Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

VICERRECTORADO ACADEMICO

CENTRO LOCAL CUMANÁ

EDO-SUCRE

CODIGO DE CARRERA 521

ASIGNATURA:

Alteraciones en el Desarrollo

(Código 582)

LAPSO: 2020-1

Estrategias de abordaje pedagógico que garanticen la inclusión


educativa de la población con NEE en el contexto venezolano.

(Ensayo)

ASESOR:

MARYORYS CARVAJAL

REALIZADO POR: SONALIS DÍAZ MUÑOZ CI: 8.259.184

Cumaná, julio 2020


La transformación en cuanto a la inclusión de los estudiantes con
necesidades educativas especiales, en el contexto venezolano, requiere de
adaptaciones curriculares, que debe apoyarse en un profesorado con un
conjunto de competencias que ayuden a planificar adecuadamente los
procesos de enseñanza y de aprendizaje de estos estudiantes. Estas
competencias deben coadyuvar a que los docentes posibiliten la construcción
personalizada del conocimiento por parte de los estudiantes, adecuándose a
los ritmos y estilos de aprendizaje y fomentando el desarrollo de estrategias
pedagógicas adaptadas.

La inclusión es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es


incorporar al individuo con NEE a la comunidad y constituye uno de los
fenómenos de mayor trascendencia en la educación. Para el siguiente ensayo
considere o me documente en los modelos y enfoques más utilizados en la
sociedad occidental en la educación de estas personas: social, constructivista,
educación intercultural, pedagogía inclusiva y el enfoque de calidad de vida. El
mismo está inmerso en una filosofía humanista, considerando que el sujeto es
el centro del proceso de enseñanza y se debe valorar por sus posibilidades de
crecimiento y desarrollo.

En este sentido, la inclusión de las personas con NEE se erige como un


reto fundamental en la enseñanza, porque brinda la posibilidad de acceder a
una educación orientada a la diversidad de los estudiantes, donde se tome en
consideración la adquisición de experiencias significativas que respondan a las
necesidades del aprendizaje.

Al respecto, debe señalarse lo expresado por Flores, (Comunicación


personal, Marzo 20, 2014), quien manifiesta que, aún en la actualidad, no se
han creado las condiciones para acceder a una educación realmente inclusiva,
pese a los esfuerzos que se han realizado en políticas educativas.

Por tanto, es preciso señalar que el Ministerio del Poder Popular para la
Educación ha establecido un conjunto de acciones orientadas a la atención de
la población menos favorecida y como resultado fija los Lineamientos sobre el
Pleno Ejercicio del Derecho de los estudiantes con Discapacidad y NEE a una
Educación de Calidad (2007), fundamentados principalmente en el diseño de
programas que permitan dar una prosecución académica enmarcada en los
principios de equidad y justicia social. Del mismo modo, la formación del
personal docente, administrativo y obrero en el área de NEE.

Es por ello que el presente ensayo se enfocó en conocer el uso de


estrategias pedagógicas aplicadas en los estudiantes con NEE, la importancia
de aplicar estrategias de enseñanza que favorezcan los procesos inclusivos en
el campo educativo.
El Estado Venezolano, dentro de sus políticas, se encarga de brindar
atención educativa a las personas con NEE. De acuerdo a lo establecido en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), la cual
expresa en los artículos 81 y 103, el derecho de toda persona a recibir
educación de calidad, en igualdad de condiciones y oportunidades, así como
también el compromiso del estado a garantizar el desarrollo integral de la
población con necesidades educativas especiales (NEE).

Para el año 1978, se da inicio a los primeros equipos de integración, los


cuales tenían la intención fundamental de brindar asistencia a los niños con
necesidades especiales, sin necesidad de ser apartados de la escuela regular.
Puesto que, entre sus funciones está la de coordinar acciones con los distintos
recursos institucionales de la comunidad; así como con los sectores de salud,
cultura y recreación facilitando con ello la integración social de las personas
con necesidades especiales (ME, 1978)

Desde hace 20 años, en Venezuela se incorporó el término Integración


Educativa como un principio rector de la educación especial, siendo asumida
como un proceso que se desarrolla de forma continua, sistemática y progresiva
en los estudiantes con necesidades educativas especiales, en los distintos
niveles y modalidades de la educación (ME, 1996). Aun cuando esta expresión
se continúa utilizando, en los últimos años se ha comenzado a acuñar el
término Educación Inclusiva, entendida como la respuesta educativa que
permite atender en las escuelas regulares a los niños y niñas con NEE.

Lo anteriormente expresado significa que, desde el punto de vista


normativo, no existen restricciones que impidan a las personas con NEE recibir
educación garantizándose, en términos legales, el acceso de dicha población a
la educación. La postura teórica está basada en enfoques sociales e
inclusionistas y científicamente se fundamenta en un enfoque epistemológico
fenomenológico producto de las interpretaciones de los simbolismos
socioculturales a través de los cuales los actores abordan la realidad humana y
social en este caso, el estudio de las creencias, valores y normas que van a
permear la integración de alumnos con NEE.

Todos los documentos anteriormente mencionados están inspirados en el


principio de integración y en el reconocimiento de las necesidades de actuar
con miras a reconocer que las “escuelas son de todos”, que deben incluir a
todos los niños y niñas, respondiendo a las necesidades de cada quien. Sin
embargo, aunque la integración es un mecanismo para lograr la incorporación
de los estudiantes al aula regular, en los últimos años ha surgido el término de
inclusión como un concepto que se aproxima más a lo que se desea lograr en
la educación, tomando en cuenta que ofrece importantes beneficios a los
estudiantes con necesidades educativas especiales dentro del aula regular.
En tal sentido, el currículo debe ser organizado desde una perspectiva
holística y constructiva en el que el maestro, como facilitador de los
aprendizajes, sea participativo, activo y reflexivo durante el proceso de
enseñanza aprendizaje, con el fin de construir y trabajar en proyectos ajustados
a la vida real del niño con NEE, entonces se habla de las escuelas inclusivas
las cuales tienen el propósito de ayudar al niño a adaptarse a la normalidad.

Estas deben contar con: Organización del espacio físico: donde convivan
docentes regulares y especialistas durante todo el tiempo, en el que se
comparta no solo el salón de clases sino también el material de apoyo con el fin
de realizar actividades para todo el grupo. Familiaridad con el currículo: el
docente regular y los especialistas deben conocer y evaluar las competencias
que aportan al contenido con el fin de aplicarlo conforme a las necesidades
reales del estudiante que le permitan alcanzar su desarrollo integral y su
autonomía dentro de su comunidad. Objetivos y las modificaciones del
currículo: ambos docentes deben observar las necesidades e intereses de los
estudiantes según sus realidades sociales para lograr un aprendizaje
significativo. Planificación didáctica continua: dentro y fuera del aula en la
que ambos docentes son partícipes. Presentación didáctica: el docente
regular y los especialistas presentan las instrucciones didácticas y estructuran
las actividades de aprendizaje con el fin de que los estudiantes con o sin
necesidades educativas especiales se beneficien. Trabajo del aula: el docente
regular y los especialistas participan en el desarrollo y la implementación de
normas y de rutinas de la clase. Evaluación: el docente regular y los
especialistas deben explorar una variedad de planes. Lo fundamental de
ambos docentes es la importancia de estar comprometidos y abiertos a la
aceptación de educar en y para la diversidad. Centrar los aprendizajes en
objetivos significativos para la vida adulta.

Hoy día, el reto es lograr un consenso sobre futuras orientaciones de la


educación especial; considerando que los docentes y/o especialistas deben
estar a la vanguardia y trabajar en función de la educación que permita
identificar las características, necesidades y dificultades, con el fin de
establecer objetivos de enseñanza realistas. En este sentido, más que
profesionales especializados en determinada condición de deficiencia, es
preciso contar con profesionales integrales, que respondan a las diferentes
situaciones educativas y logren plasmarlo en su programación para estudiantes
con necesidades educativas especiales.

La escuela venezolana está decidida a dar respuesta a los estudiantes


NEE, desde la consideración de que ser diverso constituye un elemento de
valor y una referencia positiva para cambiar la escuela, la cultura escolar y la
sociedad en conjunto. Es por ello que el análisis del funcionamiento de las
escuelas da un amplio panorama sobre lo que se puede hacer en todo el
sistema educativo, considerando que todas las instituciones poseen las mismas
posibilidades, pueden llegar al mismo compromiso de llegar a una escuela para
Todos.

Existe una visión central de la integración del alumno con NEE, visión
sustentada en los valores inmersos en la cultura escolar: equidad, igualdad,
solidaridad, tolerancia y democracia. Estos elementos centrales están
concatenados a las dimensiones desarrolladas en las instituciones las cuales
cuentan para sí con categorías que están presentes en el quehacer de la
escuela. El involucramiento de las dimensiones con los valores y las funciones
de cada uno de los actores da lugar a una efectiva integración.

El docente debe desarrollar estrategias, adaptadas a las necesidades de


sus estudiantes, logrando que la actividad escolar y el proceso de enseñanza-
aprendizaje se cumplan en armonía en un clima de interacción. Por ello, los
contenidos a desarrollar deben estar impregnados de aspectos de su vida
cotidiana, facilitando con ello el desarrollo de la vida diaria, y la resolución de
problemas acorde con las NEE.

Si bien la educación inclusiva y la ideología subyacente a ella, es un tema


que tiene una validez ética y práctica indiscutibles, la integración sólo se
convertirá en una realidad y tendrá una presencia masiva en el sistema
educacional, cuando la filosofía y las ideas que la sustentan, guíen y motiven a
todos los distintos centros educacionales. Ello implica que las escuelas tengan
una actitud de acogida, que los lleve a abrir sus puertas y que asuman una
actitud activa hacia la inclusión.

Esta actitud activa debe estar orientada a eliminar los prejuicios y actitudes
negativas que muchas veces, los diferentes actores de la comunidad educativa,
tienen hacia los niños con NEE. De esta manera, se les permitirá educarse en
un ambiente los menos restrictivo posible, en compañía de sus pares. Es
necesario lograr que las autoridades educacionales asuman un compromiso y
muestren una voluntad para realizar cambios en los sistemas educacionales,
que orientados a favorecer a los niños y niñas que necesitan de una educación
especial.

Los cambios necesarios suponen: más recursos para realizar una


enseñanza más individualizada, adaptada a los requerimientos de estos
estudiantes; el diseño de curriculum apropiados; y proveerlos de atención
especializada cuando la requieran. Es necesario favorecer la toma de
conciencia que la escuela es, en gran parte, responsable de las limitaciones o
progresos de los alumnos con NEE. Sólo bajo este supuesto, será posible una
reflexión que conduzca a replantearse qué se les enseña y cómo se les enseña
en los centros educativos a estos niños.

A los profesores, conocimientos e información general suficiente sobre las


necesidades educativas especiales, para conseguir una comprensión de ellas
que favorezca la relación con el niño o la niña también, se requiere una
capacitación que de cuenta de las implicaciones que tienen en la enseñanza,
las diferentes condiciones especiales. A su vez, resulta necesario entregar en
estas capacitaciones, un conjunto de estrategias de enseñanza y sistemas de
supervisión, orientados a apoyarlos en su labor docente.
Bibliografía

Boscan, N, Camilli A, Zelinsky, M. (1999). Actitud del docente de


educación básica ante el proceso de integración escolar de niños
con necesidades especiales. Universidad José María Vargas.
Maracaibo - Zulia.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, (2000).


Gaceta Oficial Gaceta Oficial Nº 5453. Marzo 24, 2000.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN. (1980). Gaceta Oficial de la


República de Venezuela 2.635 (extraordinario).

Ley para Personas con Discapacidad (2007). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 38.598, Enero 05, 2007.

Parra, M (2001). Actitud del docente de educación preescolar ante


la integración de niños con necesidades educativas especiales al
aula regular. Trabajo Especial de Grado. Colegio Universitario
Monseñor de Talavera. Maracaibo.

También podría gustarte