Está en la página 1de 11

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN BÁSICA

MODALIDAD EN LÍNEA
ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DE LA NEUROCIENCIA

DOCENTE:
MGTR. LEON VELEZ RUTH MARIA

TEMA:
NEUROPLASTICIDAD Y EL
APRENDIZAJE

CURSO:
TERCER SEMESTRE C-4

INTEGRANTES:
KATTY VALERIA CARRILLO EGAS
NELSON MEDARDO CANTOS ESPINOZA
ALEXANDRA MARIBEL CHÁVEZ ROMERO
ROSALBA PAMELA ENRIQUEZ AGUIRRE
RODRIGUEZ MOREIRA JOMAIRA LILIBETH
KATHERIN YULEN SANTOS VERA

PERIODO LECTIVO
ABRIL-2023
INTRODUCCION

La finalidad de este trabajo es que nos permita comprender el papel que desempeña la
plasticidad neuronal en los aprendizajes de los niños durante las primeras etapas del
desarrollo, y descubrir la relación entre dicha plasticidad y el desarrollo de funciones
cognitivas superiores como la atención, la memoria y el lenguaje.
Hay que resaltar la importancia de analizar desde el punto de vista interdisciplinar, dos
materias que tradicionalmente han trabajado de manera independiente, como la educación y
la neurociencia; sin embargo, quizá debemos pensar que un acercamiento entre ellas es algo
deseable, ya que se trata de dos ámbitos que tienen la necesidad de retroalimentarse
otorgándose de forma reflexiva respuestas la una a la otra. Ello proporcionará a los docentes,
estrategias para conocer mejor los procesos implicados en los aprendizajes de los alumnos,
pudiendo así innovar y mejorar la metodología para cada caso en concreto.
La neuroplasticidad describe la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse.
El cerebro es un órgano extraordinariamente maleable. A medida que crecemos y
aprendemos, nuestras experiencias se multiplican y nuestras células cerebrales evolucionan.
Estas alteraciones estructurales crean vías neuronales que nos permiten aplicar lo aprendido
en el pasado a nuevos retos. El cerebro humano puede llevar a cabo algunos de los viajes de
recuperación más sorprendentes. Estas hazañas son posibles gracias a la gran plasticidad de
nuestro sistema nervioso. El sistema nervioso central (el cerebro y la médula espinal) es la
raíz de todo el pensamiento, el movimiento, la emoción y la memoria; en esencia, la
experiencia humana. Entender la neuroplasticidad es comprender la naturaleza dinámica de
nuestro cerebro y del resto del sistema nervioso. A partir de ahí, podemos empezar a
vislumbrar cómo podemos aprovechar este potencial.
DESARROLLO

La Neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a lo largo de la vida


mediante la formación de nuevas conexiones neuronales y el fortalecimiento o debilitamiento
de las conexiones existentes. Este proceso es fundamental para el aprendizaje y el desarrollo
cognitivo, ya que permite al cerebro adquirir, procesar y almacenar nueva información y
habilidades.
El aprendizaje y la neuroplasticidad están estrechamente relacionados de varias maneras:
1.- Experiencias y estimulación: La exposición a nuevas experiencias y entornos estimulantes
fomenta la formación de nuevos circuitos neuronales y la reorganización de las conexiones
existentes. Estas experiencias pueden incluir el aprendizaje de habilidades motoras, la lectura,
el juego, la resolución de problemas y la exposición a nuevas culturas e idiomas.
2.- Reforzamiento de conexiones neuronales: A medida que aprendemos nuevas habilidades o
adquirimos nuevos conocimientos, se fortalecen las conexiones neuronales involucradas en
ese proceso. La repetición y la práctica son esenciales para consolidar estas conexiones y
mejorar el rendimiento en una tarea determinada.
3.- Neurogénesis: El aprendizaje puede estimular la producción de nuevas neuronas en áreas
específicas del cerebro, como el hipocampo, que está involucrado en la memoria y el
aprendizaje. La neurogénesis puede mejorar la capacidad del cerebro para procesar y retener
información nueva.

Figura 1 Neuroplasticidad Cerebral


https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQo2fL4K-2jlP8LrUP9a1KxqssFCdzvym9f_g&usqp=CAU

4.- Plasticidad sináptica: El aprendizaje también puede aumentar la eficacia de las sinapsis, lo
que permite una comunicación más rápida y eficiente entre las neuronas. Esto puede mejorar
la función cognitiva general y la capacidad para aprender habilidades nuevas y complejas.
Para fomentar la neuroplasticidad y el aprendizaje, es importante:
-Mantenerse activo mentalmente: Participar en actividades cognitivamente desafiantes, como
aprender un nuevo idioma, tocar un instrumento musical, resolver acertijos o practicar la
meditación, puede ayudar a mantener el cerebro activo y flexible.
-Ejercicio físico: La actividad física regular puede mejorar la circulación sanguínea en el
cerebro y promover la neurogénesis, lo que a su vez puede mejorar la neuroplasticidad y el
aprendizaje.
-Dieta saludable: Una dieta equilibrada y rica en nutrientes es esencial para mantener la salud
cerebral y apoyar la neuroplasticidad. Consumir alimentos ricos en antioxidantes, ácidos
grasos omega-3 y vitaminas del complejo B puede contribuir a un cerebro sano y adaptable.

-Sueño adecuado: El sueño es fundamental para la consolidación de la memoria y el


aprendizaje. Asegurarse de dormir lo suficiente y mantener una buena higiene del sueño
puede mejorar la neuroplasticidad y el rendimiento cognitivo.
-La neuroplasticidad es un componente clave del aprendizaje y la adaptación a lo largo de la
vida. Fomentar la neuroplasticidad mediante la incorporación de hábitos saludables y la
exposición a experiencias enriquecedoras puede mejorar nuestra capacidad para aprender y
enfrentar nuevos desafíos.

Neuroplasticidad
Es el proceso que representa la capacidad del sistema nervioso de modificarse para
generar/reorganizar/eliminar conexiones neuronales en respuesta a:
• La información nueva.
• Estimulación sensorial.
• Desarrollo.
• Disfunción.
 Daño.

Figura 2 Neuroplasticidad
https://neopraxis.mx/wp-content/uploads/2022/11/neuroplasticidad.jpg
Otros términos para referirse a la neuroplasticidad son plasticidad cerebral, plasticidad neural
y plasticidad neuronal. La naturaleza plástica del cerebro humano es evidente en muchos
niveles, desde el molecular hasta el conductual.
Las neuronas, o células nerviosas, pueden modificar sus patrones de expresión genética en
respuesta a entornos dinámicos. Estos cambios provocan alteraciones en las sinapsis, donde
las neuronas se comunican entre sí. Cuando las neuronas se disparan, liberan
neurotransmisores desde sus axones hacia la hendidura sináptica. Los neurotransmisores se
unen a los receptores de las dendritas de otras neuronas, que activan o inhiben sus acciones.

Figura 3 Unión de Neurotransmisores


https://doctormoleon.com/wp-content/uploads/2022/08/NEUROPLASTICIDAD.jpg

La neurona que libera los neurotransmisores es la neurona presináptica, y la que recibe los
neurotransmisores es la neurona postsináptica.
La neuroplasticidad puede ser estructural y funcional. La plasticidad estructural se refiere a
los cambios físicos en el sistema nervioso, como el volumen de la materia cerebral y el
número de dendritas. La plasticidad funcional se refiere a los cambios en las interacciones
entre las neuronas, como la fuerza de las vías neuronales.
Las experiencias que vivimos producen cambios sinápticos denominados plasticidad
dependiente de la actividad. La plasticidad dependiente de la actividad, que puede ser
funcional o estructural, se encuentra en el centro de la neuroplasticidad y es necesaria para
funciones de alto nivel como el aprendizaje, la memoria, la curación y el comportamiento
adaptativo. Estos cambios pueden ser agudos (a corto plazo) o duraderos.
El psicólogo canadiense Donald Hebb postuló que cuando una neurona presináptica activa
repetidamente una neurona postsináptica, su conexión se fortalece. Otros científicos apodaron
a esta teoría del aprendizaje Hebbiano "dispara juntos, conecta juntos". Es una gran
mnemotecnia, pero hay que recordar que simplifica en exceso los efectos de la sincronización
en las conexiones neuronales.
El aprendizaje Hebbiano constituye la base de nuestra comprensión de la plasticidad
dependiente del momento de la espiga (STDP), que establece que el momento de la
estimulación entre dos neuronas es crítico para determinar el resultado. Si la neurona
presináptica se dispara justo antes que la neurona postsináptica, la conexión se refuerza, lo
que significa que la neurona postsináptica puede ser activada más fácilmente por la
estimulación presináptica.
Sin embargo, si la neurona presináptica se dispara justo después de la neurona postsináptica,
la conexión se debilita, lo que significa que la neurona postsináptica es más difícil de activar.
Si las dos neuronas se "disparan" simultáneamente, la fuerza de su conexión no cambia.
Hasta ahora, el modelo más aceptado de este mecanismo implica un fenómeno conocido
como potenciación a largo plazo (LTP). En la LTP, el neurotransmisor central es el
glutamato, el clásico neurotransmisor excitador. Los receptores de glutamato NMDA que
residen en la membrana postsináptica median la LTP. Los iones de magnesio bloquean los
receptores NMDA en la línea de base.
El receptor NMDA expulsa el ion magnesio cuando se activa la membrana celular
postsináptica. Esto permite el paso de iones de calcio a través de los receptores NMDA. Los
iones de calcio modifican entonces la distribución de los receptores de glutamato
arquetípicos, los receptores AMPA, para aumentar su expresión en la membrana. Así, las
neuronas postsinápticas se vuelven más sensibles al glutamato y más fáciles de activar.

Figura 4 Magnesio y el receptor


https://www.naturafoundation.nl/media/2975/20473_nmda-receptor.jpg
La LTP funciona junto con el concepto relacionado de depresión a largo plazo (LTD). La
LTD se produce cuando la neurona presináptica se dispara demasiado débilmente para activar
la neurona postsináptica o cuando la neurona postsináptica comienza a dispararse antes que la
neurona presináptica.
CONCLUSIÓN
La neuroplasticidad es crucial para el aprendizaje, la memoria y la regulación del estado de
ánimo. La disminución o alteración de la neuroplasticidad está implicada en la patogénesis de
muchos trastornos neurodegenerativos y neuropsicológicos. Dado que la neuroplasticidad es
sensible al estrés, los ejercicios de reducción del estrés físico y mental pueden ayudar a
promover la neuroplasticidad y ayudarnos a albergar un cerebro más sano.
Hemos afirmado que el aprendizaje viene condicionado por elementos biológicos, no supone
una elucubración ahondar en el origen y en el funcionamiento de estas conexiones cerebrales;
esto es, ni más ni menos que la plasticidad, conocer y ser consciente de que el cerebro
cambia, que no actúa siempre de forma idéntica ante estímulos aferentes, y que los maestros
tenemos ahí un arma que nos sirve de timón para redireccionar el aprendizaje de nuestros
alumnos (Blakemore y Frith, 2007).Y finalmente, tomaremos como referencia un ejemplo
práctico que nos evidencie de forma clara la conexión entre la plasticidad y la educación: Si
en una escuela el maestro es capaz de motivar a los alumnos hasta el punto de que ellos
mismos quieran aprender más y más, las conexiones cerebrales originariamente creadas no
sólo se potenciarán y serán más eficaces, sino que el cerebro les proporcionará una ayuda
extra otorgándoles nuevas y volubles neuronas (plasticidad celular y sináptica) que reforzarán
las raíces de esas redes ya existentes. En otras palabras, los docentes tienen las herramientas
para aportar a los niños el material adecuado (mediante actividades atractivas que llamen su
atención e inventiva) que les permita aprender más y mejor gracias a la plasticidad.
Así los maestros, para quienes todo conocimiento es poco, deben contar con todo tipo de
formación que les sea útil ya que, ellos son los privilegiados de poder enseñar a la máquina
más perfecta que existe: el cerebro humano.
ANEXOS

LINK DE REUNIÓN ZOOM

https://drive.google.com/file/d/1tTT2Sx1i9fJcCHjeLiqGiI6Fwb5PC8s8/view?
usp=sharing
BIBLIOGRAFIA

Briceida, B. A., & Lizette, A. U. (2018). ENTORNOS CONSTRUCTIVOS DE


APRENDIZAJE. APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS MORFOLÓGICAS. In
morfovirtual2018. Disponible en:
http://www.morfovirtual2018.sld.cu/index.php/morfovirtual/2018/paper/viewPaper/132/242

Neuroplasticidad y aprendizaje de María Vélez Coto

file:///C:/Users/admin/Downloads/Ve%CC%81lezCoto%20-%20Neuroplasticidad%20y
%20aprendizaje.pdf

Neuroplasticidad - Definición, hechos e importancia. (2023, 28 febrero).

https://www.anahana.com/es/physical-health/neuroplasticity

Neuroplasticidad y aprendizaje: el papel en el desarrollo de la atención, memoria y lenguaje.

(2017, 14 agosto).

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/134257/

TG_SaboridoMartinAI_Neuroplasticidadyaprendizaje.pdf?

sequence=1&isAllowed=y.

También podría gustarte