Está en la página 1de 34

Música 3º de ESO

CUADERNO PARA EL PRIMER TRIMESTRE

Profesora Carmen Garcia Martinez


CEIPS SUSARTE | CURSO 2020/2021 |
TEMA 1: Refrescando la memoria
Lenguaje musical
Las notas en el pentagrama
Indican la altura de los sonidos en el pentagrama. Las notas son 7 y se pueden nombrar en
sentido ascendente o descendente. La distancia más pequeña en altura entre dos notas
consecutivas es el semitono. Los semitonos naturales se encuentran entre las notas mi-fa y
si-do.

La clave

Es un signo que se coloca al principio del pentagrama y sirve para determinar el


nombre de las notas. Hay 3 signos de clave: clave de sol, clave de fa y clave de do.

Las figuras musicales


Las figuras musicales son los signos que representan la duración de los sonidos.
Nombre Figura Silencio Duración

Redonda 4 tiempos

Blanca 2 tiempos

Negra 1 tiempo

Corchea ½ tiempo

Semicorchea ¼ tiempo
El compás

El compás es una indicación generalmente en forma de fracción XI el inicio de la


obra y después de la clave.

Se utiliza para ordenar los pulsos según los acentos. Los compases pueden ser de 2,3
y 4 pulso.

La línea divisoria es la línea vertical que sirve para separar los compases. Para
indicar el final de la obra se utiliza doble barra.

Actividades
1. Completa este pentagrama con las figuras que se dan a continuación.

2. Inventa una melodía de 4 compases. Recuerda que para que tenga


sensación de final debe terminar con la nota Do.
3. Crea para cada compás un ritmo. Cada cuadrado representa un tiempo
y en ellos puedes escribir una figura de negra o grupos de figuras que
valgan lo mismo.

4. Completa el siguiente cuadro con las figuras musicales correspondientes


sus valores y sus silencios correspondientes.

5. Pon las líneas divisorias y la doble barra final al siguiente fragmento.


Play on the beat (sigue el ritmo)
Historia de la música: la Antigua Grecia y
Roma

La época Clásica es un periodo muy extenso que abarca desde el S. V A.C. hasta
la Caída del Imperio Romano en el año 476 D. C

Destacan sobre todo dos civilizaciones: la Antigua Grecia y Roma.

El término música proviene de la palabra griega “mousike”. Su raíz eran las nueve
musas, protectoras de las ciencias y de las artes. Euterpe era la musa de la música.
La música era para los griegos un arte de origen divino.

La música se concebía unido a la poesía y a la danza. Esta unión de sonido, palabra


y gesto era la mejor forma de garantizar el desarrollo integral del individuo
mediante una difusión generalizada en un arte de transmisión oral (teoría de los
ámbitos del individuo).

Música y educación

Platón, en su obra “La República”, libro III, nos habla de la educación de los
custodios del estado, los guerreros. Nos dice que estos deberán formarse con tres
disciplinas: Música, para formar el alma, la Gimnasia para el cuerpo y Filosofía
para el carácter “dulce con sus amigos y conocidos”. Junto con la gimnasia, la música
ocupaba un lugar básico de la enseñanza primaria griega.

Gracias a las fuentes de información que se han conservado (narraciones


mitológicas, pinturas y cerámicas) se sabe que la música desempeñaba un papel
muy importante en la sociedad griega. Estaba presente en actos religiosos y sociales,
banquetes en celebraciones solemnes y en las guerras. Incluso en las olimpiadas
griegas había competiciones de música y danza.
Los instrumentos musicales

Los antiguos griegos contaban que los instrumentos musicales que poseían lo habían
creado los propios dioses. Algunos de los instrumentos son:

• Aulós: Es una especie de flauta doble con dos los tubos.


Cuenta la historia griega que Marsias se río de la
flauta de junco construida por Atenea, ya que al
tocarla se le deformaba la cara. Marsia tomó el aulós
y fue a retar a Apolo para ver quien tocaba mejor.
Apolo ganó el concurso y colgó a Marsias de un pino
para despellejarlo vivo.

• Flauta de Pan: El dios Pan, mezcla de hombre y


macho cabrío, construyó una flauta con el cuerpo de
su amada ninfa Siringe, convertido en caña. Por eso
a este instrumento también se le llama Siringa.

• Lira: Es una especie de arpa. Cuenta la leyenda que


Hermes, al poco de nacer, construyó la lira con el
caparazón de una tortuga.
Junto al aulós, la lira eran los instrumentos más
importantes en la Antigua Grecia.

Actividades
1. El cornu, los crótalos y el tympanum también eran instrumentos de la Antigua
Grecia. Investiga sobre ellos y describe sus principales características. Con dichas
características ¿Con qué instrumentos actuales crees que pueden estar
relacionados?

2. Según Platón qué tres disciplinas eran necesarias en la educación de los


custodios del estado griego y para qué servía cada una.
Características de la Música

• La música en este periodo estaba muy ligada a la poesía y a la danza.

• Era monódica. Las voces y los instrumentos cantaban y tocaban la misma


melodía. Pies métricos

• Su sistema musical se componía por


la notación alfabética para definir
la altura del sonido y los pies
métricos para definir el ritmo.

• El sistema musical basado en los


modos griegos que se utilizaban para hacer las diversas composiciones
melódicas en función del carácter o emoción que se quisiera expresar. Los
nombres para los diversos modos derivaban de los nombres de los pueblos
griegos.

El Epitafio de Seikilos es uno de los fragmentos musicales más antiguos que


conocemos. Se trata de una canción grabada sobre una lápida mortuoria que había
hecho construir Seikilos para su esposa Euterpe. La letra de este poema dice:
“Tanto como vivas alégrate que nada te perturbe.
La vida es demasiado corta y el tiempo se cobra su derecho"
Audición
Actividades
1. A partir de la observación de la partitura y audición del Epitafio de Seikilos
responde a las siguientes
preguntas:

• ¿Cómo estaban escritas las


partituras de la Antigua Grecia?

• Observa los diferentes pies métricos


marcados en rojo en la partitura y
di cada uno de sus nombres.

• ¿Qué tipo de textura usaban los


griegos en sus composiciones?

• Después de la audición, clasifica las


voces e instrumentos.

2. Interpreta el Epitafio de Seikilos con la flauta. Ensaya primero tú solo. Luego


puedes interpretar la canción con acompañamiento haciendo click aquí.

Epitafio de Seikilos
TEMA 2: Monjes, trovadores y
troveros
Lenguaje musical
Los signos de prolongación

• El puntillo prolonga una figura la mitad de su valor.


Es decir, sí una blanca vale dos tiempos y se le añade un
puntillo su valor total ahora será de 3 tiempos porque el
puntillo toma la mitad de su valor original, un tiempo.

• La ligadura une el valor de dos figuras con el mismo


nombre o sonido.

• El calderón prolonga la duración de un sonido el tiempo que el intérprete


decida. puntillo calderón

ligadura
Los signos de repetición

Los signos de repetición se usan en las composiciones para la repetición de frag-


mentos, dando estructura a las obras. Los más utilizados son:

• La barra de repetición es una doble barra con dos puntos colocados a los dos
lados de la línea central del pentagrama. La barra de repetición se usa para
repetir uno o más compases, o una sección completa. En este caso los puntos
se verán enfrentados.

Barras de repetición

• Casillas de 1ª y 2ª vez.
• Da Capo (D.C.) Generalmente equivale a la barra de repetición, aunque
cuando se añade la indicación al Fine hay que finalizar la obra donde pone
Fine.

• Llamada. Se interpreta volviendo desde el lugar en el que está por segunda


vez hasta aquel en el que está por primera vez, y siguiendo hasta que se
encuentra la palabra Fin.

Indicaciones de intensidad

La dinámica (cambios de volumen sonoro) se relaciona con la intensidad. De esta


manera, una obra puede tendrá pasajes "fuertes" y más "débiles", que el compositor
marcará a lo largo de la partitura utilizando diversas indicaciones.

Indicaciones de tempo

El tempo hace referencia a la velocidad a la que se interpreta la música y ayuda a


establecer un primer carácter a la pieza. En una partitura puedes ver escritas dos
maneras de indicar el tempo: con términos italianos y con indicaciones
metronómicas.
Los términos italianos más frecuentes son:

La indicación metronómica es una expresión que indica la velocidad exacta más


adecuada para una pieza de música indicando cuántas figuras de un determinado
valor deben tocarse en un minuto (o compás). De este modo, la indicación = 60 se
traduce en ejecutar una pieza a tal velocidad que quepan sesenta negras en un
minuto.

Las alteraciones

Son signos que se colocan delante de los sonidos y alteran el sonido. Son: sostenido
(#): sube medio tono la altura del sonido, bemol (b): baja medio tono la altura

sonora y becuadro : deshace el efecto del sostenido y del bemol.

Dependiendo de la situación de las alteraciones en la partitura, se clasifican en:


clasificamos en:

• Alteraciones accidentales: cuando aparecen en el transcurso de la obra.


Afectan a las notas de ese nombre hasta la línea divisoria.

• Alteraciones propias: aparecen al principio de la obra, entre la clave y el


compás. Afectan a las notas de ese nombre en toda la obra. El conjunto de
alteraciones propias recibe el nombre de armadura.
Actividades
1. Une con flechas las figuras que tengan la misma duración.

2. Transcribe como se interpretaría el siguiente ejemplo.

3. Escribe el significado de los siguientes signos.

1. ¿A qué llamamos alteraciones? Escribe el nombre, el signo y la función de


cada una.
2. Escucha la siguiente audición siguiendo el musicograma e indica si hay
cambios en el tempo y en la intensidad y dónde están.

3. Practica la escritura de las alteraciones. Escribe sostenidos delante de las


notas del primer pentagrama y bemoles delante de las notas del segundo
pentagrama. Por último, escribe el nombre de las notas debajo de cada
una.
Play on the beat (sigue el ritmo)
Historia de la Música: La música en la Edad
Media
La Edad Media es el periodo histórico comprendido entre el s. V hasta el s. XV. Su
inicio coincide con la caída del Imperio Romano en el año 476 y su final con el
descubrimiento de América en 1492 o con la caída del Imperio Bizantino en el 1453.
Es un periodo extenso, por lo que se divide en dos partes: Edad Media temprana (s.
V-X) y Edad Media tardía (s. XI-XV).

Esta época estuvo dominada por el poder de la Iglesia católica, es por ello por lo
que la música que más abundaba era la religiosa. No obstante, también existía la
música profana que no estaba vinculada a la institución eclesiástica y
posteriormente nació la música polifónica.

La música religiosa

Los cristianos de la Edad Antigua consideraban que una de las mejores formas de
comunicarse con Dios era el canto. Por ello, los monjes de las primitivas
congregaciones les pusieron música a los textos litúrgicos escritos en latín.

Tiempo después, hacia el año 600, el papa Gregorio Magno unificó todos esos cantos
en un libro e hizo llegar una copia de éste a todas las abadías y monasterios
importantes. Así nació el Canto Gregoriano.

El Canto Gregoriano

En aquella época no existían las partituras, la música era de tradición oral, pero
suponía un problema, ya que un canto original iba Virga

deformándose en esa cadena de transmisión. Es por ello por Punctum


lo que fue necesario adoptar un sistema de signos para Clivis
determinar la altura de las notas. Así nació la notación
Pes (podatus)
neumática.
Torculus

Los neumas eran unos signos que derivaban de la forma de Porrectus


mover la mano que tenía el director para indicar la altura.
Climacus
En un primer momento estos signos eran sólo líneas.
Posteriormente se fueron añadiendo líneas a modo de pentagrama y los signos
tomaron una forma cuadrada.
Existen tres estilos diferentes de canto gregoriano según la relación de texto
(sílabas) que se cante por nota musical.

• Silábico: una nota por sílaba.

• Neumático: dos o tres notas por sílaba

• Melismático: más de tres notas por sílaba.

Características del canto gregoriano

• Está destinado a la liturgia, es decir, sirve para rezar.

• Se cantan en latín.

• Su textura es monódica simple, es decir, todos los monjes cantan la misma


línea melódica y no se acompañan por instrumentos.

• El ritmo es libre, determinado por la acentuación del texto.

• Utiliza modos en lugar de tonos, es decir, las escalas son ocho y las construyen
de forma natural a partir de las notas de la escala.

Actividades

1. Escucha el fragmento de canto gregoriano, Kyrie Eleison, que significa


“Cordero de Dios” y responde a los siguientes enunciados.

• Marca en la partitura los fragmentos melismáticos de color rojo, de color


azul los silábicos y de color verde los neumáticos. Identifica los neumas que
aparecen escritos en la palabra Eleison.
La música profana: Los trovadores, los troveros y los juglares

Como se ha mencionado anteriormente, en la Edad Medieval no solo se


interpretaba música religiosa. También existía la música profana, que surgió para
divertir a las masas populares mediante la narración cantada de romances,
historias de amor etc.

Este tipo de música fue desarrollada principalmente gracias a los trovadores y


troveros en los siglos XII y XIII, en especial en Francia.

Los trovadores y troveros fueron gente de la nobleza cultivados en el ámbito de la


poesía y la composición e interpretación musical. Entre ellos destacaron reyes como
Ricardo Corazón de León o Alfonso X “el sabio”.

Una de las principales características de sus canciones era el idioma. Cantaban en


su propia lengua (lenguas modernas) y no en latín.

Aunque ellos fueran los compositores de sus canciones, los juglares y ministriles eran
los que representaban sus canciones.

En España destacaron en este estilo el trovador Martín Codax y el rey Alfonso X el


Sabio.

Las Cantigas de Alfonso X el Sabio

La palabra cantiga se refiere a un tipo de composición poético-musical en lengua


galaicoportuguesa. Es música profana, aunque sus textos hablen de temas
religiosos, cómo los milagros de la Virgen.
Las cantigas de la Virgen María es una colección de 417 cantigas recopiladas por el
rey Alfonso X, el cual también fue el compositor de algunas de ellas.
Una de las cantigas más famosas es la Cantiga de Santa María n.º 100, conocida
“Santa María, Strela do día”

La polifonía

Con el paso de los siglos, la música fue evolucionando. Si el siglo VII se


caracterizaba por el uso de la monodia, a partir del siglo IX surgirían las
primeras obras polifónicas. Pero ¿qué es la polifonía?

La polifonía es una textura musical que consiste en componer música a varias


voces que suenan de manera simultánea.
La primera polifonía: El Ars Antiqua

Las primeras obras polifónicas surgen en el s. IX, a partir de las melodías


principales del canto gregoriano. A estas melodías se añadían otras voces a una
distancia interválica de cuarta o quinta. Estas primeras polifonías recibieron el
nombre de organum.

Siglos más tarde, (s. XII y XIII) surge una importante escuela musical en la Cate-
dral de Notre Dame, donde compositores como Leonín y Perotín, desarrollaron
una variante del organum: el organum melismático.
Durante el siglo XIII, también se desarrollaron nuevos tipos de piezas polifónicas
como el conductus y el motete.

• El conductus utiliza una melodía de nueva creación como base para la


polifonía.

• El motete eran composiciones a varias voces, que en un principio cada voz


tenía su propio texto, incluso en diferentes idiomas.

El Ars Nova

A partir del siglo XIV la polifonía continúa evolucionando con compositores como
Philippe de Vitry o Guillaume de Machaut.
La música profana adquiere más importancia y se desarrollan géneros
polifónicos como la chanson.

Actividades
Escucha la siguiente cantiga ¿Podrías identificar cual es el estribillo? A continuación,
lee la letra de la canción ¿Podrías decirme a que ciudad hace alusión este canto?
A Que Por Nos Salvar (Cantiga 169)

Aque por nos salvar fezo e tian a terra por nossa


Deus Madr’e Filia, se sse pecadilla,
de nos onrrar quer non é A que por nos salvar...
maravilla. Da eigrej’ antiga, de que
E daquest’ un miragre sempr’ acordar s’yan, que
direi grande, que vi des ali fora da Rea sen par
que mi Deus deu Murça, e dentro na Arreixaca, e yan
oý outrossi dizer a muitos y orar genoeses, pisaos e
mouros que moravan ant’y outros de Cezilla.
A practicar: Cantiga nº100

Solfea y aprende bien el ritmo de la canción e interprétala con flauta. Pincha aquí
para poder tocar la canción con música de fondo.

Santa Maria, strela do dia, que tu dar-nos podes senlleira;


mostra-nos via pera Deus e nos guia. ca Deus a ti a outorgaria
Ca veer faze-los errados e a querria por ti dar e daria.
que perder foran per pecados Santa Maria, strela do dia,
entender de que mui culpados mostra-nos via pera Deus e nos guia.
son; mais per ti son perdõados Guiar ben nos pod'o teu siso
da ousadia que lles fazia mais ca ren pera Parayso
fazer folia mais que non deveria. u Deus ten senpre goy'e riso
Santa Maria, strela do dia, pora quen en el creer quiso;
mostra-nos via pera Deus e nos guia. e prazer-m-ia se te prazia
Amostrar-nos deves carreira que foss'a mia alm'en tal compannia.
por gãar en toda maneira Santa Maria, strela do dia,
a sen par luz e verdadeira mostra-nos via pera Deus e nos guia.
TEMA 3: Supercalifragilistico
Lenguaje musical
todo comienza con el ritmo, el ritmo se hace melodía cuando le asociamos sonidos a
las figuras musicales y cuando dos o más notas suenan a la vez surge la armonía.

La escala
Se denomina escala a una sucesión ordenada de sonidos. En la música occidental la
escala más común es la diatónica, organizada por siete sonidos y que tiene cinco
tonos y dos semitonos. La escala diatónica puede empezar en cualquier nota, pero
debe terminar en la misma.

Otras escalas son la cromática (12 sonidos a distancia de semitono) o la pentatónica


(5 sonidos).

Un intervalo es la distancia, en altura, que hay entre dos notas. Para nombrar un
intervalo, hay que contar de la primera a la última notas, incluyendo ambas. El
intervalo resultante se nombra con el número ordinal femenino y puede ser
melódico o armónico. Es melódico cuando un sonido suena después del otro y
armónico cuando los dos sonidos suenan a la vez.
La melodía
Se define como melodía a una sucesión de sonidos de diferente altura, animados por
un ritmo y que expresan una idea musical. Por ejemplo, la melodía de la Serenata
nocturna de Mozart está animada por el siguiente ritmo:

La sucesión de notas junto al ritmo anterior nos daría la siguiente melodía:

Si trazamos una línea que vaya uniendo las cabezas de las notas, obtendremos un
gráfico que recibe el nombre de línea melódica. Según el diseño obtenido podemos
clasificar las melodías en: ascendentes, descendentes, lineales, onduladas y
quebradas
Ascendente
Descendente
Lineal
Ondulada
Quebrada

La armonía se origina por la simultaneidad de los sonidos, es decir, dos o más


sonidos sonando a la vez. Al contrario que la melodía, que es un elemento
horizontal, podemos decir que la armonía es un elemento vertical que se basa en la
formación y enlace de acordes. Y ¿Qué es un acorde? un acorde es el conjunto de
tres o más sonidos diferentes que suenen a la vez.

A continuación, escucha por completo la Serenata Nocturna de Mozart y podrás


comprobar las diferentes melodías construyendo una armonía.
Actividades
1. Escribe la escala de Do y señala entre que notas se encuentran los
semitonos.

2. Explica la principal diferencia entre melodía y armonía.

3. Clasifica los siguientes acordes según su número y si son armónicos o


melódicos.

4. Crea tu propia canción con base armónica con la


app Jamstudio. Elige entre las opciones de línea
armónica que se presentan a continuación,
introduce los acordes en la web y elige los
instrumentos que quieras que suenen.

5. Une las cabezas de las siguientes notas mediante una línea y clasifica
cada melodía según la forma de la línea.
Play on the beat (sigue el ritmo)
La música en otras manifestaciones
artísticas: El Musical

El musical es un género teatral o cinematográfico en el


que la acción se desenvuelve con secciones cantadas y
bailadas. Es una forma de teatro que
combina música, canción, diálogo y baile, y que se
representa en grandes escenarios, como los teatros
de West End (Londres) o en Broadway (Nueva York).

Su origen se encuentra en varias fuentes teatrales


europeas del siglo XIX, conocidas como opereta, ópera
cómica, comedia musical o vaudeville francés. Eran
espectáculos de variedades sin unidad dramática que
incluía canciones populares, bailarines, acróbatas y números cómicos. Este tipo de
espectáculos siguió con vigencia durante el siglo XX, especialmente en Estados
Unidos.

El salto a la gran pantalla se produjo con la invención del cine sonoro y se dio
principalmente por tres factores:

• Era un género muy exitoso


• En este género se reunían a grandes artistas: músicos, actores, bailarines,
cantantes…
• El apoyo económico de las grandes productoras de Hollywood.

Hora de investigar
1. En grupos de 2 o tres personas responded a las siguientes preguntas:

¿Cuál fue considerada la primera obra de teatro musical?


¿Dónde se localizan los teatros de musicales más famosos?
¿Qué pareja artística fueron los reyes del musical?
¿Quién fue Leonard Bernstein? ¿Qué relación tuvo con el género musical?
Cita seis musicales: dos que daten entre los años 1950-1985, dos de origen
español y dos musicales que se encuentren en cartelera en España.
A practicar: Especial Halloween
TEMA 4: UN TELAR MUSICAL
Lenguaje musical
La textura musical es la manera en la que los diferentes materiales melódicos,
rítmicos y armónicos se organizan en una composición, determinando así una
cualidad sonora global a una pieza. La textura puede clasificarse en diferentes
tipos, las cuales se explican a continuación:
• Textura monódica o monofonía: suena una melodía sin ningún tipo de
acompañamiento armónico o con acompañamiento percusivo de sonido
indeterminado. Esto no significa que la misma línea melódica solo pueda ser
interpretada por una persona. Varias personas pueden cantar o interpretar
la misma melodía al unísono, como en el canto gregoriano. Pincha aquí

• Textura polifónica o polifonía. Suenan varias líneas melódicas


simultáneamente. Dentro de las texturas polifónicas podemos hacer otra
clasificación:

o Melodía acompañada.
Esta textura se caracteriza
por tener una melodía
principal que destaca
sobre un acompañamiento
vocal o instrumental. Un
ejemplo puede ser una
canción, en la que la línea
melódica del cantante
puede ser acompañada por otro instrumento, que le haga la base
armónica. Pincha aquí
o Contrapunto. En este caso existen varias melodías que suenan
simultáneamente y donde ninguna sobresale por encima de las otras.
Pincha aquí.

o Homofonía. En este ejemplo, todas las voces, a pesar de ser


melódicamente diferentes, se mueven con el mismo ritmo. Click aquí

Actividades
1. Indica de qué textura se trata en estas imágenes.

2. Escucha los siguientes fragmentos y escribe el tipo de textura que posee


1cada uno de ellos.

• Fréro Delavega - Le chant des sirènes


• The Simpson- Bebé a bordo
• Invención nº 8. Johann Sebastian Bach
Play on the beat (sigue el ritmo)
Historia de la Música: El Renacimiento
El término Renacimiento deriva de la palabra "renacer", y alude a diferentes
manifestaciones artísticas de los s. XV y XVI, que quieren recuperar los ideales de
belleza del antiguo arte clásico griego y romano. Sin embargo, en música tan sólo
se produce una evolución de la etapa del Ars Nova.

La característica principal que marca a la sociedad renacentista es el


Antropocentrismo, es decir, en contraste con el Teocentrismo de la Edad Media,
donde Dios era el centro de todo, el hombre del renacimiento vuelve a mirarse a sí
mismo. Se interesa por las ciencias, la naturaleza, el cultivo de las artes y la
expresión de los sentimientos.

Por otro lado, la figura del compositor sale del anonimato y adquiere importancia
en la sociedad.

La invención de la imprenta también fue un importante paso para la difusión de la


música ya que las melodías ya no tenían porque ser memorizadas y podían tener
un soporte en papel donde consultarlas.

La música vocal religiosa

En este periodo, el poder de la iglesia católica se ve debilitado a causa de luchas


internas, provocando una ruptura en su organización.

En Alemania surge la Reforma protestante, encabezada por Martín Lutero. En lo


que a música respecta, esta reforma supuso la invención del coral, ya que la música
que era interpretada en las iglesias tenía que acercarse al pueblo y hacerle
partícipe. El coral, que era una composición sencilla basada en temas populares en
lugar de en el canto gregoriano.

En 1534, el rey Enrique VIII de Inglaterra decide separarse de la iglesia católica


dando lugar a la reforma anglicana. En el ámbito musical supuso la sustitución del
canto gregoriano por el Anthem, un himno a cuatro voces con texto en inglés.

Tras la Contrareforma, Los católicos se reunieron en varias sesiones el Concilio de


Trento (1545- 1563), aceptaron que tal vez la música se estaba volviendo muy
compleja con la evolución de la polifonía, así que decidieron mantener el canto
gregoriano como canto oficial de la Iglesia católica, y mantener la polifonía con con
una serie de normas encaminadas a "vigilar la claridad del texto".
La música vocal profana

En esta época, los nobles comenzaron empezaron a tener como entretenimiento


cantar a varias voces o a tocar de forma polifónica algunas piezas que ellos
componían sobre temas amorosos o jocosos. Las principales formas vocales fueron:

• El Madrigal: Forma italiana a 4 o 5 voces, de polifonía compleja. Algunos


compositores destacados fueron Orlando di Lasso y Monteverdi.

• La Chanson era una forma francesa y polifónica, pero acompañada de


instrumentos. Donde empleaban onomatopeyas, como cantos de pájaros o
ruidos de las escenas de caza. Destacaron los compositores Josquin des Prez y
Clement Janequin.

• El villancico fue la forma vocal más representativa de España. No consistía


en una canción de Navidad, sino en una forma vocal a cuatro voces, de
textura homofónica estructurada en estribillo, copla y estribillo. Escuchemos
esta canción de Juan de la Encina.

Escucha la chanson "Los gritos de París" de Clement Janequin, que describe el


ambiente bullicioso del mercado de la ciudad.

Actividades
1. Investiga sobre los instrumentos del Renacimiento y menciona cuales eran
los más característicos.

2. Aunque no existía en esta época el concepto de orquesta como tal, los


instrumentos no se especificaban en la partitura. Sin embargo, sí que
comienzan a publicarse tratados para tocar instrumentos, sobre todo de
cuerda y los grupos instrumentales se clasificaban en instrumentos de
Música Alta e instrumentos de Música baja. Define que tipos de
instrumentos pertenecían a cada grupo
Música instrumental

Durante el Renacimiento, la música instrumental gana fama. Se perfeccionan los


instrumentos y las técnicas de interpretación.

Ya que la Iglesia Católica prohibía el uso de instrumentos, la música instrumental


se desarrollará sólo en un ámbito profano.

Las funciones de la música instrumental servían al acompañamiento de la música


vocal pero también tenían un repertorio propio, exclusivamente instrumental.

Piezas adaptadas de obras vocales Ricercare: derivada del motete


Canzona: derivada de la chanson
Basadas en la improvisación Fantasía
Tocata: interpretada al órgano.
Variaciones Diferencias: El compositor coge un tema
sencillo y lo repite con distintas modificaciones
de tempo, altura, rítmica o cambiando alguna
frase.

Danzas La danza más popular es la Pavana (binaria y


lenta) y la Gallarda (ternaria y alegre)
A practicar: Branle (Danza renacentista)

Pincha aquí para interpretar la pieza con acompañamiento.

También podría gustarte