Está en la página 1de 4

1. ¿A qué llamamos plasticidad neuronal?

La plasticidad neuronal es la capacidad de reorganizar y modificar


funciones, adaptándose a los cambios externos e internos. Permite la
reparación de circuitos corticales, integra otras áreas corticales para realizar
funciones modificadas y responde a diversas afecciones.
2. ¿Por qué es tan importante aprovechar la neuroplasticidad en
estadios precoces?
En los primeros cuatro años de vida, los cuales se consideran edad
temprana, las estructuras nerviosas se encuentran en un proceso madurativo
en el que continuamente se establecen nuevas conexiones sinápticas y la
mielinización de sus estructuras; por lo cual los circuitos de la corteza cerebral
poseen gran capacidad de plasticidad.
3. ¿Qué permite el diagnóstico precoz?
El diagnóstico precoz permite iniciar un trabajo de forma temprana, lo
cual lo vuelve más eficaz, ya que la capacidad de asimilar e integrar nuevas
experiencias es mucho mayor en etapas precoces del desarrollo, gracias a la
posibilidad de aumentar las interconexiones neuronales. Los programas de
trabajo con niños son sistemáticos y secuenciales.
4. ¿Qué es la maduración céfalo-caudal?
La maduración céfalo-caudal es una ley que marca la dirección del
desarrollo: como su nombre lo indica, comienza en la cabeza y va bajando
hacia el inferior de la médula.
5. ¿Por qué decimos que la edad puede condicionar el desarrollo de
los trastornos?
6. ¿Por qué es tan importante la intervención precoz con programas
de atención temprana?
7. ¿Cómo podríamos caracterizar la recuperación motora en la
plasticidad tardía?
En la recuperación funcional a través de la rehabilitación, los
mecanismos de plasticidad cambian dependiendo de la cronología respecto a
la lesión; pueden llevarse a cabo de dos formas: plasticidad tardía o plasticidad
a largo plazo. En la plasticidad tardía se generan cambios permanentes en la
corteza cerebral y, en la mayoría de las ocasiones, aparecen nuevas vías
motoras que arrancan de la corteza motora del hemisferio sano y se dirigen
hacia el hemicuerpo afectado, recuperándolo funcionalmente.
8. ¿Cómo podríamos caracterizar la recuperación lingüística y la
recuperación sensorial?
Recuperación lingüística: la corteza cerebral involucrada en esta área
también es sensible a la experiencia, por lo que los procesos de lenguaje se
expanden o contraen según la experiencia y las necesidades. Ocupan áreas
más amplias que van concentrándose y las áreas perisféricas retienen esa
habilidad como capacidad secundaria latente, capaz de suplir o completar la
función en caso de lesión.
Recuperación sensorial: en cuanto al campo auditivo, como es necesario
el estímulo exterior, se obtiene a través de implantes cocleares,
preferentemente en etapa precoz, ya que habrá mayores probabilidades de
plasticidad en la corteza auditiva y más chances de adquisición de lenguaje. En
el campo de lo visual, se traslada la función a zonas adyacentes a la corteza
occipital, como lóbulos parietales y temporales; también se demostró la
plasticidad cruzada que incrementa o facilita percepciones alternativas
compensatorias de déficit sensoriales (lo que comúnmente se dice, se
potencian otros sentidos).
9. ¿Qué papel tienen las neuronas espejo?
Las neuronas espejo son importantes en la imitación, pueden
regenerarse y establecer nuevas conexiones en algunas partes de nuestro
cerebro. Permiten interpretar el movimiento de otra persona. Se activan tanto al
realizar una acción, como al observar esa misma acción, indicando un proceso
de asimilación y aprendizaje.
10. ¿Qué sucede cuando nos encontramos con una plasticidad
maladaptativa? Buscar y/o mencionar algún ejemplo que conozcas de
plasticidad maladaptativa?, ¿cómo trabajarías con un caso de estas
características teniendo en cuenta la edad, el contexto y los intereses?
A veces ocurre que la plasticidad propicia respuestas erróneas,
disfuncionales, lo que se conoce como plasticidad maladaptativa.
11. ¿Qué papel tiene la Imitación en la educación?
12. ¿Qué aspectos resaltarías como más interesantes de los vídeos
observados? Menciona al menos 5 aspectos para cada vídeo.
La plasticidad del cerebro - documental sobre neuroplasticidad
Neuroplasticidad: el cerebro no es una máquina, y contrario a lo que se
pensó en ciencia y medicina durante muchos años, cambia constantemente.
Tiene habilidad para rehabilitarse a sí mismo.
Si el sistema es “normal”, las vías neuronales serán normales. Pero si el
sistema está alterado, las vías lo estarán; pero pueden utilizarse otras vías que
sustituyan la función que está alterada.
Las zonas de procesamiento del cerebro llamados mapas cerebrales son
el medio de representación del mundo exterior. Pueden crecer y fortalecerse
con el ejercicio. El fundamento es el aumento paulatino del entrenamiento. Los
ejercicios concentrados ayudan a reactivar el cerebro mediante cambios
plásticos. Se recluta a la región sana del cerebro para llevar a cabo
movimientos que han sido afectados por alguna lesión cerebral.
Por medio del pensamiento, el cerebro puede cambiar. El pensamiento
se transforma en genes alrededor de las neuronas.
Neuroplasticidad - Plasticidad Cerebral
En el interior del cerebro se producen cambios constantes:
Cambios químicos: neurotrasmisores (transmiten el impulso nervioso).
Cambios de sinapsis o conexiones neuronales: las dendritas unen
neuronas con otras, generando nuevos circuitos neuronales. Los cambios de
este tipo son más duraderos, al repetirse se consolidan aprendizajes.
Cambios a nivel de neurogénesis: generación de nuevas neuronas. El
bulbo olfatorio y el hipocampo; el primero genera constantemente nuevas
neuronas porque son sentidos predominantes para los mamíferos, y el último
es estimulado por el ejercicio de la memoria.
Estimular tu cerebro para vivir más y mejor - ELSA PUNSET
Es posible hacer que lo que nos dio la naturaleza funcione mejor. El
cerebro está programado para cambiar constantemente, esa es la plasticidad
neuronal. Toda corriente eléctrica genera un campo magnético, por lo cual se
descubrió que podemos modificar la mente mediante estímulos magnéticos
trascraneales o estímulos eléctricos trascraneales para mejorar actividades
cognitivas y hasta pueden cambiar la manera de percibir el entorno.
El dinamismo y eficacia de los mecanismos de plasticidad van
cambiando, podríamos decir que se va deteriorando al envejecer, se pierde la
asociación directa. Es crítico mantenerse activo y capaz para prevenir
enfermedades neuronales. Comer sano para no ganar ni perder peso en
exceso, hacer ejercicio aeróbico diario y realizar actividades nuevas, ayudan a
mantener el cerebro activo y saludable.
El medio ambiente a través de factores epigenéticos cambia la expresión
de los genes. Las influencias externas moldean a las personas.
La estimulación cerebral no invasiva identifica el circuito cerebral que no
está funcionando bien y teledirige la electricidad para lograr conexiones más
fluidas. Al repetirse esto, se va marcando el camino para que suceda
naturalmente.

También podría gustarte