Está en la página 1de 10

Universidad Nacional abierta

Centro local Táchira


Vicerrector Académica
Áreas de estudio Generales

Lenguaje y Comunicación

Nombre y Apellido:
Mary Stefanny Quintana Medina
Cedula:25.165.806
Código de Carrera: 115

San Cristóbal, 30 de junio del 2020.


2.-EN UN CUADRO COMPARATIVO DIFERENCIAR MEDIANTE CONCEPTOS
QUÈ SON: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. MÌNIMO 3. COLOQUEN LA
BIBLIOGRAFIA DE DONDE TOMARON LOS CONCEPTO
2.-EN UN CUADRO COMPARATIVO DIFERENCIAR MEDIANTE CONCEPTOS
QUÈ SON: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. MÌNIMO 3. COLOQUEN LA
BIBLIOGRAFIA DE DONDE TOMARON LOS CONCEPTO
2.-EN UN CUADRO COMPARATIVO DIFERENCIAR MEDIANTE CONCEPTOS
QUÈ SON: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. MÌNIMO 3. COLOQUEN LA
BIBLIOGRAFIA DE DONDE TOMARON LOS CONCEPTO
2.-EN UN CUADRO COMPARATIVO DIFERENCIAR MEDIANTE CONCEPTOS
QUÈ SON: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. MÌNIMO 3. COLOQUEN LA
BIBLIOGRAFIA DE DONDE TOMARON LOS CONCEPTO
2.-EN UN CUADRO COMPARATIVO DIFERENCIAR MEDIANTE CONCEPTOS
QUÈ SON: LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. MÌNIMO 3. COLOQUEN LA
BIBLIOGRAFIA DE DONDE TOMARON LOS CONCEPTO
1.1 diferencia entre: Lenguaje, lengua y habla

Lenguaje Lengua Habla

Es un sistema
Es un sistema de signos Modo concreto e
de comunicación estructurad lingüísticos, conformado individual que cada
o para el que existe en la interacción hablante tiene que
un contexto de uso y ciertos comunicativa y cuyo fin hacer uso de la
Concepto principios combinatorios
es la comunicación lengua
formales. Existen contextos misma. Como sistema de
+tanto naturales como
signos, estos conforman
artificiales. un conjunto de
oposiciones funcionales,
que son constantes y que
subyacen a la
materialidad fónica
*Puede ser no verbal a través *Compre reglas y normas *es inherente a
de imágenes sensoriales , para su uso cada individuo
sonidos ,gestos y
movimientos del cuerpo

Diferencias
*Se puede establecer de *Esta estructura por
forma verbal o no verbal diferentes niveles: *cifra un mensaje
Fónico(niveles) léxico en concreto
semántico (formación de
palabras) y
morfosintáctico
*Es universal *Es abstracta *Es un acto
voluntario

1.2 ¿Que es la Variación Lingüística?


La variación lingüística es el conjunto de diferentes formas alternativas para expresar
un mismo significado en el dominio de la lengua.
Existe diferentes tipos de variación lingüística pero la idea subyacente es que todos
estos todos tipos de varios no son independientes son los siguientes:
*Variación diatópica o social
Los hablantes están sometidos a ajustes comunicativos, las variantes usas por los
hablantes que tienen contacto frecuente tienden hacer las mismas.
*Variación diastrática o social
Esto da lugar a variantes diastrástica o sociolectos que hacen que los hablantes con
características socioeconómicas u ocupacionales Los sociolectos han sido un campo
de estudio preferente de la sociolingüística que trata de ver cómo las relaciones
sociales se reflejan en los hechos lingüísticos. Los sociolectos se caracterizan por un
conjunto de rasgos del habla de un determinado grupo social que son más estables,
se diferencian de otras variaciones de tipo social como los códigos elaborados y
restringidos, cuya aparición está más influida por el contexto o la situación que por la
pertenencia al grupo social del individuo. Sin embargo, es un hecho conocido que las
características de ciertos códigos restringidos especialmente prestigiosos, pueden
llegar a ser adoptados como características propias del sociolecto de los hablantes
más ligados a dicho contexto.
*Variación contextual o diafásica
Las variedades diafásica se refieren a los usos lingüísticos exigidos por cada
situación, en la que el hablante, o bien mide el alcance de sus palabras, como en una
entrevista, un discurso, una conferencia..., o bien hace un uso relajado y espontáneo
del lenguaje.
*Normas lingüísticas se combina estableciendo cuatro normas cuyo uso serán
apropiado de acuerdo a la situación comunicativa.
1) Norma culta formal: Usada por hablantes que domina la lengua, en situaciones
formales de comunicación
2)Norma culta informal: Usada por hablantes que dominan la lengua, en situaciones
informales de comunicación.
3)Norma Inculta formal: Usada por hablantes que no dominan la lengua se reconoce la
hipercorrección o ultracorrección lingüística.
4)Norma Inculta Informal: Usada en contextos informales de interacción comunicativa
por hablantes que no dominan el código.

1.3 cuadro comparativo conceptos y ejemplos tipos, sobre: argot y gerga


Concepto Tipos Ejemplos

Lo conforman * juvenil: los jóvenes, * Un ladrón argentino


Argot palabras y frases con su propio argot puede señalar yuta
empleadas por pretenden (policía), chumbo
personas de igual diferenciarse del (revólver), cobani
rango o condición resto. (agente).
*delincuentes: este
tipo de argot también
se denomina
germanía, un argot de
grupos que no están
socialmente
integrados
* profesional: este
argot está
estrechamente unido
a los tecnicismos.
. es el nombre que * Profesionales: * Una persona ajena
recibe una variedad necesitan de cierto al ámbito docente
lingüística del habla vocabulario que no es diría: «Me gusta la
diferente de la lengua común al resto del forma de enseñar del
estándar idioma para ciertos profesor», mientras
procesos, que otro docente
Jerga instrumentos diría: «Me gusta la
*Sociales: distintas didáctica del
formas de profesor»
comunicarse.
*Regionales:
Terminología y
modismos usados

5.1 Muestra 1
Entrevista de Gabriel García Márquez
-Entrevista de: YouTube
-Entrevistadora: Ana Cristina Navarro
-Entrevistado: Gabriel García Márquez
-Canal: RTV (1995)
Ana: A usted que le gustaría mirar por un agujerito sin ser visto.
Gabriel: Sabes que la vida desde la muerte eso sí sería ese es mi gran sueño poder
ver la vida de la muerte.
Ana: Usted que escoge la muerte de sus protagonistas como escogería la suya.
Gabriel: No si a mi me pusieran a escoger me niego rotundamente la única opción que
acepto es no morir creo que la única cosa realmente importante que hay en la vida lo
importante es estar vivo creo que la muerte es una trampa es una traición que se la
sueltan a uno sin poner condiciones.
Ana: Entonces usted como su amigo rufo no escogería a alguien en la tumba de al
lado para poder conversar.
Gabriel: No eso para mi es muy serio el hecho de que todo esto se acabe y
prácticamente sin la participación de uno si no cuando llega creo que eso es injusto.
Ana: Y que podemos hacer para evitarlo.
Gabriel: Escribir mucho.
Ana: Calleja es su fascinación por lo sobre natural y vasca la lealtad incondicional por
los amigos, de los andaluces tiene la exageración y el alumbre en la palabra y
recuerda castillo en esa manera sabia de ver la vida, pero además tiene mucho de
áfrica y de la melancolía de aquellos esclavos y como hay otros caribeños le gusta
filosofar y ser profeta es también fruto de las mujeres enigmáticas del desierto guajiro,
y por si fuera poco nació en un país donde lo absurdo es cotidiano y además
acontece con la misma fuerza todos los días y eso significa ser hijo de macondo
España supo de el por una novela que vino de buenos aires llamada así: Cien Años
de Soledad en Colombia su país ya era entonces el que mejor portaba la crónica del
reportaje y tenía cinco libros editados y algunos pródigos dos años después de la
publicación de los buen día se convirtió en el autor más vendido en lengua castellana
en todo en todo el mundo un record que todavía conserva su nombre es: Gabriel
García Márquez.
Gabriel: Nosotros en la américa latina parcialmente en México y Colombia fuimos
formados y educados por los refugiados y educados por los refugiados españoles y
entonces los chamo de esa época éramos republicanos españoles y yo con ese furor
militante de los primeros años del bachillerato y de la universidad siempre me dije que
no iría nunca a España mientras no muriera Franco, pero mientras tanto era ya
completamente republicano español conocía muy bien la historia de la guerra civil
menos bien la historia de España pero muy bien la literatura española entonces yo
tenía una especie de corriente dentro de mi que conocía muy bien un país por
referencia porque conocía su gente pero no había ido.
Argot:
1) chamo (muchacho(a) persona menor. niño. también se usan sus diminutivos
chamito(ta).
Jergas Psicológicas:
1) Filosofar (Ayudar a las personas)

5.2 Muestra numero 2

Leyendas del Táchira


El niño de la Represa
Amanecía. Roberto contemplaba los árboles y matorrales que lucían brillantes y con
destellos amarillentos, las cascadas, quebradas y la exuberante vegetación poblada
por numerosos pájaros que daban la bienvenida al nuevo día. Roberto sonrió y pensó:
“Todos los lunes me ocurre lo mismo, me detengo a contemplar el paisaje. Espero
tener una buena semana”.
Pasó La Fundación y ya en las afueras vio a la derecha de la carretera a un niño de
unos siete años; vestía alpargatas negras, pantalón de dril y un suéter gris. El niño le
hacía señas para que se detuviera. Él se orilló y preguntó:
- ¡Buenos días, muchacho! ¿Deseas algo?
- ¡Buenos días, señor! ¿Me puede llevar hasta la Represa?
- Sube.
El niño se instaló en el asiento delantero de la camioneta. Roberto lo detalló: tez
blanca y mejillas sonrosadas, ojos melados y cabello castaño. Le preguntó:
- ¿Cómo te llamas?
- Benjamín, para servirle.
Roberto admiró la educación del niño y comentó, dándole la mano:
- Roberto.
- Mucho gusto, señor Roberto. Estamos llegando a La Represa. Me quedo después de
esa curva delante del potrero.
El niño le dio las gracias y se bajó. Cuando Roberto miró hacia él, Benjamín había
desaparecido.
Días después, Roberto, antes de regresar a su casa el fin de semana, tuvo que hacer
unas diligencias en Pregonero, y al regreso, un poco antes de La Represa vio a
Benjamín que le hacía señas para que se parara. Él le sonrió y detuvo el vehículo,
después de los saludos preguntó:
- ¿Para dónde vas?
- Para mi casa, vivo en La Fundación.
Hablaron todo el camino y Roberto sonreía con las ocurrencias del niño. Un poco
antes de llegar al pueblo, Benjamín le dijo:
- Me quedo por aquí. Muchas gracias, señor Roberto. Dios le pague.
El niño salió corriendo y desapareció detrás de una pequeña casa.
Pasó el tiempo y Roberto no volvió a ver a Benjamín. Una tarde, después del trabajo,
conversaba con unos amigos y al comentar lo del encuentro con el niño y ver la cara
de sus amigos, preguntó:
- ¿Lo conocen? ¿Pasa algo extraño?
- Sí, Roberto. Benjamín fue atropellado por un automóvil, cerca de donde tú lo dejaste
la primera vez. Siempre se esfuma; otras veces ocurre a la salida de Pregonero o
viniendo de La Represa y cerca de La Fundación se vuelve a perder. En vida, siempre
estaba así, de un lado para otro, pidiendo que lo llevaran. Después de muerto
continúa paseando. Lo llaman El Niño de La Represa.
Variable sociolingüística por edad y sexo
1) niño: Personaje principal del relato de una edad menor masculino
2) Señor Roberto: Personaje secundario de una edad mayor masculino
Variable sociolingüística por grupo socioeconómico
1) Trabajo: empleo dirigido al personaje secundario
Forma del hablar
1) Dios le pague: palabra utilizada en los andes venezolanos para agradecer por un
favor.

Regiones Venezolanas:
1)Pregonero: es la capital del municipio Uribante del Estado Táchira en Venezuela
2)Represa: La presa Uribante Caparo es un embalse de agua dulce destinada a la
producción de energía eléctrica situada en el municipio Uribante del Estado Táchira,
Venezuela

Bibliografía
http://pepicha.blogspot.com/2013/06/el-argot.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Jerga
https://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_(ling%C3%BC%C3%ADstica)
https://es.wikipedia.org/wiki/Habla
https://es.wikipedia.org/wiki/Variaci%C3%B3n_ling%C3%BC%C3%ADstica

También podría gustarte