Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

El tema de la motivación ha sido interés de muchos especialistas desde


tiempos muy antiguos, por cuánto conocer al hombre, cómo piensa, cuáles son
sus necesidades, por qué actúa de determinada manera, por qué prefiere o no
ciertos objetos, cómo y hacia dónde se proyecta, ha resultado ser centro de
atención desde los inicios de la investigación.
    En el proceso de enseñanza aprendizaje la motivación juega un papel
importante en la actuación del individuo, al igual que en todas las esferas de
actuación del hombre. La motivación ayuda al logro de los objetivos de dicho
proceso. Los alumnos realizan una u otra actividad satisfactoriamente si el nivel de
motivación hacia la misma es adecuado.
    Si bien hace el proceso de calidad esta cualidad, el mismo ha de estar matizado
por la preparación que el profesor realiza en conseguir estos propósitos. La
motivación hacia el estudio es un proceso general por el cual se inicia y se dirige
una conducta hacia el logro de una meta en aras de elevar el aprendizaje en una
asignatura, a partir de lograr la motivación hacia el mismo.
    La actividad del profesor y sus relaciones con el alumno se convierten en
elemento motivacional. La muestra de apatía, las decisiones injustas e incluso una
presencia personal inadecuada no estimulan al alumno e influye negativamente en
su estado de ánimo. Por el contrario, la actividad del profesor ha de caracterizarse
por su disposición ante el trabajo, su trato afable y firme, por introducir medidas
para animar a sus alumnos, por brindar la ayuda oportuna a los que presentan
dificultades.
    La forma de orientación, ejecución y control del aprendizaje en cada asignatura
propicia una forma determinada de vínculo de los educandos con el sistema de
contenidos que están en la base del desarrollo de los procesos y propiedades
cognitivas y que adquieren para ellos un determinado sentido psicológico.
    El profesor crea un tipo determinado de interrelación con sus educandos y entre
ellos. A través de su lenguaje verbal y extra verbal y su estilo de comunicación
transmite y modela un tipo de clima de relación social e interpersonal en el aula,
las sutilezas de su actuación pueden ser percibidas.
    Cuando los estudiantes tienen la posibilidad de indagar, de confrontar criterios y
puntos de vista, se acrecienta su interés por aprender y esto contribuye a
desarrollar motivaciones más profundas intensivas hacia el aprendizaje y una
mayor implicación de los mismos en el Proceso Docente Educativo, los alumnos
asumen mayor responsabilidad en su propio aprendizaje. Se percatan de que sólo
pueden aprender si lo hacen por sí mismos, si se implican activa y voluntariamente
en el proceso.
    El profesor debe proporcionarle oportunidades para que decidan lo que
necesitan saber y les ayuda a desarrollar estrategias para resolver; mientras que
los alumnos deben ser capaces de probar la significación y la justificación de
aquello que aprenden, esto le crea conocimientos.
Esta continuidad es posible cuando la motivación hacia el estudio está basada
en los intereses cognitivos del sujeto y la motivación hacia el estudio se expresa
en el interés del joven por conocer cosas nuevas, por despejar sus interrogantes,
en el placer de dominar nuevas operaciones, en la satisfacción por los distintos
momentos que esta actividad implica.
Por lo ya mencionado el presente pretende explicar, con propiedad, los factores
y procesos psicológicos de la motivación, las estrategias de aprendizaje y la
habilidad para estudiar implicados en el aprendizaje dentro de un contexto
educativo.

.
El Estudio de Caso
Es una técnica en donde se presenta una situación problemática, bien sea
hipotética o basada en hechos reales, para ser analizada y ofrecer una posible
solución.
Andreina es estudiante de tercer año de Educación Media, con buenas
habilidades para matemática, pero no tanto para otras asignaturas como Lengua y
Literatura, que requieren mayor tiempo dedicado a la lectura y a la escritura de
ideas propias. Por ello, en clase se le observa con poco interés y falta de atención.
Sus trabajos escritos son bastante cortos y con una limitada expresión de ideas y
no muestra signos de querer mejorar. Los profesores y profesoras han notado que
también hay otros estudiantes con estas mismas características.

1. ¿Cuál es la situación problemática?


Se le observa con poco interés y falta de atención, lo que trae como
consecuencia, que sus trabajos escritos sean bastante cortos y con una limitada
expresión de ideas y no muestra signos de querer mejorar.
Es necesario destacar la falta de interés puede deberse a un déficit de atención
generalizado o a la aplicación de estrategia pobres para producir un aprendizaje
significativo, ya que quienes se dedican a la hermosa labor de la enseñanza
venden sus contenidos como productos que deben atrapar a su consumidor “el
niño”.
Y es que aquí entra la motivación, porque es un complejo sistema de procesos
y mecanismos psicológicos que determinan la orientación dinámica de la actividad
del estudiante en relación con su medio. Se le atribuye carácter motivacional a
todo, lo que impulsa y dirige las actividades que realiza en su grupo de iguales.
 Dando continuidad al párrafo anterior, la esfera motivacional es un aspecto
importante en la personalidad, algo que no se puede ver como un producto
automático del desarrollo de la misma, sino como una compleja adquisición de la
personalidad (individual), sólo posible por una adecuada educación o ante
estímulos o condiciones muy específicas que lo propicien, por lo que la dirección
del profesor es fundamental, para despertar la actividad afectiva en los
estudiantes.
Y es que, si se logra motivar a los estudiantes por las actividades de
aprendizaje como son; visitas de interés y el desarrollo de actividades
experimentales, entre otras propias que el profesor sea capaz de concebir, el
aprendizaje será efectivo y dejará un resultado, en términos de conocimientos,
habilidades, vivencias y motivaciones, que incidirán positivamente en su
comportamiento intelectual y en su actitud ante la búsqueda de otros
conocimientos.

2. ¿Quién es la persona más afectada por esa situación?

Andreina la estudiante de tercer año de Educación Media, incluso se afectan


los profesores ya que su fin último es lograr que los estudiantes consoliden la
mayoría de los contenidos académicos, en especial la lecto-escritura porque
mediante la ya mencionada, el alumno realizará un proceso de análisis y síntesis
que lo llevará a comprender contenidos y a expresar sus propias ideas y
puntos de vista argumentando correctamente. Escribir bien, en forma coherente y
ordenada, denotando un pensamiento claro.

En el ámbito pedagógico especialmente se adquiere una dimensión especial la


motivación en el estudio, la cual debe fomentar y desarrollar todo docente, en
cuestión posible solo de alcanzar si conocen de antemano por parte del maestro,
las características individuales de sus alumnos. Ello presupone la necesidad de
que el maestro domine profundamente la caracterización de cada niño o joven,
como condición esencial.

    La misión de cada escuela en los momentos actuales ha conllevado a


importantes transformaciones en los diferentes niveles de enseñanza. Ante tal
realidad se lleva a cabo una profunda revolución en esta enseñanza en pos de
efectuar cambios que conduzcan a eliminar las diferencias que hoy presenta este
modelo educativo.
    Dinamizar el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en cada asignatura, es tarea
permanente para cualquier educador en las diferentes enseñanzas de Venezuela.

    Por otra parte, el punto de partida para el diseño de las actividades que
respondan a las condiciones psicopedagógicas básicas para una estudiante como
“Andreina” que le permita evaluar de forma satisfactoria el proceso de motivación
hacia el estudio de una asignatura lenguaje y literatura.

   ¿Cuáles personas e instituciones están involucradas?

El desarrollo de los procesos de lectura y escritura es una responsabilidad


compartida entre estudiantes, docentes, grupo multidisciplinario (UPE) y políticas
institucionales (Ministerio de Educación) y por otro lado las estrategias que
permitan el desarrollo de estos procesos de manera transversal en los currículos
de cualquier disciplina.
Entonces la escuela y maestros tienen la misión de enseñar sistemas de
actividades, con el objetivo de motivar a los estudiantes. Promover actividades
cognoscitivas que proporcionen el desarrollo intelectual de la estudiante, sobre la
base de la adquisición de hábitos, habilidades y transformaciones de sus
conocimientos en convicciones, acorde a la concepción científica del mundo
actual.

1) ¿Cuáles medios lógicos del pensamiento y habilidades psicológicas


tendría que considerar el profesor o profesora para enseñar Lengua y
Literatura?

La motivación es un elemento importante a considerar en el proceso de


enseñanza-aprendizaje. Se entiende como la intención de producir en el
estudiante la ejecución consciente y deseada de una actividad.
Diversos son los autores que, frente al hecho de enseñar lengua, establecen
algunas competencias que debe tener el docente que imparte esta área de
conocimiento y hacen propuestas teóricas y didácticas que sirvieron de referencia
conceptual en el presente estudio. En el contexto venezolano, podemos
mencionar a investigadores y pedagogos que, en las últimas tres décadas, han
aportado su saber y sus hallazgos para un mejor desempeño en las aulas.
Puesto que el proceso de comprensión de textos y el manejo de la lengua es
un proceso de solución de problemas muy complejo (Miras, 2000), los alumnos
necesitan desarrollar fuertes creencias motivacionales sobre la relevancia y la
importancia de la escritura para saber enfrentarse con las complejidades y
frustraciones que la tarea en sí conlleva, además de aprender a ser persistentes y
flexibles, puesto que es una actividad que requiere un control constante del
progreso hacia las metas.
Por ejemplo Bruning y Horn (2000) demuestran que los escritores altamente
motivados son capaces de desplegar diferentes estrategias, técnicas y
acercamientos a medida que cambian sus propósitos y su audiencia, manteniendo
puntos de vista positivos no sólo sobre la utilidad de la escritura sino también
sobre el compromiso con el proceso. A la vez estos escritores se enfrentan a la
tarea con anticipación, sentimientos de control y una ansiedad mínima, por lo que
su producción escrita es segura y relativamente libre de estrés.

2) Elabora un ejemplo de cómo podría estimular la formación de un medio


lógico en Andreina como estudiante.
Aplicación y práctica continua, de lo sencillo a lo complejo, en todas las áreas del
conocimiento y partiendo siempre del texto.
1. Intentar asociar las actividades de la clase con los intereses del estudiante:
deportes, música, eventos de actualidad, cultura audiovisual, etc.
2. Despertar la curiosidad del estudiante apelando al factor sorpresa. Por
ejemplo, señalando discrepancias existentes entre determinadas creencias
de la mayoría de la gente sobre muchos temas y la realidad.
3. Utilizar juegos y actividades, on line y físicas, para hacer las clases más
divertidas, amables y cercanas a los alumnos.
4. Introducir variedad en la organización y estructura de las clases para no
aburrir a los alumnos con una excesiva monotonía.
3) ¿Cómo se determina la elección de acciones que se deben formar en los
estudiantes para el estudio de la materia de Lengua y Literatura?
Por medio de un diagnostico que permita conocer los conocimientos previos y
las capacidades de los estudiantes; la planificación de la enseñanza de lo oral y lo
escrito, en sus usos formales e informales, en distintos ámbitos y con diversidad
de textos; la comprensión y producción textual, con especial hincapié en el
resumen como expresión sistemática de ambos procesos mentales; las relaciones
entre la gramática, la actividad lingüística y el desarrollo metalingüístico.
4) ¿Cómo podría trabajar el profesor o profesora los motivos y objetivos de
la actividad escolar de Andreina?

Analizar lo que piensan Andreina y la mayoría de su grupo, ondar en sus


necesidades y así laborar de forma didáctica de acuerdo a sus interés y
motivaciones elaborar un Plan de trabajo por ejemplo:
Pautas metodológicas generales
 Pedagogía del éxito.
 Partir de lo concreto para abordar el nivel de los abstractos.
 Entrenamiento inicial referido a lo concreto.
 Aprendizaje basado en la repetición frecuente.
 Preparación escrupulosa de los materiales y ambientales (teniendo en
cuenta las características particulares de nuestro alumno, puede necesitar
material ampliado).
 Aprendizajes secuenciados en función del tiempo real que el sujeto tarda en
sus adquisiciones.
 Basarse en la edad de desarrollo del sujeto y en sus características
particulares.
 Conectar al niño con la realidad que le rodea.
Actividades para el desarrollo del lenguaje
Para la estimulación y motivación del lenguaje
 Presentarles material motivador:
o Por ejemplo: cajas de construcciones para posibilitar la manipulación
de piezas de construcción “Este es el rincón de las construcciones. A
ver qué cosas saben hacer”.
 Material musical, instrumentos, canciones infantiles...
 Material visual que sea claro, motivador.
o Por ejemplo: murales sobre oficios. En días sucesivos se irán viendo
los murales, nombrando las herramientas, jugando al juego de Antón
Pirulero..., etc. Ante el mural se irá preguntando: ¿Quién corta el
pelo?, ¿Quién hace el pan?...
 Actividades de participación (protagonismo de los niños).
o Por ejemplo: imitar oficios. El maestro pregunta. ¿Qué hace el
carpintero? ¿Cómo hace? “Vamos a hacer nosotros de carpinteros”.
 Juegos creativos:
o Jugar a los disfraces “Todos nos vamos a disfrazar de alguna cosa
que nos apetezca y saldremos al patio a jugar con el disfraz”.
 Actividades para el desarrollo del juego dramático.
o Dramatizar experiencias vividas. “Ir a comprar”
o Dramatizar procesos narrados. “Vamos a narrar una historia: Vamos
a representar la historia del soldadito de plomo y la bailarina. La
tienda de juguetes se anima por la noche. El soldadito decide bailar
con la bailarina. Un fuerte vendaval arrastra a los juguetes...”
Para el desarrollo de la comprensión
 El profesor le muestra al niño los dos objetos, uno tras otro, diciendo: "esto
es un..." y los deja delante de él.
    A continuación le pide uno de los dos, diciendo: "Dame...". No hacer ningún
gesto indicador del objeto.
    Progresivamente ir aumentando el número de objetos, se puede variar la
pregunta: "¿Donde está el...". Siempre que acierte se le refuerza (es conveniente
que al principio los objetos sean muy diferenciados).
    Variar la colocación de los objetos, unas veces a un lado, otras en el
centro,...etc.
 Presentar al niño diversas imágenes de objetos formando un conjunto o
separadas por tarjetas o fotos y darle la clave: "toca, señala el...". Es
conveniente que antes de este entrenamiento, el profesor en presencia del
niño/a diga el nombre de cada imagen. "Esto es una fotografía de..."
Presentar imágenes familiares y corrientes.
Que las imágenes presenten objetos muy diferenciados y sobre todo que sean
claras y adaptadas a los restos visuales que presenta el niño (ampliadas,...)
 El niño se identificará a sí mismo y señalará en una foto a cada miembro de
su familia y de su clase.
 El profesor/a presenta al niño una serie de imágenes de acciones una a
una, diciendo: Aquí están comiendo...etc.
    A continuación pone las imágenes delante de él o ella y la pregunta: ¿quién
está comiendo?
    Es conveniente que sean acciones fáciles y familiares: personas jugando,
comiendo, duchándose,...etc., también pueden presentar situaciones o estados
como: durmiendo, sentados, corriendo,...etc.
 El profesor/a tomando prendas de vestir del niño/a, las va nombrando ante
él.
A continuación le pregunta: ¿cuál es la camisa?, ¿los pantalones?, ¿el jersey?..
Comenzar con dos prendas e ir aumentando progresivamente.
Superado el objetivo con las prendas se pasará a trabajarlo con imágenes.
 El profesor/a nombra las principales partes de su cuerpo, a la vez que se
las señala: cabeza, brazos, piernas, tronco, cuello.
A continuación pregunta al niño/a ¿dónde tienes...?
Enseñar primero las partes que ve.
Realizar juegos en los que intervengan las partes del cuerpo que se estén
trabajando.
 El niño señalará distintas partes de un aula o vivienda, reales y en
imágenes, ante la pregunta del profesor.
 El niño realizará movimientos de su cuerpo en relación al espacio (dentro,
arriba, abajo, al suelo, de pie, lejos, fuera, cerca, junto a...) De acuerdo con
la instrucción recibida. (Colócate encima de la mesa, tírate al suelo, camina
por encima de la raya.
Para el desarrollo de la expresión
 Solicitar al niño o a la familia que nos traigan fotos de escenas familiares y
de cada uno de sus miembros.
o Se le presenta una foto y se le pregunta: ¿Quién es éste?
 El niño dirá el nombre de sus compañeros y compañeras y de su profesor/a
ante la pregunta: ¿Cómo se llama?
 El niño nombrará determinadas partes del cuerpo.
o El profesor/a tocando una parte de su cuerpo dice: "esto es...la
cabeza"... ojos, boca, orejas...
o Seguidamente señala esa misma parte de uno de los niños y
pregunta ¿Cómo se llama esto?
o Gratificar cada vez que lo acierte. Si no acierta se le dan pistas
como: Ej.: el pie: yo chuto el balón con el.
 El niño nombrará objetos representados en imágenes
o Presentar al niño/a imágenes de objetos familiares al mismo tiempo
que se le nombran: "esto es una mesa"....
o Se dice ¿Qué es esto? Si el niño/a no responde o lo hace
incorrectamente se le dice: "esto es una.", el niño/a repite. Se le
presentan otras imágenes y pasado un tiempo se le vuelve a
presentar la de antes. Otro tipo de ayuda es pronunciar la primera
sílaba.
 El niño responderá a una serie de preguntas sencillas de identificación
personal.
o El profesor preguntará al niño/a acerca de sus datos personales:
o ¿Cómo te llamas?
o ¿Cuantos años tienes?
 El niño nos cuenta lo que hizo el fin de semana. El maestro debe de guiar la
conversación. “¿Con quién fuiste?” “A dónde”...
 El niño contará, una película o un programa de TV.
Para el desarrollo del vocabulario
    Se debe de trabajar aquel vocabulario más próximo del niño: la familia, la
escuela, el entorno,...Se debe de comenzar por lo concreto y que sea en la mayor
medida manipulable por el alumno. Posteriormente podremos trabajar con
pictogramas.
 Se le presenta una silla al niño. Se le pregunta si sabe como se llama.
 Estar atento a las palabras y gestos del niño para reforzar cualquier intento
de pedir algo.
    Si el niño/a sólo lo expresa con gestos, preguntarle qué es lo que quiere.
    Si ni siquiera hay gestos, pero se intuye que quiere algo, preguntarle:
¿quieres... (pan, agua, leche...)? a la vez que se señala.
    Se nombra de nuevo lo que el niño señala... y se le vuelve a preguntar ¿qué es
esto?
 Montar un supermercado y dirigirse al que hace de tendero diciendo "Dame
una pelota"...
 El niño completará frases sencillas iniciadas por el profesor:
“Cuando tengo frío me pongo el...”
“Para encender el fuego necesito...”
“Cuando llueve cojo el...”
 El juego del veo-veo... El niño/a dice "veo-veo... una pelota de color...";
"veo-veo... un árbol...(grande o pequeño)".
 Otro tipo de frases lógicas:
El azúcar es de color... (blanca)
He tomado la sopa... (caliente o fría).

5) ¿Cuáles son las particularidades de la teoría de la actividad que


garantizan la motivación positiva por parte de Andreina y sus compañeros
de estudio?
La motivación es uno de los aspectos psicológicos que se relaciona más
estrechamente con el desarrollo del ser humano. No se caracteriza como un rasgo
personal, sino por la interacción de las personas con la situación, por ello varía de
una persona a otra y en una misma persona puede variar en diferentes momentos
y situaciones.
Motivar a Andreina y a sus compañeros en general, se tratará creando un entorno
en el que éste pueda satisfacer sus objetivos aportando su energía y esfuerzo, de
ahí la importancia de que los directivos dominen esta temática para que valoren y
actúen, procurando que los objetivos individuales coincidan lo más posible con los
de la organización, o en este caso los contenidos de estudio de lenguaje y
escritura.

Siendo así, se podría decir que una vez que el sujeto alcanza el objetivo
(satisfacción), ese motivo que hizo que se pusiera en marcha ya no es más un
factor movilizador, por lo cual el sujeto volverá al estado de indiferencia que le
resulta natural.

6) Describe el estilo de relaciones que sería más favorable a desarrollar entre


Andreina y su profesor o profesora en las clases de Lengua y Literatura.
El conocimiento de objetivos: el docente que conoce a fondo los objetivos de la
formación lector escritora y planifica una serie de estrategias, las cuales presenten
actividades atractivas y de necesidad para Andreina, le resultara estar más
motivada, que aquel que los desconoce o apenas lo hace superficialmente.
Establecer relaciones empáticas donde el estudiante observe que quien le
enseña también aprende y se siente agradado, con la promoción de nuevas
estrategias de enseñanza y aprendizaje

7) ¿Cómo puede un docente estimular el desarrollo y aplicación de


estrategias de aprendizaje en los estudiantes para abordar el estudio de la
materia de Lengua y Literatura?
Como parte de la estrategia docente, deben elaborarse recursos didácticos que
permitan proporcionar información, motivar a los estudiantes, guiar los
aprendizajes, desarrollar habilidades, evaluar los conocimientos y habilidades, y
proporcionar espacios para la expresión y la creación.
Ejemplos:
 Audición de cuentos. Léeles cuentos en voz alta.
 Cuentos ilustrados con pocas palabras para que descubra las palabras a
través de las imágenes.
 Creación de cuentos, en los que cada uno escribe unas frases. Es una
actividad que les encanta. Comienza una historia con una frase o un par de
frases y haz que la continúen, cada uno ha de escribir un par de frases o
una página (dependiendo de la edad de los niños y niñas).
 Creación de historias a partir de una imagen. Enséñales un dibujo y
escribe con ellos una historia o cuento.
 Situaciones reales de lectura para que entiendan el sentido como
elaborar una receta, invitaciones de cumpleaños, lista de la compra,
mensajes del teléfono móvil, etc.
 Leer con el pequeño cosas de su interés para sacar información. Si le
interesan los coches leeremos cosas de coches con él o ella; si su interés
es hacia un deporte o un personaje determinado, leeremos algo sobre este
otro tema.
 Estimularle a escribir cartas, mensajes, etc. Animarle a escribir a
familiares y amigos.
 Rincón de las letras. Prepara un rincón de letras de juguete, que puedan
verlas y manipularlas a su antojo. Deja que experimenten.
 Busca palabras con sonidos determinados. Les enseñamos un sonido,
por ejemplo el sonido PAN y les pedimos que piensen en palabras que
tengan ese sonido. También podemos ofrecerles un conjunto de palabras,
algunas de ellas con el sonido en cuestión y deberán identificarlas. Otra
variante consiste en buscar el sonido en un texto, como puede ser un
cuento, un artículo de una revista etc.
 Bingo de letras e imágenes. Les daremos a los niños y niñas imágenes de
objetos cotidianos, con los huecos de las letras en blanco.
CONCLUSIÓN

Los Programas de Lengua y Literatura vigentes y las propuestas


epistemológicas y metodológicas de los especialistas, con sus postulados
cognitivos, interactivos y comunicativos y con la diversidad textual que ofrecen,
además de compartir concepciones teóricas, pretenden que la acción de docentes
y discentes se oriente hacia la búsqueda de lectores y escritores autónomos y
hacia el desarrollo de destrezas para leer, analizar, sintetizar, opinar y aprender.
En definitiva, se busca el logro del saber-hacer con diferentes tipos de textos y
registros, en variados contextos situacionales y con múltiples intenciones
comunicativas.

No se debe olvidar que la motivación varía de un área de conocimiento a otra,


puesto que las habilidades, el conocimiento y metaconocimiento son adquiridos
dentro de contextos significativos (Hartman, 2001; Mayer, 2001). Por ello, parece
necesario incrementar la motivación específica hacia la escritura mediante el
fomento de todos sus determinantes, en especial la autoeficacia percibida
(Pajares, 2003), ya que la escritura es un proceso enormemente complejo donde
se deben de poner en marcha numerosos mecanismos que sólo podremos
manejar correctamente con una clara motivación (Bruning & Horn, 2000).
Las implicaciones académicas que tendría el fomento de esa motivación hacia
la escritura son enormes, puesto que no se debe olvidar que la escritura no sólo
está involucrada en el área de Lenguaje, sino que es necesaria para enseñar a
través de todo el currículum (Elbow, 1998, 2000). Esta necesidad de aumentar la
motivación hacia la escritura para mejorar el rendimiento académico general no
sólo es importante en el caso de los alumnos con dificultades, si no también en
todos aquellos sin dificultades de aprendizaje y/ o bajo rendimiento (de Caso &
García, 2006). Igualmente, el entrenamiento en auto-eficacia produce efectos
positivos, incluyendo la mejora de la composición escrita en alumnos con DA
entrenados de forma específica (García & de Caso, 2006a); y a la par, el
entrenamiento en componentes diversos de la escritura, como la planificación, la
reflexividad o la motivación de forma genérica, producen mejoras en las actitudes
y otros aspectos motivacionales de la escritura (García & de Caso, 2006b).

En estudios instruccionales previos, hemos observado algo similar a lo ocurrido


en la investigación de García y de Caso (2004) pero en relación con el fomento de
la reflexividad hacia la escritura, en alumnos con dificultades de aprendizaje y/o
con bajo rendimiento, de modo que mejoró la calidad y productividad de las
composiciones escritas, pero no la disposición reflexiva hacia la escritura (García
& de Caso, 2002b), aunque al considerar los niveles de reflexividad (bajo, medio,
alto), la disposición reflexiva se veía afectada en los alumnos con dificultades
entrenados específicamente (García & de Caso, 2004), lo que parece indicar que
la motivación y el estilo cognitivo impulsivo, a pesar de ser constructos de la
personalidad relativamente estables y difíciles de modificar, no es imposible
cambiarlos, pero se precisan intervenciones específicas en estos aspectos.

Otra vía de interés, es utilizar no sólo instrumentos de evaluación de la


motivación hacia la composición escrita clásicos (del tipo cuestionario), sino
controlar la motivación previa de los grupos de entrenamiento en composición
escrita y estudiar su papel en la dinámica específica de la composición escrita. Por
ejemplo, la distribución de tiempos en los diferentes procesos participantes en la
escritura (sean de planificación, de traducción o de revisión) y el esfuerzo cognitivo
requerido para diferentes tareas de escritura, tal y como es posible hacer con
nuevas técnicas como la de la triple tarea de Kellogg con retrospección directa
(escribir, identificar una señal y clasificar el proceso que está utilizando el que
escribe) (Olive, Kellogg & Piolat, 2002). Ello permitiría conocer el papel de la
motivación hacia la escritura en el propio proceso de escritura y algunas variables
de interés (diferencias individuales, papel de los conocimientos previos, papel de
variables situacionales, etc).

Por último, el manejo de materiales, contextos, estrategias específicas, etc.,


facilitadores de la composición escrita con niveles diferentes de interés y más o
menos motivantes, en los diferentes componentes y factores de la motivación
hacia la escritura (valor de logro estándares de realización expectativas, actitudes,
autoeficacia, atribuciones) puede ser una vía adecuada que proporcione pistas,
indicadores, guías, a los profesores y maestros en su trabajo cotidiano en las
aulas, sea con alumnos sin dificultades ni retraso, o sea con alumnos con
dificultades de aprendizaje y/o bajo rendimiento. Igualmente habría que decir para
el caso del papel de la motivación en los diferentes procesos de la escritura, sea
planificación, sea traducción o sea revisión, del modo que hemos hecho para la
planificación
BIBLIOGRAFIA

Álvarez Angulo, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado.

aron, P. G. (1997). The impending demise of the discrepancy formula. Review


of Educational Research, 67, 461-502

Alamargot, D. & Chanquoy, L. (2001). Through the Models of Writing.


Amsterdam: Kluwer Academic Publishers

Alonso, J. (1997). Cómo motivar: Condicionantes contextuales de la motivación.


En J. Alonso, Motivar para el aprendizaje: Teoría y estrategias (pp.55-112).
Barcelona: EDEBÉ.       

Boruchovitch, E. (2004). A study of causal attributions for success and failure in


mathematics among Brazilian students. Revista Interamericana de Psicología, 38,
52-60.        

Bruning, R. & Horn, C. (2000). Developing motivation to write. Educational


Psychologist, 35, 25-37.        

Carreiro, A. K. (1998). Guiding students in the research writing process. En Jack


A. Chambers (Ed.), Selected Papers from the 9th International Conference on
College Teaching and Learning (pp. 25-32). Jacksonville: Florida Community
College.       
Church, M. A.; Elliot, A. J. & Gable, S. L. (2001). Perceptions of Classroom
Environment, Achievement Goals and Achievement Outcomes. Journal of
Educational Psychology, 93, 43-54

De Caso, A. M. & García, J. N. (2006). What is missing from current writing


intervention programmes? The need for writing motivation programmes. Estudios
de Psicología. 27, 221-242.        

De La Torre, C. & Godoy, A. (2004). Diferencias individuales en las atribuciones


causales de los docentes y su influencia en el componente afectivo. Revista
Interamericana de Psicología, 38), 217-224

Dweck, C. S. & Elliot, E. S. (1983). Achievement motivation. En P. H. Mussen y


E. M. Hetherington (Eds.), Handbook of child psychology. Vol. IV: Social and
personality development (pp. 643-691). Nueva York: Wiley.        

Elbow, P. (1998). Writing without teachers. Nueva York: Oxford University


Press.        

Elbow, P. (2000). Everyone can write. Essays toward a hopeful theory of writing


and teaching writing. Nueva York: Oxford University Press.        

Fletcher, J. N.; Francis, D. J.; Shaywith, S. E.; Lyon, G. R.; Foorman, B. R.;
Stuebing, K. K. & Shaywitz, B. A. (1998). Intelligent testing and the discrepancy
model for children with learning disabilities. Learning Disabilities Research &
Practice, 13 (4), 186-203.        

García, J. N. (1993). La motivación de logro. En J. N. García (Ed.), Introducción


al desarrollo del conocimiento (pp.143-145). Barcelona: Oikos-Tau.        

García, J. N. (1998). Procesos cognitivos de la escritura en alumnos con y sin


dificultades de aprendizaje. Hacia la búsqueda de estrategias de compensación.
Madrid: CIDE-MEC 1996-1998 (Memoria final).        

García, J. N. & Arias, O. (2004). Intervención en estrategias de revisión del


mensaje escrito. Psicothema, 16 (2), 194-202

García, J. N. & De Caso, A. M. (2002 a). Evaluación e intervención en la


motivación hacia la escritura en alumnos con dificultad de aprendizaje. En J. N.
García (Coord.), Aplicaciones de intervención psicopedagógica (pp 135-143).
Madrid: Pirámide.       

También podría gustarte