Está en la página 1de 8

TEMA 3

Las constantes vitales:


Exploración inicial de la victima

PAGINA 50

Realizar una valoración primaria y secundaria.

5. Realiza un esquema de los objetivos perseguidos al realizar una valoración inicial en un


accidente laboral.

Nuestra intervención debe intentar alcanzar varios objetivos:

 Valorar la gravedad de las lesiones.


 Instaurar medidas de actuación.
 Favorecer las actuaciones adecuadas.
 Trasladar al accidentado, si es necesario, a un centro especializado.

Explorar al paciente de forma completa.

8. Realiza una clasificación con los distintos grados de consciencia.


Valoración del nivel de consciencia
Protocolo 3.

1. Situados al lado de la víctima, preguntarle si nos oye, si está bien, etc. Y comprobar si
contesta. Si lo hace, es señal de que mantiene las constantes vitales y podemos pasar
a la exploración secundaria.
2. Cuando la víctima no contesta, tocar su hombro o estimularla mediante un pellizco en
el dorso de la mano, comprobando si reacciona [si abre los ojos, mueve la cabeza,
etc.]. de no reaccionar, será debido al estado de inconsciencia.
3. En este caso, pedir ayuda a las personas presentes en la escena y buscar sanitarios
entre ellas.
4. Intentar contactar con los familiares del accidentado.
5. Llamar al 112.

Identificar signos y síntomas urgentes.

10. ¿Qué signos y síntomas de urgencia están relacionados con el aparato respiratorio?
 Apnea: cese de la respiración. No vemos-oímos-sentimos los signos de ventilación.
 Taquipnea: aceleración del ritmo respiratorio [entre 20 y 24 rpm].
 Bradipnea: disminución de la frecuencia respiratoria, por debajo de 10 rpm.
 Disnea: dificultad respiratoria por un déficit del aporte de oxígeno.

Comprobar el nivel de consciencia, ventilación y situación hemodinámica.

14. busca información sobre signos en lesiones medulares y realiza el procedimiento de


valoración secundaria para comprobar si son positivos o negativos.

 LESION MEDULAR: es una alteración de la medula espinal que puede provocar una
perdida de movilidad o de sensibilidad. Cabe destacar que la medula espinal no tiene que
ser seccionada totalmente para tener una perdida de función. Es posible lesionarse el
cuello o la espalda y que la medula espinal no sufra ningún daño.

 Esta lesión puede producir la perdida de funciones, aunque no haya seccionado la medula
espinal. Los síntomas principales son:
- dolor intenso o presión en la cabeza, espalda o cuello.
- perdida de sensibilidad o cosquilleo en las manos, pies o dedos de ambos.
- perdida de control de alguna parte del cuerpo.
- incontinencia o retención urinaria o intestinal.
- dificultad para mantener el equilibrio o caminar.
- dificultad para respirar.
- bultos extraños en la columna vertebral o la cabeza.

 Las dos causas principales son:


- traumas: debidos a un accidente de coche, disparo, caída, rotura de disco invertebral,
etc.
- enfermedades: poliomelitis tumores, espalda bífida, osteítis hipertrófica de la columna,
ataxia de Friedreich, etc.

20. para averiguar lo que ha sucedido utilizamos el acrónimo OPUMA. Explica en que consiste.
 Es una regla para la valoración de los antecedentes. Solo es valida en enfermos
conscientes y en estado de alerta, o bien por medio de familiares o acompañantes.
Consiste en averiguar los siguientes aspectos.

O Obtener información sobre que ha ocurrido


P Antecedentes Personales
Pasos a seguir U Ultima ingesta de solidos o líquidos, tipo y hora
M Medicación que toma habitualmente
A Si padece Alergias
21. busca imágenes en un buscador de internet [por ejemplo, Google images ] y realiza una
secuencia ordenada del protocolo de exploración de cabeza a pies en un niño.

1. ABORDAJE DEL PACIENTE PEDIATRICO

2. REVISION GENERAL Y CRECIMIENTO SOMATICO

3. SIGNOS VITALES

4. LA PIEL

5. CABEZA Y CARA
6. LOS OJOS

7. OIDOS Y NARIZ

8. BOCA Y FARINGE

9. TORAX Y PULMONES

10. MAMAS Y ABDOMEN


11. GENITALES DEL NIÑO

12. SISTEMA MUSCULOESQUELETICO

13. SISTEMA NERVIOSO

22. realiza un diagrama procedimental [cuadros de texto explicativos unidos por flechas de
dirección] relacionando los pasos que se siguen durante una valoración secundaria.

Acercamiento y
búsqueda de OPUMA
información
Exploración
neurológica AVDN

Tamaño
Comprobación
de las pupilas Reactividad

simetría

Comprobación Ritmo

VALORACION de la respiración Profundidad


SECUNDARIA
Frecuencia

Comprobación del Frecuencia


pulso
Ritmo

Amplitud

Toma de la
temperatura

Comprobación del
relleno capilar Cabeza y
cuello

Tórax y
Exploración corporal abdomen
de cabeza a pies

24. Aure tiene una bebe de pocos meses. A media mañana la niña comienza a llorar
Miembros superiores
incesantemente, durante largo tiempo. Al tocarle la frente, la madre percibe que está muy
e inferiores
caliente. ¿Cómo debe actuar Aure? ¿Qué termómetro no debe utilizar?

 Debe comprobarle la temperatura con un termómetro digital en la axila.


 El termómetro timpánico

PAGINA 49
TEST DE REPASO

1. Si en una víctima detectamos el pulso carotideo y no el radial quiere decir que:


a. Tiene una tensión arterial máxima superior a 80 mmHg.
b. Tiene una tensión arterial superior a 60 mmHg.
c. Esta en fibrilación ventricular.

2. Ante una persona que ha caído al suelo cerca de nosotros y no se mueve, ¿Qué es lo
primero que tenemos que hacer?

a. Examinar las pupilas y comprobar su estado de dilatación.


b. Situamos a su lado y comprobar si responde a distintos estímulos.
c. Realizar una maniobra frente-mentón.

3. La diferencia entre una urgencia y emergencia es:


a. Que ante la urgencia lo fundamental es iniciar una valoración secundaria.
b. En la emergencia la victima está en situación de peligro inminente para su vida.
c. En la urgencia la victima está en situación de peligro inminente para su vida.

4. La comprobación de la existencia de ventilación se realiza durante:


a. Un tiempo mínimo de 12 segundos.
b. El tiempo que sea necesario hasta percibirla.
c. Durante 10 segundos como máximo.

5. No es cierto que:
a. La frecuencia cardiaca en niños es de 80 a 100 ppm.
b. El pulso en lactantes es más lento que en adultos.
c. La braquicardia es el pulso menor de 60 ppm.

6. Cuando realizamos una valoración primaria:


a. Lo primero es avisar al 112.
b. En niños muy pequeños, hay que realizar la hiperextensión del cuello.
c. Hay que reconocer los signos vitales.

7. Evaluados los signos vitales en un accidentado continuaremos con:


a. El control de evidencia de hemorragias.
b. La comprobación de la ventilación.
c. La valoración del nivel de consciencia.

8. Cunado realizamos una evaluación secundaria no debemos:


a. Poner nuestra mano sobre el hombro para tranquilizar al paciente.
b. Decirle “tranquilo, que no pasa nada”, “no se preocupe”, etc.
c. Comentarle que tenemos experiencia en este tipo de casos.

9. La escala AVDN sirve para:


a. Determinar patologías respiratorias
b. Diferenciar hiperglucemia de hipoglucemia.
c. Valorar el grado de consciencia.

10. No siempre es cierto que:


a. La anisocordia sea un signo de gravedad.
b. El estado pupilar sea un signo importante que valorar en un paciente inconsciente
con problemas respiratorios.
c. Ante un accidentado debamos llamar al 112.

11. ¿Qué procedimiento no es correcto para verificar si una víctima respira?


a. Comprobar con la vista si se mueve el tórax.
b. Por como el aire entra y sale de los pulmones.
c. Comprobar la frecuencia respiratoria.

12. Al realizar una maniobra frente-mentón:


a. Se realiza la misma técnica, indistintamente de la edad de la víctima.
b. En un niño pequeño, hay que realizar una mayor hiperextensión para una
ventilación adecuada.
c. en víctimas de corta edad, no se realiza hiperextensión del cuello debido a las
diferencias morfológicas con el adulto.

También podría gustarte