Está en la página 1de 13

El Origen y nacimiento de la polifonía.

En torno al año 1000 y dentro del contexto de despegue económico y


social que se vive en Europa se produce en la música del occidente Europeo
un hecho que va a marcar decisivamente la evolución posterior , hasta el
punto de llegar a construir uno de los rasgos definitorios de la cultura
musical de esta área respecto de otras tradiciones culturales como puedan
ser en términos generales, la Oriental o las diferentes tradiciones
africanas. Nos referimos al desarrollo de la técnica de combinación de
varias voces simultáneas o polifonía, ( del griego, “muchos sonidos”).Tal
desarrollo implica novedades formales que serán analizadas al tratar los
diferentes géneros que se dan entre los siglos XI-XIV.
A partir de los primeros ensayos polifónicos nacerá una nueva
sensibilidad estética basada en la simultaneidad de sonidos. Como
consecuencia la polifonía empezará a sustituir a la monodia y se convierte
en la técnica compositiva característica de los siglos posteriores.
La aparición de la polifonía se produce en un contexto de plena
vigencia de las mejores tradiciones monódicas, como son las de las formas
litúrgicas dentro del C. G. La polifonía surge como elaboración del canto
llano. Comenzó como un acompañamiento no escrito del canto llano, como una
práctica improvisada tanto en el servicio litúrgico como fuera de éste..
El origen de la polifonía aunque incierto, parece claro para la mayoría
de los autores, que debe buscarse en las prácticas de la música popular .

La primera polifonía en las fuentes teóricas

Los primeros tratados que mencionan la polifonía de modo claro son


los de la segunda mitad del s.IX, concretamente Regino de Prüm y Hucbaldo
de Saint Armand, en dos obras con el mismo título ( De harmónica
institutione).

Las fuentes teóricas más importantes son: Música Enchiriadis que


data del año 900 aprox , y su comentario Schola Enchiriadis. En éste manual
se encuentran los ejemplos más antiguos de organum, que se conservan.
En un principio hubo solo dos líneas melódicas, ambas basadas en el
canto llano, discurriendo paralelas y guardando exactamente el mismo
ritmo, una de ellas una cuarta o quinta por debajo de la otra;
posteriormente se introdujo una tercera o cuarta voz, colocadas una octava
por encima o por debajo de la primera o segunda voz. Este estilo de la
primera polifonía era conocido como organum.
El organum, se define como formado por una Vox principales, o canto dado
(V P) al que se añade por debajo una Vox Organalis (V.O) a distancia de 4ª o
5ª y a su vez cada una de éstas voces o ambas pueden duplicarse a la octava
1
En un embellecimiento de esta clase de organum, se añaden otras dos
voces, cada una de las cuales dobla a una de las del organum en dos partes.
La segunda voz que se añade a los organum recibe el nombre de duplum y la
tercera , triplum.

Movimiento oblicuo

A comienzas del s.XII aparece un nuevo tipo de organum, Se


conservan manuscritos en el monasterio de Santiago de Compostela y en
otros tres de la Abadía de San Martial, en Limoges . En este tipo
diversamente llamado “florido” “melismático” “ de Aquitania” o “de San
Marcial de Limoges”, la melodía original del canto llano siempre se halla en la
voz inferior, aunque cada nota se prolonga de modo que permita que la voz
superior (solística) cante frases de longitud variada enfrentada a la
primera.

Santiago de Compostela asistía en el s. XII al apogeo del fenómeno de las


peregrinaciones, de modo que a través del Camino Francés, las novedades
que se estaban produciendo al norte de los Pirineos, no tardaron en llegar a
esta ciudad y en ser reproducidos allí.
2
La fuente para el estudio de estas relaciones y del repertorio
compostelano es el Códice Calixtino, (robado 2011) conservado en la
Catedral de Santiago de Compostela, contiene dos repertorios uno
monódico y otro polifónico, con los primeros ejemplos de polifonía en el
territorio peninsular. Incluye sermones, textos para la celebración de la
misa y del oficio , para las fiestas del Apóstol y un antifonario entre otras
piezas. El lugar y fecha de escritura es discutido, tal vez el sur de Francia,
aunque no se descarta que pudiera ser en el mismo Santiago y la fecha más
posible 1150.
Por lo que se refiere a la polifonía recogida en el Calixtino, se trata
de 21 piezas a dos voces: conductus, tropos de Benedicamus, de Kyrie y de
responsorios, así como prosas.
La interpretación del repertorio contenido en el Calixtino ofrece
serias dudas por lo que respecta al uso de instrumentos. En principio no hay
noticia de que estas piezas vocales fuesen acompañadas instrumentalmente,
pero la presencia de la iconografía de algunas representaciones como las
recogidas por Mateo en el Pórtico de la Gloria, hacen pensar que tal vez los
instrumentos pudiesen doblar a las voces o participar de algún modo de
ejecución.
Dentro del repertorio del Calixtino, es de destacar la presencia de
varias versiones de una misma pieza, monódica-polifónica, como es el caso de
los conductus “Iacobe Sancte y particularmente de lo que parece ser la
primera pieza de polifonía a tres voces de la música occidental: el
organum Congaudeat Catholici, pieza atribuida a un tal Magíster Albertus
Parisienses del que efectivamente hay noticia en Notre Dame. Aunque las
atribuciones que recoge el Calixtino no ofrecen total garantía de veracidad,
esta conexión entre Santiago y París confirmarían la posición del repertorio
compostelano en un lugar estilísticamente intermedio entre S. Martial y las
obras de la escuela de Notre Dame.
Es evidente que este nuevo tipo de organum no solo aumentó la
extensión de las piezas sino que asimismo despojó a la voz inferior de su
carácter original de melodía definida, convirtiéndola, por su efecto, en una
serie de notas aisladas como bordones.
La voz inferior , debido a que sostenía o servía de apoyo a la melodía
principal fue llamada el tenor, del latín tenere ” sostener”. Además esta
palabra se utilizó para designar la parte inferior de una composición
polifónica hasta después de mediados del s. XV.
En rigor el término organum solo se refiere al estilo en que la voz
inferior sostiene las notas largas. Cuando ambas partes llegaron a moverse a
un ritmo similarmente mesurado, como ocurrió más tarde en el siglo XII y
comienzos del XIII, el término medieval usual fue el de discantus.

ARS ANTIQUA: 1160-1316

El término de Ars Antiqua, o más exactamente , el de Ars Vetus, fue


acuñado en el s. XIV por oposición al Ars Nova.
Cronológicamente comprende desde el último tercio del s. XII hasta
el 1300
Hacia mediados del s.XII , París era un foco cultural de primer orden,
además de ser uno de los principales centros eclesiásticos del norte de
Europa, por lo que el movimiento polifónico se centró en la escuela de Notre
Dame de París.
La escritura de la música polifónica alcanza todo su esplendor
alrededor de la catedral de París en los siglos XII y XIII.
Con el discantus se introduce el elemento rítmico en la música
religiosa, parámetro que estuvo ausente durante más de 1000 años de
música.
La necesidad de escribir con precisión la duración de las notas para
que las distintas voces coincidiesen en los momentos decididos por el
compositor, servirá de estímulo al desarrollo de la notación musical.
La polifonía de Notre Dame está anotada en una notación rítmica
mucho más precisa que la de Limoges o Santiago de Compostela
Los teóricos de finales del siglo XI hablan del ritmo basado en la
combinación de modos rítmicos llamados “pies” , aplicados a la polifonía,
llamados así por emparentarse con los aplicados a la poesía clásica. Son
seis las combinaciones de ritmos de estos momentos. Los más usados en la
práctica fueron los modos I y V. Los II y III también fueron comunes, al VI
a menudo se le encuentra como punto de división de los valores del I al II ,
el IV fue mas bien raro.
4

Surgen en ésta escuela , variantes formales concretas . Una de ellas :

Conductus polifónico
La textura es similar a la del organum triplum o quadruplum, pero aquí el
tenor no es gregoriano , sino original y los textos aunque latinos, se mueven
entre los religioso y lo profano,, es decir,
Cuando la voz principal no es tomada del canto gregoriano, sino que es una
composición original igual que el resto de las voces, este tipo de discantus ,
se denomina conductus, siendo una de las estructuras musicales típicas
del s. XIII.

Fragmento de conductus de principios del s. XIII. Las tres voces cantan el mismo
texto y están escritas con el mismo esquema rítmico.

Los autores.
Los dos autores más representativos de la escuela de Notre Dame son:
El Maestro Leonin y el Maestro Perotin.

Leonin, (1163-1190) maestro de coro en Notre Dame, a quien se le atribuye


la compilación del Magnus Liber Organa, ( el gran libro del organum) y
revisado por Perotin.

Perotin ( activo entre 1180-1220), sucesor de Leonin, a él se le atribuye la


invención de las clausulas ( fragmentos polifónicos escritos en discantus,
normalmente sobre una sola palabra de la voz principal gregoriana que sería
muy melismática)

Fragmento de un organum de Leonin, “Alleluia Pascha nostrum” en el que se incluye una


cláusula sobre la palabra “nostrum”

Claúsulas. Son fragmentos polifónicos escritos en discantus, normalmente sobre una sola
palabra de la voz principal gregoriana que sería muy melismática
6
El triplum se mueve con figuras rápidas lo que le confiere una gran riqueza y dinamismo. Es
una melodía silábica casi en su totalidad. El duplum con un movimiento más pausado. Su
melodía tiene fragmentos silábicos y neumáticos. El tenor está estructurado con sonidos de
larga duración. Motete polifónica a 3 voces. y bilingüe. La voz aguda en francés y en latín las
otras dos.
7
El motete.
La evolución musical después de 1225 está en estrecha relación con la
evolución del motete..
La mayor parte de la música medieval se caracteriza por la misma
combinación de fijeza y libertad que aparece en el organum. La fijeza se
presenta frecuentemente en forma de canto llano, generalmente en el
tenor, que determina la estructura y actúa como un punto de referencia
para las otras voces, mientras que la libertad se refleja en aquellas partes
recién compuestas que incluso pueden tener un texto o textos diferente al
del litúrgico canto tenor.
Durante el s. XIII, la forma nueva más importante, caracterizada por ésta
mutua dependencia de fijeza y libertad, era el motete.
El motete, es una adaptación del término francés “mots” palabras, es decir
palabras que se añadían a las frases musicales previamente cantadas sin
texto. Se llamaba motete a la voz que realizaba un contrapunto florido de
ritmo libre, sobre el esquema rítmico del cantus firmus ( canto firme) . Se
componían motetes tanto sacros como seculares , también era frecuente
que en una misma pieza se utilizaran textos sacros y seculares aunque
relacionados y en lenguas diferentes.
El motete surge a partir del organum de Perotin y consiste en una cláusula a
dos voces a la que se le añade un texto (una tercera voz de forma silábica)
en la voz superior.
Tanto los textos como los ritmos empleados en cada voz son independientes
entre sí. La voz principal tomada del Gregoriano, sirve como base para la
composición de otras voces superiores, generalmente de ritmo más vivo y
contrastante y escritas en idiomas diferentes, como el francés o el latín.
Los testimonios de polifonía propiamente el Ars Antiqua, son muy escasos,
limitándose a dos códices y otros fragmentos:
1. El códice de Toledo, datado a finales del s. XIII, contiene obras
del período de Notre Dame, lo que llevó a pensar que se había copiado
en Francia, aunque hoy se admite su realización en la Península.
Contiene conducti, motetes, organa y un hoquetus, en notación
cuadrada.
2. El Códice de las Huelgas, llamado así por el monasterio burgalés que
lo custodia. Se trata de una copia tardía del repertorio propio del Ars
Antiqua, 186 piezas . Todo el repertorio pertenece a la Misa.
3. Varios fragmentos de piezas polifónicas del Ars Antigua, en el
Archivo de la catedral de Burgos, en la Biblioteca Nacional de Madrid
y un grupo de fragmentos conservados en bibliotecas de Barcelona.

8
Ars Nova.
Los teóricos de la música de comienzos del siglo XIV calificaron a la
música del siglo XIII como “Ars Antiqua” (arte antiguo) pues desde
principios de dicho siglo fue ganando terreno un nuevo estilo, que ellos
denominaron “ Ars Nova”.
En la historia de la música occidental se conoce como Ars Nova, el período
que prepara el Renacimiento y supone la consagración de la polifonía sobre la
monodia. En esta etapa la polifonía caracterizada sobre todo por la
variedad y complicación rítmica , adquiere madurez y libertad de formas y
temas. Los teóricos del Ars Nova, se centran en las cuestiones que tienen
que ver con los problemas de la notación y en la superación de las
limitaciones formales de la tradición del Ars Vetus.

Características generales de la música en el Ars Nova


1. Desde el punto de vista del sonido, lo más destacado es la creciente
importancia de los instrumentos, que doblan o sustituyen a las voces y
enriquecen sus posibilidades tímbricas.

2. En cuanto a la textura aparece más frecuentemente la textura a cuatro


voces, con un contratenor bajo añadido.

3.La melodía es más cantabile y sensual con frecuentes intervalos de 3ª y6ª.

4. En las normas de consonancia , se prohíbe la 8ª y 5ª paralela. En general


se está abandonando definitivamente la sonoridad modal a favor del sistema
tonal.

5. A nivel rítmico, se igualaron en importancia el ritmo binario y el ternario,


éste último había predominado durante los dos siglos precedentes.

6. Socialmente resurgió la individualidad del compositor, cuyo nombre y


biografía solían permanecer en el anonimato.

7. Se reconocieron cinco valores de notas o figuras: máxima, longa, brevis,


semibrevis y mínima.

8. Para indicar cambios en las relaciones métricas se usan los colores ( rojo
y negro) para binario y ternario respectivamente, e indicaciones similares a
lo que hoy llamamos indicaciones de compás.

ARS NOVA FRANCESA.


La denominación de Ars Nova apareció por primera vez en un tratado del
teórico francés Phillippe de Vitry, muy conocido en su momento como poeta
y como eclesiástico, y muy bien considerado entre sus contemporáneos . Su
máxima contribución a la historia de la música consistió en el estudio sobre
el ritmo. Durante el siglo anterior , la mayor parte de la música
“mensurada”, en oposición al canto llano, (que era no mensurado) se había
compuesto en compás ternario, al que se denominó tempus perfectum,( los
teóricos medievales, que eran a la vez músicos y místicos, tenían el número
3- el de la Trinidad- por el número perfecto). En su tratado, Vitry , observó
que a principios del siglo XIV ya se había aceptado el compás binario.

Con frecuencia es considerado como el inventor de la isorritmia, técnica que


consiste en la repetición de un modelo rítmico en las distintas voces de la
polifonía La repetición de los elementos melódicos se denomina cor y la de
los elementos rítmicos talea. La estructura isorrítmica está normalmente
en la voz del tenor y normalmente contiene varias taleas rítmicas.
La polifonía religiosa en el Ars Nova
La música religiosa del s. XIV toma una dimensión distinta a la de épocas
precedentes, así mientras que la escuela de Notre Dame limitó la Polifonía a
las secciones solistas de los cantos responsoriales, en estos momentos la
polifonía se extiende a todas las partes del ordinario de la misa, además
estos cantos serán entonados por el coro y no por los solistas.

Guillaume de Machaut ( 1300- 1377) la figura más representativa del siglo


XIV, representa el prototipo de músico del Ars Nova , hombre polifacético,
diplomático, lo que le llevó a viajar por toda Europa, clérigo, poeta y
compositor pasó la mayor parte de su vida al servicio de la nobleza.
Fue canónigo en Reims desde 1340 .Practicó casi todos los géneros
musicales. El hecho de que se preocupase de que sus obras fueran
cuidadosamente recopiladas, muestra también la alta estima en que tenía su
actividad como músico y presenta ya un rasgo de modernidad, el nacimiento
de la figura de autor, valorado como un creador, no como un mero
artesano.
Compuso 23 motetes, de los que 19 eran a tres voces y los 4 restantes a
cuatro. Casi todos son isorrítmicos.
Una de sus composiciones más célebres fue el Hoquetus de David, que es
un motete isorrítmico a tres voces sin texto. El hoquetus es una técnica de
composición que se basa en una melodía que es cantada de forma alternativa
entre dos voces de tal modo que cuando una canta la otra se calla, quedando
así repartidas las notas que la componen, interpretadas de forma
alternativa y consecutiva entre dos cantantes o dos grupos de cantantes.
La obra más importante de Machaut es su Misa de Notre Dame, es la única
con función litúrgica y también la única compuesta como una unidad. Se
trata de una misa para cuatro voces y cuatro de sus seis movimientos (
Kyrie, Santucs, Agnus Dei e Ite misa est) utilizan el modelo isorrítmico y
tienen un cantus firmus en la voz de tenor que sirve de armazón y de
elemento unificador.
https://www.youtube.com/watch?v=11A4wqv8_wo

ARS NOVA ITALIANA


A diferencia del Ars Nova francés que toma como precedente el Ars
Antiqua, aunque solo sea para ponerlo en cuestión , el Ars Nova arranca en
Italia de una tradición más bien relacionada con la continuidad de la canción
trovadoresca.
Al igual que sucede en Francia , existe una intensa actividad teórica . Entre
los teóricos cabe destacar , Marcheto de Pádua. Y entre las fuentes de
obras de la época las más interesantes son el Codex Rossi, del Vaticano y
el Codex Sququrcialuppi de Florencia

Las formas de la polifonía italiana.


Tres son las formas más características del Ars Nova Italiano:
El madrigal es la primera forma de poesía profana italiana que se compuso
en polifonía . Su nombre se halla en relación con el tema de la poesía .Se
trata de una composición a dos voces , cuya forma parte del esquema
poético proporcionado por el texto, dos o tres tercetos rimados , más un
ritornello de dos versos, dando la forma literaria abc abc dd y la forma
musical a a b. Musicalmente alterna el estilo silábico con el melismático..

La caccia. Forma polifónica a tres voces , donde las dos superiores forman
canon y la tercera , que no lleva texto por lo que pudiera ser instrumental,
es libre . La forma musical consta de dos secciones, la segunda es un
ritornello. Los textos de las caccias son en su mayoría descriptivos.

La ballata. Su nombre deriva de su función ( pieza para bailar), en un


principio existía sobre todo en su versión monódica, pero también hay
ejemplos polifónicos.
En un principio tenían varias estrofas ,pero poco a poco va cambiando y a
finales del s. XIV las baladas constan de una sola estrofa y un solo refrán.
El número de versos y las rimas son muy variables.
Los autores del s. XIV italiano se suelen presentar agrupados en
generaciones
Primera generación ( 1330-1350) . Maestro Piero, Jacopo de Bolonia y
Giovanni da Firenze.
Segunda generación ( 1350.1390), Francesco Landini, Niccolo da Peruggia y
Bartolino de Padua. El último gran compositor de ésta generación fue
Andrea da Firenza que colaboró estrechamente con Landini.
11

LA MÚSICA EN ESPAÑA DURANTE EL S.XIV

Poco se conoce sobre la música de la España del siglo XIV, podríamos decir
que tan sólo el célebre manuscrito Libre Vermell de Montserrat( mediados
del siglo XIV), que se ha conservado en el Monasterio de Montserrat cerca
de Barcelona. Su nombre procede del color rojo de las cubiertas con las
que fue encuadernado ya en el siglo XIX. Éste manuscrito está formado por
una colección de cantos medievales y contenido de tipo litúrgico; Caccias
florentinas, virelais franceses y baladas, además de una serie de danzas que
se realizaban en el santuario. El propósito de ésta colección era entretener
a los peregrinos que visitaban el Monasterio. Entre las novedades de éste
repertorio, cabe señalar que contiene los primeros ejemplos de música
polifónica no litúrgica. De las 10 piezas que contiene , 6 son polifónicas.
12

También podría gustarte