorporadas por transportadores
específicos de glucosa hacia el interior de las células intestinales.

En las imágenes observamos la estructura básica de la amilopectina y la amilosa. Se indican los


productos de degradación después de la actuación de la amilasa: maltosa, maltotriosa y dextrinas
límite. La acción posterior de isomaltasa y maltasa dará moléculas de glucosa.
El glucógeno, al poseer una estructura similar a la amilopectina del almidón, también requiere la
presencia de amilasa y de isomaltasa para hidrolizar los enlaces de α(1 →4) y α(1→6)
respectivamente. Se liberan igualmente moléculas de maltosa y maltotriosa que, hidrolizadas por
la maltasa, rendirán monómeros de glucosa, listos para ser asimilados por las células intestinales.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
DIGESTIÓN DE CARBOHIDRATOS

La digestión comienza en la boca al introducir los alimentos donde la amilasa salival degrada el
almidón, la lactasa, la sacarosa, la celulosa y el glucógeno. Después de la actuación de la
amilasa salival obtenemos dextrinas de almidón, isomaltosa, maltotriosa, maltosa; y la lactosa, la
sacarosa, y la celulosa, que permanecen intactas.
Entonces el bolo alimenticio baja por el esófago hasta llegar al estómago donde se segregan
ácidos. El pH bajo detiene la acción de la amilasa salival. La digestión continúa en el intestino. Al
llegar el bolo alimenticio, el páncreas secreta la α-amilasa, que neutraliza el carácter ácido del
estómago para que puedan actuar las enzimas digestivas (secretadas también por el páncreas).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La actuación de la α-amilasa pancreática nos aporta isomaltosa, maltosa, maltotriosa, lactosa y
sacarosa. Estos productos son degradados en glucosa, fructosa y galactosa; gracias a las
enzimas unidas a la membrana de las células mucosas.

La celulosa, al no ser digerible, ingresa en el colon y se secreta.


ENZIMAS DIGESTIVAS DE GLÚCIDOS Y PRODUCTOS OBTENIDOS EN EL INTESTINO

La α-amilasa pancreática hidroliza el almidón y el glucógeno; y obtenemos maltosas, maltotriosas,


isomaltosas y dextrinas límite.
ENZIMA ISOMALTASA. La isomaltasa hidroliza la α dextrina, rompiendo sus enlaces α (1  6).

Reservados todos los derechos.


Con esto obtenemos maltosas, maltotriosas o fragmentos de glucosa. Además, esta enzima
también hidroliza la isomaltosa, rompiendo sus enlaces α (1  6). De esta segunda reacción
obtenemos 2 glucosas.
α-Dextrina + nH20  maltosas , maltotriosas o fragmentos varias Glc

Isomaltosa + H20  2 D-Glucosa


ENZIMA MALTASA. La maltasa hidroliza la maltotriosa, rompiendo sus enlaces α (1  4). Con
esto obtenemos 3 glucosas. Además, esta enzima también hidroliza la maltosa, rompiendo sus
enlaces α (1  4). De esta segunda reacción obtenemos 2 glucosas.

Maltotriosa + H20  3 D- Glucosa


Maltosa + H20  2 D-Glucosa
ENZIMA LACTASA. La lactasa hidroliza la lactosa, rompiendo los enlaces β (1  4). Con esto
obtenemos galactosa y glucosa.
Lactosa + H20  D-Galactosa + D-Glucosa

ENZIMA SACARASA. La sacarasa hidroliza la sacarosa, rompiendo los enlaces α (1  2). Con
esto obtenemos glucosa y fructosa.
Sacarosa + H20  D-Glucosa + D-Fructosa
ENZIMA TREHALASA. La trehalasa hidroliza la trehalosa, rompiendo los enlaces α (1  1). Con
esto obtenemos 2 glucosas.
Trehalosa + H20  2 D-Glucosa

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
ABSORCIÓN DE LOS MONOSACÁRIDOS POR LAS CÉLULAS DE LA MUCOSA INTESTINAL

El transporte de galactosa, glucosa y fructosa a través de la membrana del intestino o en las


células del tubo renal y en el cerebro, se hace gracias a unas proteínas transportadoras que son

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
las proteínas transportadoras de glucosa. Son unas proteínas especiales que se dedican a
permitir el tránsito de glucosa para poder cruzar esa membrana que nos está bloqueando o
limitando el paso.
Los transportadores de los monosacáridos más importantes son 6. En el transporte activo
secundario participan 2 transportadores. El SGLT-1 se encarga de la absorción de glucosa en el
intestino delgado y en el riñon. El SGLT-2 se encarga también de la absorción de glucosa, pero
en los túbulos renales.
En la difusión facilitada participan 4 transportadores. El GLUT-1 se encarga de la captación basal
de glucosa en los glóbulos rojos, el encéfalo, el riñon y los tejidos. El GLUT-2 se encarga también
de la captación de glucosa, pero en el encéfalo, el riñón y los tejidos. Por otro lado, el GLUT-4 se
encarga de la captación de la glucosa, estimulada por insulina, en el músculo esquelético y

Reservados todos los derechos.


cardiaco, y en el tejido adiposo. Por último, el GLUT-5 se encarga de transportar fructosa en el
yeyuno y en el esperma.
Dentro del almidón vamos a considerar que está el glucógeno. El almidón y el glucógeno son
hidrolizados por la amilasa, y obtenemos maltosa, maltotriosa y dextrinas límite. Tenemos una
familia de enzimas, las glucosidasas, que proporcionan glucosa. La lactosa usa la lactasa para
obtener galactosa y glucosa; y la sacarosa utiliza la sacarasa para obtener fructosa y glucosa.
Hemos obtenidos esos 3 sacáridos y queremos transmitirlos, cruzar la membrana, para que
pasen a la células epiteliales. Cuando ya están dentro de las células epiteliales vamos a usar
otros transportadores que van a hacer que pasen a la sangre.
En las células epiteliales del intestino la glucosa y ciertos aminoácidos se acumulan y pasan por
cotransporte paralelo con el sodio a favor del gradiente de sodio establecido gracias a la bomba
Na+ /K+ ATPasa que aparece en la membrana plasmática.
En las células apicales del intestino observamos unas superficies apicales, recubiertas por unas
protuberancias, denominadas microvilli. Las microvilli son proyecciones delgadas de la propia
membrana plasmática que incrementan el área expuesta al contenido del intestino. Con estas
microvilli pretendemos que haya más opciones de captación de la glucosa.
Se produce un transporte de sodio desde el lado del intestino al lado de la sangre, mientras que
hay otro transporte de potasio del lado de la sangre hacia dentro de las células epiteliales. Todo
esto es gestionado por la bomba Na+ /K+ ATPasa. Ese transporte de sodio y potasio va a permitir
que, al mismo tiempo, se produzca el cotransporte de glucosa de la zona del intestino a la zona
de la sangre. La GLUT-2 es un transportador de glucosa que va a actuar como sensor de
glucosa, y va a permitir que los monosacáridos (glucosa, fructosa y galactosa) sean liberados
rápidamente al torrente sanguíneo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
La glucosa que no es captada por el hígado es distribuida a diferentes órganos y tejidos. La
mayoría de las células de los mamíferos captan glucosa a través de las proteínas transportadoras
de glucosa, las proteínas transportadoras de membrana.
Las GLUT es una familia formada por 13 miembros que se diferencian en su distribución entre los
diferentes tejidos, en sus características cinéticas, y en su dependencia por la insulina. La
homeostasis es un proceso de control de la glucemia, es un control del nivel de azúcar en sangre;
principalmente de glucosa. Lo hacemos gracias a esos transportadores. Algunos de ellos son
dependientes de la insulina porque necesitan actuar en función de la concentración de glucosa o
de las necesidades de glucosa. No solo permitimos que la glucosa cruce membranas, sino que lo
hacemos o no lo hacemos en función de las necesidades celulares del momento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DEGRADACIÓN ANÓMALA DE LOS DISACÁRIDOS
Cualquier defecto en la actividad disacaridasa de la mucosa intestinal, provoca el paso de
glúcidos no digeridos al intestino grueso. Como consecuencia de que sea un material
osmóticamente activo, pasa agua desde las células de la mucosa a las células del intestino (se
produce una deshidratación). Además, se produce una fermentación bacteriana de la que se
obtienen grandes volúmenes de gas. Este carácter ácido (pH bajo) daña la mucosa intestinal y
esto produce molestias intestinales, hinchazón, diarreas…
Las intolerancias más típicas son:

Reservados todos los derechos.


 LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA
Esta enfermedad puede ser hereditaria por déficit de lactasa, lo que es poco frecuente, o puede
ser una intolerancia adquirida como consecuencia por dejar de consumir leche en la edad adulta.
Con este comportamiento, no producimos tanta lactasa como la que deberíamos, y la dejamos de
producir.

 LA CARENCIA DEL COMPLEJO SACARASA-ISOMALTASA


Esta enfermedad provoca una intolerancia a la sacarosa, el almidón y la fruta se tolera mal; ya
que no se degradan bien.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se pude mostrar la imagen vinculada. Puede que se haya movido, cambiado de nombre o eliminado el archivo. Compruebe que el vínculo señala al archivo y ubicaciones correctos.

3. Enzimas digestivas de glúcidos y productos obtenidos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Principales rutas metabólicas de la glucosa

enlace

Reservados todos los derechos.


α (1→6)

enlace
α (1→6)

(a) Estructura básica de la amilosa y amilopectina. Se indican los productos


de degradación después de la actuación de la amilasa: maltosa, maltotriosa,
dextrina límite.

Digestión del almidón

Digestión de
carbohidratos
(la celulosa, no digerible,
Glucógeno
ingresa en el colon y se
excreta)

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
p
células de la mucosa intestinal

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Enzimas y productos implicados en la digestión de los glúcidos
Transporte de glucosa en células del epitelio intestinal. La glucosa se transporta con Na+ a través de
la membrana plasmática apical al interior del enterocito. Se desplaza a través de la célula hasta la
superficie basal, donde pasa a la sangre vía GLUT2, un transportador pasivo simple de glucosa. La Na+-
K+-ATPasa continúa bombeando Na+ hacia el exterior para mantener el gradiente de Na+ que impulsa la
captación de glucosa.

Reservados todos los derechos.


Papel de las proteínas GLUT en el mantenimiento de la homeostasis de la glucosa

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La glucólisis es una ruta central del metabolismo de los hidratos de carbono. La ruta consta de 10
reacciones, mediante las cuales 1 molécula de glucosa se convierte en 2 de piruvato:
1 Glc (6C)  2 piruvatos (3C)

Parte de la energía cedida por la glucosa se conserva en forma de ATP y NADH. Los sustratos de
la ruta glucolítica son hexosas y triosas. En esta reacción participan 4 familias de enzimas: las
deshidrogenasas, las quinasas, las isomerasas y las mutasas. Los cofactores principales son la
pareja NAD+ – NADH y la pareja ATP – ADP.
La función principal de la ruta es degradar glucosa para obtener ATP. La ruta consta de 2 fases:
la fase preparatoria, con 5 reacciones, y la fase de rendimiento energético, donde se produce el
ATP.

Reservados todos los derechos.


LA FASE PREPARATORIA

Esta fase requiere el gasto de 2 ATP para que podamos romper la cadena de la hexosa y
consigamos 2 triosas fosfato.
1. FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA A GLUCOSA-6-FOSFATO

La glucosa se va a activar mediante la fosforilación del carbono 6. Esta reacción requiere el gasto
de una molécula de ATP y, en condiciones fisiológicas, es una reacción irreversible. El ATP es el
dador del grupo fosforilo, y la glucosa, el aceptor. Además, está catalizada por la enzima
hexoquinasa.
La hexoquinasa pertenece a la familia de las quinasas. Estas enzimas se encargan de catalizar
las reacciones donde se produce la fosforilación. La hexoquinasa también participa en la
fosforilación de la manosa y la fructosa. Hay 4 hexoquinasas, las cuales catalizan las mismas
reacciones, pero con propiedades cinéticas distintas, ya que se trata de isoenzimas.
PAPEL DE LA GLUCOQUINASA. Esta enzima se diferencia de las otras 3 por sus propiedades
cinéticas y por su papel regulador. Es la enzima predominante en las células del hígado. La
glucoquinasa presenta una baja especificidad de sustrato y no es inhibida por los mismos
bloqueadores o inhibidores de la hexoquinasa, ya que tiene un papel regulador distinto. Su
objetivo principal es proporcionar también glucosa-6-fosfato al hígado para fines biosintéticos:
síntesis de glucógeno, poder reductor, síntesis de ácidos grasos y síntesis de aminoácidos.
EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE GLUCOSA EN LA VELOCIDAD DE FOSFORILACIÓN
CATALIZADA POR LA HEXOQUINASA Y LA GLUCOQUINASA. Cuando la concentración de
glucosa en los hepatocitos aumenta, la capacidad enzimática de la glucoquinasa crece, como
respuesta a su papel regulador.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
2. CONVERSIÓN DE LA GLUCOSA-6-FOSFATO A FRUCTOSA-6-FOSFATO
Es una reacción reversible de isomerización catalizada por la fosfohexosa isomerasa. Pasamos
de tener una aldosa a tener una cetosa. Este paso tiene un carácter crítico en la química global
de la ruta glucolítica porque se produce un reordenamiento de los carbonos 1 y 2, que es
necesario para los pasos posteriores.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. FOSFORILACIÓN DE LA FRUCTOSA-6-FOSFATO A FRUCTOSA-1,6-BISFOSFATO
Esta reacción es la primera etapa comprometida de la ruta, ya que la glucosa-6-fosfato y la
fructosa-6-fosfato son sustratos que pueden ir hacia otros destinos que no sean la ruta glucolítica.
Además, es la segunda reacción activadora de la glucólisis. En ella le transferimos otro grupo
fosfato a la fructosa en la posición 1 desde el ATP.
Por lo tanto, esta reacción requiere el gasto de una 2º molécula de ATP, y en las condiciones

Reservados todos los derechos.


fisiológicas de la célula, es una reacción irreversible. Es una reacción catalizada por la
fosfofrctoquinasa-1 (PFK-1), una enzima muy importante por su papel regulador. La PFK-1
fosforila el carbono 1 y la PFK-2, por otro lado, fosforila el carbono 2; obteniendo fructosa-2,6-
bifosfato. Esta reacción es el punto de control más importante de la glucólisis.

4. RUPTURA DE LA FRUCTOSA-1,6-BISFOSFATO EN 2 TRIOSAS FOSFATO

La ruptura nos proporciona 2 triosas fosfato: la dihidroxiacetona fosfato y el gliceraldehído-3-


fosfato. Es una reacción reversible catalizada por la aldosa. Aunque la ΔG’º de esta reacción sea
positiva, hay que tener en cuenta que a concentraciones de reactivos en la célula la ΔG ’º es
pequeña, y por eso es una reacción reversible.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
5. INTERCONVERSIÓN DE LAS TRIOSAS FOSFATO
Es un equilibrio catalizado por la enzima triosa fosfato isomerasa. Dicho equilibrio se encuentra
desplazado hacia la formación de gliceraldehído-3-fosfato, puesto que es el compuesto que
puede ser metabolizado en los siguientes pasos de la glucólisis, en la fase de beneficios.
Es una reacción rápida y reversible, con un mecanismo similar al de la etapa 2. En esta etapa
obtenemos 2 moléculas iguales (2 gliceraldehído-3- fosfato), que van a ingresar en la fase de
beneficios.
En esta reacción se produce un reordenamiento. El carbono 4 con el 3, el 5 con el 2, y el 6 con el
1, son químicamente iguales. Por ello, cuando rompemos la fructosa conseguimos 2 triosas cuyos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
carbonos después de la etapa 5 permiten obtener 2 moléculas iguales.

Reservados todos los derechos.


FASE DE RENDIMIENTO ENERGÉTICO

6. OXIDACIÓN DEL GLICERALDEHÍDO-3-FOSFATO A 1,3-BISFOSFOGLICERATO


Es una reacción conservadora de energía. En este paso se oxida el grupo aldehído hasta una
forma ácido, el acil-fosfato, lo cual permite obtener una molécula de NADH + H +, a la vez que se
aprovecha para fijar un grupo fosfato, que desea en la siguiente reacción obtener energía en
forma de un ATP (se forman 4 en total). Esta reacción es reversible y está catalizada por la
enzima gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa. El NADH que se forma debe reoxidarse a NAD+
para que la glucólisis no se detenga, ya que el NAD+ es limitado dentro de la célula.
El acil-fosfato tiene una hidrólisis que proporciona mucha energía. El gliceraldehído-3-fosfato,
mientras se transforma en 1,3-bisfosfoglicerato, se va a unir covalentemente a la deshidrogenasa
que actúa en esta reacción. Es una reacción muy parecida a la formación de un emiacetal, pero
en este caso se forma un tioemiacetal.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
7. PRIMERA FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO
En esta reacción se produce la síntesis de una molécula de ATP, gracias a la transferencia de un
grupo fosfato desde el 1,3-bisfosfoglicerato hasta un ADP, liberando ATP y 3-fosfoglicerato. La
enzima que cataliza es la fosfoglicerato quinasa, y reacción es reversible. En este paso el 1,3-
bisfosfoglicerato actúa como intermediario común. El paso 6 y 7 son considerados pasos de
acoplamiento de energía, ya que la suma de ambas reacciones permite una reacción exergónica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8. CONVERSIÓN DEL 3-FOSFOGLICERATO A 2-FOSFOGLICERATO
Esta reacción se produce por medio de enzima fosfoglicerato mutasa, y se trata de una reacción
reversible. En este paso el Mg2+ es esencial. El grupo fosforilo cambia de la posición 3 a la 2.

Reservados todos los derechos.


9. DESHIDRATACIÓN DEL 2-FOSFOGLICERATO A FOSFOENOLPIRUVATO
Se trata de una reacción reversible catalizada por la enolasa. Esta reacción permite la creación de
un enlace fosfato de alta energía. El mecanismo de la enzima enolasa implica un intermedio
enólico que se estabiliza por Mg2+. Es la segunda reacción de la ruta glucolítica que genera un
compuesto con un potencial elevado de transferencia de su grupo fosforilo.
En este paso perdemos una molécula de agua para formar un doble enlace. Además, también se
forma un enolfosfato; una molécula más inestable que el 2-fosfoglicerato.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
10. SEGUNDA FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO
En esta reacción se produce la síntesis de una molécula de ATP, gracias a la transferencia de un
grupo fosfato desde el fosfoenolpiruvato hasta un ADP, liberando ATP y piruvato, mediante la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
enzima piruvato quinasa. Esta reacción es irreversible en condiciones fisiológicas. Este paso
comprende el último punto de regulación de la glucólisis.
La piruvato quinasa necesita Mg2+ y K para llevar a cabo la reacción. Durante esta fosforilación se
genera un piruvato que se encuentra en su forma enólica, por lo que se tautomeriza rápidamente
a su forma cetónica. La reacción de tautomería ocurre sin la actuación de enzimas.

Reservados todos los derechos.


RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE LA GLUCÓLISIS

En la primera fase se gastan 2 ATP y se obtienen 2 moléculas de gliceraldehído-3-fosfato. En la


segunda fase se generan 2 piruvatos, 4 ATP, 2 NADH, 2 H + y 2 H2O.
El rendimiento energético global de la glucólisis es:
Glucosa + 2 ADP + 2 NAD+ + 2 Pi  2 piruvatos + 2 ATP + 2 NADH + 2 H+ + 2 H2O
A partir de la glucosa se generan los 2 piruvatos; a partir de los 2 ADP y los 2 Pi, generamos los 2
ATP; y a partir de los 2 NAD+ obtenemos los 2 NADH, los 2 H+ y las 2 H2O.

Los NADH generados se forman durante el proceso de degradación de la glucosa en el citosol; y


son reoxidados a NAD+ para poder transferir los electrones a la cadena respiratoria, en la
mitocondria.
ENTRADA DE DIFERENTES MONOSACÁRIDOS EN LA RUTA GLUCOLÍTICA

La ruta de la glucólisis no sólo sirve para degradar glucosa, sino que también se utiliza para
degradar otras hexosas que deben fosforilarse antes de entrar en la glucolisis. Destacan la
fructosa, la manosa y la galactosa.

 FRUCTOSA
La fructosa se encuentra en frutas, la miel o se obtiene de la hidrólisis de la sacarosa en el
intestino delgado. La fructosa también puede fosforilarse a fructosa-6-fosfato mediante la acción
de la hexoquinasa, e incorporarse a la glucólisis. Esto sucede en músculo, riñón y otros tejidos.
Sin embargo, en el hígado la fructosa entra por una vía diferente en la ruta glucolítica. Consigue
entrar mediante fosforilación en la posición 1; catalizada por la fructoquinasa. La acción posterior
de una aldolasa escinde la fructosa-1-fosfato en dihidroxiacetona fosfato y gliceraldehído. El
gliceraldehído se fosforila a continuación a gliceraldehído-3-fosfato, obteniéndose de esta forma
las dos triosas fosfato que serán aprovechadas en la ruta glucolítica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 GALACTOSA
La galactosa es un producto de la hidrólisis de lactosa que se fosforila en el hígado por acción de
la galactoquinasa, dando lugar a la galactosa-1-fosfato. La galactosa-1-fosfato se va a convertir
en glucosa-1-fosfato por una serie de reacciones de epimerización catalizada por la enzima UDP-
glucosa: galactosa 1-fosfato uridintransferasa en las que participa el UDP como un transportador
de hexosas. La glucosa-1-fosfato se convierte en glucosa-6-fosfato por acción de la
fosfoglucomutasa y entrará en la glucólisis. En estas reacciones gastamos 1 NAD+ y una NADH.
La galactoquinasa va a transferir un grupo fosforilo proveniente del ATP a la galactosa. En las
reacciones de epimerización para llegar a la glucosa-1-fosfato, primero ocurre una oxidación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
donde el alcohol del carbono 4 va a convertirse en cetona. Después se va a producir la reducción
a alcohol; produciéndose el cambio de configuración del carbono 4.
La galactosa-1-fosfato se convierte en glucosa-1-fosfato; y para convertirse en galactosa-1-fosfato
desplaza a la glucosa-1-fosfato a la UDP-glucosa. La UDP-galactosa se convierte en UDP-
glucosa por una enzima denominada UDP-glucosa 4-epimerasa.

 MANOSA
La manosa va a ser activada a través de la hexoquinasa mediante el gasto de una molécula de
ATP, originando manosa-6-fosfato, que será isomerizada a fructosa-6-fosfato por la fosfomanosa
isomerasa, entrando ya de esta forma en la ruta glucolítica.

Reservados todos los derechos.


ENTRADA DE GLUCÓGENO, ALMIDÓN, DISACÁRIDOS Y HEXOSAS DE LA DIETA EN LA
FASE PREPARATORIA DE LA GLUCÓLISIS
Si en vez de partir de glucosa partimos de otra hexosa, no podemos ingresar en la ruta glucolítica
una vez que estamos en la fase de beneficios. Tenemos que entrar en la fase preparatoria, es
decir, como mucho en gliceraldehído-3-fosfato.
El punto de entrada es la dieta. Ingerimos nuestros hidratos de carbono en forma de almidón y en
forma de glucógeno; es decir, introducimos glucógeno externo. Cuando los ingerimos se produce
un proceso de digestión mediante el cual obtenemos glucosa.

Existe otra opción que ocurre cuando el glucógeno no es externo, sino que es glucógeno
endógeno. Vamos a estudiar una ruta de formación de glucógeno para ser almacenado como
reservorio de energía. Cuando usamos ese glucógeno almacenado, el glucógeno se convierte en
glucosa-1-fosfato. Esa glucosa-1-fosfato muta a glucosa-6-fosfato y de allí pasamos a fructosa-6-
fosfato, después a fructosa-1,6-bisfosfato; y por último a gliceraldheido-3-fosfato.
En la dieta podemos ingerir lactosa. Si es ingerida en la dieta, la lactosa se hidroliza gracias a la
enzima lactasa; que genera 2 tipos de productos: glucosa y galactosa. La galactosa va a sufrir un
proceso hasta que se fosforila a glucosa-1-fosfato. Otro de los hidratos que podemos digerir es en
forma de manosa o en forma de trehalosa. La fructosa puede ser ingerida directamente de la
fruta.
La primera reacción de la fructosa es o la hexoquinasa o la fructoquinasa. Hay mucha diferencia
entre estar en el músculo o en el riñon y usar la hexoquinasa, o estar en el hígado, que no
podemos tener hexoquinasa, y usar la fructoquinasa. Dentro de las hexoquinasas esta la
fructoquinasa. Su afinidad es distinta por los diferentes sustratos. Dentro del hígado tenemos
fructoquinasa porque el hígado tiene una función reguladora de la cantidad de glucosa sanguínea,
y la fructoquinasa ayuda a nuestro hígado a que esa función reguladora se produzca.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
LA REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS

La glucolisis tiene dos funciones importantes: degradar glúcidos para obtener ATP y generar
metabolitos para reacciones biosintéticas. Por lo que va a estar regulada. En la ruta de la
glucólisis existen tres pasos importantes de regulación, correspondientes con los tres pasos
irreversibles y que están catalizados, respectivamente, por la hexoquinasa, la fosfofructoquinasa-
1 (PFK-1) y la piruvato quinasa.
En la etapa 1 para la hexoquinasa el ATP es un modulador o un inhibidor. Cuando la
concentración de ATP es elevada el ATP se une alostéricamente al centro de regulación y
bloquea la hexoquinasa, produciendo que la ruta glucolítica se pare. La glucosa-6-fosfato también

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actúa como un inhibidor. Cuando la concentración de glucosa-6-fosfato es alta se bloquea la ruta
glucolítica.
Los conceptos más importantes en la regulación de la glucólisis son tres. El ATP es un regulador
negativo de las 3 enzimas con regulación alostérica de la ruta glucolítica. La hexoquinasa no tiene
reguladores positivos. Por último, solamente sirven como reguladores de la ruta aquellas enzimas
que participan en reacciones irreversibles.

 REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS EN EL MÚSCULO


En el músculo la glucolisis proporciona ATP para la contracción muscular. Cuando estamos
realizando una actividad física, el glucógeno se fosforila en glucosa-6-fosfato, e ingresa en la vía

Reservados todos los derechos.


glucolítica. En este momento todas las enzimas están activadas. El control principal de la
glucolisis en el músculo es por la carga energética. Cuando la carga energética es baja se activa
la PFK1 y la glucolisis. Esto sucede durante el ejercicio físico, donde se produce un gasto de
ATP.
En reposo, las elevadas concentraciones de ATP inhiben a la PFK1 y a la glucólisis. En este
momento los inhibidores actúan. La hexoquinasa esta bloqueada porque su propio producto esta
actuando como un retroinhibidor. Cuando el músculo esta relajado, puede acumular glucógeno.

 LA FOSFOFRUCTOSAQUINASA-1
La fosfofructosaquinasa-1 es un enzima alostérico que está formado por 4 subunidades, y
además del sitio de unión para el sustrato, tendrá otros sitios de unión para moléculas
reguladoras. Cada subunidad tiene su propio sitio catalítico, donde adicionar sus productos.
La PFK-1 tiene regulación alostérica doble, es decir, tiene inhibidores que la bloquean y
activadores que la activan. Para la PFK-1, el ATP y el citrato son reguladores alostéricos que
actúan como inhibidores. Pero tenemos activadores como el AMP, el ADP y la fructosa-2,6-
bisfosfato. Esta enzima es regulada principalmente de 2 formas:
- Por los niveles de energía del interior de la célula  ya que la PFK-1 es inhibida por altas
concentraciones de ATP. Para bajas concentraciones de ATP el valor de la K0,5 es bajo, la
enzima está trabajando a alta velocidad; mientras que para altas concentraciones de ATP
la K0,5 aumenta y la enzima trabaja a baja velocidad. Altos niveles de citrato también
inhiben la PFK-1. Además, concentraciones elevadas de AMP activan la enzima.
- Por la fructosa-2,6-bisfosfato  que es el activador más potente de la PFK-1.
Cuando la PFK-1 está inhibida, se acumula fructosa-6-fosfato y glucosa-6-fosfato, y por tanto se
inhibe también la hexoquinasa. Y la glucosa-6-fosfato se desvía a la síntesis de glucógeno.
Cuando la PFK-1 está activa, se produce fructosa-1,6-bisfosfato que activa la piruvato quinasa
por proactivación.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 REGULACIÓN DE LA GLUCÓLISIS EN EL HÍGADO
El hígado tiene una mayor variedad de funciones bioquímicas que el músculo, como mantener
constantes los niveles de glucosa en sangre. Cuando hay mucha glucosa, el hígado la almacena
en forma de glucógeno. Si hay poca glucosa, el hígado degrada glucógeno para liberar glucosa a
la sangre. Además, otra de sus funciones es sintetizar poder reductor NADPH.

En el hígado la [ATP] no varía mucho, se mantiene relativamente constante. Por ello, en este
caso serán importantes aquellas moléculas que indiquen la presencia de precursores para
reacciones de síntesis. Por ejemplo, el citrato es un inhibidor de la PFK-1. Otro compuesto que
indica que ha metabolitos es la fructosa-2,6-bisfosfato, que es el activador más importante de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PFK-1.

 LA FRUCTOSA-2,6-BISFOSFATO
La fructosa 2,6-bisfosfato es una molécula señal que va a responder a los cambios que haya de
glucosa. Se sintetiza a partir de la fructosa-6-fosfato por la PFK-2. La PFK-2 fosforila a la fructosa-
6-fosfato en la posición 2. Además, tiene una concentración celular que está regulada
alostéricamente por una velocidad de síntesis y de degradación. Es una enzima bifuncional con
un dominio quinasa y otro dominio fosfatasa. El dominio quinasa está fusionado al dominio
fosfatasa.
Las actividades enzimáticas fosfofructoquinasa-2 (PFK-2) y la fructosa bifosfatasa-2 (FBPasa-2)

Reservados todos los derechos.


se producen en diferentes dominios de la misma molécula de proteína. La fosforilación de la
enzima hepática inactiva la PFK-2 (dominio quinasa), mientras que activa la FBPasa-2 (dominio
fosfatasa). La enzima encargada de reconvertir la fructosa-2,6-bisfosfato en fructosa-6-fosfato es
la FBPasa-2.
La fructosa-2,6-bisfosfato es un potente activador de la PFK-1 porque primero, se fija al sitio
alostérico de la PFK-1. Cuando se ha fijado no solo consigue aumentar la afinidad que tiene la
PFK-1 por su propio sustrato, sino que también consigue reducir la afinidad que tiene la enzima
por sus inhibidores alostéricos; por el ATP y por el citrato. Además, esta molécula también inhibe
a la fructosa-1,6-bisfosfatasa, un enzima de la gluconeogénesis. Por lo tanto, la fructosa-2,6-
bisfosfato es un metabolito regulador muy importante, ya que controla la dos rutas (glucolisis y
gluconeogénesis).

En la activación de la PKF-1 por la fructosa-2,6-bisfosfato podemos observar dos gráficas. La


primera nos muestra la dependencia de la actividad de la enzima ante el activador alostérico
fructosa-2,6-bisfosfato. La segunda nos muestra como el ATP actúa como un inhibidor alostérico;
cuyo efecto se reduce por la presencia de fructosa 2,6-bisfosfato.
Tras una comida rica en glúcidos, se secreta insulina. El glucagón tiene un efecto contrario a la
insulina y se libera en situaciones de ayuno. Cuando aumenta la insulina, aumenta la fructosa-
2,6-bisfosfato que activa la PFK-1 y se actica la glucólisis. En resumen, a altos niveles de
glucosa, se libera insulina que activa la glucólisis; y a bajos niveles de glucosa, el glucagón activa
la gluconeogénesis.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
 CONTROL DE LA ACTIVIDAD CATALÍTICA DE LA PIRUVATO QUINASA
La piruvato quinasa se regula mediante efectores alostéricos y modificación covalente. Se pueden
dar 3 tipos de regulación:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Regulación por proactivación: consiste en la fructosa 1,6-bisfosfato, activador de la piruvato
quinasa. Este producto es un regulador positivo de la ruta glucolítica, pero no de su
enzima, sino de la piruvato quinasa.
- Regulación por niveles de energía celular: el ATP en concentraciones elevadas inhibe la
piruvato quinasa. También sucede con otros combustibles como la alanina, ácidos grasos,
el acetil-CoA … Sin embargo, concentraciones elevado de AMP activan la enzima.
- Regulación por modificación covalente: cuando la concentración de glucosa es baja, se
libera glucagón que eleva los niveles de AMP cíclico, que activa la proteína quinasa A que
fosforila a la piruvato quinasa, quedando inactiva.
De esta manera, cuando se inhibe la piruvato quinasa el fosfoenolpiruvato (PEP) se utiliza para la
formación de glucosa en la gluconeogénesis.

Reservados todos los derechos.


El glucagón, es una hormona que se secreta para regular la concentración de glucosa en la
sangre. Cuando la concentración de glucosa es baja el glucagón activa una cascada de enzimas,
permitiendo que la piruvato quinasa pase de su forma activa (neutra) a su forma inactiva
(fosforilada). En resumen, bloquea la ruta glucolítica. La enzima encarga de provocar esta
fosforilación y desfosforilación es la PKA, que es una proteína quinasa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Conversión de gliceraldehído -3-P en piruvato 3. Rendimiento energético
de la glucólisis
Fase preparatoria =

Fase de rendimiento energético =

2Pi +
+ 2H +
+ 2H20

Reacciones y fases de la ruta glucolítica

Conversión de la galactosa
en glucosa 1-fosfato

Glicerofosfolípidos NADH + H+
NAD+
Triacilgliceroles

Fig 15-27. El metabolismo de la fructosa. En el músculo (izquierda), la conversión de fructosa en el intermediario


glucolítico F6P involucra solo una enzima: la hexocinasa. En el hígado (derecha), siete enzimas participan en la
conversión de la fructosa en los intermediarios glucolíticos y otros metabolitos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
4. Entrada de diferentes monosacáridos en la ruta glucolítica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
(riñón)

La entrada de otras hexosas en la glucólisis. La fructosa (en el músculo) y la manosa se convierten Entrada de glucógeno, almidón, disacáridos y hexosas de la dieta en la fase preparatoria de la
en Fru-6-P. La fructosa hepática se convierte en Gliceraldehído-3-P. La galactosa en Glc-6-P. glucólisis.

5. Regulación de la glucólisis

Reservados todos los derechos.


Regulación de la glucólisis en el músculo. En reposo, elevadas concentraciones de ATP inhiben la PFK1 y PK por
alosterismo y la hexoquinasa por inhibición isostérica con glucosa 6-fosfato. La glucosa 6-fosfato se convierte en glucógeno.
Durante el ejercicio, disminuye la proporción ATP/AMP, lo que activa PFK y , por tanto, la glucólisis.

Regulación de la glucólisis en hígado

Actividad PFK versus la concentración F6P. Las diversas condiciones son las siguientes: púrpura, sin inhibidores
o activadores; verde, ATP 1 mM, y rojo, ATP 1 mM + AMP 0,1 mM .

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Fig16-22. Formación y degradación de la β-D-fructosa-2,6-bifosfato (F2,6P). Las
actividades enzimáticas fosfofructoquinasa-2 (PFK-2) y la fructosa bifosfatasa-2
(FBPasa-2) se producen en diferentes dominios de la misma molécula de proteína. La
fosforilación de la enzima hepática inactiva la PFK-2, mientras que activa la FBPasa-2.
Activación de la PKF-1 por la Fru-2,6-bisfosfato. (A) Dependencia de la
actividad de la enzima ante el activador alostérico Fru 2,6-bisfosfato. (B). El
ATP actúa como un inhibidor alostérico, cuyo efecto se reduce por la presencia
de Fru 2,6-bisfosfato.

Reservados todos los derechos.


AMP

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LOS DESTINOS DEL PIRUVATO

De la glucólisis se obtiene ATP, poder reductor en forma de NADH y piruvato.

El piruvato es un metabolito intermedio que va a ser aprovechado por diversas rutas metabólicas,
tanto catabólicas como anabólicas, con la finalidad de aumentar la producción de energía o servir
para la síntesis de diversas moléculas, principalmente aminoácidos.
Entre las rutas catabólicas, destacan principalmente dos: las fermentaciones y la descarboxilación
oxidativa del piruvato. Ambas rutas trabajan junto con la glucólisis para optimizar la utilización de
la glucosa.
LAS FERMENTACIONES

Reservados todos los derechos.


Las fermentaciones constituyen una serie de rutas metabólicas que permiten el reciclaje del NAD +
gastado en la formación NADH + H+, en la ruta glucolítica. Si no se pudiera producir dicho
reciclaje, la glucólisis se vería bloqueada por la falta de NAD +, y con ella se bloquearía la
producción en esta ruta catabólica.
En las fermentaciones se genera energía (ATP) sin consumir oxígeno. En ellas no hay un cambio
neto en el estado de oxidación de los azúcares (misma proporción H-C). La regeneración del
NAD+ es crucial en procariotas, o en eucariotas que carecen de mitocondrias o que se encuentran
en ambientes reducidos de oxígeno (como las levaduras, o el músculo en ejercicio intenso). Las
dos fermentaciones incompletas (que no terminan en la producción de CO 2) son la fermentación
láctica y la fermentación alcohólica.
En ausencia de O2, y en algunas células, el piruvato se metaboliza hacia compuestos más
reducidos para recuperar el NAD+, necesario para que siga actuando la vía glucolítica. Las
fermentaciones tienen gran importancia industrial. El queso y el yogur se obtiene por fermentación
láctica; el pan, el vino y la cerveza por fermentación alcohólica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
LA FERMENTACIÓN ÁCIDO LÁCTICA

En esta reacción reversible se produce la reducción del piruvato a lactato en presencia de NADH
+ H+; por acción de la lactato deshidrogenasa (LDH):
Piruvato + NADH + H+ ↔ 2 Lactato + NAD+
Esta reacción permite regenerar la cantidad suficiente de NAD+ para que la glucólisis siga
funcionando, al menos durante un período corto de tiempo, en las situaciones en las cuales el
suministro de oxígeno se ve reducido; como en células musculares que se contraen rápidamente
y presentan una demanda energética elevada.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Durante el ejercicio intenso comienza la fermentación láctica, y el lactato se acumula en el
músculo. Esto se conoce como acidosis por ácido láctico. Cuando tiene lugar esta acidosis, se
inicia la hiperventilación para expulsar CO 2 y ayudar a eliminar el ácido. La acidificación del
musculo previene la fatiga del músculo, pero requiere un tiempo de recuperación.
La importancia de la glucólisis anaerobia es que la célula puede continuar formando ATP aun
cuando no dispone de oxígeno suficiente para el funcionamiento de la cadena respiratoria. Sin
embargo, cuanto más tiempo opera anaeróbicamente la célula y más lactato acumule, mayor será
su deuda de oxígeno y llegará el momento en el que el sistema deba detenerse para permitir que
la respiración proporcione el oxígeno para metabolizar el lactato.

 EL CICLO DE CORI

Reservados todos los derechos.


Para eliminar el lactato, se puede transportar al hígado y convertirlo a glucosa mediante el ciclo
de Cori. El anabolismo tendrá lugar en el hígado; mientras que el catabolismo se produce en el
músculo.

 LA REACCIÓN DE LA FERMENTACIÓN ÁCIDO LÁCTICA


En esta reacción, el piruvato se convierte en L-lactato por la acción de la lactato deshidrogenasa.
Esta reducción esta acoplada a una reacción de oxidación del NADH.

Es una reacción termodinámicamente favorable, aunque es reversible . En las células de los


mamíferos se va a generar L-lactato, la única forma asimilable para ellos.

En resumen, la glucosa genera piruvato, gastando NAD+, para así formar NADH. Este NADH se
regenera mediante la fermentación láctica.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
LA FERMENTACIÓN ALCOHÓLICA

Se trata de una descarboxilación no oxidativa del piruvato. La fermentación alcohólica realmente


consta de dos reacciones consecutivas:
La primera es la descarboxilación del piruvato por la enzima piruvato descarboxilasa para generar
acetaldehído, que utiliza como cofactor el pirofosfato de tiamina. Se trata de una reacción
irreversible. Después, el producto se reduce a etanol por acción de la alcohol deshidrogenasa;
que usa el NADH para conseguir convertir el acetaldehído en etanol.

Piruvato ↔ CO2 + acetaldehído + NADH + H+ ↔ Etanol + NAD+

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este tipo de fermentación se da sobre todo en levaduras y en algunos tipos de bacterias. Los
microorganismos fermentativos transforman el piruvato hasta etanol, en dos reacciones: la
descarboxilación del piruvato y la reducción del acetaldehído. Ésta última permite a las células
recuperar el NAD+.

Esta fermentación está relacionada con la creación de 1,3-bifosfoglicerato a partir de


gliceraldehído 3-fosfato; ya que en esta reacción se genera el NADH que la fermentación

Reservados todos los derechos.


alcohólica, posteriormente, va a reconvertir en NAD+.
En los humanos no tiene lugar la fermentación alcohólica, ya que carecemos de la enzima
piruvato quinasa. Sin embargo, sí expresamos la alcohol deshidrogenasa para el metabolismo del
etanol, pero se usa fundamentalmente en la reacción inversa. El CO 2 que se produce en la
primera etapa es el responsable de la carbonatación en la cerveza y de elevar la masa cuando se
hornea el pan.
LA PIRUVATO DESCARBOXILASA. Esta enzima necesita del coenzima pirofosfato de tiamina
(TPP) y de Mg2+ como cofactores. El TPP es un derivado de la vitamina tiamina (B1), y también
participa en otras reacciones. Dentro de esta enzima se observa el anillo de tiazol, que transporta
los grupos aldehído. Cuando los aldehídos activos se unen, se le llama hidroxietil tiamina
pirofosfato. Esta molécula es muy importante para 3 tipos de reacciones químicas fundamentales.
EL PIROFOSFATO DE TIAMINA (TPP). El TPP juega un papel importante en la rotura de enlaces
adyacentes a un grupo carbonilo, en la descarboxilación de los α-cetoácidos y en los
reordenamientos químicos donde hay transferencia de un grupo aldehído activo desde un átomo
de carbono a otro. El proceso es el siguiente:

Se ioniza el carbono 2 del anillo de tiazolio de la TPP, dando lugar al carbanión TPP. El carbanión
TPP actúa como un nucleófilo atacando el grupo carbonilo del piruvato. Se forma un carbanión
después de la descarboxilación, que se estabiliza por el anillo de tiazolio. Tiene lugar una
protonación para formar hidroxietil TPP. Se libera el acetaldehído. Por último, se disocia un protón
y se regenera el carbanión.
LA ALCOHOL DESHIDROGENASA. El centro activo de la alcohol deshidrogenasa contiene un
ion zinc coordinado a dos átomos de azufre de dos residuos de cisteína y a un átomo de
nitrógeno de una histidina. El ion zinc polariza el grupo carbonilo del sustrato para favorecer la
transferencia de un hidruro desde el NADH.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Los destinos del piruvato La fermentación ácido-láctica

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Figura tomada de Feduchi, 2015 Figura tomada de Feduchi, 2015

Los animales generan

Reservados todos los derechos.


fermentacion ácido láctica La fermentación ácido láctica
El lactato se puede transportar al hígado y convertirse a glucosa. Glucosa

2 Piruvato 2 Lactato

Figura tomada de Feduchi, 2015 Figura tomada de Lehninger, 2018

La fermentación alcohólica Fermentación alcohólica

Gliceraldehido Alcohol
3-fosfato deshidrogenasa
deshidrogenasa
Gliceraldehido 1,3-Bifosfoglicerato Piruvato Acetaldehído Etanol
3-fosfato

La segunda reacción (reducción) permite a las células


recuperar el NAD+ necesario para la glucólisis.

Figura tomada de Feduchi, 2015 Figura tomada de Stryer, 2015

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Piruvato descarboxilasa Piruvato descarboxilasa
-Necesita del coenzima pirofosfato de tiamina (TPP) y de Mg++ como
-Necesita del coenzima pirofosfato de tiamina (TPP) y de Mg++ como cofactores
cofactores -TPP es un derivado de la vitamina tiamina (B1), y tambien participa en
-TPP es un derivado de la vitamina tiamina (B1), y tambien participa en otras reacciones.
otras reacciones.

Tiamina Pirofosfato de tiamina (TPP).

Reservados todos los derechos.


Pirofosfato de tiamina(TPP) ¿Qué hemos aprendido?

1) Se ioniza el C2 del anillo de 1 1) ¿Qué es el proceso de fermentación?.


tiazolio de la TPP (carbanion TPP).
2) ¿Qué tipos de fermentaciones hemos visto?
6
2) El carbanión TPP actúa como un
3) ¿Cuál es la finalidad fisiológica de las fermentaciones?
nucleófilo atacando el grupo 2
carbonilo del piruvato. 4) ¿Qué productos de interes industrial se generan mediante
5 fermentaciones?
3) Se forma un carbanión despues de
la descarboxilación que se 5) ¿Qué enzimas participan en la fermentación láctica?
estabiliza por el anillo de tiazolio. 6) ¿Qué dos etapas tienen lugar en la fermentación alcohólica?
4) Tiene lugar una protonación para 7) ¿Qué enzimas participan en la fermentación alcohólica?
formar hidroxietil TPP.
4 8) ¿Qué aplicaciones puede tener el CO2 que se genera en la primera
5)Se libera el acetaldehído. 3
reacción?
6) Se disocia un protón y se 9) ¿Cuál es el mecanismo de accion de la tiamina pirofosfato?
regenera el carbanión

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
RESPIRACIÓN CELULAR
Es el proceso por el que las células consumen O2 y producen CO2. Se produce mucha energía,
proporciona más energía (ATP) que la procedente de una glucosa que la glucólisis. También
captura la energía que está almacenada en lípidos y aminoácidos, ambos convergen en el Acetil-

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CoA que entrará al ciclo de Krebs. Ocurre en tres etapas principales:

 ETAPA 1: PRODUCCIÓN DE ACETIL-CoA


Es la descarboxilación oxidativa del piruvato. En esta etapa se genera ATP, NADH y FADH 2.
Además, los carbohidratos liberan 1/3 del potencial CO2.

 ETAPA 2: OXIDACIÓN DEL ACETIL-CoA


Es el ciclo de Krebs. En esta etapa se genera más NADH y una molécula de GTP. El resto de
átomos de carbono procedentes de carbohidratos, aminoácidos y ácidos grasos son liberados
durante la fase 2.

Reservados todos los derechos.


 ETAPA 3: TRANSFERENCIA DE ELECTRONES Y FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
En esta etapa se genera la mayoría del ATP que se produce durante el catabolismo.
En eucariotas, las etapas 2 y 3 están localizadas en la mitocondria. La glucólisis tiene lugar en el
citoplasma. El ciclo del ácido cítrico (ciclo de Krebs) tiene lugar en la matriz mitocondrial (excepto
la succinato deshidrogenasa). La fosforilación oxidativa tiene lugar en la membrana mitocondrial
interna. Por último, la descarboxilación oxidativa también tiene lugar en la matriz mitocondrial.
DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA DEL PIRUVATO
El piruvato es una molécula que retiene bastante energía química y puede ser empleada para la
síntesis de ATP. Para ello, el piruvato debe oxidarse por completo, esto sucede cuando hay
oxígeno. El primer paso es una descarboxilación que origina una molécula de acetil-CoA, el cual
posteriormente se degradará en el llamado ciclo de Krebs produciendo mucha energía.
Este proceso de eliminación de un átomo de carbono se conoce como descarboxilación oxidativa
del piruvato y lo realiza un complejo multienzimático, conocido como piruvato deshidrogenasa,
compuesto por cinco coenzimas y tres enzimas o actividades enzimáticas distintas.

PIRUVATO DESCARBOXILASA (E1): esta enzima se encarga de producir la eliminación del


átomo de carbono del piruvato. Para actuar se requiere pirofosfato de tiamina (TPP) como
cofactor, para originar como producto un acetaldehído, de manera similar a la fermentación
alcohólica.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
DIHIDROLIPOIL TRANSACETILASA (E2): esta enzima emplea dos lipoamidas como cofactores
enzimáticos, que utiliza para transferir el acetaldehído a una molécula de coenzima A; a la vez
que lo oxidada originado el acetil-CoA.
DIHIDROLIPOIL DESHIDROGENASA (E3): esta última enzima ayuda en la regeneración de las
lipoamidas de la dihidrolipoil transacetilasa, para lo cual requiere como cofactor FAD; que las
oxida. El balance de la reacción del complejo de la piruvato deshidrogenasa sería el siguiente:
Piruvato + CoA-SH + NAD+ → CO2 + acetil-CoA + NADH + H+
EL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Este complejo está compuesto por 5 coenzimas (TPP, FAD, CoA, NAD y lipoato) y 3 actividades
enzimáticas.
El TPP (E1), la lipolisina (E2) y el FAD (E3) son grupos prostéticos (forman parte de la molécula)
y actúan como cofactores catalíticos. El NAD+ y CoA-SH son cosustratos y actúan como
cofactores estequiométricos.
E1: PIRUVATO DESHIDROGENASA
1. LA DESCARBOXILACIÓN
El piruvato se combina con el pirofosfato de tiamina (TPP) y es descarboxilado. Origina un
acetaldehído como producto (similar a la fermentación alcohólica), que queda unido en forma de

Reservados todos los derechos.


hidroxietil-TPP. La protonación conduce al hidroxietil-TPP.
Carbanión del TPP + piruvato  hidroxietil-TPP (acetaldehído)
2. LA OXIDACIÓN
Una vez que tenemos unido el acetaldehído en forma de hidroxietil-TPP, se produce una
oxidación. El grupo hidroxietilo unido al TPP se oxida para formar un grupo acetilo y se transfiere
a una lipoamida. Se forma un enlace tioéster rico en energía.
Hidroxietil-TPP (forma ionizada) + lipoamida oxidada  carbanión del TPP + acetilipoamida
LAS LIPOAMIDAS: las lipoamidas son derivadas del ácido lipoico.
El lipoato es un derivado del ácido graso octanoico. Está unido de forma covalente a un resto
específico de lisina de la enzima con la que colabora: la lipoamida. Contiene 2 grupos tiol que
pueden experimentar una oxidación reversible hasta formar un enlace disulfuro.
Pueden estar de 3 formas: forma oxidada, reducida o acetilada. El lipoato puede actuar como
transportador de electrones y de acilos al mismo tiempo. Para que pueda unirse el acetilo
necesitamos que la lipoamida esté oxidada.
E2: DIHIDROLIPOIL TRANSACETILASA
3. FORMACIÓN DEL ACETIL-CoA
Se transfiere el grupo acetilo desde la acetillipoamida para formar acetilCoA.
Coenzima A + acetillipoamida  acetil CoA + lipoamida reducida
LAS COENZIMAS: la coenzima A contiene pantoteato y un grupo tiol reactivo. Los grupos acilo se
unen covalentemente al grupo tiol formando tioésteres (que tienen un elevado potencial de
transferencia de grupos acilo). El grupo acilo ‘activado’ se utiliza para la transferencia de grupo.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
E3: DIHIDROLIPOIL DESHIDROGENASA
4. LA REGENERACIÓN DE LA FORMA OXIDADA DE LA LIPOAMIDA
La regeneración de las lipoamidas de la dihidrolipoil transacetilasas requiere al FAD como
cofactor, ya que las oxida. Los electrones de la oxidación serán cedidos por el FADH2 a una
molécula de NAD+, formando NADH + H+. El poder reductor se transfiere a un grupo NAD+, y el
FADH2 tiene que oxidarse para seguir funcionando.
Lipoamida reducida + FAD  lipoamida oxidada + FADH2
FADH2 + NAD+  FAD + NADH + H

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La lipoamida se desplaza entre centros activos gracias a los enlaces flexibles, ya que la lipoamida
tiene enlaces flexibles y va a estar en continuo movimiento entre E1, para coger el grupo acetilo, y
entre E2 y E3, para regenerarse.
EL MECANISMO DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA
El Piruvato se descarboxila en el centro activo de E1, formando el intermediario de TPP sustituido
y se libera CO2 como primer producto. Este centro activo se encuentra en el interior del complejo
E1 y está conectado con la superficie del enzima mediante un conducto hidrofóbico. La lipoamida
está oxidada.
E2 inserta el brazo lipoilo amida del dominio lipoamida en el conducto profundo de E1, dejando el

Reservados todos los derechos.


centro activo. La lipoamida queda acetilada.
E1 cataliza la transferencia del grupo acetilo a la lipoamida. De este modo, la rama lipoilolisina
acetilada abandona E1 y se introduce en el cubo E2 situándose en el centro activo de E2, que se
encuentra en el interior del cubo en la interfase de la subunidad.
Se transfiere el resido acetilo al CoA y el segundo producto (acetil CoA) se desprende del cubo.
La rama lipoilo-lisina reducida se desplaza al centro activo de la flavoproteina E3. Al soltar el
acetilo, la lipoamida queda reducida.
En el centro activo de E3, la lipoamida se oxida mediante el coenzima FAD. La lipoamida
reactivada está preparada para otro ciclo de reacción.
El producto final, NADH, se obtiene en la reoxidación del FADH2 a FAD.
REGULACIÓN DEL COMPLEJO PIRUVATO DESHIDROGENASA
El complejo piruvato deshidrogenasa presenta una regulación alostérica basada en la relación
NADH + H+/ NAD+ y acetil-CoA/CoA-SH. Los productos finales van a actuar como inhibidores.
Se realiza un control por fosforilación-desfosforilación (modificación covalente), que afecta a la
actividad enzimática del complejo multienzimático de la piruvato deshidrogenasa, de tal forma que
la piruvato deshidrogenasa fosforilada es inactiva y la desfosforilada es activa.
La insulina y el Ca+ son activadores.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La respiración celular La respiración celular
Etapa 2: Oxidación
Aminoácidos Etapa 1: Producción de Acetil-CoA
Ácidos grasos Glucosa de Acetil-CoA

Glucólisis Genera ATP, NADH, Genera más NADH y


FADH2 una molécula de GTP

Piruvato
Complejo El resto de átomos de
Los carbohidratos
piruvato carbono procedentes de
liberan 1/3 del
deshidrogenasa carbohidratos,
potencial CO2.
aminoácidos y ácidos
grasos son liberados
durante la fase 2.

Reservados todos los derechos.


Acetil CoA Figura adaptada de Lehninger, Figura adaptada de Lehninger,
2018 2018

La respiración celular La respiración celular


Etapa 3:Transferencia de electrones y
fosforilación oxidativa En eucariotas, las etapas 2
y 3 están localizadas en la
Genera la mayoría del mitocondria.
ATP que se produce
durante el -La glucólisis tiene lugar
catabolismo en el citoplasma.

-El ciclo del ácido cítrico


tiene lugar en la matriz
mitocondrial (excepto la
succinate deshidrogenasa).

-La fosforilación oxidativa


tiene lugar en la matriz
mitocondrial.

Figura tomada de Lehninger,


Figura adaptada de Lehninger,
2018
2018

La descarboxilación oxidativa del


¿Dónde nos encontramos? piruvato
-Piruvato procedente de la glucólisis: molecula que retiene bastante
energía química y puede ser empleada para la síntesis de ATP.

-El primer paso es una descarboxilación que origina una molécula de


acetil-CoA (descarboxilación oxidativa del piruvato).

-Es una descarboxilación (pérdida de atomos de carbono) oxidativa


(pérdida de electrones).

-La reacción la realiza un complejo multicéntrico denominado piruvato


deshidrogenasa.

Figura tomada de Feduchi, 2015


Figura tomada de Feduchi, 2015

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Complejo piruvato deshidrogenasa Complejo piruvato deshidrogenasa
Compuesto por 5 coenzimas (TPP, FAD, CoA, NAD y
lipoato) y 3 actividades enzimáticas.
-TPP (E1), lipolisina (E2) y FAD (E3) son grupos prostéticos
(cofactores catalíticos).
-NAD+ y CoA-SH son co-substratos (cofactores
estequiométricos).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Acetil-CoA
E1
Piruvato E2

Piruvato Dihidrolipoil Dihidrolipoil


deshidrogenasa transacetilasa deshidrogenasa
Figura tomada de Lehninger, Figura tomada de Stryer, 2015
2018

E1. Piruvato deshidrogenasa E1. Piruvato deshidrogenasa

Reservados todos los derechos.


(descarboxilacion) (oxidacion)
El piruvato se combina con el pirofosfato de tiamina y es
descarboxilado. -El grupo hidroxietilo unido al TPP se oxida para formar un grupo
acetilo y se transfiere a una lipoamida.
Origina un acetaldehído como producto (similar a la fermentación
alcohólica), que queda unido en forma de Hidroxietil-TPP. -Se forma un enlace tioéster rico en energia.
La promtonación conduce al hidroxietil-TPP
Acetaldehído

Piruvato Acetaldehído
Lipoamida Lipoamida
oxidada + acetilo
Descarboxilación del piruvato
Figura tomada de Stryer, 2015

Lipoamidas: derivadas del acido lipoico E2. Dihidrolipoil transacetilasa (b)


(formacion del acetil-CoA)
Forma
Lipoato: Forma Forma acetilada
oxidada reducida Se transfiere el grupo acetilo desde la acetil-lipoamida para formar
-Derivado del ácido graso octanoico.
acetil-CoA.
-Unido de forma covalente a un
resto específico de lisina de la
enzima con la que colabora:
Lipoamida.
-Contine 2 grupos tiol que pueden
experimentar una oxidacion
reversible hasta formar un enlace
disulfuro.
-Puede actuar como transportador
de electrones y de acilos al mismo
tiempo.

Lipoamida Lipoamida
+ acetilo reducida

Figura tomada de Lehninger,


2018 Figura tomada de Stryer, 2015

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
E3. Dihidrolipoil deshidrogenasa. Mecanismo del complejo piruvato
(regeneración de la forma oxidada
de la lipoamida)
deshidrogenasa

-Ayuda en la regeneracion de las lipoamidas de la dihidrolipoil


transacetilsas(requiere FAD como cofactor que las oxida).

-Los electrones de la oxidacion seran cedidos por el FADH2 a una


molecula de NAD+, formando NADH + H+.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El poder reductor se
transfiere a un grupo NAD+

Lipoamida Lipoamida
oxidada Tiene que oxidarse para
reducida Figura tomada de
seguir funcionando Stryer, 2015 Figura tomada de Stryer, 2015

Regulación del complejo piruvato


¿Qué hemos aprendido?

Reservados todos los derechos.


deshidrogenasa

-El complejo piruvato deshidrogenasa presenta una regulacion alosterica


basada en la relacion NADH + H+/ NAD+ y acetil-CoA/CoA-SH.
-Fosforilacion-desfosforilacion -¿En qué consiste el proceso de la descarboxilación oxidativa del piruvato?
-Insulina -¿En qué consiste el complejo de la piruvato deshidrogenasa?
-¿Cuáles son los cofactores que participan en este proceso?
-¿Cuál es la estructural del lipoato?
-Describe la estructura de las coenzimas.
-¿Cuáles son las tres etapas fundamentales de este proceso? ¿En qué
consisten?.
-¿Cómo se regula el complejo de la piruvato deshidrogenasa?

Figura tomada de Feduchi, 2015

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
ASPECTOS GENERALES

Nos encontrados en la segunda fase de la respiración celular, la oxidación del Acetil-CoA. Se le


conoce como ciclo del ácido cítrico o de los ácidos tricarboxílicos. Es una ruta metabólica cíclica
que forma parte de lo que se conoce como la respiración celular de los organismos aeróbicos.
Realiza la oxidación de las moléculas de acetil-CoA provenientes de monosacáridos, ácidos
grasos y aminoácidos hasta producir CO2 liberando gran cantidad de energía química en forma

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de poder reductor. Este poder reductor será utilizado en la síntesis de ATP gracias a la cadena
transportadora de electrones y la fosforilación oxidativa.
Se considera una ruta anfibólica, y tiene lugar en la matriz mitocondrial de las células eucariotas.

 CARÁCTER ANFIBÓLICO DEL CICLO DE KREBS


El ciclo de Krebs tiene un carácter catabólico, ya que se obtiene CO2 y poder reductor (NADH +
H+ y FADH2) a partir de azúcares, aminoácidos y ácidos grasos; y un carácter anabólico, ya que
proporciona precursores para rutas biosintéticas como la síntesis de aminoácidos, glucosa o
ácidos grasos.

Reservados todos los derechos.


REACCIONES DEL CICLO DE KREBS

1. CONDENSACIÓN
Condensación aldólica entre una molécula de acetil-CoA (de 2 carbonos) y una molécula de
oxalacetato (4C). Después se produce una hidrólisis que libera la coenzima A libre. La reacción
está catalizada por la citrato sintasa, dando lugar al citrato como producto final (6C). Es un paso
irreversible.
LA CITRATO SINTASA. Esta enzima cataliza la única reacción con formación de enlaces C-C.
Usa catálisis ácido-base. La concentración del oxalacetato es el factor limitante de la reacción,
aunque también existe la inhibición de producto. Tras la unión del oxalacetato tiene lugar un
cambio conformacional en la citrato sintasa, que evita la hidrólisis innecesaria del tioéster en
acetil-CoA.
La citrato sintasa tiene dos conformaciones. En la conformación abierta la enzima no tiene un sitio
de unión para el acetil-CoA. Pero en la conformación cerrada se produce la unión del oxalacetato,
que crea un sitio de unión para el acetil-CoA. Así se protege el carbanión reactivo.

En el complejo con el sustrato se forma un enol intermediario en el centro, y se activa el


oxalacetato. Simultáneamente, el enol del acetil-CoA ataca al carbono carbonílico del oxalacetato
para formar un enlace C-C que une el acetil-CoA y el oxalacetato. Así se forma el citril-CoA, un
intermediario transitorio. El tioéster se hidroliza y se regenera el CoA, y por otro lado el citrato.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
2. TRANSFORMACIÓN DEL CITRATO EN ISOCITRATO
Esta reacción sucede en dos pasos: una deshidratación seguida de una hidratación. El producto
intermedio que se genera recibe el nombre de cis-aconitato, y la enzima que realiza la reacción es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la aconitasa.
El citrato, que es un alcohol terciario no es un buen sustrato para la oxidación, mientras que el
isocitrato, que es un alcohol secundario es un mejor sustrato. La reacción no es
termodinámicamente favorable, luego es reversible.

Reservados todos los derechos.


3. PRIMERA DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA
Implica la oxidación del isocitrato (6C) a α-cetoglutarato (5C). Esta reacción conlleva la reducción
de una molécula de NAD+ a NADH + H+ , y la eliminación de un átomo de carbono en forma de
CO2. Es la primera en la que se genera NADH + H+ y CO2. -Reacción termodinámicamente
favorable, es una reacción irreversible.
La reacción es catalizada por la isocitrato deshidrogenasa. Esta enzima se encuentra en dos
formas, una que requiere NAD+ como aceptor de electrones, y otra que requiere NADP+. El
isocitrato es oxidado por la transferencia de hidruro a NAD o NADP +, dependiendo de la isocitrato
deshidrogenasa. La descarboxilación es facilitada por la retirada de electrones, provocada por el
carbonilo adyacente y el Mn2+ conjuntamente. El reordenamiento del enol intermediario del
oxalosuccinato genera α-cetoglutarato, cuando evoluciona a su forma cetónica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
4. SEGUNDA DESCARBOXILACIÓN OXIDATIVA
Se produce la transformación del α-cetoglutarato (5C) a succinil-CoA (4C) en una reacción que
conlleva la generación de NADH y H+. Esta reacción está efectuada por el complejo
multienzimático α-cetoglutarato deshidrogenasa, y es un paso irreversible.
Como resultado se obtiene la reducción de una segunda molécula de NAD+ a NADH + H+ y la
generación de una segunda molécula de CO 2. Hasta este momento ya se han generado dos
moléculas de CO2, por lo que se ha completado la oxidación neta del grupo acetilo.
La reacción la efectúa el complejo enzimático α-cetoglutarato deshidrogenasa, que es bastante
similar en su composición y actuación al complejo enzimático de la piruvato deshidrogenasa; ya

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que ambos descarboxilan.

5. FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO

Reservados todos los derechos.


Consiste en la ruptura del enlace de alta energía del succinil-CoA, y la síntesis de una molécula
de GTP a partir de GDP y Pi (en algunos organismos se fosforila el ADP dando lugar a ATP). Se
libera succinato y coenzima A libre. La enzima que lleva a cabo este paso es la succinil-CoA
sintetasa, y se trata de un paso reversible.
LA FOSFORILACIÓN A NIVEL DE SUSTRATO: 1º Un grupo fosforil reemplaza al CoA del
succinil-CoA, formando un acil-fosfato de alta energía. 2º El succinil fosfato dona su grupo
fosforilo a un residuo de Histidina de la enzima, formando una fosfohistidil enzima de alta energía.
3º El grupo fosforilo se transfiere del residuo de Histidina a un fosfato terminal de GDP (o ADP)
formando GTP (o ATP).

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
6. OXIDACIÓN DEL SUCCINATO A FUMARATO
Es una reacción de deshidrogenación en la cual se produce la oxidación del enlace sencillo
situado en la molécula de succinato, lo que da lugar a un doble enlace trans. El hidrógeno
eliminado está acoplado a la síntesis de una molécula de FADH 2, a partir de FAD.
La enzima que lleva a cabo esta reacción es la succinato deshidrogenasa, por lo que la reacción
tiene lugar junto a la membrana mitocondrial interna. Se trata de una paso reversible.

El malonato es un compuesto análogo al succinato, y funciona como un inhibidor competitivo de


la succinato deshidrogenasa; por lo que es un bloqueador del ciclo de Krebs.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. HIDRATACIÓN DEL DOBLE ENLACE DEL FUMARATO
Rompemos el doble enlace para originar una molécula de L-malato. La enzima que cataliza esta
reacción es la fumarasa, una enzima Estereoespecífica, ya que solo cataliza la forma trans. Es

Reservados todos los derechos.


una reacción reversible termodinámicamente favorable. Se produce un carbanión, en estado de
transición, como compuesto intermedio.

8. OXIDACIÓN DEL L-MALATO A OXALACETATO

La enzima malato deshidrogenasa oxida el grupo alcohol secundario del malato a la


correspondiente cetona. En la reacción tiene lugar la reducción de una molécula de NAD + a
NADH + H+ (la tercera que se obtiene en el ciclo de Krebs).

Es una reacción reversible nada favorable termodinámicamente. Sin embargo, la enzima citrato
sintasa mantiene la concentración de oxalacetato muy baja, lo que mantiene esta reacción
siempre en dirección L-Malato hacia el oxalacetato.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
BALANCE DEL CICLO

El NADH + H+ y el FADH2 se van a reoxidar rápidamente a través de la cadena de transporte


electrónico y la fosforilación oxidativa. El aceptor final de los electrones es el oxígeno.
Se obtienen 2 CO2, 3 NADH, 3 H+, 1 FADH2, 1 GTP y CoA-SH, por cada molécula de Acetil-CoA
que entra al ciclo. El GTP se puede utilizar como fuente de energía en determinadas reacciones,
o bien se puede aprovechar para sintetizar ATP: GTP + ADP ↔GDP + ATP.

Acetil-CoA + 3 NAD+ + FAD + GDP + Pi + 2 H2O  2 CO2 + 3 NADH + 3H+ + FADH + GTP +
CoA-SH

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
REGULACIÓN DEL CICLO DE KREBS
Son importantes las 3 reacciones irreversibles, ya que, son puntos de control. Vamos a tener en
cuenta dos mecanismos de regulación: la inhibición por producto y la disponibilidad de sustrato.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es un ciclo muy regulado, para conseguir satisfacer las necesidades energéticas de la célula con
precisión, y porque es una fuente esencial de una gran cantidad de biomoléculas: ácidos grasos,
colesterol, aminoácidos, porfirinas...

La glucólisis y el ciclo de Krebs se regulan de forma coordinada: ATP y NADH inhiben la


degradación de glucosa cuando la célula ya tiene cubierta sus necesidades energéticas.

 DISPONIBILIDAD DE SUSTRATO
El aumento de la disponibilidad de acetil-CoA y oxalacetato estimula la síntesis de citrato, y
asimismo el ciclo de Krebs. La disponibilidad del acetil-CoA depende de la actuación de la
piruvato deshidrogenasa, mientras que la disponibilidad del oxalacetato depende de la actuación
de la piruvato carboxilasa.

Reservados todos los derechos.


DISPONIBILIDAD DE ACETIL-COA: depende de la fosforilación reversible de la piruvato
deshidrogenasa (E1). En la fosforilación está inactiva) y en la defosforilación se encuentra activa.
La PDH kinasa y la PDH fosforilasa son parte del complejo de la PDH. La kinasa se activa por
ATP. Con altas concentraciones de ATP se fosforila la PDH, y disminuye la cantidad de acetil
CoA; y con bajas concentraciones de ATP la kinasa es menos activa y la fosfatasa elimina el
fosfato de la PDH, aumentando la cantidad de acetil CoA.
DISPONIBILIDAD DE OXALACETATO El oxalacetato se obtiene a partir del piruvato por la acción
de la piruvato carboxilasa.
Cuando la concentración de Acetil-CoA es elevada, el mismo actúa como regulador positivo de la
piruvato carboxilasa, y como inhibidor del complejo piruvato deshidrogenasa; que es la enzima
que lo produce. En este caso observamos una retroinhibición, ya que es el propio sustrato el que
inhibe a la enzima que lo forma.
El Acetil-CoA activa la piruvato carboxilasa ya favorecer que el piruvato se dirija hacia otras vías,
concretamente hacia la formación de glucosa en la gluconeogénesis. El Acetil-CoA depende de
las necesidades celulares del momento.

 MODULACIÓN DE ENZIMAS CLAVE


La citrato sintasa es inhibida por el NADH y el succinil-CoA. La isocitrato deshidrogenasa (IDH) es
inhibida por el NADH y el ATP; y activada por el ADP.

La α-cetoglutarato deshidrogenasa es activada por Ca2+ (en el músculo esquelético); e inhibida


por el NADH, el ATP y el succinil-CoA. La L-malato deshidrogenasa es inhibida por el NADH.

 EL ARSÉNICO
El arsénico es un inhibidor del ciclo de Krebs. Este veneno se une a los grupos disulfuro que
tienen las lipoamidas. De esta manera inhibe la enzima dihidrolipoil transacetilasa (E3);
bloqueando los complejos multienzimáticos piruvato deshidrogenasa y el α-cetoglutarato
deshidrogenasa.
No se forma Acetil-CoA ni succinil-CoA, porque está inhibiendo la reoxidación de las lipoamidas.
El arsénico puede producir un fallo multiorgánico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
REACCIONES ANAPLERÓTICAS

Son las reacciones que proceden del metabolismo de los hidratos de carbono, de los lípidos y del
metabolismo de los aminoácidos cuya finalidad es la de reponer los intermediarios del ciclo de
Krebs. Estas reacciones permiten que el ciclo de Krebs siga funcionando.
En estas reacciones destaca la piruvato carboxilasa y la enzima málica, que permiten restablecer
el oxalacetato y malato (respectivamente) a partir del piruvato, que procede de la glucólisis.

Por otro lado, diversas transaminasas reponen el oxalacetato y el α-cetoglutarato a partir de los
aminoácidos. Los intermediarios de 4 carbonos se forman por carboxilación de precursores de 3
carbonos (piruvato).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las 4 reacciones principales son:

 LA BIOTINA
La biotina es un transportador de CO2 en la piruvato descarboxilasa.

Reservados todos los derechos.


En la primera fase el bicarbonato se convierte en CO2, que es una forma mucho más activa.
Después el CO2 se utiliza para carboxilar la biotina. Entre la primera y la segunda fase, la biotina
transporta el CO2 de un sitio activo a otro. En la segunda fase, la cual ocurre en el 2º sitio activo,
la biotina se descarboxila, y el piruvato reacciona con el CO 2 para formar oxalacetato.

FLEXIBILIDAD: los cofactores como el lipoato, la biotina y el pantoteato, forman brazos largos y
flexibles en las enzimas a las que están unidos de forma covalente; moviendo intermediarios de
un sitio activo al siguiente.
CARÁCTER ANFIBÓLICO DEL CICLO DE KREBS

Este carácter anfibólico implica una doble naturaleza: catabólica y anabólica. Algunos
intermediarios del ciclo intervienen como precursores de diversas rutas biosintéticas. Por esta
razón necesitan ser repuestos. Los intermediarios del ciclo de Krebs que pueden utilizarse como
precursores son el citrato, el α-cetoglutarato, el succinil-CoA, u el oxalacetato.

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Carácter anfibólico del ciclo Reacciones del ciclo de Krebs
de Krebs

Carácter catabólico:
Se obtiene CO2 y poder reductor
(NADH + H+ y FADH2) a partir de
azúcares, aminoácidos y ácidos
grasos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Carácter anabólico:
Se obtienen precursores para la
síntesis de aminoácidos, glucosa o
ácidos grasos.

Figura extraída de Feduchi, 2015 Figura extraída de Feduchi, 2015

Citrato sintasa Citrato sintasa

Reservados todos los derechos.


Acetil-CoA
Oxalacetato

Conformación abierta

Oxalacetato
Acetil-CoA
Complejo sustrato Intermediario enol Complejo citril-CoA

Conformación cerrada

Figura extraída de Lehninger, 2018


Figura extraída de Stryer, 2015

Balance del ciclo Balance del ciclo

-El NADH + H+ y el FADH2 se van a


Acetil-CoA + 3 NAD+
reoxidar rapidamente a traves de la
+ FAD + GDP + Pi + cadena de transporte electrónico y la
2 H2 O fosforilación oxidativa. El aceptor final
de los electrones es el oxígeno.

-El GTP se puede utilizar como fuente


de energía en determinadas
2 CO2 + 3 NADH + reacciones, o bien se puede
aprovechar para sintetizar ATP:
3H+ + FADH + GTP + GTP + ADP GDP + ATP
CoA-SH

Figura extraída de Feduchi, 2015 Figura extraída de Feduchi, 2015

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
Regulación del ciclo de Krebs
La Fosforilación a nivel de sustrato
Succinil-CoA Succinil CoA
sintetasa
1) Un grupo fosforil reemplaza al CoA del succinil-CoA,
formando un acil-fosfato de alta energia.

2) El succinil fosfato dona su grupo fosforilo a un residuo de


Histidina de la enzima, formando una fosfohistidil enzima -La regulación del ciclo de
de alta energía.
Fosfohistidil
enzima Krebs sucede a dos niveles
3) El grupo fosforilo se transfiere del residuo de Histidina a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un fosfato terminal de GDP (o ADP) formando GTP (o ATP).
a) Disponibilidad de sustrato
Succinil fosfato-
unido a la enzima b) Modulación de enzimas
clave.

Succinato

Succinil fosfato-
unido a la enzima

Regulación del ciclo de Regulación del ciclo de

Reservados todos los derechos.


Krebs Krebs
Disponibilidad de sustrato: el acetil-CoA Disponibilidad de sustrato: el oxalacetato
Fosforilación reversible de E1.
-Fosforilación: inactiva / Defosforilación: activa.

PDH kinasa y PDH fosforilasa son parte del complejo de la PDH.


-La kinasa se activa por ATP.
Altas concentraciones de ATP: Se fosforila la PDH – Menos acetil CoA
Bajas concentraciones de ATP: La kinasa es menos activa y la fosfatasa elimina
el fosfato de la PDH - Más acetil CoA.

Figura extraída de
Figura extraída de Feduchi, 2015 Lehninger, 2018

Regulación del ciclo de Regulación del ciclo de


Krebs Krebs
Modulación de enzimas clave Inhibición del ciclo de Krebs: El arsénico

.
Citrato
sintasa

L-malato deshidrogenasa

L-malato Isocitrato
deshidrogenasa deshidrogenasa

a-cetoglutarato
deshidrogenasa Figura extraída de Stryer, 2012
Figura extraída de Feduchi, 2015

Me han encerrado aquí ¿alguien puede leer esto?


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reacciones anapleróticas Reacciones anapleróticas

-En estas reacciones anapleroticas


Reacciones anapleróticas: Son las destaca la piruvato carboxilasa y la
enzima málica, que permiten
reacciones que proceden del
restablecer el oxalacetato y malato
metabolismo de los hidratos de (respectivamente) a partir del
carbono, de los lípidos y del piruvato, que procede de la glucólisis.
metabolismo de los aminoácidos cuya
-Por otro lado, diversas transaminasas
finalidad es la de reponer los reponen el oxalacetato y el a-
intermediarios del ciclo de Krebs. cetoglutarato a partir de los
aminoácidos.
Estas reacciones permiten que el -Los intermediarios de 4 carbonos se
ciclo de Krebs siga funcionando. forman por carboxilación de

Reservados todos los derechos.


precursores de 3 carbonos.
Figura extraída de Feduchi, 2015 Figura extraída de Feduchi, 2015

Reacciones anapleróticas Reacciones anapleróticas


La biotina es un
transportador de CO2.
Flexibilidad: Los cofactores
1. El bicarbonato se activa por ATP
lipoato, biotina y la
y forma carboxifosfato
combinación de b-
2. El CO2 se libera del
carboxifosfato mercaptoetilamina y
3. CO2 reacciona con biotina para pantoteato forman brazos
formar carboxibiotina largos y flexibles en las
4. La biotina transporta el CO2 de enzimas a las que están unidos
un sitio activo a otro. de forma covalente, moviendo
5. La biotina se descarboxila y el
intermediarios de un sitio
piruvato se convierte a un
activo al siguiente.
intermediario enol
6. El piruvato reacciona con el CO2
para formar oxalacetato.
7. El oxalacetato se libera.

Figura extraída de Lehninger, Figura extraída de Lehninger,


2018 2018

Carácter anfibólico del Ciclo


de Krebs

Figura extraída de Feduchi, 2015

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6081350

También podría gustarte