Está en la página 1de 23

BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA

MOLECULAR I

BLOQUE 2

2022/2023
SERGIO ZANGO RODRÍGUEZ
FACULTAD DE FARMACIA | UAH
TEMA 6. CONCEPTO, NOMENCLATURA Y CLASIFICACIÓN. BASES DE LA ACCIÓN EZIMÁTICA.
CENTRO ACTIVO. PODER CATALÍTICO Y ESPECIFICIDAD ENZIMÁTICA. MECANISMOS DE
ACCIÓN.
Los catalizadores aceleran la velocidad de las reacciones químicas. Las enzimas son los catalizadores biológicos. Los valores de
energía libre de los sustratos y productos determinan que una reacción sea favorable mientras que otras requieren energía para
poder realizarse.

El hecho de que una reacción sea espontánea no implica que se desarrolle a una velocidad eficaz en condiciones fisiológicas. Las
enzimas aceleran (catalizan) las reacciones biológicas.

Una reacción que requiere muchas horas para completarse no es útil para una célula nerviosa que debe responder de forma
instantánea.

Otro ejemplo: descomposición del peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. Es una reacción favorecida termodinámicamente,
pero muy lenta, a menos que esté catalizada. La proteína hemoglobina (en concreto el hierro), incrementa la velocidad de esta
reacción (un millón de veces más rápido que el proceso sin catalizar). Pueden alcanzarse velocidades aún más altas con una enzima
específica para esta reacción denominada catalasa, que aumenta la velocidad de la descomposición del peróxido de hidrógeno
1.000 millones de veces.

La catalasa tiene una estructura homotetramérica, cada subunidad posee un grupo hemo que contiene un átomo de hierro y un
anillo de porfirina (tetrapirrol), que forman el sitio activo de la enzima.

Las enzimas, por tanto, aceleran las reacciones químicas sin verse alteradas en los procesos y la mayoría de ellas son proteínas. Se
encargan de modificar la velocidad de los procesos, pero no alteran el valor de la energía libre ni las constantes de equilibrio de una
reacción:

- Un proceso termodinámicamente favorable no pasa a ser más favorable por la presencia de un catalizador, ni este hace
tampoco que un proceso desfavorable pase a ser favorable. Simplemente, se alcanza más rápidamente el estado de
equilibrio.
- La velocidad de una reacción viene determinada por una constante de velocidad (k) y por la concentración de reactivo.
La constante de equilibrio es una relación entre la concentración de B y la de A, esté presente o no la enzima. En ausencia de la
enzima, ese equilibrio se alcanza en más tiempo que si está presente la enzima.

Las enzimas aceleran las reacciones químicas sin verse alteradas en los procesos. Casi todas las enzimas son proteínas. Tienen dos
características importantes:

- Aunque participan en el proceso de reacción, no se modifican durante el mismo. Por ejemplo: la catalasa tras catalizar la
descomposición de una molécula de H2O2, vuelve a encontrarse exactamente en el mismo estado que antes. Sin
embargo, la hemoglobina se oxida en el proceso, desde la forma Fe2+ activa a la Fe3+ inactiva (la hemoglobina no es un
verdadero catalizador en esta reacción).
- Suelen ser de naturaleza proteica: su mecanismo de actuación implica la necesidad de mantener su estructura
tridimensional y, en las proteínas oligoméricas, la estructura cuaternaria. También existe un grupo de moléculas de RNA
con actividad catalítica: los ribozimas. Son ejemplos de ribozimas la telomerasa y las partículas ribonucleoproteicas.
La telomerasa es una enzima compuesta por proteínas y RNA que se encarga de la replicación de los extremos de los
cromosomas eucariotas. En células somáticas, los telómeros se acortan en cada ciclo de replicación dado que la actividad
telomerasa de estas células está inhibida, y ese acortamiento telomérico actúa como una especie de reloj mitótico. Sin
embargo, en células germinales parece que mantienen su longitud gracias a la persistencia de la actividad telomerasa.
Las partículas ribonucleoproteicas o snRNP son moléculas formadas por RNA catalíticos denominadas RNA nucleares
pequeñas (snRNA) y proteínas. Su función es separar los intrones y posteriormente unir los exones adyacentes.

Las enzimas se dividen en proteína simple o proteína conjugada (holoenzima). La holoenzima puede contener un componente
proteico (apoenzima) o un componente no proteico (cofactor), que es necesario para su correcto funcionamiento. Según su
naturaleza química pueden ser:

- Coenzimas: moléculas orgánicas pequeñas derivadas de vitaminas.


- Metales o iones inorgánicos pequeños: Fe, Mg, Mn, Zn, Co, etc.

Las coenzimas son necesarias para transportar grupos


funcionales de un compuesto a otro y después, se
regeneran a su forma original.

Además, los cofactores se pueden clasificar, según su unión a la enzima en:

- Grupos prostéticos: fuertemente unidos. Un ejemplo de ello son los grupos prostéticos del complejo I de la cadena
transportadora de electrones. Estos grupos son los centros Fe-S y FMN.
- Cosustratos: unión débil, se liberan de la enzima una vez que el sustrato ha sido transformado. El ATP se utiliza como
cosustrato por las quinasas para la transferencia del fosfato terminal a diversos aceptores.

Las enzimas son muy específicas para el tipo de modificación química que van a realizar. Según el tipo de reacción que catalicen, se
clasifican en 6 grandes clases. Esta nomenclatura la ha establecido la IUBMB.

- Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidación-reducción, ya que añaden o quitan átomos de H. Algunos ejemplos
son: oxidasas, deshidrogenasas, reductasas, peroxidasas, etc.
- Transferasas: catalizan transferencias de grupos funcionales de unas moléculas a otras. Algunos ejemplos son:
transaldolasas, quinasas, acetil-transferasas, metil-transferasas, etc.
- Hidrolasas: añaden agua a un enlace, hidrolizándolo. Algunos ejemplos son: esterasas, glucosidasas, peptidasas,
fosfatasas, etc.
- Liasas: catalizan añadiendo y eliminando agua, amonio, CO2 o un doble enlace. Algunos ejemplos son: descarboxilasas,
aldolasas, hidratasas, sintasas, liasas, etc.
- Isomerasas: llevan a cabo isomerizaciones, que son reordenamientos intramoleculares, L-D. Algunos ejemplos son:
racemasas, epimerasas, isomerasas, mutasas (que cambian grupos), etc.
- Ligasas: catalizan la unión de dos grupos con gasto de ATP. Algunos ejemplos son: sintetasas y carboxilasas.

NOMENCLATURA DE ENZIMAS

Vamos a usar como ejemplo:

1. Nombre común: triosa-fosfato isomerasa. Consta de 3 partes: sustrato preferente, tipo de reacción y terminación en
“asa”.
2. Nombre sistemático: D-gliceraldehído-3-fosfato aldosa-cetosa isomerasa.
3. Nomenclatura internacional: establecida por la IUBMB. EC 5.3.1.1.
1) Clase: nombre de la clase de la enzima. Valor del 1 al 6 siguiendo la clasificación.
2) Subclase: tipo de sustrato, donador de electrones o enlace afectado.
3) Grupos químicos que intervienen en la reacción.
4) Número concreto que ocupa la enzima.

CENTRO ACTIVO

Las enzimas son muy específicas para elegir las moléculas que van a modificar. El sustrato interacciona con el centro activo de la
enzima de manera específica. El centro activo (CA) es la región de la enzima donde se fija el sustrato y tiene lugar la catálisis.

Es una hendidura formada por aminoácidos localizados en lugares alejados en la secuencia lineal. Hay un ambiente apolar: si hay
algún residuo polar es probable que participe en la unión del sustrato o en el mecanismo de catálisis. Es una parte relativamente
pequeña de la proteína, pues muchos de los residuos de aminoácidos no están en contacto con el sustrato. Los aminoácidos extra
sirven como andamiaje para crear el centro activo a partir de aminoácidos alejados de la secuencia primaria. Además en muchas
proteínas parte de los residuos que no intervienen en la catálisis pueden tener función reguladora. Los sustratos se unen a los
enzimas por numerosas fuerzas débiles (puentes de hidrógeno, interacciones electrostáticas, fuerzas de Van der Waals, etc.). Estas
interacciones no covalentes confieren la especificidad.

Dentro de la especificidad podemos distinguir entre:

- Especificidad de enlace: hay enzimas que actúan sobre un determinado tipo de enlace sin importar el sustrato. Por
ejemplo: las proteasas que intervienen en la digestión.
- Especificidad de grupo: por ejemplo, la hexoquinasa transfiere un grupo fosfato del ATP a monosacáridos relacionados
con la glucosa.
- Especificidad casi absoluta: enzimas que sólo catalizan una reacción sobre un cierto sustrato. Por ejemplo: la fumarasa en
el ciclo de Krebs sólo es capaz de hidratar el fumarato.
- Especificidad estereoquímica: las enzimas son muy especificas en la fijación de sustratos quirales y en la catálisis de sus
reacciones de manera que solo se actúa sobre uno de los estereoisómeros.
MECANI SMOS DE CATÁLISIS ENZIM ÁTICA

Los enzimas son más eficientes que los catalizadores químicos. Se debe a condiciones específicas en el centro activo que
promueven la reacción. Se distinguen los siguientes mecanismos de catálisis enzimática:

CATÁLISIS ÁCIDO-BASE
Los enzimas tienen aminoácidos con cadenas laterales ácidas
y básicas que pueden dona y aceptar H+ al y desde el
intermediario de la reacción. De esta manera, estabilizan las
cargas durante la reacción enzimática (estado de transición,
ES), para así formar una especie que evoluciona más
fácilmente hacia el producto.

CATÁLISIS COVALENTE O NUCLEOFÍLICA


Se forman enlaces covalentes transitorios entre enzima y sustrato que facilitan la formación del producto. Por ejemplo: los enzimas
digestivos tripsina, quimiotripsina y elastasa. Además, las serín-proteasas llevan serina en el centro activo. El grupo -OH de la serina
forma un enlace covalente con el carbono carbonílico del enlace peptídico, causando su hidrólisis.

CATÁLISIS POR IONES METÁLIC OS


Las interacciones iónicas entre un metal fijado al enzima y el sustrato pueden:

- Ayudar a orientar a un sustrato para que reaccione.


- Estabilizar estados de transición que estén cargados.
- Facilitar reacciones rédox mediante cambios reversibles en el estado de oxidación.
TEMA 7. CINÉTICA ENZIMÁTICA. DETERMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA:
UNIDADES. EFECTO DE LA CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO: ECUACIÓN DE MICHAELIS -
MENTEN. PARÁMETROS CINÉTICOS.
La reacción es termodinámicamente favorable ya que
Gp<Gr pero existe una barrera energética entre S y P que
representa la energía requerida para el alineamiento de los
grupos reactivos, los reordenamientos de enlaces uy la
formación de cargas transitorias inestables.

En la cumbre de esa colina energética, existe un punto en el


que la caída hacia el estado S o P es igualmente probable. Es
lo que se denomina estado de transición, que no tiene
propiedades ni del S ni del P y no es estable químicamente,
pues su vida media es de 10 -13 segundos.

La diferencia entre los niveles de energía de un estado basal


y del estado de transición se denomina energía de
activación . A una energía de activación más elevada
corresponde una reacción más lenta y viceversa.

Al comparar una reacción no catalizada y una catalizada, se observa que los catalizadores proporcionan una vía de reacción que
tiene un estado de transición con menor que la reacción sin catalizar, y por tanto una mayor proporción de moléculas
pueden alcanzarlo.

Ejemplo: descomposición de agua oxigenada para dar agua y oxígeno. Puede ocurrir:

- Sin catalizador. Energía d activación 18 Kcal/mol.


- Con catalizador inorgánico. Energía de activación 12 Kcal/mol. Se
acelera un poco la reacción.
- Con una enzima específica (catalasa). Energía de activación 6
Kcal/mol. Se acelera mucho más.

En rojo se observa la reacción sin catalizar y en azul se observa la reacción con


catalizador.

Las enzimas no modifican la diferencia de energía entre reactivos y


productos. Solo rebajan la energía de activación de las reacciones haciendo
que la velocidad de la reacción aumente.

MODELOS ACERCA DEL ME CANISMO DE ACTUACIÓN DE LOS ENZIMAS


- Modelo llave-cerradura: fue propuesto por Fischer en 1894 y explica la especificidad enzimática. Propone lo siguiente: el
centro activo del enzima encaja con el sustrato como una llave en una cerradura (especificidad) pero, este modelo no

justifica el poder catalítico.


- Modelo del ajuste inducido: fue propuesto por Koshland en 1958 y es un perfeccionamiento de la hipótesis anterior.
Según este modelo, la enzima no acepta simplemente al sustrato sino que también puede exigir que el sustrato se
distorsione hacia el estado de transición. Además, el sustrato también puede inducir cambios de conformación en la
enzima que conduzcan a la estabilización del estado de transición. Se produce distorsión, ruptura y formación de
enlaces. Se justifica el poder catalítico.

Los cambios estructurales inducidos tras la unión del sustrato pueden ser locales o pueden incluir cambios más importantes en la
conformación de la enzima, por ejemplo, en la enzima hexoquinasa.

EJEMPLO: Consideramos una reacción imaginaria, la rotura de una varilla metálica magnética, como análogo de lo que ocurre en
una reacción enzimática.

La varilla de metal se fija a la enzima imaginaria, pero sólo se utilizan unas cuantas interacciones (débiles) para formar el complejo
ES. Luego se pasa a otra etapa más estable de interacción entre enzima y estado de transición en la que se ganan interacciones y se
produce un incremento en la energía libre:

¿Por qué se observa esa diferencia entre los niveles de energía del estado basal y del estado de transición?

Esa situación intermedia supone:

- La distorsión de enlaces que supone un consumo de calor por parte del sistema, por lo que el incremento de la entalpía
será positivo.
- La orientación de grupos funcionales de una forma concreta para que puedan reaccionar. Esto supone una reducción en
la libertad de movimientos, lo que implica una reducción de la entropía y hace que el incremento de la entropía sea
negativo.

Conociendo que la energía libre de Gibbs de un sistema corresponde con la fórmula: ∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆, se deduce que el valor de la
energía libre de Gibbs para la formación del estado de transición tiene un valor positivo. El incremento de energía libre requerido
para llevar la varilla a una conformación curva es “compensado” por las interacciones (energía de unión o fijación) que se forman
entre el enzima y el sustrato.

¿Cómo se explica el poder catalítico?

Se explica mediante 3 puntos:

1. La formación de enlaces covalentes entre la enzima y el sustrato.


2. La transferencia de grupos funcionales entre la enzima y el sustrato.
3. Las interacciones no covalentes entre enzima y sustrato (enlaces de hidrógeno, interacciones hidrofóbicas e iónicas): el
establecimiento de cada interacción débil en el complejo enzima-sustrato va acompañada de la liberación de una
pequeña cantidad de energía libre, llamada energía de unión o fijación (∆𝐺𝐵 ), que rebaja la energía de activación. Esta
energía es la principal fuente de energía libre utilizada por las enzimas para disminuir a energía de activación de las
reacciones. Además, no solo contribuye a la catálisis, sino también a la especificidad.

REACCIONES ENZIMÁTICAS CON UN SOLO SUSTRATO: ECUACIÓN DE MICHAELIS -MENTEN

CONCEPTOS BÁSICOS: ORDEN DE UNA REACCIÓN Y UNIDADES DE LA CONSTANTE DE VELOCIDAD


La cinética química estudia la velocidad de las reacciones y los procesos químicos. En una reacción sustratos-productos, la velocidad
se puede expresar matemáticamente como:

Las unidades de velocidad serán, por tanto, unidades de concentración divididas por unidades de tiempo y se suelen expresar como
M·S-1.

Las reacciones químicas se pueden clasificar según su comportamiento cinético, en reacciones de primer orden, de segundo orden
y de orden cero. En cada caso, la velocidad es proporcional a una constante de velocidad (k) y a la concentración de uno o más
sustratos en unas condiciones determinadas. Como veremos a continuación, k tiene distintas unidades dependiendo del orden de
la reacción.

REACCIONES DE PRIMER ORDEN


Son reacciones del tipo A → B, en las que la velocidad depende de un solo sustrato: V = k[A].

En este tipo de reacciones, k, se da en unidades de tiempo-1 (s-1). Un valor elevado de k implica una velocidad elevada.

En el caso de reacciones reversibles A↔B: .

Como en el equilibrio la velocidad de transformación de reactivos en productos es igual que la de productos en reactivos, igualando
las ecuaciones anteriores y despejando, se obtiene que la reacción directa y a inversa 𝑘1/𝑘 − 1 = [𝐵]/[𝐴]. La relación entre las
constantes de velocidad de la reacción directa y la inversa (k1/k-1) es el valor de la constante de equilibrio de la reacción: keq.

REACCIONES DE SEGUNDO ORDEN


Se trata de reacciones en las que intervienen dos sustratos para dar un producto: 2A→B o A+B→C.
En este tipo de reacciones, la velocidad dependerá de la concentración de los dos sustratos: 𝑣 = 𝑘[𝐴]2 o 𝑣 = 𝑘 [𝐴] [𝐵]. En ambos
casos, las unidades de la constante de velocidad serán M-1·s-1.

REACCIONES DE ORDEN CERO


En este tipo de reacciones la velocidad es independiente de la concentración de sustrato. Puede depender de otros factores como,
por ejemplo, la concentración de catalizador.

¿CÓMO SE CARACTERIZA UN ENZIMA DESDE EL PUNTO DE VISRA CINÉTICO?

La estrategia experimental consiste en variar la concentración de sustrato y medir la velocidad de la reacción.


Para muchos enzimas, la Vo aumenta de forma lineal con
la concentración de sustrato, y luego se aproxima a un
máximo, muestra saturación por el sustrato.

Siguen cinética hiperbólica.

1903: el patrón cinético de la figura hizo que Henri


propusiese que la combinación de una enzima con su
sustrato (para formar el complejo enzima-sustrato) es un
paso necesario en la catálisis enzimática. Esta idea fue
ampliada por Michaelis y Menten.

1913: Michaelis y Menten propusieron un modelo en 2


pasos que permitía obtener una ecuación de velocidad
que explicaba la cinética hiperbólica.

En primer lugar, la enzima se combina de forma reversible con


su sustrato formando un complejo enzima-sustrato en un paso
reversible relativamente rápido (microsegundos).

Luego pasa a un estado estacionario: formación de ES =


ruptura de ES. [ES] = constante.

Después el complejo enzima-sustrato se descompone en un segundo paso más lento dando el enzima libre y el producto. Puesto
que la segunda reacción es la más lenta, ha de limitar, por tanto, la velocidad de la reacción global.

La curva que representa la relación entre [S] y Vo (figura de abajo) tiene la misma forma para la mayoría de las enzimas y se puede
expresar algebraicamente mediante la ecuación de Michaelis-Menten.

Estos investigadores dedujeron esta ecuación a partir de su hipótesis básica de que el paso limitante de velocidad en las reacciones
enzimáticas es la descomposición del complejo enzima-sustrato para formar el producto y la enzima libre.
Km mide la `S+ a la que la velocidad de la reacción es
½ la Vmáx.
Una enzima con una Km elevada requiere una [S]
mayor para alcanzar una velocidad de reacción
dada, que una enzima con una Km más baja.
Los valores de Vmax y Km son valores constantes que
se obtienen experimentalmente para una
concentración determinada de enzima y para un
sustrato determinado.
El valor de Km varía de una enzima a otra y para una
misma enzima difiere según los distintos sustratos.

El valor de Km tiene una importante relevancia


fisiológica. Por ejemplo: hexoquinasa y
glucoquinasa catalizan la fosforilación de la glucosa
a glucosa-6-P en células del hígado. Es el primer
paso de la glucólisis. Km (hexoquinasa) = 0,1 mM | Km (glucoquinasa) = 5 mM

En condiciones de ayuno, cuando la [glucosa] en sangre es baja, actúa la hexoquinasa. Después de la ingesta y como consecuencia
de un aumento de la [glucosa], actúan las dos enzimas.

Debido a que la Vmax es una asíntota a la curva, no es fácil obtener su valor mediante la representación de Michaelis Menten y, por
lo tanto, tampoco la Km.

La representación de dobles recíprocos o de Lineweaver Burk aporta datos numéricos concretos para los parámetros cinéticos Vmax
y Km También permite discriminar entre los diferentes tipos de inhibición enzimática
TEMA8: FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. ACTIVACIÓN E INHIBI CIÓN
ENZIMÁTICA.

FACTORES QUE MODIFICAN LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Los factores que modifican la actividad enzimática son: la concentración de sustrato, la concentración de enzima, la temperatura y
el pH.

CONCENTRACIÓN DE SUSTRATO
Para una concentración de enzima, la Vo incrementa con la concentración de sustrato, hasta que todos los centros activos del
enzima estén ocupados y se alcanza la Vmax.

CONCENTRACIÓN DE ENZIMA
A mayor cantidad de enzima, mayor velocidad Vo, ya que hay más centros activos en los que se puede llevar a cabo la catálisis.

TEMPERATURA
La velocidad de una reacción enzimática aumenta con la temperatura hasta llegar a un límite, después desciende rápidamente. La
temperatura a la que se alcanza ese valor máximo (máxima eficiencia catalítica) es la temperatura óptima.
A medida que aumenta la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas, facilitando la formación del complejo enzima-
sustrato. Sin embargo, ma temperaturas muy altas, las enzimas se desnaturalizan.

PH
Los cambios en el pH del medio pueden alterar al estado de ionización de la enzima, del sustrato o de ambos. Se modifica la
afinidad de la enzima por el sustrato y/o el proceso de catálisis.

Además, cada enzima presenta un pH óptimo de actuación y, a valores superiores o inferiores la velocidad disminuye.

INHIBICIÓN ENZIMÁTICA

Los inhibidores son moléculas pequeñas o iones que ralentizan o detienen las reacciones enzimáticas. Muchos fármacos y
compuestos tóxicos son inhibidores. La inhibición también proporciona información sobre el mecanismo de la reacción
enzimática, y ha ayudado a definir algunas rutas metabólicas.

Medicamento Enzima inhibida Enfermedad tratada


Amrubicin Topoisomerasa 2 Cáncer (quimioterapia)
Disulfiram Aldehído deshidrogenasa Alcoholismo
Captopril Enzima de la síntesis de angiotensina Hipertensión
Celecoxib Ciclooxigenasa 2 Artritis
Digoxina ATPasa de la bomba K+/Na+ Problemas cardíacos
Topotecán Topoisomerasa 1 Cáncer (quimioterapia)
Atorvastatina cálcica 3-hidroxo-metil-glutaril-CoA Exceso de colesterol
Sildenafilo Fosfodiesterasa 5 Disfunción eréctil
Hay dos clases de inhibición enzimática: reversible e irreversible.

INHIBICIÓN REVERSIBLE
El inhibidor se une a la enzima mediante fuerzas débiles, no covalentes. Cuando desaparece el inhibidor, la actividad enzimática se
regenera. Puede ser: competitiva, no competitiva o acompetitiva.

INHIBICIÓN COMPETITIVA
Se caracteriza porque el inhibidor se une al mismo sitio que el sustrato. Se impide la
formación del complejo enzima-sustrato y la formación de productos. Suele ser una
molécula semejante al sustrato de forma que los dos ligandos compiten por la unión al
centro activo. Cuando la concentración del sustrato es elevada es muy poco probable que
el inhibidor se una a la a enzima por lo que la reacción muestra una Vmax normal (Vmax =
Vmax i).

Sin embargo, en concentraciones de sustrato próximos a la Km, el inhibidor competirá con


el sustrato para entrar en el centro activo de la enzima, por lo que se necesita más sustrato
para alcanzar la mitad de la Vmax. La Km i tiene un valor mayor (Km < Km i).

Muchos fármacos y compuestos tóxicos son inhibidores competitivos de diversas enzimas:

- Estatinas: Inhibidor competitivo de la HMGCoA reductasa, enzima limitante de la síntesis del colesterol. Se utilizan para
disminuir la cantidad de colesterol en sangre.
- Ibuprofeno: inhibidor competitivo de la ciclooxigenasa, enzima necesaria para la síntesis de prostaglandinas. Se utiliza
para tratar el dolor, la inflamación o la fiebre.

La intoxicación con metanol produce graves daños en la retina y se trata con etanol.

INHIBICIÓN NO COMPETITIVA
Se caracteriza porque la unión se realiza en un lugar distinto al centro activo. El inhibidor muestra afinidad tanto por la enzima libre
como por el complejo enzima-sustrato. Su efecto no se evita aumentando la concentración de sustrato.

Produce una disminución de la Vmax ya que el complejo enzima-sustrato no genera producto: Vmax > Vmax i.

Al no unirse el inhibidor al centro activo, la Km no cambia en presencia de inhibidor (Km = Km i).


INHIBICIÓN ACOMPETITIVA O INCOMPETITIVA
Se caracteriza porque los inhibidores se unen exclusivamente al complejo enzima-
sustrato en lugar diferente al centro activo. Dado que el inhibidor tiene afinidad por el
complejo enzima-sustrato, el equilibrio enzima + sustrato ↔ enzima-sustrato se
desplaza hacia la derecha, por lo que se aumenta la afinidad de la enzima por el sustrato.
Puesto que el sustrato n compite con el inhibidor, no podrá desplazarlo de su lugar de
unión, ni siquiera a concentraciones elevadas de sustrato (Vmax > Vmax i).

El desplazamiento del equilibrio hacia la derecha se refleja en una disminución de la Km


(Km < Km i).
INHIBICIÓN IRREVERSIBLE
El inhibidor se une fuertemente a la enzima, de forma covalente. La enzima se inactiva de manera permanente. También se puede
unir a la enzima mediante enlaces no covalentes pero muy estables.

Este tipo de inhibidores no tienen comportamiento cinético de Michaelis-Menten. Su principal utilidad es la creación de fármacos y
suelen ser sustancias tóxicas, naturales o sintéticas.
TEMA 9: REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. ENZIMAS ALOSTÉRICAS.
MODIFICACIÓN COVALENTE DE ENZIMAS. ISOENZIMAS Y COMPLEJOS MULTIENZIMÁTICOS.

MODIFICACIÓN COVALENTE

La fosforilación es el mecanismo reversible más frecuente. Dependiendo de la enzima, la fosforilación puede dar lugar a una forma
más activa o a una forma menos activa.

ZIMÓGENOS
Existen enzimas que se sintetizan en forma de precursores inactivos (proenzimas o zimógenos). Se activan mediante una hidrólisis
(generalmente catalizada por otra enzima).

La proteasa digestiva tripsina se sintetiza en forma inactiva en el páncreas exocrino:

- Pre- pro- proteína posee un péptido señal que la marca como proteína que debe secretarse.
- Se activa mediante la eliminación de su octapéptido N-terminal por acción de la enteroquinasa producida por las células
de la pared del intestino delgado.

ENZIMAS ALOSTÉRICAS

Uno o más moduladores inducen cambios conformacionales en la enzima de forma que se interconvierte en una forma más o
menos activa. Se distinguen moduladores alostéricos positivos y negativos y su unión es no covalente.

Cuando el ligando y el modulador son idénticos se produce interacción homotrópica.


Cuando el modulador es una molécula diferente al ligando se produce una interacción heterotrópica.

PROPIEDADES CINÉTICAS
Las propiedades cinéticas de las enzimas alostéricas divergen del comportamiento de Michaelis-Menten.

Son proteínas con estructura cuaternaria, más de un centro activo y catalítico y poseen una cinética sigmoidea indicativa de la
unión cooperativa de sustrato. Muestran saturación con el sustrato cuando la concentración de sustrato es suficientemente alta,
pero la representación Vo frente a [S] muestra una saturación sigmoidea, en lugar de la curva hiperbólica.

En la curva de saturación sigmoidea se encuentra un valor de [S] en


el que Vo es la mitad de la velocidad máxima, pero no podemos
referirnos a ella con la designación Km, porque la enzima no sigue el
comportamiento hiperbólico (Michaelis-Menten).

En su lugar, el símbolo [S]0,5 oK0,5 se utiliza para representar la


concentración de sustrato a la que se alcanza la mitad de la
velocidad máxima.

ISOENZIMAS

Son diferentes formas (isoformas) de la enzima que catalizan la misma reacción.


- Tienen estructura ligeramente diferente que les confiere propiedades fisicoquímicas diferentes (carga, pI, secuencia, etc.)
que se aprovechan para su separación.
- Difieren en afinidad por el sustrato (Km), Vmax y/o en sus propiedades reguladoras.
- Pueden ser características de un tipo celular (órgano, tejido).
- Están codificadas por genes diferentes.
- Algunas son oligoméricas, poseen varias subunidades: la combinación de estas subunidades da las isoenzimas.

Si presentan diferencias de pI, se pueden separar por electroforesis. Además, las distintas isoenzimas presentan características
cinética diferentes. La isoenzima M4 (típica de músculo) cataliza mejor el paso de piruvato a lactato, mientras que la H4 (propia del
corazón) convierte preferentemente el lactato a piruvato y es inhibida a su vez por el piruvato. Se pueden presentar diferencias en
la expresión de las distintas isoenzimas en los tejidos.

También podría gustarte