Está en la página 1de 4

Neuroplasticidad: proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de modificarse para

generar, reorganizar y eliminar conexiones neuronales.

Neuroplasticidad: Es la función del sistema nerviosos de modificarse para formar conexiones


nerviosas en respuesta de una información nueva, estimulación sensorial, desarrollo, disfunción o
daño permitiendo que las neuronas se regeneren tanto anatómica como funcionales para formar
nuevas conexiones sinápticas compensando las lesiones y ajuste las actividades en respuesta a
situaciones nuevas o cambios en su entorno.

Características:

- Moldeable

- Capacidad regenerativa

- Habilidad adaptativa

- Crear y deshacer conexiones

Tipos de Plasticidad Sináptica:

a. Neuroplasticidad Positiva encargada de crear y ampliar las redes con información ya


existente

b. Neuroplasticidad Negativa, que es la que elimina aquellas conexiones que ya no son útiles
y, por tanto, han caído en desuso.

Principios de la plasticidad:

- Úsalo o piérdelo: La disminución de activación de áreas cerebrales específicas puede


conducir a degradación funcional. Alentar al paciente ha realizar los movimientos que sea
capaz de hacer por si solo y asistir el movimiento que no logre realizar. Ya que se ha
demostrado que la disminución de uso o realización de un movimiento puede provocar
una pérdida de esta capacidad incipiente de realizar un movimiento.

- Úsalo y mejóralo: El entrenamiento de una función cerebral específica puede conducir a la


mejora de esa función.

- Se específico: Es decir, si queremos provocar mejoras en la activación del córtex motor de


los pacientes tenemos que ser específicos en el diseño de las intervenciones para asegurar
la adquisición de habilidades nuevas o la readquisición de habilidades perdidas.

- Repetición: para inducir plasticidad se necesita suficiente repetición. La repetición de una


actividad tiende a ocasionar cambios neuroplásticos duraderos que facilitan la estabilidad
del aprendizaje. El uso de las nuevas tecnologías aporta una gran ayuda a este nivel, ya
que permiten al paciente repetir un movimiento deseado un gran número de veces.
- Intensidad: para inducir plasticidad se requiere en entrenamiento intenso (cantidad de
actividad por periodo de tiempo) 100 repeticiones de un ejercicio son mejor que 40. Sin
embargo, se ha descrito un efecto secundario negativo que empeora la función si se
realiza una cantidad de uso extremo en el periodo vulnerable después de la lesión tras un
Ictus. Se produce un aumento de la extiotoxicidad de los tejidos vulnerables que
envuelven la lesión primaria. La intensidad se debe adaptar al nivel del paciente para
obtener óptimos resultados.

- Duración de la terapia; diferentes formas de plasticidad ocurren en diferentes momentos.


Los cambios funcionales en las sinapsis se convierten con el paso del tiempo en cambios
estructurales, brotes de crecimiento neuronal y formación de nuevas sinapsis, dando lugar
a la reorganización cortical. La terapia debe ser lo suficientemente duradera para generar
neuroplasticidad.

- Motivación: Debemos generar emoción durante el tratamiento ya que las emociones


modulan la consolidación de la memoria.

- Edad: si bien es cierto que la plasticidad ocurre más fácilmente en cerebros jóvenes, no
significa que los adultos mayores no tengan estas capacidades. Lo que ocurre es que
necesitan compensar activando más áreas cerebrales para lograr mantener una buena
funcionalidad.

- Transferencia: la plasticidad en respuesta a una experiencia de entrenamiento puede


mejorar la adquisición de comportamientos similares. La mejor manera es integrar todo lo
aprendido en la terapia, en las actividades de la vida diaria de los pacientes, de modo que
haya un uso frecuente de las capacidades y se mejore progresivamente el desempeño de
las tareas.

- Cuidado con el aprendizaje mal adaptativo: en los estadios iniciales después de la lesión,
los comportamientos compensatorios, por ejemplo, mayor movimiento de tronco para
suplir pérdida de función de la extremidad superior, interfieren en el reaprendizaje de la
función perdida. De manera que limitan la adquisición de movimientos en la extremidad
superior y se disminuye la exigencia de trabajo del brazo. En fases más avanzadas, en
muchas ocasiones las compensaciones permiten integrar la extremidad afecta en las
actividades de la vida diaria, integrando las capacidades aprendidas en la terapia y
mejorando el desempeño de los pacientes.

Tipos de neuroplasticidad:

• Neuroplasticidad estructural: cambios en la estructura física del cerebro como son


el crecimiento de nuevas conexiones neuronales o la formación de nuevos tejidos
cerebrales, es principalmente importante en la infancia ya que en esta etapa nuestro
cerebro está formando nuevas conexiones neuronales relacionadas con el aprendizaje y la
experiencia, pero en la adultes podemos mejorar el rendimiento cognitivo y potencia la
memoria.
• Neuroplasticidad funcional: se refiere a los cambios en la forma en que las células
cerebrales se comunican entre sí, (capacidad del cerebro de trasladar funciones de la zona
dañada a las zonas no dañadas) eesto permite al cerebro almacenar y acceder a la
información de manera más eficiente, adaptándose a nuevos estímulos y aprendiendo
nuevas habilidades.

Morfológicos: modificación estructural

Neurogénesis: se generan nuevas neuronas, formación de neuronas que comprende la


proliferación, migración y la división de las células madres en las cuales una o ambas células hijas
llegan a ser neuronas.

Colateralización: se generar nuevas ramificaciones axonal de células inactivas o sinaptogénesis


que es la proceso activo, dinámico y continuo que cada neurona establece conexiones funcionales

Regeneración axonal: ocurre en ramificaciones axonales dañadas que generan nuevas


ramificaciones que se conectan con las otras neuronas.( crecimiento y reparaciones de axones
dañados)

Fisiológicos:

Plasticidad sináptica a corto plazo: habilidades que estamos aprendiendo

plasticidad sináptica a largo plazo: habilidades que debemos recordar

Tipos de manifestación:

Reactiva: se utiliza para resolver cambios ambientales de corta duración que afectan las funciones
de las neuronas.

Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y
aprendizaje

Reconstructiva o reparadora: recuperación parcial o total de las funciones perdidas


Evolutivas: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son modificables
por la influencia ambiental.

Ejercicios físico:

El entrenamiento físico facilita la regeneración de las neuronas de proyección que nacen de una
lesión cerebral o no como el accidente isquémico, esto ocurre con la reiteración de tareas
funcionales las cuales activan la sinapsis mejorando la conexión neuronal durante las primeras
semanas

El entrenamiento promueve la proyección de neuronas al cordón cervical superior, que


proporcionan nuevas conexiones a la denervada en la médula espinal,

La plasticidad dependiente del uso causada por el entrenamiento motor repetitivo combinado con
la estimulación cerebral puede estar asociada con la reorganización de cerebros multirregionales
específicos para cada tarea

Cuadro:

Plasticidad sináptica: contribuye en la estabilidad de la nueva sinapsis, receptores AMPA ( se


encuentran predominantemente en la membrana postsi- náptica y en la membrana de las
dendritas. Los receptores AMPA permiten la transmisión sináptica quí- mica rápida entre neuronas
del sistema nervioso central) y neutrofinas.

Dendritas y axones: restablece conexiones axonales, señales inhibitorias del crecimiento axonal

Conexiones interhemisféricas: activaciones de regiones ipsilaterales aumentando la conectividad


del hemicuerpo afectado con el sano

Regeneración axonal: regeneración axonal y angiogénesis (aumento de vasos sanguíneos)


aumento de neuronas recién nacidas.

Organización neuronal: reorganización de circuitos motores

Compensación de áreas cerebrales supervivientes: las sinapsis de la corteza contra lesionada son
compensada por las vías tronco encefálico.

También podría gustarte