Está en la página 1de 5

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación


Departamento de Filosofía

Seminario

SPINOZA

Año lectivo: 2020


Régimen de cursada: Cuatrimestral (primer cuatrimestre)

Profesora a cargo: Silvia Manzo


Equipo docente:

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

Baruch Spinoza es sin duda unx de les filósofxs más destacadxs del periodo
moderno. A pesar de que fue oficialmente expulsado de su comunidad judía de origen y de
que fue objeto de censuras y considerado por muchxs como un filósofo maldito, la filosofía
de Spinoza no dejó de ejercer una gran influencia en los siglos XVII y XVIII. Más allá de
su clásico encuadramiento en las filas del “racionalismo moderno”, hoy se lo estudia coma
una fuente fundamental de la filosofía clandestina que se desarrolló durante esos siglos. Si
la lectura de Spinoza como un racionalista destaca su método geométrico, sus
compromisos con una metafísica de la sustancia, su respuesta al dualismo cartesiano y su
apuesta por el mecanicismo, la interpretación desde la perspectiva de la filosofía
clandestina reconoce en la obra spinozista un suelo fértil para la promoción del
materialismo, el ateísmo, la libertad de pensamiento y una religión y moral naturalistas.
La potencia del pensamiento de Spinoza se hizo sentir nuevamente hacia fines del
siglo XVIII a partir de la disputa en torno del panteísmo, protagonizada por Lessing, Jacobi
y Mendelsohn en el ámbito de la filosofía alemana. Esta marcó el rumbo de su recepción
en el siglo XIX tanto en Alemania, por parte del romanticismo y el idealismo, como en
Francia, por parte de Victor Cousin, entre otros. Pero, además, Spinoza tuvo otros lectores
decimonónicos atentos en Nietzche, Schopenhauer y Marx, por nombrar algunxs.
Spinoza irrumpe nuevamente con toda su potencia en la escena filosófica de la
mano de la cultura francesa del 68’ a través de lecturas renovadoras producidas por
Deleuze, Matheron y Althusser. En la actualidad de la filosofía contemporánea es uno de
los filósofxs modernxs de mayor gravitación, no solo a través de diversas tendencias dentro
Spinoza 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1
del marxismo y el postmarxismo, sino también en las discusiones vinculadas con las
neurociencias, los estudios de género y el psicoanálisis. Así, la gran presencia de su legado
nos invita a realizar una lectura detenida de sus escritos.
Es por eso, que el objetivo general de este seminario es realizar con una lectura y
comentario de la obra que sienta las bases del pensamiento de Spinoza: la Ética
demostrada según el orden geométrico, publicada póstumamente en 1677. Para ello, a lo
largo del seminario situaremos al autor y al texto en su contexto histórico e intelectual, y
reconstruiremos los argumentos y el contexto de discusión moderna de los planteamientos
de Spinoza. Además, tendremos en cuenta otros escritos de Spinoza que son relevantes
para analizar y complementar los temas desarrollados en la Ética (en particular, el
epistolario, el Tratado teológico político y el Tratado para la reforma del entendimiento).
Finalmente, haremos una valoración crítica de las ideas y propuestas que surgen en la obra
y discutiremos sobre su importancia en los debates contemporáneos.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad 1: Spinoza y el spinozismo

Vida de Spinoza: su contexto histórico, político y cultural. Las influencias intelectuales


recibidas por Spinoza. La Ética dentro de la obra de Spinoza y su recepción. Líneas
principales de interpretación del spinozismo desde el siglo XVII al siglo XX.

Unidad 2: Las bases metafísicas

El método geométrico. Dios o la naturaleza. Atributos y modos. Naturaleza naturante y


naturaleza naturada. El concepto de expresión. Libertad y necesidad. ¿Panteísmo,
panenteísmo o ateísmo?

Unidad 3: Cuerpo, mente y ser humano

Unidad y paralelismo. La esencia del ser humano. La relación cuerpo y mente. Respuesta
al dualismo cartesiano. El “tratado de física” de la Ética.

Unidad 4: El conocimiento

Clases de ideas. Verdad, adecuación y falsedad. Los grados de conocimiento: experiencia


vaga e imaginación, razón e intuición.

Spinoza 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2
Unidad 5: La subjetividad y las pasiones

La diferencia entre acción y pasión. El conatus. Potencia y esencia. Los afectos.


Clasificación de pasiones y acciones. La alegría y la tristeza

Unidad 6: La virtud y la libertad humana

El bien y el mal. La virtud. Los conflictos morales. La esclavitud y la libertad.


¿Determinismo o compatibilismo? Ética y política. El Estado ideal y la democracia.

Unidad 7: La beatitud y la realización humana

El dominio de las pasiones. El amor intelectual de Dios y el tercer grado de conocimiento.


Eternidad y duración. La relación entre la virtud y la beatitud. La moralidad y la religión.

Bibliografía obligatoria

- Spinoza, Baruch. Ética demostrada según el orden geométrico, edición y


traducción de Atilano Domínguez, Trotta, Madrid, 2000. 
- Spinoza, Baruch, Tratado teológico-político. Traducción, introducción, notas e
índice de Atilano Domínguez. Madrid, Alianza, 1986. Selección.
- Correspondencia, introducción, traducción, notas e índices de Atilano Domínguez,
Alianza, Madrid, 1988. Selección

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN


Las clases serán teórico-prácticas. La actividad central de cada clase consistirá en la
lectura, comentario y discusión de las fuentes primarias con la guía y supervisión de la
profesora. La profesora introducirá los temas de cada clase y lxs alumnxs harán una
exposición de los textos. Se asignará a unx o más estudiantes un texto que deberá exponer
y se dará a todxs lxs estudiantes consignas para orientar las lecturas correspondientes a
cada clase.
Para la aprobación del seminario, lxs alumnxs deberán: asistir al menos al 75% de
las clases –se justificarán las asistencias según lo establece el artículo 22 del REP--;
participar en la lectura y discusión de textos en las clases; exponer un texto en una de las
clases; escribir y aprobar con un mínimo de 6 (seis) un trabajo final cuyo tema será
previamente acordado con la docente y que deberá ser entregado en fecha a acordar con lxs
estudiantes.
Spinoza 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3
4. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Algunas traducciones de Spinoza al castellano

- Compendio de gramática de la lengua hebrea, introducción, traducción y notas de


Guadalupe González Diéguez. Madrid, Trotta, 2005. 
- Epistolario, trad. Oscar Cohan, int. Diego Tatián. Buenos Aires, Colihue, 2007.
- Ética demostrada según el orden geométrico, introducción, traducción y notas de
Vidal Peña. Buenos Aires, Ed. Orbis, 1983 (primera ed. Editora Nacional 1980).
- Tratado breve; Tratado teológico-político, traducción y notas de Atilano
Domínguez. Barcelona, Círculo de Lectores, 1995. 
- Tratado de la reforma del entendimiento, trad. O. Cohan. Buenos Aires, Cactus,
2006.
- Tratado político, traducción, introducción, índice analítico y notas de Atilano
Domínguez. Madrid, Alianza, 2004. 

Bibliografía secundaria en español (selección)

- Alendesalazar Olaso, Mercedes, Spinoza: filosofía, pasiones y política. Madrid,


Alianza, 1988.
- Balibar, Etienne, Spinoza: de la individualidad a la transindividualidad. Córdoba,
Brujas, 2009.
- Cabañas Leticia, Esquisabel Oscar, eds. Leibniz frente a Spinoza. Una
interpretación panorámica. Granada, Comares, 2014.
- Chaui, Marilena. “Spinoza: poder y libertad” en La filosofía política moderna de
Hobbes a Marx. Buenos Aires, CLACSO, 2000. Disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100609021149/5cap4.pdf
- Deleuze, Gilles, En medio de Spinoza, trad. y notas equipo editorial. Buenos Aires,
Cactus, Serie Clases, 2006.
- Deleuze, Gilles, Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona, Muchnik, 1996.
- Domínguez, Atilano, comp. Biografías de Spinoza, selección, introducción,
traducción, notas e índices por A. D. Madrid, Alianza, 1995.
- Dujovne, León, Spinoza. Su vida, su época, su obra, su influencia. Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras, 1945.
- Gebhardt, Carl, Spinoza, trad. Oscar Cohan. Buenos Aires, Losada, 1977.
- Israel, Jonathan. La Ilustración radical. La filosofía y la construcción de la
Modernidad 1650-1750. México, FCE, 2012.
- Macherey, Pierre. Hegel o Spinoza. Buenos Aires, Tinta Limón, 2006.
- Mauthner, Fritz. Spinoza. Un bosquejo de su vida y de su influencia. Córdoba,
Grupo Encuentro, 2011.
- Moreau, Pierre-François, Spinoza y el spinozismo, Madrid, Escolar y Mayo, 2012.
- Nadler, Steven, Spinoza. Madrid, Alianza, 1999.
Spinoza 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4
- Negri, Antonio, Spinoza y nosotros. Buenos Aires, Nueva Visión, 2010.
- Negri, Antonio, Spinoza: la anomalía salvaje. Barcelona, Anthropos, 1993.
- Peña García, Vidal. El materialismo de Spinoza. Madrid, Ediciones de la Revista de
Occidente, 1974. Disponible en http://www.filosofia.org/aut/001/1974vp.htm
- Peña, Vidal. “La ontología materialista de Spinoza”, Archivum: Revista de la
Facultad de Filología, XXII, 1972, pp. 367-394.
- Solé, Jimena, ed. Spinoza en debate. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2015.
- Spinoza, Baruch. Estudio preliminar y selección de textos por Axel Cherniavsky, A
Buenos Aires, Galerna, 2017.
- Tatián, Diego. La cautela del salvaje. Pasiones y politica en Spinoza. Buenos
Aires, Adriana Hidalgo, 2001.
- Tatián, Diego, Una introducción a Spinoza. Buenos Aires, Cuadrata, 2009.
- Zourabichvili, François, Spinoza, una física del pensamiento. Buenos Aires,
Cactus, 2014

Spinoza 2020
U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

También podría gustarte