Está en la página 1de 118

MÚSICA 2º DE ESO.

CURSO 22-23.
MÚSICA DE 2º DE ESO: CONTENIDOS GENERALES.

1.- REPASO Y CONCEPTOS PREVIOS.


2.- LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA.
3.- LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD.
4.- LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.
5.- LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.
6.- LA MÚSICA EN EL BARROCO.
7.- LA MÚSICA EN EL CLASICISMO.
8.- LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO.
9.- LA MÚSICA EN EL SIGLO XX.

1
1.- REPASO Y CONCEPTOS PREVIOS.

1. Las cualidades del sonido y los elementos de la música.


2. Resumen de ejercicios técnicos para flauta.
3. Piano virtual
4. Canciones de repaso.
5. La textura musical.
6. Ejercicios de recapitulación.

2
LAS CUALIDADES DEL SONIDO Y LOS ELEMENTOS DE LA MÚSICA.

Duración: largo / Ritmo: combinación de


corto. sonidos de distinta
Figuras y silencios, duración y acento.
puntillos, ligaduras, etc.
Melodía: sucesión de
Altura: agudo / grave. sonidos de distinta
Pentagrama, claves altura y duración,
musicales, notas organizados conforme a
musicales, alteraciones, una idea de belleza.
etc. Armonía: sonidos de
distinta altura que
suenan a la vez.

Dinámicas: se refiere
Intensidad: fuerte / a los cambios en la
suave. intensidad del sonido
Reguladores, que tiene lugar a lo
crescendo, largo de una obra
decrescendo, p, mf, f, musical.
etc.
Orquestación: se
Timbre: informa del refiere al reparto de la
cuerpo que produce el música entre los
sonido y de cómo lo distintos instrumentos
produce. Indicando el musicales.
instrumento

El ritmo se relaciona sobre todo con la duración y la intensidad (acento).


La melodía se relaciona sobre todo con la altura y la duración del sonido.
La armonía se relaciona especialmente con la altura del sonido.
La dinámica se relaciona con la intensidad del sonido.
Por último, la orquestación se relaciona con el timbre.

3
3.- PRINCIPIOS GENERALES PARA TOCAR LA FLAUTA.

La flauta dulce o de pico es el instrumento que vamos a tocar en clase. Es un instrumento con toda la dignidad
que requiere estudios profesionales en conservatorio para ser tocado como en debido. Sin embargo presenta
algunas ventajas que lo hacen especialmente apto para el trabajo en la escuela:

 Es asequible: por unos 10 Euros se puede contar con un instrumento que proporcione una calidad de
sonido y afinación aceptables. Se trata de conseguir que los alumnos desarrollen el gusto por la
interpretación musical (a nivel elemental). Tal objetivo será imposible de conseguir con un instrumento
de sonido feo y/o desafinado.
 Es fácilmente transportable.
 No requiere afinación porque ya viene afinado.
 Al comienzo su técnica es fácil de asimilar, estando al alcance de todos aquellos alumnos con un mínimo
de interés.

Algunas consideraciones técnicas:

 ¿Cuánto pesa la flauta? Experimenta su peso.


 ¿Cuánta fuerza hay que aplicar para tapar los agujeros? Coge la flauta y pruébalo.
 Actúa en consecuencia con los hallazgos anteriores cuando la toques. Cualquier exceso de tensión hará
que tocar la flauta sea más pesado y difícil.
 Posición del cuerpo: observa las siguientes fotografías:

Una buena postura del cuerpo nos facilitará la respiración y el movimiento de los dedos.
La espalda y la cabeza se deben mantener erguidas. Los codos los situaremos separados ligeramente del
cuerpo, sin levantarlos excesivamente.
Si es posible utilizaremos un atril o un soporte que mantenga nuestras partituras.
 Respiración: la idea al introducir aire en la flauta no debe ser soplar (el aire sale rápido, frío y seco) sino
más bien echar aliento (el aire sale más lento, caliente y húmedo) y esto tiene un efecto muy beneficioso
en la calidad del sonido. La flauta no necesita mucho aire. En cualquier caso, bastante menos del que tú
crees.
 Emisión del sonido: quizás no lo sepas pero para tocar la flauta, además de soplar y mover los dedos, hay
que utilizar la lengua como una válvula que abre y cierra el paso del aire desde la boca a la flauta. Para
hacerlo correctamente tienes que seguir los siguientes pasos:
1. Toma aire por la boca.
2. Coloca la lengua detrás de los dientes superiores.
3. Imagina que estás pronunciando "TUuuuu" para expulsar el aire.
4. Ahora debes mantener una columna de aire regular mientras que la lengua deja paso a la emisión.
5. Para cortar el sonido, la lengua volverá a su posición inicial, detrás de los dientes superiores,
cortando la emisión del aire.

4
Para entrenar este importante aspecto de la técnica de la flauta son especialmente adecuados los "ejercicios
preliminares para flauta". Están escritos en un lenguaje no musical para que puedas dedicar toda tu atención al
trabajo del movimiento de los dedos, emisión y articulación el sonido. Al hacerlos, piensa que todas las notas
tienen la misma duración (por ejemplo, que todas son negras).
 Posición de las manos en la flauta:

 Digitación de las notas en la flauta dulce.

5
TABLA DE POSICIONES DE LA FLAUTA DULCE.

EJERCICIOS PRELIMINARES PARA FLAUTA DULCE.

A) SI-LA- SOL. B) SOL-FA-MI.

1.- SI SI SI SI. 1.- SOL FA SOL FA.


2.- SI LA SI LA 2.- LA SOL FA SOL
3.- LA SOL LA SOL. 3.- SOL LA SOL FA.
4.- SI LA SOL LA. 4.- FA SOL LA SOL.
5.- LA SOL LA SI. 5.- LA FA LA FA.
6.- SOL LA SI LA. 6.- FA MI FA MI.
7.- SI SOL SI SOL. 7.-SOL FA MI FA.
8.- SI SOL LA SOL. 8.- LA SOL FA MI.
9.- SOL LA SI SOL. 9.- SOL MI SOL MI.
10. SOL SI SOL SI. 10. LA FA SOL MI.
11. SOL SI LA SOL. 11. MI SOL FA MI.

C) MI- RE - DO. D) SI - DO - RE. (AGUDOS).

1.- MI RE MI RE. 1.- SI DO SI DO.


2.- FA MI RE MI. 2.- LA DO LA DO.
3.- MI RE MI FA. 3.- LA SI DO SI.
4.- FA RE FA RE. 4.- SI DO LA DO.
5.- FA RE MI RE. 5.- SOL DO SOL DO.
6.- RE DO RE DO. 6.- DO RE DO RE.
7.- MI RE DO RE. 7.- SI DO RE DO.
8.- RE DO RE MI. 8.- SI RE SI RE.
9.- MI DO MI DO. 9.- SI DO RE SI.
10. MI DO RE MI. 10. RE SI DO RE.
11. DO MI RE DO. 11. LA RE LA RE.

6
PIANO VIRTUAL.

Normalmente las tareas de interpretación instrumental las llevaríamos a cabo con la


flauta de pico.

Sin embargo las condiciones higiénico-sanitarias que vivimos en la actualidad debido a


la presencia entre nosotros de la plaga del Covid-19 hacen aconsejable la sustitución de
la flauta de pico por otro instrumento musical que no conlleve el riesgo de favorecer la
transmisión del virus. Es por esto que vamos a utilizar un PIANO VIRTUAL como base de
las actividades de interpretación musical que, casi a diario, se realizan en clase.

Para ello, todos los alumnos traerán a clase de música un teléfono móvil o tablet (se
aconseja el sistema Android) con una de las dos aplicaciones siguientes instaladas:

 Mini Piano Lite: es gratuita pero muestra anuncios publicitaros.


 Mini piano Pro: es como la anterior pero de pago. No muestra anuncios.

Ambas aplicaciones las podeis encontrar en Play Store. Fueron las que se usaron el año
pasado y mostraron un funcionamiento satisfactorio. Hay otras muchas de las que no se
tienen referencias concretas pero podrían ser igualmente válidas.

Para los que tengan dispositivos con sistemas operativos distintos a Android (Apple,
etc.) también existen aplicaciones equivalentes en sus respectivas tiendas virtuales. Digo
lo mismo que antes, muchas probablemente serías válidas pero no tengo referencias
concretas de ninguna de ellas.

COLOCACIÓN DE LA MANO DERECHA EN EL TECLADO.

En principio, sólo vamos a usar la mano de derecha. Se coloca de la siguiente manera:

MANO IZQUIERDA MANO DERECHA.

25
7
RESUMEN EJERCICIOS TÉCNICOS PARA FLAUTA.
1.- SOL-LA-SI.


2 3 4 5 6 7 8

                                
2.- FA-MI graves.

                                 
1 2 3 4 5 6 7 8

3.- RE-DO graves.


1 2 3 4 5 6 7 8

                                
4.- DO-RE agudos.


                        
1 2 3 4 5 6

                      
 
7 8 9 10 11 12

5.- SI b.

 
                                
1 2 3 4 5 6 7 8

6.- FA#.

 1 2 3 4 5 6 7 8

         


7.- SOL #.


1 2 3 4 5 6 7 8

                       


8.- MI agudo.

        


1 2 3 4 5 6 7 8

   

9.- FA agudo.
1
  2    3    4    5    6   
  
10.- SOL agudo.
1   2    3    4    5    6   
  

8
Canciones de repaso.
1.- Run away. (Starter 25).
                        
2 3 4

      


                            
5 6 7 8


                              
9 10 11 12

2.- Melodía Húngara 1. (midi 50-56).

                           
1 2 3 4

                        
5 6 7 8

                          
9 10 11 12

3.- Melodía Húngara 2.


1 2 3 4

                           

5 6 7 8

                          
4.- El marinero borracho. (Starter 40).

                                     
1 2 3 4 5 6 7 8

         
9 10 11 12 13 14 15 16

              
5.- Canon Dórico.
1 2 3 4 5 6 7 8

                             

9
Varias canciones.

  
1.- La amistad. Canon.


                               

2.- Canon siglo XVII.

       
              
9

           
3.- Canon. Cómodo.

   
                   

15

  
4.- Incantation.


                    
27


                    
35

5.- Long, long ago.


                         
43

                


51

10
LA TEXTURA MUSICAL.
1.- TEXTURA. En primera acepción: disposición de los hilos en una tela.
En su aplicación a la música se entiende por textura la manera en que el compositor combina las
diferentes líneas melódicas y acordes en una obra musical.

1.1.- TIPOS DE TEXTURA:

1. Monodía: una sola parte o voz. Un único hilo sonoro. Puede ser ejecutado a solo (por un único
cantante o instrumentista) o al unísono por varios. Cordón más o menos grueso de hilos iguales
unidos.
2. Heterofonía o unísono impreciso: Algunos de los intérpretes que tocan al unísono realizan
desviaciones, tan pequeñas y breves, que no anulan la percepción de una sola línea melódica básica
común. (canciones de tradición oral dobladas por un instrumento que, al incorporar adornos,
momentáneamente se aparta del unísono).
3. Melodía acompañada: tipo de textura que consta de dos componentes:
 melodía: Protagoniza la textura. Atrae la atención por su interesante discurso y
personalidad
 Acompañamiento: Carece de interés por sí mismo. Está al servicio de la melodía a la
que contribuye a realzar, sin quitarle protagonismo.
4. Homofonía: melodías simultáneas, diferentes por sus notas, avanzan al mismo ritmo todas a la vez.
Tal sincronización rítmica debilita la percepción individual de las partes intermedias, y solo destacan las
partes extremas de la textura: aguda y grave.
5. Contrapuntística: melodías simultáneas que avanzan con distintos ritmos, todas ellas interesantes y
con personalidad propia. Podemos distinguir dos tipos de textura contrapuntística:
 Contrapunto imitativo: un motivo melódico emigra de una a otra voz y va sonando
sucesivamente en las diferentes partes de la textura.
 Contrapunto libre: cada hilo sonoro dibuja un particular y atractivo diseño.

2.- MELODÍAS PARA EJEMPLIFICAR LOS DIFERENTES TIPOS DE TEXTURAS.

11
12
REPASO Y CONCEPTOS PREVIOS: RECAPITULACIÓN.

1.- Di que cualidades del sonido se relacionan más estrechamente con los elementos de
la música: 1 timbre, 2 altura, 3 intensidad, 4 duración.
 ritmo:
 melodía:
 armonía:
 dinámica:
 orquestación:

2.- Define los siguientes elementos de la música:


 ritmo:

 melodía:

 armonía:

 dinámica:

 orquestación:

3.- Cita y explica los tipos de monodía.

4.- Cita y explica los componentes de la melodía acompañada:

5.- Teniendo en cuenta las melodías que figuran en la página dedicada al estudio de la
textura musical, ¿qué melodías habría que tocar para tener los siguientes tipos de
texturas? (hay varias posibilidades para cada caso):
 contrapunto libre:
 contrapunto imitativo:
 monodía al unísono
 Homofonía
 monodía a sólo.

6.- Explica las siguientes texturas:


 homofonía:

 contrapunto libre:

 contrapunto imitativo:
13
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
14
2.- LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA.

1. Los periodos de la historia de la música.


2. La música en la prehistoria.
 imágenes.
3. Recapitulación.

15
LOS PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA.

 Prehistoria: primeros homínidos – 4.000 a. C. (invención de la escritura).


 Edad antigua: 4.000 a. C. (invención de la escritura) - Siglo V (Caída del imperio
 Romano). Grecia y Roma.
 Edad media: siglo V (caída del imperio Romano) - 1450 (invención de la imprenta).
Canto
 gregoriano, música de trovadores e inicios de la polifonía.
 Renacimiento: 1450 (invención de la imprenta) - 1600 (nacimiento de la ópera).
 Perfección de la polifonía y emancipación de la música instrumental.
 Barroco: 1600 (aparición de la ópera) - 1750 (muerte de J. S. Bach). Vivaldi, Bach,
 Rameau y Haendel.
 Clasicismo: 1750 (muerte de J. S. Bach) - 1800. Haydn y Mozart.
 Romanticismo: siglo XIX. Época de la expresión de sentimientos.
 Siglo XX: ruptura con lo anterior y surgimiento de una enorme diversidad de
estilos.

16
LA MÚSICA EN LA PREHISTORIA.

 Fuentes: carecemos de documentos que nos hayan podido transmitir como sonaba la música
practicada por los hombres de la prehistoria. A falta de tal documentación tenemos que
recurrir a otras fuentes de información:

o El estudio de la tradición folklórica de pueblos que viven en un estadio de civilización similar


nos puede ayudar a reconstruir la música de los primeros humanos.
o El estudio de los restos arqueológicos referidos a instrumentos musicales y
representaciones musicales, que varían de unos pueblos a otros.

 En todos los pueblos primitivos se ha encontrado que la música se encuentra relacionada con
la magia y la religión. El hombre primitivo se ve rodeado de múltiples efectos
(enfermedades y muerte, sequías, malas cosechas, epidemias en el ganado, etc.) cuyas causas
ignora. Los atribuye a poderes superiores (espíritus malignos) que debe neutralizar con otros
poderes también sobrenaturales (los de los dioses) cuya protección invocan mediante diversos
ceremoniales en los que no faltan la danza, canciones, instrumentos, figuras escultóricas que
representan los dioses a los que invocan, etc.

 La música practicada por los pueblos primitivos es una actividad comunitaria en la que todos
participan de manera activa: no existe todavía la separación entre interpretes y público
característica del fenómeno musical en nuestros días.

 Instrumentos musicales: son usados con fines mágicos. El hombre primitivo conoció la
mayoría de los instrumentos de percusión actuales (con ellos marcaban el ritmo de las danzas
y los ritos). Después aparecerían los de viento y cuerda.

 La música de los pueblos primitivos y exóticos es de una gran riqueza rítmica, siendo
habitual la polirritmia (dos o más ritmos ejecutados a la vez), procedimiento que no llegó a ser
practicado por la música culta occidental hasta el siglo XX.

Flautas prehistóricas:

17
Cueva de Cogull (Lérida). Pintura rupestre representando una danza.

¿Un instrumento musical?

18
PREHISTORIA: RECAPITULACIÓN.

1.- Di que periodos históricos se corresponden con los siguientes límites temporales:
 1600-1750:
 4000 A.C-siglo V:
 1800-1900:
 Siglo V- 1450:
 1750-1800:
 Antes del 4000 A.C.:
 1450-1600:

2.- De que fuentes disponemos para conocer cómo era la música practicada por los
hombres de la prehistoria?

3.- Explica el posible origen de la música.

4.- Origen de los instrumentos musicales. ¿en qué orden aparecieron las diferentes
familias de instrumentos?

5.- Cita alguna característica de la música de los pueblos primitivos.

19
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
20
3.- LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD.

1. La música en la antigüedad:
a. Grecia.
b. Roma.
c. Imágenes.
2. Epitafio de Seikilos.
3. Recapitulación.

21
LA MÚSICA EN LA EDAD ANTIGUA.
Durante este periodo aparecen culturas importantes como son: Egipto, Mesopotamia, Israel,
Grecia y Roma. En todas ellas la música tuvo una posición importante entre las diversas artes. La
música Griega y Romana influyó poderosamente en la formación de la música medieval.

A) LA MÚSICA EN GRECIA.

Creían en el origen divino de la música. Según la mitología, los dioses fueron los inventores de
los instrumentos musicales. La palabra música deriva de “musas”: cada una de las nueve
divinidades protectoras de la música, danza, literatura y ciencia.

La música y los músicos ocuparán una posición muy importante en la vida social griega:

Le otorgan un papel muy importante en la educación de los ciudadanos. Desde antiguo


se admite que la música puede tener una doble influencia sobre el ser humano: puede
producir paz y tranquilidad elevando el alma hacia la perfección (Apolo), o puede inquietar,
alterar y excitar el estado de ánimo (Dionisios). Lo primero sería bueno para la república. Lo
segundo sería perjudicial para la misma. Por eso Platón llegaría a afirmar “el estado ideal debe
ser cimentado sobre la música; cualquier cambio o desorden musical lleva consigo un cambio
de estado”. Dicho esto no debería sorprender que en Esparta, Tebas y Atenas, la práctica del
canto coral y la ejecución del aulos constituyeran un deber ineludible entre la juventud, y fuese
como un distintivo de nobleza (se prohibía su práctica a los esclavos).

Forma parte integrante del ceremonial religioso: en torno al culto de los ya mencionados
Apolo y Dionisos se organizarán verdaderos festivales de música y danza.

Características de la música griega:

o La música Griega era monódica.


o La práctica musical se basaba en la memoria y en la improvisación. Por este motivo su
sistema de escritura musical está poco desarrollado y es de tipo alfabético: las alturas
musicales se representan mediante las letras del alfabeto. Signos adicionales pueden
indicar duraciones y acentos. Puesto que existen muchas dudas a propósito de cómo
interpretar esta grafía, no sabemos con seguridad cómo debía de sonar. Se conservan unos
40 fragmentos escritos con este tipo de notación.

Instrumentos musicales: podían usarse para acompañar a la voz o bien tocar solos.
Aunque de procedencia extranjera (Egipto), hay tres instrumentos que adquieren la categoría
de nacionales:

o La lira: instrumento de cuerda pulsada con caja de resonancia abombada. Según la


leyenda, creada por Terpandro sobre la concha de una tortuga con cuernos laterales de
macho cabrío. Inicialmente de 5 cuerdas, amplió su número hasta 11. Fue el instrumento
típico del culto a Apolo.
o La cítara: se diferencia del anterior por tener la caja de resonancia plana.
o El aulos: especie de oboe primitivo de dos tubos reunidos en un extremo en una
embocadura de doble lengüeta. De sonido agudo y estridente, se utilizaba preferentemente
en el culto a Dionisos.

22
LA MÚSICA EN EL ANTIGUO EGIPTO.

1.- Danzantes con flauta doble: 2.- El arpista ciego:

3.- Friso con arpa, laúd y cítara.

23
LA MÚSICA EN LA GRECIA CLÁSICA.

1.- Muchaca tocando el aulos: 2.- Lira tortuga.

3.- Aulos con cinchas: 4.- Aulos y lira.

24
EPITAFIO DE SEIKILOS (200 AC).
Texto y notación musical Grecia antigua:

Notación musical moderna:

Texto traducido del epitafio.

MIENTRAS ESTÉS VIVO, BRILLA.

NO DEJES QUE NADA TE ENTRISTEZCA MÁS HALLÁ DE LA MEDIDA

PORQUE CORTA ES LA VIDA POR CIERTO

Y SU RETRIBUCIÓN EL TIEMPO EXIGE.

25
B) LA MÚSICA EN ROMA.

Roma es un pueblo guerrero y conquistador que destacará por su organización


política, por su derecho y por su arquitectura utilitaria (puentes, calzadas),
conmemorativa (arcos) y teatral (coliseos), pero no por su cultura. Son más ingenieros
que artistas. Roma conquistó a Grecia por las armas, pero Grecia conquistó a Roma por
las letras. Su arte es de influencia Griega. En música fue igualmente heredera del genio
griego, con muy pocas aportaciones sobresalientes.

En roma la música se separa de la poesía (los poemas ya no serán cantados), se pone


en manos de los esclavos, teniendo ahora un fin puramente sensual, de disfrute de los
sentidos y se valora el virtuosismo del ejecutante por encima del posible valor artístico
de las piezas.

1.- Mosaico romano: tres músicos tocan el aulos, los crótalos y la pandereta.

26
RECAPITULACIÓN: LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD.

1.- ¿A qué periodo histórico llamamos antigüedad?. Cita civilizaciones importantes surgidas en este periodo.

2.- Explica el papel de la música en la educación de los ciudadanos de la Grecia clásica.

3.- ¿Tenían los griegos un sistema de escritura musical? En caso afirmativo ¿cómo era? ¿estaba my desarrollado?
¿por qué?

4.- Instrumentos musicales en la Grecia clásica.

5.- Diferencia de la música romana respecto de la música griega.

27
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
28
4.- LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.

1. Monodía religiosa: el canto gregoriano,


a. Imágenes.
2. Monodía profana.
a. Imágenes.
3. Instrumentos musicales medievales.
4. Polifonía primitiva.
a. Imágenes.
5. Recapitulación.

29
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA.
Límites cronológicos: desde el 476 (caída del imperio Romano) hasta 1450 (Invención de la
imprenta).
1.- MONODIA RELIGIOSA: CANTO GREGORIANO.

1. Es el canto oficial de la iglesia. Practicado por el clero en el interior de recintos sagrados.


2. Es música funcional: está ligada a un texto sagrado y a una ceremonia religiosa donde ayuda a
alabar a Dios de una manera más completa, mística, bella, acabada y perfecta que la simple
oración hablada.
3. Consta de dos componentes: texto en latín y melodía a una sola voz y sin
acompañamiento instrumental. Según la relación entre sílabas del texto y notas de la
melodía, los cantos se clasifican así:

Silábicos: una nota por sílaba.

Neumáticos: 2 ó 3 notas para algunas sílabas.

Melismáticos: muchísimas notas para algunas sílabas.


30
Salmódicos: extensos pasajes de texto se recitan sobre la misma nota.

4. Su ritmo es libre y flexible, depende de la acentuación de las sílabas latinas: no hay compás ni
nada que parezca insistente ni machacón.
5. Su melodía procede por intervalos pequeños. Su ámbito es reducido y a menudo no sobrepasa
la octava.
6. Se escribía utilizando NEUMAS: signos que, situados sobre los textos, trataban de ayudar a los
cantores a recordar el diseño general de la melodía.

Otra clasificación distingue entre:

Responsoriales: alternan solista y coro.


Antifonales: alternan dos medios coros.
Directos: cantos sin alternancia.

EJERCICIOS.

CANTO 1: señala las sílabas que se cantan como melismas.

Ave María, gratia plena.


Dominus tecum, Virgo serena.
Benedicta tu in mulieribus.
Que pepeisti pacem hominibus
Et angelis gloriam
Et benedictus fructus ventris tui
Qui coheredes ut essemus sui.

CANTO 2: señala las sílabas que se cantan sin melisma, con una sola nota.

Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis.


Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, miserere nobis.
Agnus Dei, qui tollis peccata mundi, dona nobis pacem.
Canto 3: De ore Leonis tiene 6 pentagramas. Señala:

El orden en que se suceden en la versión que vas a escuchar:

Si cada pentagrama es cantado por un solista o un coro, poniendo una S o una C debajo de
cada número.

¿Qué tipo de canto es? (subraya lo correcto):


o directo, responsorial, antifonal,
o silábico, neumático, salmódico, melismático.

31
IMÁGENES RELATIVAS AL CANTO GREGORIANO.

SAN CLIMENT DE TAULL. INTERIOR DE UNA IGLESIA ROMÁNICA.

PANTOCRATOR. PINTURA GÓTICA.

FRAGMENTO MANUSCRITO DE SAINT GALL: NEUMAS IN CAMPO APERTO.

32
ANTIFONARIO DE LEÓN: NEUMAS IN CAMPO APERTO.

ESCRITURA EN SISTEMA DE CUATRO LÍNEAS (TETRAGRAMA).

33
34
2.- MONODIA PROFANA.
Practicada de forma paralela al canto gregoriano en castillos, cortes, calles y plazas por:

 JUGLARES: artistas itinerantes que vagan de pueblo en pueblo divirtiendo a las gentes
con sus múltiples talentos y habilidades (cuentan historias, exhiben animales amaestrados,
son acróbatas y saltimbanquis y también cantan y bailan acompañándose de algún
instrumento). NO son compositores. Cantan canciones populares (de bodas, de soldados,
picarescas y satíricas, etc.) o canciones compuestas por otros. Su clase social es baja.
 TROVADORES: su origen es noble. Inventan las letras y componen las melodías de sus
canciones. Son los grandes cantantes del amor cortés: un amor en que se idealiza a la
mujer. Otros temas: el espíritu caballeresco, los héroes de las cruzadas, etc.
 GOLIARDOS: El término se utilizó durante la Edad Media para referirse a cierto tipo de
clérigos vagabundos y a los estudiantes pobres pícaros que proliferaron en Europa con el
auge de la vida urbana y el surgimiento de las universidades en el siglo XIII. Muchos de
ellos escribieron poesía satírica en latín, donde, expresando su descontento, criticaban a la
Iglesia, a la sociedad establecida y al poder, así como composiciones líricas donde
elogiaban el vino, la taberna, el juego, las mujeres y el amor. No es extraño, pues, que los
concilios condenasen de forma recurrente a los goliardos y su vida disipada.

Como características de esta música podemos señalar:

 Cantan en la lengua del pueblo.


 Cantan con acompañamiento de instrumentos.
 Muchas canciones tienen la forma de estrofa y estribillo.
 Su ritmo es marcado. Algunas podían bailarse.

En España disponemos de testimonios muy valiosos de este tipo de actividad musical:

 Las cantigas de Santa María (siglo XIII), de Alfonso X el sabio (más de 400 cantigas que
alaban a la virgen o cuentan sus milagros).
 Las cantigas de amigo, del trovador gallego Martín Codax: siete cantigas de temática
amorosa.

35
Como poden per sas culpas.
Cantiga de Alfonso X el sabio.

             
       
1 2 3 4 5 6 7

               
     
8 9 10 11 12 13 14 15 Fine

                      
16 17 18 19 20 21 22 23 D.C. al Fine

36
Non sofre Santa Maria.
Cantiga Alfonso X el Sabio.


                            
1 2 3 41. 5 2.

               
      
6 7 8 9

37
IMÁGENES RELATIVAS A LA MÚSICA PROFANA.

CIUDAD MEDIAVAL: CARCASSONNE VIGNES (FRANCIA).

Cantigas de Santa María: manuscrito de el Escorial.

38
Cantigas de amigo, de Martín Codax.

Carmina burana. Juglar.

39
LOS INSTRUMENTOS MUSICALES MEDIEVALES.

CORDÓFONOS MEDIEVALES:

Instrumentos de cuerda pulsada sin mástil:


En la cítara y el salterio las cuerdas están tensadas sobre una caja de resonancia que amplifica el
sonido. Poseen muchas cuerdas de longitudes decrecientes para dar cada una de ellas una sola
nota de la escala. Se tocan pulsando las cuerdas con los dedos. A veces golpeándolas con un par de
varillas de madera. Antepasado del piano.
En las arpas medievales las cuerdas tensadas de uno a otro lado de un marco de madera. Son
mucho más pequeñas y sencillas que la actual arpa. Tienen también muchas cuerdas decrecientes.
Se pulsan con los dedos.
Instrumentos de cuerda pulsada con mástil. En el laúd y la viela de mano las cuerdas están
tensadas sobre una caja de madera que cuenta con una abertura para amplificar el sonido. Poseen pocas
cuerdas, y cada cuerda da varias notas según donde la pise sobre un mástil un dedo de la otra mano.
Instrumentos de cuerda frotada:
Rabel y viela de arco: instrumentos con mástil cuyas cuerdas se frotan con un arco para obtener
el sonido.
La zanfona: consta de varias cuerdas frotadas por una rueda manejada por manivela. Las notas se
seleccionan por medio de un pequeño teclado, con la otra mano.

CITARAS SALTERIOS ARPAS

LAÚD VIOLA DE MANO RABEL

VIOLA DE ARCO ZANFOÑA.


40
AERÓFONOS MEDIEVALES.

Muchos aerófonos diferentes en función del tipo de embocadura:


A. Instrumentos de viento madera:
De bisel: el aire choca contra un bisel y vibra, produciendo el sonido. Las flautas traveseras y
rectas.
De lengüeta: el aire vibra al pasar a presión entre dos lengüetas de caña. Las chirimías, los
launedas, o las gaitas, por ej.
B. Instrumentos de viento metal: tienen una embocadura en forma de embudo donde se apoyan los
labios que hacen una especie de “pedorreta” para producir el sonido. Añafiles, cornetas, etc.

Las imágenes son del libro de las Cantigas de Alfonso X. Este libro reúne la principal colección Europa
de dibujos de instrumentos musicales medievales.

FLAUTA TRAVESERA FLAUTAS RECTAS CHIRIMÍAS CURVAS

LAUNEDAS. GAITAS. AÑAFILES.

CORNETAS. ÓRGANO PORTATIVO.

41
LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN.

Sin ánimo de ser exhaustivo, a continuación figuran algunos instrumentos de percusión:

CARRILLÓN. CÍMBALOS.

TEJOLETAS. DARBUKA.

42
INSTRUMENTOS MUSICALES MEDIEVALES.

CLASIFICA LOS INSTRUMENTOS ANTERIORES EN SU CORRESPONDIENTE CATEGORÍA:

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN:

INSTRUMENTOS DE VIENTO.

Viento madera:

Viento metal:

Viento con teclado:

INSTRUMENTOS DE CUERDA:

Cuerda pulsada:

Cuerda frotada:

43
TEST DE INSTRUMENTOS MUSICALES MEDIEVALES:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

44
POLIFONÍA PRIMITIVA.
En un sentido muy general polifonía se refiere al arte de combinar sonidos para que estos
suenen a la vez. Surge a finales del siglo IX.

 ORGANUM paralelo: usando un intervalo fijo de 4ª inferior o 5ª superior, a una melodía de


canto gregoriano se le añade una segunda voz. Usando una 5ª superior, completa el siguiente
ejercicio de Organum paralelo.

 DISCANTUS: las melodías ya no son paralelas pues se utilizan movimientos oblicuos y


contrarios entre las voces.

 ORGANUM MELISMATICO: las notas de la melodía original de gregoriano se alargan. Encina


de estas se añade una segunda voz de movimiento más rápido.

 ESCUELA de NÔTRE DAME (finales del XII-principios del XIII): esta escuela aporta dos
nuevos tipos de composición:

Conductus: composición enteramente original en la que dos o tres voces se mueven más
o menos con el mismo ritmo (que sirve a los monjes para marchar en procesión).
Motete: composición a varias voces, basada en un canto gregoriano previo, con distintos
textos, y a veces distintos idiomas, en cada una de las voces.
Leonin y Perotin son dos importantes compositores ligados a esta escuela. Son los
primeros compositores de polifonía no anónimos.

 ARS NOVA: se conoce con este nombre a la polifonía del siglo XIV. Se caracteriza por una
mayor complejidad del ritmo (posible gracias al perfeccionamiento de los sistemas de escritura
musical) y por la aparición de nuevos intervalos armónicos (3ª y 6ª). Compositores
importantes de este siglo son: G. de Machaut y F. de Vitry, en Francia, y F. Landini, en
Italia.
45
 En España disponemos de importantes testimonios de este arte musical:

Códice Calixtino y códice de las Huelgas, ambos del siglo XII.


Llivre Vermell de Montserrat, (siglo XIV).

Laudemus Virginen, canon del Llivre Vermell, de Montserrat.

46
IMÁGENES RELATIVAS A LA POLIFONÍA MEDIEVAL.

Códice Calixtino:

Códice de las Huelgas: Llivre Vermell de Montserrat:

47
LA MÚSICA EN LA EDAD MEDIA: RECAPITULACIÓN.

1.- Responde a las siguientes cuestiones sobre el canto gregoriano:


 Quién:
 Dónde:
 Porqué o para qué:
 Componentes del canto:
 Ritmo del canto:
 Textura del canto:
 ¿que son los neumas?

2.- Describe los siguientes tipos de canto:


 silábicos:
 melismáticos:
 responsorial:
 salmódico:

3.- Responde a las siguientes cuestiones sobre la música profana:


 Quiénes:
 Dónde:
 Porqué o para qué:
 Ritmo:
 Idioma de las letras:
 textura:
4.- Diferencias entre juglares y trovadores:

5.- Nombra instrumentos medievales de:


 cuerda pulsada con mástil:
 cuerda pulsada sin mástil:
 Cuerda frotada con mástil:
 cuerda frotada sin mástil:
 Viento madera de bisel:
 viento madera de lengüeta:
 Percusión:

6.- Qué es la polifonía?

7.- Organum (1), Discanto (2), Organum melismatico (3), Escuela de Notre Dame (4), Ars Nova (5).
 movimientos oblicuos y contrarios entre las voces:
 Mayor complejidad del ritmo:
 voces paralelas (intervalos de 4ª inferior o 5ª superior)
 Intervalos nuevos de 3ª y 6ª:
 Leonin y Perotin
 Notas muy largas en la voz inferior:
 Conductus y motete:
 Machaut, Landini y Vitry:

8.- Describe el procedimiento polifónico conocido con organum melismático.

48
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
49
5.- LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO.

1. Arte antiguo / arte medieval / arte renacentista.


2. Cuadro resumen de la música en el renacimiento:
a. introducción.
b. la polifonía religiosa.
c. La polifonía profana.
d. La música instrumental.
3. Partituras:
a. Polifonía religiosa, polifonía profana.
4. Los instrumentos musicales renacentistas.
a. Viento.
b. cuerda.
c. Percusión.
d. Agrupaciones instrumentales.
5. Ejercicio de identificación de instrumentos musicales renacentistas.
6. Partituras de música instrumental.
7. Recapitulación.

50
ARTE ANTIGUO.

51
ARTE MEDIEVAL.

52
ARTE RENACENTISTA.

53
RENACIMIENTO: desde 1450 (invención de la imprenta) hasta 1600 (aparición de las primeras óperas).
El hombre renacentista sustituye Dios como centro del universo: se descubre a sí mismo con sus legítimas necesidades, que tratará de satisfacer, y
facultades, que tratará de desarrollar de manera equilibrada (humanismo), y al mundo que le rodea con sus atractivas bellezas de las que querrá
disfrutar.
La vida terrenal es estimada por si misma, buscando disfrutar el momento presente.
Una obra de arte es valorada ahora por su belleza, independientemente de su grado de religiosidad. Es la época del arte por el arte, de la búsqueda
de la belleza por sí misma.
Retorno al mundo grecolatino. Las artes tratarán de resucitar el ideal de belleza griega: equilibrio, claridad, sencillez, elegancia, etc.
Época de los grandes mecenas a los que tanto deben las artes y la música. Las cortes y las iglesias mantienen capillas (dirigidas por el maestro de
capilla) de músicos para satisfacer la necesidad de música tanto para ceremonias civiles como religiosas. Las capillas acompañan a sus señores en
sus frecuentes desplazamientos por las diferentes cortes, contribuyendo (junto con la imprenta) a la difusión de los procedimientos musicales por
toda Europa. Este cosmopolitismo explica una cierta uniformidad de estilos en los diversos países europeos.
Muchos de los músicos renacentistas estarán adscritos a una capilla, debiendo componer música para el culto y música para las veladas palaciegas.
Estas últimas son las que darán lugar a la música cortesana. El compositor de la época generalmente se forma de niño como cantor en una capilla.
Bajo la dirección del maestro realiza sus primeros estudios musicales. Más tarde viaja, sobre todo a Italia, en busca de las novedades y estilos
musicales del momento para, finalmente, asentarse en una ciudad como maestro de una capilla eclesiástica o cortesana, con la misión de formar
nuevos alumnos musicales.

1.- POLIFONÍA RELIGIOSA. 2.- POLIFONÍA PROFANA. 3.- MÚSICA INSTRUMENTAL.


De cuatro a ocho voces (usualmente 4 ó Usará textos en lengua vulgar. Las mejoras técnicas introducidas en los
5): melodías superpuestas, Destinada a voces solistas acompañadas instrumentos musicales provocan en los
independientes melódica y rítmicamente, con frecuencia por algún instrumento compositores un mayor interés por la
con igual importancia. Se caracteriza por el figuralismo: música instrumental. Hasta cerca del siglo
Ejecutada “a capella”, es decir, sin consiste en hacer corresponder XVI los instrumentos se han limitado casi
acompañamiento instrumental. descriptivamente la música con el texto, exclusivamente a ser duplicadores de la
creándose así un repertorio de voz.
expresiones musicales paralelas a las
poético literarias del texto.

PIEZAS CONTRARREFORMA: ITALIA: FORMAS INSTRUMENTALES


DIFÍCILES, SURGIDAS A PARTIR DE MODELOS
CULTAS, MOTETE: musicalización polifónica de EL MADRIGAL: musicalización de un VOCALES:
ERUDITAS. un texto religioso escrito en latín. texto poético de elevada calidad, sin
Alterna fragmentos de contrapunto estribillo, de estilo más bien horizontal o Es frecuente la realización de
TEXTURAS transcripciones instrumentales de piezas
imitativo (como un canon) con otros en polifónico, extiende su ámbito hasta las
CONTRAPUN- cinco voces. En él abundan los vocales. La Canzona y el Ricercare son
los que todas las voces, cantando el
TÍSTICAS figuralismos. Entre sus principales piezas instrumentales derivadas de la
mismo texto, se mueven con ritmos
similares. cultivadores podemos destacar a chanson y del motete. Sus texturas, como
Orlando di Lassus, Claudio las de sus modelos vocales, combinan el
Monteverdi, etc. contrapunto y la homofonía.
MISA: musicalización como motetes de
los textos del ordinario de la misa (Kyrie,
FRANCIA:
Gloria, Credo, sanctus y Agnus Dei).
LA CHANSON FRANCESA: Su textura
COMPOSITORES: puede oscilar entre la homofonía y el
El italiano Palestrina y los españoles contrapunto imitativo. Se caracteriza por
Tomás Luis de Victoria, Francisco su tendencia fuertemente descriptiva.
Guerrero y Cristóbal de Morales.

PIEZAS IGLESIA PROTESTANTE: ESPAÑA: FORMAS PURAMENTE


FÁCILES, MÁS INSTRUMENTALES:
POPULARES. CORAL: sustituye la lengua latina por la Villancico: no se trata aquí de una
vulgar, y está basado en melodías canción de navidad. Su nombre deriva Piezas de danza (agrupadas en parejas o
PREDOMINIO
populares, conocidas ampliamente por el de una tonada cantada por los villanos tríos buscando el contraste, ritmos
DE LA marcados y regulares, textura de melodía
pueblo. En un eran principio cantados a (campesinos que vivían en las villas).
HOMOFONÍA una sola voz por la asamblea de los Puede designar una canción a una voz acompañada con uso escaso del
/ MELODÍA fieles pero pronto serán armonizados a con acompañamiento de vihuela, o una contrapunto.),
ACOMPAÑADA cuatro partes, con una textura de tipo canción a tres o cuatro voces, de textura Piezas improvisadas (fantasías, etc. con
homofónico y con la melodía en la voz más bien homofónica y con influencias formas y texturas variables y un desarrollo
superior. Es característico del coral un populares. Su forma consta de estribillo libre), y Variaciones (pieza en la que una
pequeño reposo al final de cada una de y coplas (la segunda parte de la copla, melodía es sometida a una serie de
sus frases musicales. llamada vuelta, tiene una melodía igual transformaciones sucesivas que, no
AMTHEM (antífona o himno): supone a la del estribillo). obstante, respetan su identidad).
una adaptación de los motetes católicos Juan del Enzina es un importante Compositores: Tielman Susato,
a la liturgia de la iglesia Anglicana: compositor de villancicos. Michael Praetorius, etc.
textos en inglés, armonización sencilla y Estás piezas de conservan en En España tenemos: Antonio de
métrica muy regular. importantes cancioneros como: de Cabezón (importantísima obra para
Compositores: Tallis, Byrd y Gibbons palacio, de la Colombina, de Upsala, de órgano) y Mudarra, Milán, Narváez y
(compone exclusivamente para el culto Medinaceli, etc. otros, importantes compositores de música
anglicano) para vihuela.

54
55
56
57
GENEROS MUSICALES RENACENTISTAS: RECAPITULACIÓN.
TEST 1.

Vocal? Idioma. Instrumental? Mixta? Idioma. Coro o solistas? Textura. Estribillo? Culta o pop.? Figuralismos? Posible género.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

TEST 2.

Vocal? Idioma. Instrumental? Mixta? Idioma. Coro o solistas? Textura. Estribillo? Culta o pop.? Figuralismos? Posible género.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

58
INSTRUMENTOS MUSICALES RENACENTISTAS.
Los instrumentos musicales se fabrican por familias, de manera que pueda llenarse todo el ámbito sonoro desde
grave hasta el agudo. Entre los instrumentos más importantes podemos señalar:

1.- Instrumentos de viento.

Viento madera:
o Flautas de pico y flautas traveseras. Son instrumentos de bisel.
o Chirimías y mussettes (antecedentes del oboe actual), cromornos y bombardas (antecedentes del fagot
actual). Son todos ellos instrumentos de doble lengüeta.
Viento metal: Corneto, trompetas y trompas sin pistones, serpentón y sacabuche.
Viento con teclado. El órgano gozó de importantes perfeccionamientos durante la edad media: la suavidad y
aligeramiento en la pulsación de las teclas, introducción del pedalero, nuevos registros de lengüeta, etc. Estas
mejoras lo convertirán en el siglo XVI en el instrumento eclesiástico por excelencia.

2.- Instrumentos de cuerda.

Entre los instrumentos de cuerda pulsada directamente con los dedos podemos citar como los más importantes:

El laúd. El laúd fue el instrumento favorito en el renacimiento. Hasta en las pequeñas iglesias podía sustituir al
órgano. Es un instrumento de número de cuerdas variable, punteadas con los dedos, que reviste forma de media
pera partida longitudinalmente, con trastes en el mástil, con una roseta decorada en el centro con fines sonoros y
rematando en un clavijero doblado hacia atrás. Se fabrica en varios tamaños: archilaúd y tiorba.
La práctica del laúd en Europa coincidió con el apogeo de la vihuela española que constituye el instrumento
favorito español de la época. A diferencia del laúd, la caja de la vihuela es plana y su mástil más corto. Como el
laúd es un instrumento polifónico fabricado también en diferentes tamaños.

También hay instrumentos de cuerda pulsada con teclado. Algunos de ellos son:

Instrumentos de teclado: existen desde el siglo XIV. Sus antecesores más remotos en cuanto a teclado
podrían ser el medieval organistrum, chifonía o zanfona, y en cuanto a mecanismo de cuerda golpeada podría ser
el tymbalon medieval (salterio en el que las cuerdas no se pulsan con los dedos sino que se golpean con láminas).
Del perfeccionamiento de estos antiguos instrumentos surgirán a partir del siglo XV los instrumentos de teclado.
Al principio eran pequeños, de forma variable, portátiles, pudiéndose ejecutar sobre las rodillas. A este tipo
pertenecen la espineta (su nombre probablemente provenga del mecanismo citado de pulsar la cuerda con una
púa) y el virginal (tocado frecuentemente por las doncellas de la alta aristocracia inglesa, de ahí su nombre),
que son los que más se emplearán en el siglo XVI.

Como instrumentos de cuerda frotada podemos citar: las violas de brazo y las violas de gamba.

3.3.- Instrumentos de percusión.

La mayoría de los actuales se practicaron ya en la época renacentista.

3.2.- AGRUPACIONES INSTRUMENTALES RENACENTISTAS.

Todavía no existe la orquesta como agrupación estable de instrumentos. Los conjuntos instrumentales dependen
de la disponibilidad momentánea de instrumentistas y del gusto de los intérpretes. Las partituras no indican la
instrumentación: es frecuente encontrar en las partituras de la época la indicación “para todo tipo de instrumentos”.
Tres son los conjuntos instrumentales más usuales en el siglo XVI:

la familia de las violas (viola de brazo, viola de gamba, alto, tenor, bajo, etc.). Fue reemplazada en los
siglos XVII y XVIII por la familia del violín.
la familia de las flautas dulces: sustituidas en la orquesta por la flauta travesera.
las agrupaciones de instrumentos de viento metal, características de la escuela veneciana de los Gabrielli.
Eran aún bastante imperfectos, reduciéndose casi exclusivamente a los sonidos armónicos que dan por
resonancia los cuerpos naturales.

59
INSTRUMENTOS MUSICALES RENACENTISTAS.
1.- INSTRUMENTOS DE VIENTO:

FLAUTAS DE PICO. FLAUTA TRAVESERA.

CHIRIMÍAS. CROMORNOS.

BAJÓN O DULCIAN. ÓRGANO. CORNETO.

60
SACABUCHE. SERPENTÓN.

2.- INSTRUMENTOS DE CUERDA:

LAÚD. VIHUELA. VIOLA DA GAMBA.

ESPINETA/VIRGINAL.

61
TEST DE INSTRUMENTOS MUSICALES RENACENTISTAS.
Test 1.

1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
1.9
1.10
1.11
1.12
1.13

Test 2.

2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
2.10
2.11
2.12
2.13

62
LA MÚSICA EN EL RENACIMIENTO: RECAPITULACIÓN.

1.- ¿Qué es el Humanismo?

2.- ¿A qué periodo histórico miran los artistas del renacimiento? ¿Por qué?

3.- ¿Que es una capilla musical? ¿Cuál es su función?

4.- ¿Qué características hacen que una pieza sea difícil y culta o fácil y popular?
 Cultas:
 Populares:

5.- Clasifica los siguientes tipos de piezas musicales en 1 (cultas y difíciles) o 2 (populares y fáciles):

 Coral ( ), Chanson Francesa ( ), Ricercare ( ), Villancico ( ), Motete ( ), Anthem ( ), Canzona ( )


 Madrigal ( ), Misa ( ), Tema y variaciones ( ), piezas de danza ( ), Fantasías ( ).

6.- Clasifica los siguientes tipos de piezas musicales en 1 (polifonía religiosas), 2 (polifonía profana) o 3 (música
instrumental):

 Coral ( ), Chanson Francesa ( ), Ricercare ( ), Villancico ( ), Motete ( ), Anthem ( ), Canzona ( )


 Madrigal ( ), Misa ( ), Tema y variaciones ( ), piezas de danza ( ), Fantasías ( ).

7.- Clasifica los siguientes tipos de piezas musicales según el país de procedencia: 1 (Italia), 2 (Francia), 3
(España), 4 (Inglaterra) y 5 (Alemania):

 Coral ( ), Chanson Francesa ( ), Villancico ( ).


 Motete ( ), Anthem ( ), Madrigal ( ).

8.- Explica el motete. ¿Cuáles son sus equivalentes profanos?

9.- Explica villancico. ¿Cuáles son sus equivalentes religiosos?

10.- Instrumentos de teclado.

11.- El laúd.

12.- Cita compositores renacentistas y menciona el tipo de música que componían.

63
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
64
6.- LA MÚSICA EN EL BARROCO.

1. Introducción.
a. características generales.
b. Características musicales.
2. La música vocal.
3. La música instrumental.
4. Imágenes.
5. Partituras para tocar.
6. Instrumentos musicales del barroco.
7. Ejercicio de reconocimiento de géneros musicales del barroco.
8. Recapitulación.

65
LA MUSICA EN EL BARROCO.
0. – INTRODUCCIÓN: características generales.

Con el término Barroco nos referimos a un periodo de la historia de todas las artes comprendido
entre 1600 (nacimiento de la ópera) y 1750 (muerte de J.S.Bach).
Algunas características generales de este periodo histórico son:

1. El término Barroco significa: gusto por el adorno, la riqueza y el lujo decorativo, lo recargado, lo
extravagante, el virtuosismo, la abundancia, etc.
2. Época de grandes avances científicos y artísticos: Góngora, Quevedo, Calderón de la Barca, Lope
de Vega, (en literatura), Velázquez, Zurbarán, Murillo, (en pintura), Galileo, Newton, (en el
ámbito científico), etc. desarrollan su obra en los 150 años correspondientes a este periodo.
3. Compositores fundamentales de este periodo, que proyectarán su influencia sobre los músicos
de los siglos venideros, son: en Alemania J.S. Bach (1685-1750), en Italia A. Vivaldi (1678-1741), en
Inglaterra G. F. Haendel (1685-1759) y en Francia J. P. Rameau (1683-1764).
4. Los espectáculos musicales se entienden como un medio para manifestar la autoridad en una
sociedad altamente jerarquizada de la que el rey absoluto es su cabeza visible. Artistas y músicos
son contratados por quienes ejercen el poder (aristócratas y clérigos) para que gracias a su labor
se refuerce su poder y autoridad.

1.- CARACTERÍSTICAS MUSICALES.

Se busca la expresión de sentimientos y emociones, en contraposición a lo que sucede en el


Renacimiento donde en todo momento se trata de contener la expresión interna.
Para conseguirlo los compositores deben hacer uso de una serie de nuevos recursos técnicos como
son:

1. Melodía acompañada: frente la polifonía vocal renacentista, donde todas las voces tienen una
importancia similar, en el Barroco tenemos una escritura musical más ligera: las voces extremas
de soprano y bajo (doblado por varios instrumentos: bajo continuo) han acumulado mucha
importancia, estando relacionadas entre sí por las dos voces intermedias de tenor y contralto
que se limitan a ser un mero relleno armónico. Tan indiferentes resultan estas voces intermedias
que ni siquiera solían escribirse en forma desarrollada, quedando en la interpretación
supeditadas a la capacidad improvisatoria del intérprete (bajo cifrado).
2. Estilo concertante: los instrumentos se integran junto con las voces no limitándose a doblarlas,
sino teniendo partes propias e independientes, produciéndose un interesante contraste entre
unos y otros.
3. Búsqueda del contraste: frente al carácter uniforme que presentan las composiciones
Renacentistas, en la música Barroca encontramos una constante oposición de contrarios: rápido
/ lento, fuerte / suave, alegre / triste, solista / tutti, maderas / metales, etc.
4. Gusto por la ornamentación: se espera que los intérpretes (vocales e instrumentales) añadan en
la ejecución notas de adorno que originalmente no están escritas en la partitura. El resultado
son unas líneas musicales un tanto sobrecargadas.

A continuación, explico con detalle y ejemplos cada una de estas características.

1.- nuevo tipo de textura: melodía acompañada con bajo continuo.


Para entender que significa tenemos que recordar y comparar con la textura típica del renacimiento:
polifonía de voces independientes.

66
 Reproduce este video Regina Caeli, de Palestrina, y contesta a las siguientes preguntas:
o ¿para cuantas voces está escrita la pieza? ..............................................................................
o ¿cómo se llaman esas voces? Nómbralas del agudo al grave: ...............................................
o ¿Sabes qué otro nombre se le da a la superius? ....................... ¿y al bassus? .......................
o ¿alguna de las voces te parece más importante que las demás? ...........................................
o ¿en qué idioma está el texto? ....................................................................................................
o Si supieras ese idioma, ¿podrías entender el texto? ................................................................
o ¿Qué te lo impide? .....................................................................................................................
o ¿qué tipos de texturas puedes distinguir en la pieza? ............................................................
o ¿con que textura se entiende peor el texto? .............................................................................

Ahora escuchamos una pieza del barroco que utiliza este nuevo tipo de textura que estoy
intentando explicarte: melodía acompañada con bajo continuo.

 Reproduce este video “Ombre de mon amant” de M. Lambert, y contesta a las siguientes
preguntas:
o Para cuantas voces/instrumentos está escrita la partitura? ........................................................
o Nómbralos: .....................................................................................................................................
o ¿Cuántos de oyen realmente? .......................................................................................................
o Cuál es el que no “está escrito”? ...................................................................................................
o ¿Te parece que lo que toca este instrumento es algo que tiene mucha personalidad? ..........
o ¿Qué significan los números escritos en la voz del bajo? (consulta el punto 1.1 de los apuntes)
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
....................................................................
o ¿Alguna de las voces te parece más importante que las demás? ...........¿cuál? ........................
o En qué idioma está el texto? .........................................................................................................
o Si superas ese idioma ¿podrías entender el texto? .....................................................................
o ¿Qué textura te parece más ligera, la de esta pieza o la de la pieza anterior? .........................
o ¿Qué textura te parece más adecuada para la expresión de sentimientos, la de esta pieza o la
de la pieza anterior? ........................................................................................................................

Consultar soluciones AQUÍ.

2.- estilo concertante.


En el renacimiento, instrumentos y voces tocaban juntos en la polifonía profana. Escucha el
villancico titulado “más vale trocar”, del compositor español Juan del Encina y observa:

 es polifonía a cuatro voces (soprano, alto, tenor y bajo). Puedes leer la letra de la canción AQUÍ.

¿Cuál es el papel de los instrumentos? Es un papel muy sencillo. No hacen nada distinto de lo que
hacen las voces, se limitan bien a doblarlas (a tocar lo mismo que canta la voz correspondiente) o bien a
sustituirlas (se calla la voz y el instrumento que la sustituye toca lo que aquella cantaba).

El estilo concertante del barroco supone, entre otras cosas que instrumentos y voces se integran en
la composición musical de una forma más compleja, teniendo partes propias e independientes,
distintas, que deben ser “concertadas” en la interpretación, de ahí estilo concertante.

67
Vamos a escuchar “Jesus meine bleibet freude”, coral de la cantata 147 de J. S. Bach.
 Escucha primero el papel de los instrumentos: 0:02-0:22
 Escucha ahora el papel de las voces: 0:23-0:43.
 Observa como son muy diferentes. Escúchalos otra vez si te hace falta.
 Escucha la pieza completa observando como unos y otros se van coordinando, de forma muy
distinta a como se hacía en el renacimiento.

3.- búsqueda del contraste.

 Busca en el diccionario la palabra contraste: .......................................................................................


 Busca ejemplos de contraste en:
o lo visual: ......................................................................................................................................
o lo táctil: .......................................................................................................................................
o en el campo de los sabores: ......................................................................................................
o En el campo de los olores: .........................................................................................................
o en lo auditivo: ............................................................................................................................
 Vuelve a escuchar Regina Caeli.
o ¿Qué contrastes observas? ........................................................................................................
 Vuelve e escuchar Jesus meine bleibet freude.
o ¿qué contrastes observas? ........................................................................................................

Consultar soluciones AQUÍ.

4.- gusto por la ornamentación.

 Busca en el diccionario la palabra ornamentación.


 Mira las ilustraciones de la pág. 66 como ejemplo de ornamentación en la arquitectura.
 Ornamentación en música: reproduce este VIDEO.
o Presta especial atención a la flauta y a todas esas notas rápidas breves que hace. Son
adornos musicales.
o Por cierto, ¿qué tipo de textura tiene esta pieza? ..............................................................
o Si quieres ampliar, reproduce este VIDEO.

2. - MUSICA VOCAL.

a) Música vocal profana.

La ópera nace en Italia (Florencia) hacia finales del siglo XVI. Se puede definir como una
musicalización de una obra de teatro en la que los actores representan sus papeles cantando,
acompañados por la música proporcionada por una orquesta. Formalmente adopta el aspecto de una
sucesión de los siguientes elementos musicales:

1. Recitativos: Tiende a parecerse a la palabra hablada. Se utiliza para plantear situaciones, cuando
es preciso que corra el texto.
2. Arias: a sólo, a dúo, etc. Canciones con una melodía muy clara que contrastan claramente con el
recitativo. Suelen tener la forma ABA. En ellas los personajes expresan los sentimientos y
emociones que les han suscitado las situaciones creadas mediante el recitativo. Son melodías
acompañadas pues, frente al contrapunto, se considera que es la textura más eficaz para
expresar musicalmente el sentido dramático de los textos.

68
3. Ritornelli: fragmentos puramente instrumentales son intercalados para proporcionar reposo a
los cantantes.
4. Coros.

b) Música vocal religiosa:

A pesar de la oposición de la Iglesia Católica, que se resistía a abandonar su ideal musical


representado por Palestrina, las novedades técnicas propias del Barroco (la melodía acompañada, el
medio concertante, el recitativo y el aria tomados de la ópera, etc.) acabarán por aplicarse a la
musicalización de textos religiosos. No obstante, ninguno de los géneros religiosos está pensado para
su representación escénica. Entre estos podemos citar:

1. Oratorios: están basados sobre textos religiosos y se interpretan en las iglesias. La Pasión es un
tipo de oratorio escrito sobre los textos del evangelio que tratan acerca de la pasión y muerte
De Cristo.
2. Cantatas: Pueden definirse como una ópera en miniatura, siendo su carácter más íntimo y
refinado.

3. - LA MÚSICA INSTRUMENTAL.

En esta época la música instrumental adquiere tanta importancia como la música vocal,
independizándose de ésta y creando formas nuevas. Como características de la música instrumental
podemos señalar:

1. Aparece la orquesta como conjunto estable de instrumentos organizados por familias: cuerda
(base de la orquesta) maderas, metales y percusión.
2. El timbre deja de ser indiferente: la instrumentación deja de depender de la disponibilidad
momentánea de músicos (como pasaba en el Renacimiento). Los compositores Barrocos indican
claramente en sus partituras que instrumento debe de ejecutar cada una de las líneas musicales.
3. Importancia de la voz del bajo que es doblada por varios instrumentos (mano izquierda del clave
y un instrumento melódico de registro grave como puede ser la viola de gamba).
4. Los instrumentos adquieren una gran perfección. Los violines construidos por A. Stradivarius
todavía hoy se valoran como los mejores del mundo.

Entre las nuevas formas instrumentales podemos citar las siguientes:

1. Composiciones para un solo instrumento: órgano, clave, etc. Entre estas podemos citar la FUGA:
basada en la insistente repetición de un tema y su imitación, con fragmentos libres entre las
repeticiones.
2. Composiciones de música de cámara (música de carácter íntimo, destinada a ser interpretada en
pequeñas salas por un pequeño grupo instrumental). SUITES: serie de danzas (Allemanda,
Courante, Zarabanda y Giga, como mínimo) contrastantes en cuanto a tiempos, metros y
atmósferas. SONATAS: composiciones en varios movimientos para un pequeño grupo
instrumental generalmente formado por: clavecín, un instrumento melódico grave que dobla la
línea del bajo (viola da gamba, fagot, etc.) y un instrumento agudo encargado de interpretar la
melodía (violín, flauta travesera, oboe, etc.).
3. Composiciones de música orquestal. CONCIERTOS: composiciones en tres movimientos (rápido-
lento-rápido) en los que se opone la sonoridad de un solo instrumento (concierto solístico) o de
un pequeño grupo de instrumentos (concierto grosso) al resto de la orquesta (tutti).
4. Es frecuente que el segundo movimiento rápido tenga la forma de concierto con ritornello: A b
A’ c A’’ d... A. (A son intervenciones del tutti y b, c y d intervenciones del solista o solistas).

69
LA MÚSICA EN EL BARROCO.

COMPOSITORES DEL BARROCO:

G. F. HAENDEL (1685-1759). J. S. BACH (1685-1750).

A. VIVALDI (1678-1741). J. P. RAMEAU (1683-1784).

70
LA ARQUITECTURA EN EL BARROCO.
HOSPICIO, DE PEDRO DE RIBERA.

71
LA PINTURA EN EL BARROCO.

P.P. RUBENS: Cristo en la casa del fariseo.

CARAVAGGIO 1602: la incredulidad de santo Tomás.

72
ESCULTURA EN EL BARROCO:
BERNINI: BEATA LUDOVICA.

BERNINI: MEDUSA.

73
LA LITERATURA EN EL BARROCO:

De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado.

Descaminado, enfermo, peregrino,


en tenebrosa noche, con pie incierto
la confusión pisando del desierto,
voces en vano dio, pasos sin tino.

Repetido latir, si no vecino,


distinto, oyó de can siempre despierto,
y en pastoral albergue mal cubierto,
piedad halló, si no halló camino.

Salió el Sol, y entre armiños escondida,


soñolienta beldad con dulce saña
salteó al no bien sano pasajero.

Pagará el hospedaje con la vida;


más le valiera errar en la montaña
que morir de la suerte que yo muero.

DE LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE.

74
75
76
ALGUNOS INSTRUMENTOS MUSICALES DEL BARROCO.

Flauta de pico. Oboe. Traverso. Trompeta. Chalumeau.

Trompa. Basson.

77
Laúd (tiorba). Viola da gamba. Violín (Stradivarius).

Clavecín. Pianoforte.
78
Órgano.

79
TEST DE RECONOCIMIENTO DE GÉNEROS MUSICALES BARROCOS:

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

80
LA MÚSICA EN EL BARROCO: RECAPITULACIÓN.

1.- El periodo histórico denominado barroco, que significa ........................................................................................,


empieza en el año .................., que coincide con la ............................................. y acaba en el año ......................
que coincide con la muerte de .............................

2.- Nombra:
 importantes compositores barrocos:
 importantes artistas barrocos
 Importantes científicos de esta época:

3.- ¿De qué medios se valen los compositores barrocos para conseguir expresar sentimientos?

5.- Explica el estilo concertante.

6.- ¿Cómo se llama la textura típica del barroco? ¿Puedes explicarla?

7.- ¿Qué es la ópera?

8.- Define:
 recitativo
 Aria

9.- Diferencia ópera de oratorios y cantatas.

10.- Explica la expresión: "en el barroco, el timbre deja de ser indiferente".

11.- Diferencia música de cámara de música orquestal.

12.- Explica la suite de danzas.

13.- Explica el concierto barroco.

81
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
82
7.- LA MÚSICA EN EL CLASICISMO.

1. Imágenes.
2. Introducción.
3. La música vocal.
4. La música instrumental.
5. Músicos del clasicismo.
6. Partituras para tocar.
7. Recapitulación.

83
MÚSICOS DEL CLASICISMO.

W. A. MOZART (1756-1791) F. J. HAYDN (1732-1809) L. W. BEETHOVEN (1770-1827).

84
PALACIO SCHÖNBRUNN (VIENA): observar la sensación de orden, equilibrio, proporción, elegancia, simetría, etc. que caracteriza al arte del periodo clásico, aplicables
también a la música.

85
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO.

0. - INTRODUCCIÓN.

Clasicismo es el nombre que se da al periodo de tiempo comprendido entre 1770-1815.


Como características generales del clasicismo podemos señalar:

1. Época de la ilustración: movimiento cultural que, basado en la educación, el conocimiento, el gusto por el
saber, la razón, el sentido común, la investigación y la ciencia, promueve el ideal de igualdad y de bienestar para
todos. Es un movimiento que supone el desplazamiento de la fe en Dios, propia de épocas pasadas, hacia la fe
en el hombre: la esperanza se pone ahora en la aplicación, a la resolución de los problemas, de las capacidades
con que el hombre viene naturalmente dotado al mundo (razón, la inteligencia, el sentido común, la aplicación del
conocimiento obtenido experimentalmente, etc.).
2. Época de la Revolución Francesa (1789): Este acontecimiento pone en cuestión, por primera vez, el poder
absoluto de las grandes monarquías europeas. Su lema, igualdad, libertad y fraternidad, traerá como
consecuencias un mayor equilibrio social y con ello la ascensión de la burguesía a amplios sectores de poder
político y económico. Gradualmente, el arte dejará de ser privilegio de unos pocos y podrá ser gozado por un
público cada vez más amplio.
3. Los músicos del siglo XVIII trabajan en una situación cercana a la esclavitud: prestan sus servicios en la
corte o para familias aristocráticas, a cambio de un sueldo y recibiendo la misma consideración social que un
criado. Deben de escribir sólo la música que se les encarga, lo que impone importantes límites a su capacidad
creativa. W.A. Mozart es el primer músico que tratará de escapar de esta situación intentando vivir de la venta de
sus partituras y del porcentaje sobre las entradas vendidas para sus conciertos. Pasará apuros económicos a
pesar del auge de la burguesía, pues la costumbre de pagar una entrada para asistir a un concierto público aún
no está lo suficientemente generalizada. Mozart es un adelantado a su tiempo.

Durante el clasicismo, tanto el arte en general como la música en particular, asumen plenamente los conceptos
derivados de la ilustración:

1. Inspirándose en los ideales artísticos de la Grecia y Roma clásicas, se busca una música basada en el buen
gusto, el equilibrio, la proporción y la elegancia: clara, sencilla, natural, libre de complicaciones técnicas
innecesarias (contrapunto) que sólo pueden ser gozadas por unos cuantos eruditos, susceptible de ser disfrutada
de inmediato por cualquier oyente mínimamente sensible.
2. Importancia de la forma y de las normas que rigen la escritura musical que deben ser respetadas en todo
momento por el músico.
3. Importancia de la melodía: frente a la irregularidad melódica característica del barroco, en el clasicismo es la
idea de simetría la que organiza el discurso melódico. (Frases de 8 compases divididos en periodos de 4 y
subperiodos de 2), o de 6 compases (3+3) como modelos favoritos).
4. Se suprime el acompañamiento continuo en el bajo (bajo continuo).

1.- LA MÚSICA VOCAL.

Frente a la ópera seria, pensada para complacer a un círculo cerrado de aristócratas y poderosos que gustaban
de temas heroicos y personajes mitológicos, la ópera bufa plantea situaciones familiares extraídas de la
vida cotidiana y personajes que se comportan de manera creíble: parecen sentir y expresan emociones tan
humanas como la pasión, el deseo, los celos, la ambición, la vanidad, la ternura, el sentido del humor, etc. En
correspondencia con los cambios producidos en la sociedad, la ópera clásica tratará de acercarse a un público cada
vez más amplio.
Después de un importante enfrentamiento filosófico y musical (conocido como querella de los bufones) entre
los partidarios de uno y otro modelo de ópera, y tras los intentos de reconciliación llevados a cabo por C.W. Gluck, W.
A. Mozart impone definitivamente un nuevo modelo operístico que aúna lo mejor de las corrientes operísticas italiana,
francesa y alemana caracterizado por: dirigirse a un público burgués, contar con argumentos entretenidos que
plantean situaciones cotidianas en los que no falta el sentido del humor, con unos personajes creíbles, con una
música natural, fresca que está en todo momento al servicio del libreto y de los personajes.

2. - LA MÚSICA INSTRUMENTAL.

En esta época la música instrumental adquiere su total autonomía e independencia respecto de la música
Vocal. Las formas instrumentales ganan mucha importancia y entre ellas tenemos que destacar la FORMA SONATA.

Podemos señalar dos acepciones para la palabra sonata:

86
1. Sonata como composición musical en varios movimientos (allegro, lento con forma ABA, Minuetto y un
final vivo que suele tener forma de rondó) para una variedad de formaciones instrumentales distintas: cuarteto
de cuerda (dos violines, viola y violonchelo), orquesta completa (sinfonía), solista y orquesta (concierto), trío,
instrumento solista, etc.
2. Forma Sonata como palabra que indica una concreta arquitectura interna conforme a la que está organizado el
discurso musical de ese primer tiempo de la sonata.

En este primer movimiento se pueden distinguir tres secciones:

1. Exposición: el compositor presenta dos ideas musicales (temas A y B) que servirán de base a toda la
composición. Esta sección se repite.
2. Desarrollo: a diferencia de lo que ocurría en las composiciones instrumentales de épocas anteriores, donde los
temas eran expuestos uno detrás de otro en secciones contiguas pero sin relación entre sí, el compositor clásico
interrelaciona los temas, explora sus posibilidades, y los lleva a momentos de gran tensión.
3. Reexposición: al volver a aparecer los temas de la exposición (B en un registro más grave) el oyente tiene la
sensación de que se resuelve la tensión creada en la sección anterior (desarrollo).

La construcción de la sonata puede ser comparada a una novela o una película: los protagonistas (los temas) son
presentados (exposición), se mueven, se relacionan, sufren diversas vicisitudes (desarrollo), hasta que llegan con el
desenlace al final (reexposición).
En la música instrumental podemos hacer una gran división:

Música de cámara: composiciones para un pequeño grupo de instrumentos. Entre ellas podemos destacar obras
para instrumento solista: piano (sustituto definitivo del clave, ya que aquel cuenta con la posibilidad de modificar
gradualmente la intensidad del sonido), obras para trío, cuarteto de cuerda, quinteto, etc.
Música orquestal: gracias al trabajo realizado por Stamitz con su orquesta de la corte de Mannheim al final del
clasicismo ya se puede hablar de un modelo de orquesta clásico con una sección de cuerda frotada que aumenta
el número de componentes, una sección de viento (maderas y metales. Se añaden instrumentos nuevos como el
clarinete y la trompa) y una sección de percusión (timbales, platillos, etc.). Este mismo compositor, frente a la
rigidez del f-p barrocos, incorpora a sus interpretaciones orquestales cambios graduales en la intensidad del
sonido (crescendo (<) y diminuendo (>), ampliando de este modo las posibilidades expresivas de la orquesta.

3. - MÚSICOS DEL CLASICISMO.

Wolfang Amadeus Mozart (1756-1791): niño prodigio que a los seis años viaja por toda Europa dando
conciertos. Trató de ganarse la vida viviendo sin mecenas, a partir de los ingresos obtenidos de la realización de
encargos y de la venta de entradas para los conciertos públicos. Murió pobre y olvidado siendo enterrado en una fosa
común.
Genio musical en estado puro, su obra cultiva todos los géneros (óperas, sinfonías, cuartetos de cuerda, etc.)
siendo ejemplo del más puro clasicismo por su claridad y belleza.

Franz Joseph Haydn (1732-1809): permaneció cerca de 30 años al servicio de una familia de príncipes
Austríacos. Admirado en vida en toda Europa. Reconocido como padre de la sinfonía, por el gran número que de ellas
compuso, y fundador del cuarteto de cuerdas, su obra cultiva todos los géneros: óperas, oratorios, cantatas, música
para clavecín o piano, etc.

L. V. Beethoven (1770-1827): su obra comienza en el clasicismo de Mozart y Haydn y la hace evolucionar hasta
el romanticismo. Con él la música se convierte en el lenguaje por excelencia del hombre romántico, ejerciendo
enorme influencia no sólo sobre músicos, sino también sobre pintores y literatos. Llevará a la cumbre la sinfonía (9
sínfonías). Muere rodeado de fama y admirado por todo el mundo.

87
IDENTIFICACIÓN DE GENEROS MUSICALES DEL CLASICISMO.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

88
89
90
L. V. BEETHOVEN: 1º MOVIMIENTO, 5ª SINFONÍA.

TEMA A:

TEMA B:

ACTIVIDADES:

1. Escucha los temas A y B.


2. Inventa una letra para los temas A y B.
3. Canta con la letra los temas A y B.
4. Rellena la siguiente tabla con las letras A o B, correspondientes a los temas que van sonando:

EXPOSICIÓN. DESARROLLO. REEXPOSICIÓN.

91
Beethoven 7ª sinfonía: 2º movimiento.
1ª CLAQUETA: A1A1A1 2ª CLAQUETA: A1 3ªCLAQUETA:A2 4ªCLAQUETA: A3

2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

A1                  
              
13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
  
                            
2 3 4 5 6 7 8
1
A2      
               
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1
A3                 
              
13 14 15 16 17 18 19 20
 
                 

92
LA MÚSICA EN EL CLASICISMO: RECAPITULACIÓN.

1.- El clasicismo comienza en el año ............................ y acaba en el año ...........................


2.- La ilustración:
 ¿en qué se basa?
 ¿Cuál es su objetivo?
 ¿En qué cree el hombre ilustrado?
 ¿en qué creía antes?

3.- La revolución francesa:


 fecha:
 Lema:
 consecuencias en lo político:
 consecuencias en lo social:
 consecuencias en el arte:
 Consecuencias en la situación del músico:

4.- Describe la música del clasicismo.

5.- Diferencia ópera seria de ópera bufa.

6.- Enumera los movimientos de una sonata clásica.

7.- Explica la estructura del 1º movimiento de una sonata clásica.

8.- Diferencia entre música orquestal y música de cámara.

9.- Describe la orquesta clásica.

10.- Músicos del clasicismo.

93
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
94
8.- LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO.

1. Introducción.
2. La música en el romanticismo.
a. características generales.
b. La música instrumental.
i. Música orquestal.
ii. Música para piano.
c. La música vocal.
i. El ied.
ii. La ópera.
3. El nacionalismo musical.
4. Audiciones.
5. Partituras.

95
LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO.
0.- INTRODUCCIÓN.

El romanticismo se extiende desde 1815 hasta casi la primera década del siglo XX.
Entre sus características generales podemos citar:

Exaltación de la libertad, de los ideales. Predominio del sentimiento por encima de la razón.
Individualismo del artista: utiliza el arte para expresar sus ideas, sentimientos y emociones
personales, rechazando cualquier imposición externa.
Fascinación por lo exótico, lejano, mágico, irreal. En la literatura y la pintura se pueden encontrar
numerosas referencias a lugares exóticos o maravillosos, seres fantásticos, la naturaleza misteriosa,
antiguas leyendas, etc.
Nace el gran público musical constituido por la burguesía1 y con él una nueva esclavitud para el
artista: la de los gustos del público. El compositor ha dejado de ser un criado asalariado de un
noble que escribe la música que le encargan y ahora vive de los derechos de autor sobre la edición
de sus partituras, de un porcentaje sobre la venta de entradas para sus conciertos, de la enseñanza
o de su labor como director de orquesta o intérprete solista. A partir de este momento el
compositor se plantea un conflicto que aún hoy está vigente: hacer la música que a él le gusta o
hacer la música que prefiere el público y que es la que le da de comer.

1.- LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO.

La música en este periodo es la más valorada de entre todas las artes: al ser la más abstracta e
intangible de las artes puede llegar a regiones del alma humana dónde no pueden hacerlo ni las palabras
ni las imágenes.
El compositor romántico abandona la rigidez del clasicismo para buscar una expresión más directa y
apasionada de sentimientos y emociones individuales. Para ello el compositor romántico dispone de nuevos
recursos musicales:

Gran riqueza de matices: uso constante del crescendo y diminuendo, junto con espectaculares
contrastes entre fortísimo y pianissimo.
Gusto por el virtuosismo y los alardes técnicos.
Empleo muy flexible del movimiento: la pulsación abandona su regularidad muy frecuentemente a
lo largo de la pieza con pequeños acelerando y ritardando, que provocan una sensación como de
vaivén.
Uso de melodías bellas y apasionadas. Con mucha frecuencia tienen un nuevo sabor pues
incorporan giros melódicos procedentes de la música tradicional.
Aumento de las posibilidades tímbricas: la orquesta prácticamente dobla el número de instrumentos
con respecto al periodo anterior. Se siguen empleando las grandes formas instrumentales del
clasicismo (sonata, sinfonía, concierto) pero ahora son más extensas y se aplican de una forma
mucho más libre ya que la inspiración e imaginación románticas desbordan claramente sus límites.
Al mismo tiempo surgen toda una serie de pequeñas formas (lied, pequeñas formas para piano,
etc.) que muestran una cara más íntima, recogida y sentimental de la música romántica.

2.- LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN EL ROMANTICISMO.

a) La música orquestal.

La orquesta romántica crece en tamaño y extensión. Una orquesta romántica está compuesta por
unos 95 músicos. En la sección de viento se añaden instrumentos como: el piccolo, la tuba, el
contrafagot, el clarinete bajo, el corno inglés y el saxofón. En la sección de percusión ahora hay
cuatro timbales y se incorporan el gong, el bombo, la celesta, la marimba. Para salvaguardar el
equilibrio sonoro se llega a duplicar el número de instrumentos de cuerda. Un número tan grande de
instrumentistas exige la aparición de la figura del director de orquesta cuya labor consiste en unificar
la interpretación de la partitura.

1
No es una clase ociosa como la aristocracia. Son personas que trabajan y que buscan en sus momentos de ocio dejarse fascinar o emocionar por
la música, la literatura, etc.

96
Casi todos los músicos de este periodo escriben música para orquesta: conciertos y sinfonías que,
gracias a la música programática, permiten dar rienda suelta a la creatividad y fantasía de un
compositor romántico que ya no está encorsetado por la rigidez de las formas heredadas del
clasicismo. La música programática es un tipo de música sinfónica que sigue un programa literario o
artístico que inspira la obra. Su forma más importante será el poema sinfónico: composición
orquestal en un solo movimiento, inspirada en elementos literarios o pictóricos.
Importantes compositores de música orquestal: L. V. Beethoven (1770-1827): compone nueve
sinfonías apreciándose signos románticos a partir de la tercera. F. Schubert (1797-1828), F.
Mendelssohn (1809-1847), R. Schumann (1810-1856). H. Berlioz (1803-1869): creador de la
sinfonía programática. F. Liszt (1811-1886): compositor de importantes poemas sinfónicos, J.
Brahms (1833-1897).

b) Música para piano.

Durante ésta época el piano gozará de importantes perfeccionamientos que posibilitarán el


virtuosismo y los contrastes acentuados en la sonoridad, imprescindibles para la expresión del
mundo interior del compositor romántico.
En la música para piano destacan una enorme variedad de pequeñas formas todas ellas
caracterizadas por estar poco supeditadas a fórmulas preestablecidas. Esta libertad en cuanto a la
forma permite al músico expresarse con total libertad, siguiendo únicamente su inspiración. Entre
estas formas podemos citar: nocturnos, impromptu, estudios, baladas, polonesas, mazurcas, polcas,
etc.
Importantes compositores de esta música pianística son: F. Chopin (1810-1849), R. Schumann, y
F. Liszt.

3.- LA MÚSICA VOCAL EN EL ROMANTICISMO.

a) El lied o canción romántica.

Composición breve, para voz y piano, en la que se pone música a una poesía, logrando una perfecta
unión entre ambas. Puede adoptar diversas formas: lied estrófico (AA´A´´), lied de tres estrofas (ABA),
lied derivado del rondó (ABACAD….A).
Importantes compositores de lieder son: F. Schubert, R. Schumann y J. Brahms (1833-1897).

b) La ópera en el romanticismo.

Italia: precedido por figuras importantes como G. Rossini (1792-1869) y V. Bellini (1801-1835),
su máximo representante es G. Verdi (1813-1901). Pocas veces ha existido una mayor comunión
entre el creador y el oyente. Verdi, en obras geniales como Nabuco, Rigoletto, Il trovatore, la
Traviata, etc. pone en el escenario las preocupaciones, anhelos y aspiraciones del pueblo italiano
que no puede pasar sin su ópera. Después de Verdi la ópera italiana desemboca, con G. Puccini
(1858-1924), en el Verismo: tipo de ópera en la que se pretende pintar y exponer la realidad tal y
como es.
Alemania: precedido por C. M. Von Weber (1786-1826), R. Wagner (1813-1883) es una de las
personalidades más influyentes del siglo XIX. Entre sus obras más importantes podemos destacar:
Tanhäuser, los maestros cantores, Tristán e Isolda, el anillo del nibelungo, etc. En ellas crea un
nuevo sistema operístico que conocemos como drama Wagneriano caracterizado por: tratamiento de
temas mitológicos en alemán, consecución de una obra de arte total en la que se funden poesía,
música y teatro, creación de un elemento orquestal llamado Leit motiv: caracteriza a los principales
personajes, los anuncia y suena cuando aparecen en escena.
Francia: París se constituye en el romanticismo en el centro de la ópera. Entre los autores franceses
podemos destacar: G. Meyerberr (1791-1864) y G. Bizet (1838-1875). En esta época alcanza gran
importancia en Francia la opereta: obra escénica en la que se combinan pasajes hablados con otros
cantados, sobre temas frívolos y humorísticos. J. Offenbach es el maestro consumado en este
estilo.
Rusia: podemos destacar la vida del zar, de M. Glinka ((1804-1857), y Boris Godunov, de M.
Mussorgsky (1839-1881).

97
EEUU: podemos destacar Porgy and Bess, de G. Gershwin (1898-1937).

4.- EL NACIONALISMO MUSICAL.

Hasta 1848 el panorama musical europeo ha estado en manos de unas cuantas naciones (Italia,
Alemania y Francia) que de alguna manera imponen un estilo musical común en toda Europa. A partir de
ese momento, los países de la periferia de Europa (Rusia, Checoslovaquia, Hungría, los países
escandinavos, etc.) inician un movimiento de reafirmación de la identidad nacional basado en las músicas
propias de su folklore (danzas y canciones del folklore). Este hecho acarrea una profunda renovación del
lenguaje musical dadas las peculiares características del folklore de cada uno de estos países. Entre los
músicos nacionalistas podemos citar:

Rusia: es la nación en la que con más fuerza surge el nacionalismo. Rimski Korsakov (1844-1908),
Modest Mussorgsky (1839-1881), y A. Borodin. Otros músicos importantes que siguen la tradición
academicista son: Tchaikovsky (1840-1893) y S. Rachmaninoff.
Checoslovaquia: B. Smetana (1824-1884) y A. Dvorak (1841-1904).
Hungría: destacan Zoltan Kodaly y Bela Bartok (1881-1945).
Países escandinavos: destacan el finlandés Jean Sibelius (1865-1957) y Edgard Grieg (1843-
1907).
América: George Gershwin (1898-1937).

Otros compositores que podemos calificar de postrománticos son: Gustav Mahler (1860-1949) y
Richard Strauss (1864-1949).

98
PINTURA ROMÁNTICA:

Bosque, de Caspar David Friedrich.

Viajero frente al mar de niebla. Caspar David Friedrich, 1818.

99
Ophelia, John Collier.

Pesadilla nocturna, Füssli, 1802.

100
MÚSICOS DEL ROMANTICISMO.

101
102
CONCIERTO ROMÁNTICO: F. MENDELSSOHN: CONCIERTO PARA VIOLÍN 1º MOVIMIENTO.

El primer movimiento (Allegro molto appasionatto) tiene la tradicional forma sonata:

1º Tema.

2º Tema.

Exposición. 5:23 Desarrollo. 9:04 Reexposición


 Tema I (Mi m): solista -  Combinación de temas I y II.  Tema I (Mi m): orquesta. El
orquesta. Orden inverso al  (7:26) Cadencia: solista realiza arpegios en
habitual. o No improvisada. semicorcheas.
 Tema II (Sol M): orquesta - Escrita por el autor.  Tema II (Mi m): orquesta -
solista. o Aumento de la solista.
tensión a través del  Coda en Mi m.
ritmo: corcheas,
tresillos de corcheas,
semicorcheas, etc.
Virtuosística.
o Posición no habitual.
Se solía hacer en la
reexposición.

103
SINFONÍA PROGRAMÁTICA. HECTOR BERLIOZ: SINFONÍA FANTÁSTICA.

La Sinfonía fantástica fue dedicada por el autor a Nicolás I de Rusia, y para componerla se inspiró en la actriz
shakespeariana Henrietta Constance Smithson, a la que amaba locamente. La sinfonía posee un argumento muy
detallado. Es por esta razón que se suele decir que es uno de los primeros y mejores ejemplos de la música
programática.

La composición consta de cinco movimientos:

1. Rêveries – Passions (Sueños – Pasiones) - do menor/do mayor.

El autor imagina que un joven músico ve por primera vez a una mujer que une todos los encantos de la
persona ideal con la que soñaba su imaginación, y se enamora perdidamente de ella. Por una extraña anomalía,
la imagen de la amada nunca se presenta a la mente del artista sin estar asociada a una idea musical.

Esta idea musical y su contrapartida visual ( la imagen de la amada) lo persiguen incesantemente como una
doble idée fixe. Esto explica la constante recurrencia en todos los movimientos de la sinfonía de la melodía que
aparece el primer allegro. Las transiciones de este estado de melancolía de ensueño, interrumpido por brotes
ocasionales de alegría sin rumbo, a la pasión delirante, con sus arrebatos de furia y celos, sus retornos de
ternura, sus lágrimas, sus consuelos religiosos, todo esto es el tema del primer movimiento.

2. UN BAL (UN BAILE) - LA MAYOR. 15:14.

El segundo movimiento evoca la música de un baile, en el que con los giros de la danza, vislumbra a su amada
otra vez. Es un vals en 3/8. Comienza con una introducción misteriosa que crea una atmósfera de emoción
inminente, seguida por un pasaje dominado por dos arpas; luego aparece el tema del vals que fluye, derivado del
idée fixe primero, y transformado después. Las declaraciones más formales del idée fixe interrumpen dos veces
el vals.

3. Scène aux champs (Escena en los campos) - fa mayor. 22:19.

Una tarde, en el campo, escucha a dos pastores dialogando en la distancia; este dúo pastoril, el ambiente, el
suave crujir de los árboles en el viento, algunas causas de esperanza que ha concebido recientemente, todo
conspira para devolver a su corazón un desacostumbrado sentimiento de calma y para dar a sus pensamientos
una coloración más feliz. Reflexiona sobre su soledad, y espera que pronto ya no esté solo ... ¡Pero qué pasaría si
ella lo traicionara! ... Esta mezcla de esperanza y miedo, estas ideas de felicidad, perturbadas por premoniciones
oscuras, forman el tema del adagio. Al final uno de los pastores trata de reanudar el dialogo; el otro ya no
responde. Sonido distante de trueno ... soledad ... silencio.

El tercer movimiento es lento, un Adagio en 6/8. Los dos pastores mencionados en las notas del programa
están representados por un corno inglés y un oboe fuera del escenario dialogando con una melodía evocadora.

104
Después de la conversación entre el corno inglés y el oboe, el tema principal del movimiento aparece en la flauta
y los violines solos. Comienza con:

4. MARCHE AU SUPPLICE (MARCHA AL CADALSO) - SOL MENOR. 38:06.

Convencido de que su amor es rechazado, el artista se envenena con opio. La dosis del narcótico, aunque es
demasiado débil para causar su muerte, lo sumerge en un sueño pesado acompañado de las visiones más
extrañas. Sueña que ha matado a su amada, que está condenado, que es llevado al cadalso y que está
presenciando su propia ejecución. La procesión avanza al sonido de una marcha que a veces es sombría y salvaje,
y a veces brillante y solemne, en la que un sonido sordo de pasos pesados sigue sin transición los estallidos más
fuertes. Al final de la marcha, los primeros cuatro compases del "idée fixe" reaparecen como una última idea de
amor interrumpido por el golpe fatal.

5. SONGE D'UNE NUIT DU SABBAT (SUEÑO DE UNA NOCHE DE SABBAT) - DO MAYOR. 42:43.

Se ve a sí mismo en un aquelarre, en medio de una horrible reunión de sombras, hechiceros y monstruos de


todo tipo que se han reunido para su funeral. Sonidos extraños, gemidos, estallidos de risa; gritos distantes que
parecen ser respondidos por más gritos. La melodía de la amada aparece una vez más, pero ahora ha perdido su
carácter noble y tímido; ahora no es más que una canción de baile vulgar, trivial y grotesca: es ella la que está
llegando al día de reposo ... Rugido de placer ante su llegada ... Se une a la orgía diabólica ... El toque a muerto,
parodia burlesca del Dies irae, la danza de las brujas. La danza de las brujas se combina con el Dies irae.

105
IDENTIFICACIÓN DE GENEROS MUSICALES DEL ROMANTICISMO.

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.

106
Tema del IV mov. del quinteto "la trucha".
F. Schubert.

2
2 3 4 5 6 7 8

9 10 11 12 13 14 15 16 17

18 19 20

107
LA MÚSICA EN EL ROMANTICISMO: RECAPITULACIÓN.

1.- Límites temporales del romanticismo:


2.- Subraya lo correcto. En el romanticismo:
 Predomina la razón / predomina el sentimiento.
 Se expresan sentimientos individuales / se expresan sentimientos generales.
 El músico compone según: los gustos del patrón que le paga / para el público en general.
 Los temas románticos son: misteriosos, exóticos, lejanos, irreales / cercanos, reales, etc.

3.- Comenta brevemente cómo es la música romántica respecto a los siguientes puntos:
 matices:
 pulsación:
 Melodías:
 timbre:
4.- ¿por qué aparece en esta época el director de orquesta?

5.- ¿Qué es la música programática?

6.- Compositores de música sinfónica.

7.- Enumera formas para el piano. ¿Cuál es su característica común?

8.- Define Lied.

9.- Enumera los principales compositores de óperas:


 Alemania:
 Italia:
 Rusia:
 Francia:

10.- ¿Qué es el nacionalismo musical?

11.- Cita compositores nacionalistas:


 Hungría:
 Checoeslovaquia:
 Rusia:
 América:
 Países Escandinavos:

108
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
109
9.- LA MÚSICA EN EL SIGLO XX.

1.- La música en el siglo XX.


2.- Compositores del siglo XX.
3.- El arte en el siglo XX.
4.- Recapitulación.

110
LA MÚSICA EN EL SIGLO XX

LA SOCIEDAD: Algunos acontecimientos importantes:

 Dos guerras mundiales.


 Se afianzan las democracias parlamentarias.
 Se crean los estados comunistas surgidos de las teorías de Marx.
 Se impone el capitalismo con todas sus consecuencias.
 Grandes avances científicos modificarán las condiciones de vida (automóvil, electricidad, aviación, radio,
cine, televisión, informática ….)

EL ARTE:

 Conviven tendencias artísticas diversas.


 El arte no tiene límites, todo vale siempre que consigan transmitir algo diferente.
 Correlación más estrecha que nunca entre Pintura, Literatura y Música.
 Divulgación del arte con naturalidad a través de: museos, lectura, medios audiovisuales (radio, Tv, CD ...)
 Pintura: Cubismo, expresionismo, surrealismo, abstracción (Pier Mondrian, Kandinsky, PICASSO, MIRÓ,
DALÍ).
 Literatura: Sartre, Bertold Brecht, ANTONIO MACHADO, LORCA, ALBERTI, Neruda, Borges.

LA MÚSICA:
La música de vanguardia cambia todas las normas establecidas hasta el siglo XIX buscando nuevos mundos
sonoros. Principales Tendencias Artísticas:

Nacionalis- Reafirmación de la identidad nacional basada en el Dvorak, Bartok, Albéniz ….


mo. folklore.
Posroman- Lleva el concepto de sinfonía a su punto final. Anhela la R. Strauss, Wolf, Mahler …
ticismo continuidad de los valores románticos en una sociedad
donde éstos ya no son posibles.
Impresio- Trata de expresar las ideas de una forma un tanto Debussy, Ravel, Fauré, Resphigi,
nismo. insinuada, sugerida. Falla
Expresio- Expresión desgarrada con textos, música atonal, Schoenberg
nismo. disonancias.
Neoclasi- Vuelve a las formas y géneros del Barroco y Clasicismo. Stravinsky, Satié, Orff, Prokofiev.
cismo.
Futurismo Introduce el ruido y la máquina en la música. Pratella, Russolo, Edgar Varése, A.
Honegger.
Dadaismo Se rebela contra todas las formas de arte establecidas.
Dodeca- Rompe con la tonalidad. Aplica el concepto de serie a las Schoenberg, Berg,
fonismo alturas musicales.
Serialismo Extiende el concepto de serie a las demás cualidades del O. Messiaen, P. Boulez
sonido.
Música Grabaciones de sonidos que se trabajan en el laboratorio. Schaeffer, Pierre Henry
Concreta
Mús. Creación de sonidos y trabajo en el laboratorio. Se Stockhausen, Berio, Xenakis.
Electrónica suprimen interpretes y partituras.
Música Obras abiertas en las que el azar tiene su importancia John Cage
Aleatoria tanto a la hora de componer como a la hora de interpretar.

Música Española: Después de los grandes compositores de zarzuela, destacan figuras como Felipe Pedrell ,
compositor, investigador, creador de una auténtica escuela española ( maestro de Albéniz, Granados y Falla).
Principales Compositores: Albéniz, Falla, Joaquín Rodrigo, Enrique Granados, Turina.

111
GENERACIÓN COMPOSITORES ESCRITORES COETÁNEOS
DEL 98 Manuel de Falla, Conrado del Campo, Joaquín Turina, Jesús Unamuno, Machado, Azorín,
Guridi Baroja, Valle-Inclán
DEL 27 Mompou, Roberto Gerhard, Rodolfo y Ernesto Halffter , Lorca, Alberti, Pedro Salinas,
Bacarisse, Joaquín Rodrigo, Rosita Ascot Guillén, Gerardo Diego
DEL 51 Luis de Pablo, Carmelo Bernaola, Juan Hidalgo, Ramón
Barce, Claudio Prieto, Josep Soler ….
ACTUALIDAD Carles Guinovart, Tomás Marco, Montserrat Bellés, José
Iges, María Escribano, Marisa Manchado, Claudio Zulian ….

En la música latinoamericana, muy ligada a las raíces populares, destacan: Hector Villalobos (Brasil), Carlos
Chávez (México), Alberto Ginastera (Argentino) .

112
ALGUNOS COMPOSITORES DEL SIGLO XX.

113
PINTURA DEL SIGLO XX.
Fauvismo: mujer con raya verde. Matisse (1905) Expresionismo: el grito. Munch.

Cubismo: los tres músicos. Picasso (1907). Futurismo: La farola: estudio de la luz. Balla.

114
Dadaismo: Fuente. Dunchamp, 1917. Surrealismo: sueño causado por el vuelo de una abeja. Dalí.

Abstracción. Composición VIII. Kandinsky.

Etcetera........

115
LA MÚSICA EN EL SIGLO XX: RECAPITULACIÓN.
1.- Nombra algunos acontecimientos sociales acaecidos en el siglo XX.

2.- Nombra algunas corrientes pictóricas propias del siglo XX.

3.- Explica la expresión referida el arte del siglo XX: "conviven tendencias artísticas diversas".

4.- Nombra algunas corrientes musicales propias del siglo XX.

5.- Explica el significado de las siguientes corrientes musicales propias del siglo XX y nombra algún autor
representativo de cada una de ellas.

 Nacionalismo:

 Impresionismo:

 Expresionismo:

 Dodecafonismo:

 Serialismo:

6.- Nombra importantes compositores españoles del siglo XX.

116
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
G
despertarmusical.blogspot.com
117

También podría gustarte