Está en la página 1de 23

[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)

[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica


[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

1. Plasticidad cerebral

El cerebro es un órgano muy dinámico que se encuentra en continua relación con el ambiente y con los

pensamientos y comportamientos del sujeto, por otro.

La plasticidad neuronal o neuroplasticidad es la capacidad del cerebro para formar nuevas conexiones

nerviosas durante toda la vida, como respuesta a los estímulos sensoriales, la información nueva, al

desarrollo, a la disfunción o al daño.

El sistema nervioso se compone de más elementos, además del cerebro, que también están dotados de esta

capacidad

La actividad de las células nerviosas puede ser modificada a través de diferentes procesos morfológicos,

clasificados de la siguiente manera:

Neurogénesis: Produciendo células nuevas.

Colateralización: Formando ramificaciones de los axones intactos.

Sinaptogénesis: Creando nuevas sinapsis.

Regeneración axonal: Recuperación de los axones dañados.

La plasticidad neuronal es el mecanismo de:

Crecimiento y desarrollo madurativo de neuronas guiado por la educación y el aprendizaje. La plasticidad

neuronal también se refiere a los cambios que se producen cuando se regenera un sistema cerebral que

ha sido lesionado. Gracias a esta plasticidad neuronal los circuitos

INESEM
1 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

neuronales se reorganizan para impedir que se pierdan las respuestas aprendidas.

Las lesiones que tienen lugar en el cerebro en desarrollo, es decir, en el cerebro infantil, tienen efectos

diferentes en función del momento o etapa de desarrollo en la que se produzca la lesión la intensidad y

amplitud de la misma, así como la zona o zonas dañadas. Estos aspectos son fundamentales para la

posible recuperación de las funciones que realizaban las zonas dañadas. La plasticidad neuronal se encarga

de formar nuevos circuitos para recuperar esas funciones, pero la recuperación de las mismas depende de

la intensidad y la edad de desarrollo en la que se produce la lesión.

La neuroplasticidad, o plasticidad neuronal facilita la adquisición de aprendizajes nuevos en sistemas

nerviosos que han sido lesionados o en síndromes, pero no subsana el daño o el síndrome, ni modifica la

base genética de los síndromes. La neuroplasticidad lo que haces es reorganizar las funciones y establecer

circuitos nerviosos mediante procedimientos de estimulación ambiental, reeducación y rehabilitación.

La reorganización de las funciones depende de la intensidad de la lesión y del momento evolutivo de la

lesión. La recuperación del sistema cerebral depende de la gravedad de la lesión y de las zonas que

han resultado afectadas y tanto de la edad del individuo. La neuroplasticidad, está presente a lo largo

de toda la vida, pero es especialmente potente durante la infancia. En esta etapa es cuando se produce la

maduración intensiva del organismo y en particular del cerebro, ya que, durante los seis primeros años, el

cerebro se transforma, se multiplica y perfecciona sus funciones.

La plasticidad del cerebro humano se estudia como un periodo sensible o crítico del desarrollo, ya que

durante este período se producen los cambios más importantes del proceso de maduración del SNC.

Los factores de la plasticidad neuronal que intervienen en la recuperación de funciones en el SN son los

siguientes:

Regeneración: Todas las células nerviosas tienen la capacidad de regenerar sus axones cuando éstas

han sido lesionadas o destruidas. En el sistema nervioso periférico se consigue una renovación

anatómica prácticamente completa.

Supervivencia: Durante el desarrollo del cerebro, millones de neuronas mueren si no se

INESEM
2 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

establecen las conexiones sinápticas adecuadas. Las lesiones que se producen en el sistema nervioso

pueden ser destructivas en mayor o menor medida, permitiendo que una población neuronal sobreviva o

no. Cuando una neurona queda incomunicada funcionalmente, sin conexión sináptica, se atrofia y se

produce la muerte neuronal. Ocurren cambios metabólicos en las terminaciones sinápticas y en la

producción de factores protectores y de crecimiento en las regiones afectadas. Esta interacción de carácter

protector disminuye con el tiempo y debe representar un factor vital en el envejecimiento y en algunas

enfermedades degenerativas.

Desenmascaramiento: Es el uso de las sinapsis existentes pero que son poco o nada funcionales hasta

ese momento. El desenmascaramiento puede entenderse como el proceso de rehabilitación que resulta del

efecto del “entrenamiento repetitivo”, cuando tras una lesión se procura restaurarla que se estableciendo

nuevos caminos en la recuperación del movimiento normal.

Reorganización de funciones: En el proceso de rehabilitación de un paciente con lesión neurológica, se

produce un reordenamiento de las funciones perdidas.

Capacidad disponible: La capacidad anatomofuncional del SN de las personas es tan superior a sus propias

necesidades que asegura un funcionamiento adecuado en situaciones de pérdida de funciones o lesiones

en el sistema nervioso. El SN está organizado funcional y anatómicamente por determinadas

unidades que se integran en niveles de complejidad progresiva, originando nuevas relaciones en

virtud del aprendizaje, la memoria y la experiencia.

Patrones de activación: Se ha demostrado que las fibras musculares, a pesar de ser altamente

especializadas , son capaces cambiar sus propiedades bioquímicas, fisiológicas y estructurales, en

respuesta a los cambios que se producen en el proceso de activación de sus neuronas.

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

Plasticidad funcional 1 Reorganización de la corteza.

INESEM
3 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Plasticidad sináptica 2 Establecimiento de conexiones


neuronales.

Plasticidad cortical 3
Adaptación de áreas homologas,
plasticidad de modalidades cruzadas,
expansión de mapas somatotópicos y
desenmascaramiento
compensatorio.

1.1. Plasticidad neuronal en niños

Durante los primeros años de vida, el cerebro se encuentra en un proceso madurativo, en el que

ininterrumpidamente se establecen nuevas conexiones neuronales y se produce el crecimiento de sus

estructuras. En este momento, existen muchas conexiones sinápticas que resultan poco o nada funcionales, ya

que no se activan enteramente hasta que no se integran en un sistema cerebral que da respuesta a un

comportamiento o a una función.

Cada neurona establece un gran número conexiones neuronales que la relacionan, en varias escalas de

intensidad, con un número elevado de neuronas. Estas conexiones tienen lugar en el campo dendrítico de la

neurona.

El entrenamiento repetitivo y la atención durante el desarrollo de las tareas pueden aumentar estas conexiones y

hacerlas funcionales, alcanzando así, una mayor capacidad y rapidez de recuperación de las funciones y un

mayor aprendizaje.

Influencia de la edad en la plasticidad cerebral

La plasticidad cerebral alcanza un punto máximo en los primeros años del neurodesarrollo, ya

INESEM
4 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

que es en este momento cuando se adquieren los aprendizajes necesarios para que se produzca la adaptación al

medio (desplazamiento, comunicación interacción social). No obstante, es importante tener en cuenta que esta

plasticidad no es infinita, ya que se encuentra ligada a períodos críticos durante los cuales el cerebro está

perfectamente preparado para adquirir una nueva función.

La mayoría de los niños aprenden a observar su entorno, a andar, a hablar y establecer vínculos de forma

espontánea. Para ello, no necesitan una enseñanza activa, es suficiente con un medio que les permita

desplazarse, oír, etc., para que aprendan estas habilidades y las incorporen a su estructura cerebral.

Influencia de la experiencia en la plasticidad cerebral

El aprendizaje es una cualidad humana que nos acompaña durante toda la vida, aunque la capacidad de

aprender disminuye con la edad. Las habilidades innecesarias para nuestra supervivencia como especie

no se adquieren espontáneamente, sino que implican un esfuerzo activo para ser aprendidas, pudiendo ser

aprendidas a cualquier edad, siempre que las estructuras cerebrales necesarias para realizarlas hayan

alcanzado un nivel madurativo óptimo.

Períodos críticos

Los periodos críticos son el momento del desarrollo en el que las estructuras cerebrales alcanzan la madurez y son

aptas para adquirir una función determinada. Estos periodos se consideran críticos porque si no se adquiere una

determinada habilidad en el momento perfecto de madurez cerebral, después será más difícil e incluso, a

veces, imposible de aprenderla.

1.2. Plasticidad neuronal en adultos

La plasticidad existe especialmente durante el desarrollo pre y post natal, y hay periodos críticos para que ello

ocurra. Sin embargo, una vez que las conexiones sinápticas establecidas se rompen o se deterioran, el

mecanismo de reorganización cortical en la reparación funcional de las diferentes capacidades del cerebro, no

es la misma.

A pesar de ello, existen diferentes patrones de recuperación, dependiendo del tipo de lesión que se produzca:

INESEM
5 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Lesiones motoras Lesiones

lingüísticas Lesiones

sensoriales

Lesiones motoras

La estructura de la corteza cerebral cambia de forma continua, en respuesta al entrenamiento y al aprendizaje

de tipo conductual y motor.

Se ha demostrado la recuperación funcional de esta zona cerebral a través de la rehabilitación, por medio de

mecanismos de plasticidad que varían según la cronología de la lesión. Cuando la lesión requiere un mayor

tiempo de recuperación y un tratamiento a largo plazo, se generan cambios permanentes en la corteza

cerebral.

En la mayoría de los casos aparecen nuevas vías motoras que van de la corteza motora de la parte que se mantiene

sana hacia el lugar afectado, produciéndose una recuperación funcional.

En una menor cantidad de casos, los nuevos axones procedentes de la zona de la corteza motora que no está

dañada se proyectan de forma errónea, produciendo una menor recuperación funcional.

Lesiones lingüísticas

Respecto a este tipo de lesiones, se ha demostrado que, a los cuatro años, los niños tienen localizada la

representación del lenguaje en el hemisferio izquierdo, igual que la mayoría de los adultos. No obstante, se ha

demostrado que la corteza cerebral involucrada en las funciones lingüísticas también es sensible a la experiencia,

de manera que los centros relacionados con los procesos de lenguaje no son estables en el tiempo y se expanden

o contraen dependiendo de la experiencia, ya que se aprenden nuevas palabras o se dejan de utilizar otras a

lo largo de la vida.

Por lo tanto, si se produce una lesión temprana se produce una reorganización tanto del hemisferio derecho como

del izquierdo, a lo que se denomina plasticidad adaptativa.

Lesiones sensoriales que afectan a la capacidad auditiva

En el desarrollo de la capacidad auditiva, se requiere de la conexión con estímulos ambientales en

INESEM
6 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

forma de sonidos cuyo procesamiento es importante para la comunicación verbal, por lo que éste es un paso de

gran importancia para la adquisición del lenguaje.

La aparición de dificultades del lenguaje como consecuencia de un déficit sensorial producido por la pérdida de

audición, se debe considerar de forma diferente según el momento en el que se produce:

Cuando la pérdida de audición tiene lugar de forma previa a la adquisición del lenguaje, en etapas muy

tempranas, la plasticidad se produce por medio de una migración de la función. Cuando la pérdida de

audición ocurre de forma posterior a la adquisición del lenguaje, la plasticidad se produce más a largo

plazo y requerirá del apoyo de un implante coclear.

Lesiones sensoriales que afectan a la capacidad visual

La plasticidad de los campos visuales no se conoce de forma exacta, pero se pueden diferenciar dos situaciones:

Cuando la corteza visual está dañada por una lesión traumática, se ha demostrado el traslado de la función

de la corteza visual a zonas adyacentes dela corteza occipital, lo que se denomina plasticidad por

migración.

Cuando la corteza visual está bien, pero, por problemas periféricos o centrales, no se desarrolla la visión, se

ha demostrado la existencia de la plasticidad cruzada, que consiste en una reorganización permanente

que permite el desarrollo de capacidades que, en principio, no son propias de un área determinada, pero

que aparecen para incrementar o facilitar las percepciones alternativas compensatorias de déficit

sensoriales.

1.3. Tipos de plasticidad

La plasticidad cerebral se puede clasificar de muchas maneras, en función de los aspectos que se tengan en

cuenta.

Una de las clasificaciones distingue entre:

INESEM
7 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Plasticidad funcional

Plasticidad sináptica

Plasticidad cortical

1.3.1. Plasticidad funcional

Existen evidencias de que en el ser humano, se dan, al menos, cuatro formas de plasticidad funcional:

La adaptación de áreas homologas (contralaterales, por mecanismo de desinhibición) Plasticidad de

modalidades cruzadas (se produce una reasignación de funciones a una región que originalmente no

estaba destinada a ello).)

La expansión de mapas somatotópicos (reorganización funcional)

El desenmascaramiento compensatorio (desinhibición-reorganización funcional)

Estas formas de plasticidad son factores de reforzamiento de la actividad sináptica, de reajuste de la inhibición y la

desinhibición en el circuito cortical y, probablemente, de establecimiento de nuevas conexiones sinápticas como

consecuencia de la aparición de nuevas colaterales dendríticas y axonales.

La recuperación de funciones eliminadas o alteradas como consecuencia de una lesión, puede hacerse a través de

las vías de reserva que no se utilizan normalmente, hasta que la dimisión de la vía primaria lo hace necesario y

se origina su activación o desenmascaramiento.

Otro mecanismo de recuperación funcional es la transferencia de nivel, que puede ser de un nivel superior a otro

inferior, o viceversa.

Varias investigaciones han estudiado los resultados que obtienen los jóvenes y los ancianos en las pruebas de

rendimiento neurocognitivo. Sorprendentemente, no todos los ancianos muestran un rendimiento inferior ,

algunos consiguen hacerlo tan bien como los jóvenes. Esta diferencia de rendimiento ha sido investigada entre

un subgrupo de individuos de la misma edad, descubriéndose que, los ancianos que presentan un mayor

rendimiento, al procesar la nueva información emplean las mismas regiones cerebrales que los jóvenes, pero

también utilizan otras zonas cerebrales que no utilizan los jóvenes ni el resto de ancianos.

INESEM
8 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Los investigadores han estudiado este fenómeno de sobreexplotación de las regiones cerebrales en los ancianoscon

un rendimiento superior y, en general, han deducido que el uso de nuevos recursos cognitivos en los ancianos

revela una estrategia de compensación.

En presencia de alteraciones relacionados con la edad y el empobrecimiento de la plasticidad sináptica,

característica del envejecimiento, el cerebro pone de manifiesto su plasticidad neuronal para reestructurar sus

redes neurocognitivas. Los estudios ponen de manifiesto que el cerebro llega a esta reparación funcional a través

de la activación de otras vías nerviosas, produciéndose así una activación más frecuente de ,regiones en ambos

hemisferios (lo que sólo ocurre en personas más jóvenes).

1.3.2. Plasticidad sináptica

El cerebro humano establece millones y millones de conexiones neuronales, cuyo mecanismo de actividad controla

nuestras funciones cognitivas. Desde hace tiempo se sabe que las conexiones neuronales no son estáticas,

sino que están expuestas a una serie de modificaciones como consecuencia de una actividad o

experiencia previas en esas células.

Por lo tanto, los estímulos del exterior pueden hacer que algunas sinapsis se potencien, mientras que otras se

debiliten. Este proceso de plasticidad sináptica es imprescindible para que se produzca el aprendizaje y la

memoria. De hecho, se cree que los déficits en los procesos de la plasticidad sináptica son la causa de diversos

trastornos, como el autismo, la enfermedad de Alzheimer y varias formas de retraso mental.

El cerebro establece una serie de sinapsis cuando se encuentra ocupado en una nueva experiencia o en nuevo

aprendizaje.. Estas vías o circuitos neuronales son considerados como como rutas para facilitar la

intercomunicación de las neuronas. Estas rutas se originan en el cerebro por medio del aprendizaje y la

práctica.

Las neuronas se comunican entre sí por medio de conexiones llamadas sinapsis y, estas vías de comunicación,

tienen la capacidad de regenerarse durante toda la vida. Cada vez que se produce un nuevo aprendizaje (a través

de la práctica repetida), se refuerza la comunicación sináptica entre las neuronas implicadas. Una mejor

comunicación entre las neuronas permite que las señales eléctricas se desplacen de manera más eficaz a lo

largo del nuevo camino.

INESEM
9 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Reexaminando el circuito neural y restableciendo la transferencia neuronal entre las neuronas implicadas, cada

nuevo intento aumenta la eficacia de la transmisión sináptica. La comunicación entre las neuronas implicadas se

mejora y por tanto la cognición se hace más rápidamente. La plasticidad sináptica es quizás la columna sobre

la que descansa la plasticidad cerebral.

1.3.3. Plasticidad cortical

La reorganización de la corteza se relaciona con la zona lesionada, el nivel de recuperación que se alcance, el

entorno y los estímulos que desde él se reciban, etc.

Se han descrito varias formas del proceso humano de plasticidad cerebral, el cual puede seguir tres procesos:

Plasticidad del mapa cortical motor de las áreas afectadas

Aumento de la actividad en áreas del hemisferio lesionado

Cambios neuroplásticos del hemisferio ipsilateral a la parte corporal más afectada

Además, se han llevado a cabo estudios en la corteza visual que han documentado la importancia de los procesos

plásticos en el desarrollo de las capacidades funcionales de este sistema. Algunos mecanismos similares

actúan en otras áreas, como en la corteza somatosensorial, la motora, la auditiva y las áreas de asociación.

También se ha demostrado que el desarrollo de remodelaciones neuroplásticas puede modificar la

representación cortical de funciones.

INESEM
10 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

2. Bases neurofisiológicas de la recuperación del daño cerebral

Las lesiones del sistema nervioso central producidas a raíz de un traumatismo, una enfermedad degenerativa o una

enfermedad cerebro-vascular aguda se manifiestan por medio de una serie de síntomas, que son el reflejo de una

alteración a nivel sináptico, fisiológico, bioquímico o anatómico y, generalmente, ocurre en varios de estos

niveles a la vez o consecutivamente.

El daño cerebral se produce como consecuencia de una lesión en el cerebro de naturaleza no degenerativa ni

congénita o como consecuencia de una causa interna o externa, que origina una alteración del nivel de

conciencia y como consecuencia del cual aparece una afectación del funcionamiento cognitivo,

emocional, conductual y/o físico.

La identificación de problemas neurológicos es un requisito imprescindible para poder realizar un diagnóstico, y

posterior tratamiento, eficaz y acorde a la patología sufrida por el paciente adulto. Por este motivo, es primordial

conocer y diferenciar las principales manifestaciones clínicas que indican la presencia de una alteración en

el sistema neurológico.

La realización de una correcta anamnesis y una completa y exhaustiva exploración neurológica en el paciente son

las claves para determinar un diagnóstico eficiente, que permita al profesional desarrollar el tratamiento

adecuado.

La gran variedad de síntomas que pueden aparecer como consecuencia del daño pueden ser de carácter

físico, cognitivo, psíquico o emocional y requieren de un proceso de rehabilitación especializado,

continuado y de tipo interdisciplinar.

Entre los principales síntomas de la patología neurológica, se destacan:

Trastornos circulatorios cerebrales.

Detección de movimientos anormales.

Presencia de exaltación motora.

Crisis convulsivas. Sospecha de epilepsia.

Alteración del nivel de conciencia.

Alteraciones senso-perceptivas.

Alteración de la fuerza y tono muscular.

INESEM
11 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Aumento de la presión intracraneal.

Alteraciones conductuales.

Detección de problemas focales. Lesiones localizadas.

A la hora de evaluar el daño neurológico, es importante tener en cuenta que se pueden presentar secuelas

muy diferentes, incluso ante la misma causa de daño cerebral. Esto se debe a que las secuelas de la lesión

dependen de la interacción de tres factores:

Zonas cerebrales dañadas: Diferentes áreas cerebrales controlan diferentes aspectos de la conducta. A

nivel motor, por ejemplo, el hemisferio izquierdo del cerebro controla los movimientos del lado

derecho del cuerpo; o, por ejemplo, el lenguaje está principalmente alojado en el hemisferio izquierdo, por

lo que un paciente con un traumatismo craneoencefálico en la parte izquierda de su cabeza probablemente

presente una hemiparesia o hemiplejia derecha (dificultad o incapacidad para la movilidad del

hemicuerpo derecho) y una afasia (alteración del lenguaje que en ocasiones les impide expresarse y/o

comprender). Lesiones en la parte más frontal del cerebro suelen causar alteraciones de conducta, cambios

de carácter o de la personalidad, alteraciones emocionales o dificultades con el pensamiento, aún incluso sin

que haya signos de alteración física o motora.

Grado de la lesión: Las lesiones cerebrales son más severas según afecten a más áreas cerebrales o

cuanto más tarde en averiguarse la causa del daño cerebral. Por ejemplo, en el ictus agudo, las secuelas

serán más severas cuanto más se tarde en restaurar el flujo sanguíneo en los casos de ictus isquémico o en

detener el sangrado y controlar la presión intracraneal en el ictus hemorrágico. El tiempo que transcurre

mientras el paciente está inconsciente o en coma y los días que le dura la amnesia se suelen utilizar como

indicadores de la gravedad de la lesión.

Diferencias individuales: Aunque el cerebro sea prácticamente igual en todas las personas, existen factores

individuales que los diferencian, como por ejemplo el grado de preservación de la neuroplasticidad. Cuanto

más joven es una persona, mayor neuroplastidad presentará, pero también influye en este aspecto la

utilización que se hace del cerebro, ya que si se mantiene una vida activa a nivel intelectual y física se

generarán un mayor número de conexiones que hacen el cerebro más resistente a las posibles

alteraciones que puedan aparecer.

INESEM
12 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Cada sección del cerebro tiene unas determinadas funciones asociadas. Las lesiones en cualquiera de estas áreas

pueden interferir en su funcionamiento normal:

Lóbulo frontal

Planificación

Resolución de problemas

Iniciativa

Juicio

Conciencia de uno mismo

Organización

Atención

Personalidad

Lóbulo occipital

Vista

Lóbulo parietal

Percepción visual

Percepción espacial

Identificación de formas, tamaños y colores

Sentido del tacto

Lóbulo temporal

Memoria

Lenguaje

Organización Oído

INESEM
13 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Cerebelo

Equilibrio Coordinación

Destrezas motrices.

Relaciona los elementos de la columna Derecha con la columna Izquierda

Lóbulo frontal 1 Resolución de problemas

Lóbulo occipital 2 Equilibrio

Lóbulo temporal 3 Vista

Cerebelo 4 Percepción espacial

Lóbulo parietal 5 Memoria

2.1. Principios básicos de neurorehabilitación en adultos

Las secuelas producidas por el daño cerebral en el adulto se pueden recuperar, al menos parcialmente,

mediante un proceso de rehabilitación del daño cerebral:

INESEM
14 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Intensivo

Altamente especializado

Iniciado de forma temprana

El equipo neurorehabilitador debe ser multidisciplinar, formado por terapeutas expertos en este tipo de

tratamientos. Dicho equipo debe incluir al menos los siguientes profesionales: fisioterapeuta neurológico,

neuropsicólogo, terapeuta ocupacional experto en daño cerebral, logopeda experto en patologías neurológicas o

neurologopeda, terapeuta familiar, psicólogo y médico rehabilitador.

La neurorehabilitación en el adulto es un proceso de rehabilitación para pacientes con enfermedades

neurológicas, donde se combinan de forma integral, sistematizada, intensiva y adecuadamente dosificada

múltiples técnicas y procedimientos terapéuticos con el fin de lograr la mayor recuperación del individuo en el

menor plazo de tiempo posible, intentando proporcionar así una mejor calidad de vida.

La neurorehabilitación está dirigida a la utilización de ejercicios físicos especializados, a la formación y

reeducación de las habilidades motrices y a mejorar la postura corporal, mediante la aplicación de diferentes

medios físicos, como la electroterapia, masoterapia, crioterapia y mecanoterapia.

Los principios que se deben tener en cuenta en todo proceso neurorehabilitador son:

Participación activa del paciente.

La regeneración axónica y dendrítica de la neurona y el fenómeno de colateralización. Lograr la

plena motivación del paciente.

La reorganización de las funciones.

Formar el proceso de engramas.

Manejar la facilitación – inhibición.

Determinación de los objetivos generales y específicos de acuerdo a cada paciente. Principio

del aumento progresivo del ejercicio terapéutico.

Continuidad en el proceso de rehabilitación.

Para llevar a cabo la rehabilitación neurológica, se deben diseñar programas de tratamiento

INESEM
15 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

individuales basados en los principios de la neurorehabilitación, donde se incluya el trabajo de las siguientes

áreas:

Rehabilitación sensoriomotora (musculoesquelética): Trabajo específico de fisioterapia y terapia ocupacional.

Rehabilitación del lenguaje, el habla y la deglución: Trabajo específico del logopeda , tratamiento

miofuncional, lectoescritura y lenguaje expresivo y comprensivo.

Rehabilitaciónneuropsicológica:Trabajo específico de neuropsicología combinado con programas de

rehabilitación cognitiva y otras técnicas de rehabilitación neuropsicológicas. Psicología clínica: Abordaje de

aspectos emocionales, conductuales y afectivos, además de realizar un trabajo específico con la familia.

INESEM
16 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

3. El proceso de recuperación de las lesiones cerebrales

Un paciente con una lesión cerebral severa puede pasar varias semanas o, incluso, meses en el hospital. Hay dos

unidades principales en el hospital que brindan atención integrada a los pacientes con lesiones cerebrales:

La unidad de cuidado intensivo La

unidad de cuidado agudo

El equipo de médicos de cada unidad empleará diferentes pruebas para evaluar, monitorear y tratar al paciente.

El proceso rehabilitadorcomienza el momento en que aparece la lesión. El daño cerebral va acompañado del

proceso de c rehabilitación. La rehabilitación consiste en la aplicación de una serie de estrategias de intervención

neuropsicológica que tienen como objetivo disminuir las alteraciones cognitivas, físicas, funcionales y

conductuales que la persona presenta después de la lesión para reducir el impacto en su vida cotidiana.

La rehabilitación persigue restablecer la situación de los pacientes al máximo nivel de funcionamiento en

los ámbitos: físico, psicológico y de adaptación social. Esto implica hacer todo lo posible para minimizar el impacto

de las condiciones que resultan discapacitantes, de manera que el paciente pueda alcanzar su máximo nivel

óptimo de integración social (OMS, 2001).

Existe un acuerdo unánime en el que se establece que el inicio de la intervención debe ser precoz, para

favorecer el proceso inicial de recuperación espontánea y aumentar la posibilidad de recuperación

final. Asimismo, las investigaciones demuestran que debe ser un tratamiento intensivo, considerando la

intensidad máxima que el paciente puede tolerar y está dispuesto a seguir; y prolongado, es decir, que la

duración del tratamiento en el tiempo sea suficiente para ser efectivo.

El proceso de rehabilitación debe asegurar la continuidad y coordinación asistencial. La rehabilitación es

proceso continuo.

Las persona que ha sufrido una lesión y que va a recibir rehabilitación así como su entorno más

INESEM
17 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

próximo pasan por diferentes etapas por lo que se debe trabajar de forma comprometida de cara a garantizar

un funcionamiento coordinado, desde los servicios sanitarios hasta la etapa de reinserción social.

Cada una de estas etapas tiene importantes objetivos.

Fase crítica

La mayoría de las personas que sufren un daño cerebral reciben atención por parte de los servicios de urgencia,

las unidades de cuidados intensivos, neurocirugía… Es una fase que implica un importarte riesgo para su

vida. El objetivo primordial de esta fase es lograr la estabilización médica y prevención de complicaciones.

Fase aguda

El proceso de recuperación tras sufrir un traumatismo o un ictus conlleva la pérdida de conciencia, seguida de un

estado de confusión, con una recuperación progresiva de las diversas funciones. Esta fase coincide con el

momento más próximo a la lesión.

Fase subaguda o rehabilitadora

Esta fase es la etapa de tratamiento intensivo. La persona se encuentra en un estado estable y es trasladada por

los equipos de profesionales a la unidad de neurorehabilitación en régimen de hospitalización. Además de los

cuidados médicos y enfermería, se inicia la rehabilitación intensiva.

Lo más favorable es seguir el proceso de recuperación en una unidad de rehabilitación especializada. El

principal objetivo es intentar lograr el máximo nivel de autonomía y el máximo grado de estabilización médica,

para poder continuar con la rehabilitación de manera ambulatoria. La vuelta del paciente a su domicilio después

haber sufrido la lesión constituye un momento de especial importancia , tanto para la persona afectada como para

la familia, ya que deben enfrentarse a la nueva realidad con la lesión cerebral en casa.

Por último, se produce la estabilización y, en muchos casos, se hace necesaria una serie de apoyos a largo plazo

tras el tratamiento intensivo de rehabilitación. Se dan casos en los que algunas personas no logran alcanzar

una recuperación completa, demandando ayuda activa de manera indefinida. Si persisten secuelas que

dificultan la integración social, se puede solicitar ayuda a los

INESEM
18 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

centros sociosanitarios (centros de día, pisos funcionales…). Incluso, en la etapa crónica la rehabilitación, puede

aportar mejoras en comunicación, movilidad o en actividades de la vida diaria.

Durante las primeras semanas después de producirse una lesión cerebral, se pueden producir pérdida de sangre,

inflamación, o cambios en la química del cerebro, que con frecuencia afectan el funcionamiento de tejido cerebral

que no ha sido afectado. . Los ojos de la persona lesionada, tal vez, permanezcan cerrados y, tal vez, no dé señales

de estar consciente. Según la inflamación se reduzca y el flujo de sangre y la química del cerebro mejoren, el

funcionamiento del cerebro usualmente mejora también.

Con el tiempo, la persona puede empezar a abrir los ojos, pueden comenzar los ciclos de dormir y despertarse,

es posible que siga mandatos, responda a familiares y hable.

Algunos términos que se usan en estas etapas tempranas de recuperación son:

Coma: La persona está inconsciente, no responde a una estimulación visual o a sonidos y no es capaz de

comunicarse o presentar respuestas emocionales.

Estado vegetativo: La persona presenta ciclos de dormir y despertarse y puede sobresaltarse u orientarse

brevemente ante alguna estimulación visual o sonidos.

Estadomínimamenteconsciente:La persona se encuentra parcialmente consciente, identifica la

procedencia de los sonidos y la estimulación visual, responde a mandatos de vez en cuando, estira los brazos

para alcanzar objetos y, a veces incluso puede vocalizar y mostrar sus emociones.

Con frecuencia, una lesión cerebral traumática va seguida de un periodo de confusión y desorientación.

La capacidad que la persona tiene para prestar atención y aprender se interrumpe y aparecen síntomas como

agitación, nerviosismo, intranquilidad o frustración. Los ciclos de dormir tal vez se alteren. La persona puede

reaccionar exageradamente ante algunos estímulos y se vuelve físicamente agresiva. Esta etapa puede ser

perturbadora para la familia porque la persona se comporta atípicamente.

Es común, también, que nos encontremos con una conductainconsistente.Algunos días son mejores que otros.

Por ejemplo, una persona comienza a seguir una orden (levante su pierna, apriete mi dedo) y luego no lo hace de

nuevo por algún tiempo. Esta etapa de recuperación puede durar días

INESEM
19 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

o, incluso, semanas para algunas personas.

Las etapas posteriores de recuperación pueden traer consigo un mayor funcionamiento cerebral y físico. La

capacidad que tiene la persona para responder puede verse mejorada de forma gradual.

La mejoría más rápida se produce alrededor de los primeros seis meses, después de la lesión. Durante este

periodo de tiempo, es muy probable que la persona lesionada presente muchas mejorías y de la sensación de

que sigue mejorando de manera estable. Estas mejorías continúan entre seis meses y dos años después de la

lesión; sin embargo, esto difiere de una persona a otra y, tal vez, las mejorías no se manifiesten tan rápido como

ocurrió en los primeros seis meses.

La velocidad con que tiene lugar las mejorías disminuye substancialmente después de dos años, pero puede

seguir ocurriendo estas mejorarías muchos años después de la lesión. La mayoría de las personas afectadas

continúan presentado ciertos problemas, aunque tal vez no sean tan graves como lo fueron justo después de sufrir

la lesión. El ritmo de mejorías varía de una persona a otra.

INESEM
20 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Recuerda

[[[Elemento Multimedia]]]

INESEM
21 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Autoevaluación

1. Indica si es verdadero o falso el siguiente enunciado: “La plasticidad cerebral es máxima en los
primeros años del neurodesarrollo”.

Verdadero

Falso

2. Una lesión en el lóbulo occipital afecta a:

la personalidad

la vista

la atención

3. Completa el espacio en blanco del siguiente enunciado: “La fase ______ es de importante riesgo
vital”.

aguda

crítica

subaguda

4. ¿En qué etapa la persona tiene ciclos de dormir y despertarse?

INESEM
22 / 23
[AFO015627] Master en Neuropsicología + 60 Créditos ECTS (Titulación URJC)
[MOD014094] Fundamentos de la Neuropsicología Clínica
[UDI080828] Plasticidad, Neurotransmisores y Aprendizaje

Estado vegetativo

Estado mínimamente consciente

Coma

5. Después de la lesión, la mejoría más rápida ocurre durante alrededor de los primeros:

2 meses

3 meses

6 meses

INESEM
23 / 23

También podría gustarte