Está en la página 1de 9

GUÍA MARCO TEÓRICO

1. DEFINICIÓN

Se puede definir el Marco Teórico como el como el cuadro teórico-conceptual


global, estructurado a diferentes niveles de abstracción, que permite el abordaje de un objeto
de conocimiento que nos ocupa y, por tanto, la formulación de la hipótesis de nuestro
proyecto de investigación.

El marco teórico constituye la manifestación del trabajo realizado con la literatura más
relevante existente sobre un tema concreto objeto de interés. Pero, al mismo tiempo, es el
medio con el que vamos a realizar la identificación del problema que deseamos abordar.
Desde ese punto de vista, supone una elaboración conceptual propia que marca una vía
particular de acercarse al tema que se pretende analizar a diferentes niveles.

En primer lugar y en un plano de abstracción de mayor profundidad, el marco teórico se


sustenta con base en un trasfondo de supuestos o paradigmas que se asumen a la hora de
adoptar estratégicamente un modo de aproximarse a la realidad. En segundo lugar y como
elemento complementario con el nivel más general, nos encontramos con la propuesta teórica
sustantiva, compuesta por un horizonte de conceptos específicos sobre el asunto en cuestión.

NOTA: Recordemos que un concepto es un término que nos permite abarcar y explicar una
serie de fenómenos que comparten las mismas características teóricas. A este acto de
aprehensión de características generales se le llama abstracción. De esta forma, el marco
teórico se configura a través de un lenguaje teórico con el que abstraemos la realidad para
describir y explicar fenómenos que son relevantes dentro de una disciplina del conocimiento.

De esta manera, el desarrollo óptimo del marco teórico conlleva los siguientes aspectos:

Llevar a cabo una formulación rigurosa y una valoración exhaustiva de las principales teorías
que, en relación con el problema que se va a estudiar, pues resultan significativas para nuestra
orientación.

Hacer una distinción clara entre aquellos contenidos teórico-conceptuales del estudio que se
encuentran recogidos en los estudios e investigaciones previas dentro de la disciplina y
aquellos aspectos que no se han considerado hasta el momento, que forman parte de un
debate controvertido o que no se han resuelto todavía.

Se recomienda enfocar nuestro trabajo, precisamente, en aquellos puntos de interés que no se


han tratado suficientemente o que resultan polémicos o problemáticos. De esta forma, el
trabajo de investigación contribuirá a llevar a cabo avances substanciales en el campo del
saber al que nos estamos refiriendo.

Es preciso hacer notar que el marco teórico, de acuerdo a lo argumentado, se diferencia


cualitativamente del “estado del arte”. No tiene nada que ver con un conjunto de
antecedentes sobre el tema o una recopilación, por muy sistemática que ésta sea, de términos
o ideas que ciertos autores de relevancia desarrollaron en torno a una cuestión determinada.
El estado del arte constituye una etapa del proceso absolutamente necesaria porque nos sitúa
en el acervo del conocimiento alcanzado en torno a un problema específico. No obstante, el
marco teórico va más allá, en la medida en que supone una articulación teórico-conceptual
propia y, hasta cierto punto, novedosa que va a marcar el modo de aproximarnos a la realidad.
Desde ese punto de vista, el marco teórico, a partir de los presupuestos teórico-conceptuales
desarrollados, pre-determina el fenómeno o problema a investigar, los propios objetivos de
investigación y la estrategia metodológica para lograr concretarlos.

El marco teórico presenta el enfoque original desde el cual se construye nuestro objeto de
estudio y se va a abordar un problema determinado. En ese sentido, es la etapa de la
investigación en la que convergen y se integran la teoría con la investigación analítica propia.
Igualmente, permite el establecimiento de posibles soluciones o respuestas ante la
problemática explicitada en nuestro desarrollo teórico original.

2. FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO

La fundamentación teórica de nuestro estudio va a suponer, no sólo la exposición o


descripción crítica de aquellos enfoques teóricos que, al respecto, se hayan considerado más
oportunos, sino también una elaboración hermenéutica personal que posibilite un
encuadramiento original de nuestro análisis. Esta labor asociada al marco teórico responde a
las funciones que desempeña dentro de un proyecto de investigación y que pueden resumirse
de la siguiente manera:

El marco teórico contribuye a sortear o a prevenir posibles errores cometidos en trabajos o


estudios anteriores relacionados con el campo de saber escogido.
Ofrece una orientación sólida sobre cómo proceder a la hora de realizar nuestra investigación
ya que vamos a obtener una idea exhaustiva sobre el tipo de estudios realizados hasta el
momento sobre el tema seleccionado.

Amplía el horizonte del estudio y contribuye a no salirse en ningún momento del problema a
tratar, evitando con ello cualquier desviación que nos aleje del planteamiento inicial. Al mismo
tiempo, el marco teórico permite inferir el alcance o envergadura de la investigación y si
resulta de interés en relación con el cuerpo de conocimiento disponible.

Con la elaboración del marco teórico cabe la posibilidad de descubrir líneas reflexivas o
autores desconocidos, así como conexiones imprevistas con otros estudios. Permite, a su vez,
considerar nuestra investigación desde una perspectiva histórica.

Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.

Pone las bases reflexivas para establecer las hipótesis o afirmaciones que van a ser sometidas a
un proceso de contrastación.

Provee de un marco de referencia desde el que interpretar los resultados del estudio.

3. CARACTERÍSTICAS

La elaboración pormenorizada del marco teórico debe llevarse a cabo de acuerdo a unos
criterios específicos y cumplir los siguientes requisitos:

Estructura coherente: Es preciso ser cuidadoso y seguir de manera escrupulosa un orden


temático, según los diferentes componentes del problema a tratar, sobre el que se elaborará
el marco teórico. En este sentido, se debe prestar atención a aquellas teorías o planteamientos
en los que es posible identificar, de uno u otro modo, el problema de nuestra investigación.

Unidad estable: Toda la información reunida y el trabajo reflexivo realizado debe orbitar en
torno al tema concreto de la investigación. Dicho de otro modo, se garantiza cierta
continuidad, en la medida en que partimos de la literatura científica anterior, para desembocar
en una elaboración personal, original y novedosa que será evaluada por su grado de
relevancia.

Coherencia general: A fin de garantizar la coherencia argumentativa en el marco teórico se


aconseja adoptar estrategias específicas de desarrollo teórico como, por ejemplo, el
tratamiento de acuerdo al método de pirámide invertida (desde los aspectos más generales a
los temas más concretos) o el cronológico.

El marco teórico, a su vez, debe quedar expresado en un lenguaje que delimite el objeto de
estudio a través de los siguientes rasgos:

Operacionalización: resulta necesario orientar el marco teórico a fin de que quede


correctamente definido, no sólo el tipo de datos que requeriremos obtener (naturaleza del
observable), sino también la técnica mediante la cual habremos de obtenerlos.

Generalización: en el marco teórico debemos dejar en un segundo plano aquellos aspectos del
fenómeno a investigar que son particulares y centrar nuestra atención en las características
más generales que son comunes a fenómenos del mismo tipo.
Formalización: en el marco teórico es preciso abordar el fenómeno que va a ser analizado
desde el punto de vista de los elementos que lo componen y las relaciones que podemos
inferir entre los mismos.

4. ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

Para elaborar con suficiencia el marco teórico, se ha de implementar un proceso que pase por
tres etapas diferenciadas, a saber:

ETAPA 1. REVISIÓN DE LA LITERATURA CORRESPONDIENTE


La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros
materiales que pueden ser útiles para los propósitos del estudio. Ahora bien, se debe realizar
un proceso selectivo que establezca niveles de priorización, dado el gran número de artículos y
libros que se publican cada año, para extraer y recopilar la información relevante y necesaria
que atañe a nuestro problema de investigación.
Por lo general, se suelen distinguir tres tipos básicos de fuentes de información a la hora de
revisar la bibliografía correspondiente a un tema de investigación:

Fuentes primarias: Constituyen aquellos textos que estructuran principalmente el marco


teórico ya que proporcionan información de primera mano y elementos de reflexión que
redundan de manera directa en los contenidos centrales del proceso de elaboración teórico -
conceptual. Aquí entran los libros, las antologías, los artículos de publicaciones periódicas,
monografías, tesis y disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos
presentados en conferencias o seminarios, artículos periodísticos, testimonios de expertos e
incluso películas o documentales.

Fuentes secundarias: Son textos de diferente naturaleza (esto es, compilaciones, resúmenes y
listados de referencias publicadas en un área de conocimiento en particular) que se refieren
indirectamente a los contenidos objeto de atención en el marco teórico de nuestra
investigación, en la medida en que suponen un comentario o análisis de una fuente primaria.
Es importante hacer hincapié que la utilización de fuentes secundarias no es siempre un
indicador de la validez de una investigación (todo depende de la habilidad del investigador
para seleccionar las fuentes más adecuadas). Algunos criterios señalados por los metodólogos
para seleccionar fuentes secundarias son: carácter público o privado de la institución,
especialización, experiencia y credibilidad de la institución, forma de financiación de la fu ente,
periodicidad de la publicación o registro, profesionalización de los investigadores.

Fuentes terciarias: Son documentos en los que se puede encontrar referenciados tanto
fuentes primarias como secundarias. De entre ellos, es posible destacar catálogos,
bibliografías, listas de lecturas, índices, bases de datos, enciclopedias o diccionarios (en estos
dos últimos ejemplos pueden recogerse simultáneamente fuentes secundarias y terciarias).
Ciertas fuentes terciarias no suelen utilizarse en las investigaciones académicas, salvo cuando
integran fuentes secundarias o sirven para identificar otras fuentes. Al mismo tiempo, resultan
de gran utilidad para detectar fuentes no documentales tales como organizaciones que
realizan o financian estudios, miembros de asociaciones científicas, centros de investigación,
instituciones de educación superior, etc.

Para realizar una revisión eficaz de la literatura existente en un campo de saber concreto, y
teniendo en cuenta que el investigador puede tener un conocimiento limitado del asunto a
tratar, es recomendable contar con el apoyo de varios expertos o, en su defecto, consultar
algunas fuentes secundarias y terciarias a fin de orientar adecuadamente la revisión de la
literatura científica e identificar fuentes primarias que no se habían logrado detectar.

ETAPA 2. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE DE LA CONSULTA DE FUENTES


En esta etapa podemos elegir múltiples estrategias para obtener información relevante para
proceder a la elaboración y construcción del marco teórico. Algunos autores sugieren, por
ejemplo, el uso de fichas. Sin embargo, la información también puede recopilarse en hojas
sueltas, libretas o cuadernos. En cualquier caso, lo esencial es extraer de manera precisa los
datos e ideas necesarias para una óptima elaboración del marco teórico.

Desde este punto de vista, se sugiere que la forma de resumir una referencia bibliográfica
debe contener, al menos, los siguientes apartados:

Cita o datos bibliográficos

Problema de investigación

Sujetos

Procedimiento(s) de la investigación

Resultados y conclusiones
ETAPA 3. SISTEMATIZACIÓN DE LAS TEÓRIAS EXISTENTES
En esta etapa se exponen y justifican las referencias teóricas de partida y los planteamientos
conceptuales adoptados por la comunidad científica con los que nos identificamos para
desarrollar el proyecto de investigación. A través de un discurso elaborado rigurosamente se
deben definir conceptos, describir las teorías fundamentales que utilizamos para determinar el
problema y fortalecer carencias o debilidades. Se trata, por tanto, de sistematizar y
profundizar en el desarrollo lógico y teórico-conceptual que ha acumulado el conocimiento
científico en relación con nuestro objeto. Esto no significa transcribir o reproducir lo que otros
plantearon. Con la elaboración del marco teórico vamos más allá. Esto es, la sistematización
teórica exige un análisis personal de todas aquellas perspectivas que han antecedido a la
formulación de nuestro problema y, desde la reflexión crítica, tener una comprensión más
profunda del mismo. Para lograr tal objetivo es preciso llevar a cabo los siguientes
procedimientos:

1. Precisar los criterios o indicadores, así como los enfoque teóricos más destacados.
2. Concretar conceptualmente el marco teórico (es decir, establecer una definición clara
y precisa de conceptos, puntos de vista y perspectivas de los autores que vamos a
tener presente).
3. Explicitar el posicionamiento teórico que asume el investigador, llevando a cabo un
análisis crítico e incorporando nuevas definiciones y enfoques sobre la base de lo ya
dicho anteriormente por otros autores.
4. Definir de manera precisa el objetivo y el objeto a sistematizar.
5. Precisar un eje de sistematización.
6. Reconstruir el proceso cuanti-cualitativamente.
7. Ordenar y clasificar la información que se ha obtenido.
8. Llevar a cabo inferencias originales a nivel teórico-conceptual.

El proceso de sistematización del corpus teórico se debe implementar con base en las
siguientes condiciones:

1. Constatar que la teoría sobre la que se va a basar nuestra investigación se encuentra


completamente desarrollada y sustentada con una abundante evidencia empírica.
Como medida estratégica, conviene considerar dicha teoría como la estructura
principal del marco teórico.
2. Evidenciar la existencia de varias teorías que puede utilizarse y aplicarse a nuestro
problema de investigación. La clave aquí consiste en, o centrarnos básicamente en una
teoría en su completitud, o realizar una identificación selectiva de partes de algunas
teorías relacionadas con el problema de estudio.

En el caso de que se considere oportuno extraer partes de diferentes perspectivas teóricas (en
tanto que expresan variables significativas para nuestro estudio) con apoyo empírico
moderado o limitado, es preciso desarrollar un constructo teórico ad hoc que justif ique dicha
decisión.

En el caso de que no exista una base teórica consolidada respecto al problema que vamos a
investigar (tan sólo alguna aproximación general sin la consiguiente profundización), es preciso
apoyarse en literatura orientativa que muestre afinidades con el problema específico de la
investigación.
Desde un punto de vista cronológico, el desarrollo del marco teórico da comienzo en la fase
de inmersión en la literatura afín a nuestro problema de estudio con el objeto de hacer una
primera aproximación tentativa (que se expresa con el marco teórico inicial). Según se va
avanzando en el conocimiento de la problemática pasamos a una fase
de extensión caracterizada por la profundización de las fuentes y estudio ampliado de nuevas
referencias (aumentando significativamente la extensión de nuestro marco teórico).
Finalmente, se alcanza una última fase de refinamiento de nuestro marco teórico en la que se
hace revisión y acotamiento de la extensión de contenidos, de la pertinencia y justificación
sólida del mismo, dando lugar al marco teórico final.

5. REQUISITOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN MARCO TEÓRICO

Para la construcción de un marco teórico que siga las etapas mencionadas con anterioridad, es
preciso que el investigador cumpla con, al menos, tres requisitos:

1. Estar familiarizado con el lenguaje teórico o, en su defecto, estar dispuesto a


familiarizarse con él.
2. Desarrollar la capacidad de abstraer una serie de contenidos en diferentes niveles de
complejidad, yendo de lo más simple a lo más elaborado.
3. Aprender a construir argumentos mediante la interpretación del objeto de estudio
bajo los términos que le marca la teoría.

Estas cualidades deben ser aplicadas y practicada en las dos partes de las que consta un marco
teórico:

1. Parte correspondiente a la exposición detallada de la teoría o de los conceptos


teóricos que se utilizarán para definir el problema de investigación.
2. Parte correspondiente a la interpretación de la situación problemática (o, de otra
forma dicho, la unidad de observación) bajo los términos de la teoría concreta que se
ha desarrollado.

En lo que respecta a la exposición teórica, conviene citar adecuadamente al autor o autores


relacionados con cada corriente o perspectiva que se incluya en el proyecto, así como los
elementos que se consideren más relevantes del contexto intelectual en el que surgió. La
exposición de contenidos debe basarse en un uso preciso de la terminología, en una asociación
rigurosa de conceptos teóricos y en la utilización exhaustiva de todas las referencias
documentales (citas textuales y bibliografía) que sean necesarias.

De esta forma, la elaboración del marco teórico implica tener las habilidades suficientes para
crear un meta-lenguaje no ordinario que haga emerger un objeto de estudio desde un
contexto teórico específico. Para dar los primeros pasos en ese sentido, es útil y muy
recomendable partir de literatura secundaria que facilite la interpretación de los
planteamientos de aquellos autores de referencia para nuestra investigación.

RECOMENDACIONES

Para complementar lo visto en esta guía, se sugiere revisar las exposiciones que se encuentran
en el canal Youtube:

Dr. Edgar Alonso Jiménez


CETYS Universidad
Baja California (México)
https://www.youtube.com/watch?v=fwQJsMjXLSc

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo


UNED (Universidad Estatal a Distancia) / Costa Rica
https://www.youtube.com/watch?v=NEas1zTjwAs

Profesor Brian McArthur


University of KwaZulu-Natal -South Africa-
Dissertation Writing: Theoretical and Conceptual Framework
https://www.youtube.com/watch?v=oajkUf2TsAo

Ejemplo Aplicado
Prof. Alfonso Dubois
Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV-EHU)
Desarrollo Humano Local
Módulo 1: Marco Teórico y Metodológico - Introducción
https://www.youtube.com/watch?v=X90HT_fk_pk

Bibliografía:

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la
investigación. México DF: McGraw-Hill/Interamericana editores.

Imenda, S. (2014). Is There a Conceptual Difference Between Conceptual and Theoretical


Frameworks? Journal of Social Science, 38(2), pp.185-195.
Iqbal, J. (2007) Learning from a doctoral research project: Structure and content of a research
proposal. The Electronic Journal of Business Research Methods, 5(1), pp. 11–20.

Jablonska, A. (2008). La elaboración del marco teórico versus la ilusión del saber inmediato.
Estudios sobre las culturas contemporáneas, II, vol. XIV, 28, pp. 133-149.

Leedy, P. D. (1993). Practical research, planning and design. New York: Macmillan Publishing
Company.

Prellezo, J. M. (2003). Investigar: metodología y técnicas del trabajo científico. Madrid:


Editorial CCS.

Sánchez Zorrilla, M. (2014). El marco teórico como herramienta conceptual de investigación


científica aplicada a la investigación jurídica. Revista Telemática de Filosofía del Derecho, 17.
pp. 83-109.

Sautu, R. (2015). Requisitos formales teórico-metodológicos para la construcción del marco


teórico de una investigación en Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana de Metodología de
la Investigación Social, 10 (5), pp. 7-20.

Suárez-Íniguez, E. (2000). Cómo hacer la tesis: la solución a un problema. México DF: Editorial
Trillas.

También podría gustarte