Está en la página 1de 9

ADMINISTRACIÓN PARA LA

TOMA DE DECISIONES

DOCENTE : Lic. Carmelo Pérez Roca

TEMA : Modelo de Toma de Decisiones

GRUPO : Los Lideres

ALUMNOS : Katherine Mercado Ortiz


Ana Esther Burgos Coronado
Marco Antonio Bernal
Mayra Nicole Banegas Arauz
Camila Fabiola Villcarani Viscarra

FECHA : 16 de Marzo del 2023


MODELO DE TOMA DE DECISIONES
Introducción
La toma de decisiones organizacionales se ha convertido en un tema de
investigación emergente en las últimas décadas ya que “las decisiones
estratégicas son la preocupación central para las organizaciones modernas”
(Mitchell; Shepherd; Sharfman, 2011, p.150). En este sentido, Olson (2010,
p.5) reconoce que “son muchos los estudiosos que han descrito la toma de
decisiones como una actividad esencial y central en las organizaciones, de ahí
que la misma se asume como una actividad organizacional primordial”.
El basamento teórico conceptual del tema, consolidado a partir de la
denominada escuela o teoría de las decisiones, cuyo padre fundador fue
Herbert Simon, ha venido acompañado de un conjunto de investigaciones y
aportes desde diversas áreas de conocimiento. Es así que, desde la
denominada teoría de la racionalidad limitada de la toma de decisiones y su
modelo racional, propuesto por este autor en la década del ´50 del siglo XX,
comienzan a aparecer en la literatura especializada aportes teóricos y prácticos
que han estado acompañados de un conjunto de modelos que reflejan
componentes particulares de la toma de decisiones como proceso estratégico.

1.- Modelo Racional


Segun el modelo de toma de decisiones se supone que existe un metodo
racional que permite tomar decisiones optimas para obtener al maximo
beneficio, la maxima utilidad o la maxima garantia de alcanzar las metas.
El modelo racional presupone que el “hombre económico” conoce todo el
conjunto de alternativas para la situación entre las cuales elegirá, conoce las
consecuencias de cada una de ellas, puede determinar su utilidad y, por lo
tanto, establecer las preferencias entre ellas, y decide eligiendo la alternativa
óptima.
El proceso de toma de decisiones que propugna el modelo racional puede ser
representado por el esquema habitual utilizado en la solución de problemas,
cuyas características básicas son:
 Centrados en la explicación de cómo los seres humanos toman
decisiones, con independencia de si las decisiones resultan óptimas o
no.
 Interesados, además de en el análisis formal de la tarea, en la
representación que la persona se hace de la tarea, sobre la cual
elaborará su elección.
 Presentes en el razonamiento humano, que no se ajustan precisamente
a las leyes de la lógica formal.
 Teniendo en cuenta que un aspecto de la conducta no se puede
entender de forma aislada, intentan incluir el máximo nivel de
complejidad que pueda ser considerado en el modelo.
Utilizan la experimentación para inducir cuáles deben ser los parámetros y cuál
debe ser su aportación al modelo.
Las fases del modelo racional de toma de decisiones son:
1.- Analisis de la situación
2.- Establecimiento de objetivos
3.- Búsqueda de alternativas
4.- Evaluación de alternativas
5.- Toma de decisiones
6.- Evaluación de la decisión 
En resumen, el modelo racional es un modelo lógico que representa una
configuración ideal del proceso de toma de decisiones. En el caso de
situaciones sin incertidumbre, de decisiones programadas o de entornos
estables, este modelo puede resultar de cierto valor. Sin embargo, en la
realidad los directivos, o cualquiera que tome una decisión en cualquier otro
nivel organizacional, se encuentran con serias limitaciones para poder aplicar
este esquema, limitaciones que proceden tanto del propio decisor como de los
factores del entorno que afectan al proceso en su conjunto.
2.- Modelo Satisfacción
La satisfacción del cliente es la medición de la respuesta que los consumidores
tienen con respecto a un servicio o producto de una marca en específico. Las
calificaciones son referentes para mejorar el servicio que se les ofrece y
también para conocer a detalle lo que necesitan.
Recuerda que una buena atención no termina cuando se finaliza una compra.
Mantener una relación cercana con tus clientes genera una conexión que te
diferenciará del resto de marcas. Un detalle que puedes tener es enviarles un
correo preguntándoles qué les pareció tu producto o servicio. Esto, además, te
servirá para conocer su opinión directamente y saber si puedes mejorar en
algo.
Lograr que la mayoría de tus clientes se sientan felices, a pesar de que
requiere tiempo y dedicación, siempre será mejor que solo tener una larga lista
de quejas, que al final únicamente perjudicarán tu imagen ante ellos y sus
conocidos. Pero si no nos crees, revisa las estadísticas: 77 % de los clientes
recomendarían una empresa a un amigo después de tener una experiencia
positiva.
Los 10 elementos que conforman la satisfacción del cliente que son los
siguientes:
1. Marca
2. Producto o servicio
3. Calidad
4. Rendimiento
5. Oferta
6. Percepción
7. Expectativas
8. Experiencia
9. Comparación
10. Nivel de satisfacción

3.- Modelo Psicológico


¿Como influyen los procesos psicológicos en la toma de decisiones?
La toma de decisiones es la capacidad psicológica superior de escoger el plan
de acción más adecuado entre los que tenemos disponibles, anticipando sus
consecuencias futuras y previendo cómo obtener la opción más ventajosa. El
cerebro es capaz de tomar decisiones continuamente, muchas de ellas de
manera inconsciente, porque el medio así lo requiere.
La toma de decisiones como proceso psicológico superior
La toma de decisiones es un tipo de proceso superior que los humanos han
desarrollado especialmente. Somos capaces de comparar estímulos, de
imaginar nuevos, de imaginar qué sucederá, e incluso de reconsiderar
decisiones o de imaginar sus consecuencias para estas consecuencias.
En concreto, la toma de decisiones es la capacidad para escoger el plan de
acción más adecuado entre los que tenemos disponibles, anticipando sus
consecuencias futuras y previendo cómo obtener la opción más ventajosa. Esta
habilidad incluye, por lo tanto, el análisis detallado de las opciones y sus
posibles consecuencias, así como la comparación de alternativas. La toma de
decisiones está incluida en funciones superiores, como el razonamiento,
planificación, inhibición del lenguaje.
El modelo psicológico de toma de decisiones.
se entiende que el proceso psicológico de toma de decisiones debe basarse en
encontrar una conducta adecuada para resolver una situación problemática o
con varias alternativas Una vez determinada la situación problemática, ésta
debe ser analizada en profundidad, para elegir alternativas posibles y tomar la
decisión en base a un proceso de análisis coste-beneficio. El cerebro es capaz
de tomar decisiones continuamente, muchas de ellas de manera inconsciente,
porque el medio así lo requiere. Y toma las decisiones influido por otros
procesos psicológicos más básicos como pueden ser las emociones del
momento o los miedos adquiridos.
El modelo psicológico de toma de decisiones puede aplicarse a cualquier
situación en la que sea necesario crear e imaginar unas alternativas y sus
consecuencias, En las organizaciones continuamente se toman decisiones
basadas en la intuición, los sesgos cognitivos y los esquemas mentales de los
directivos.

4.- Modelo Político


El modelo político Describe la toma de decisiones de las personas para
satisfacer sus propios interested, representa el proceso de la toma de
decisiones en función de los intereses propios y metas de participantes
poderosos. El modelo político es útil para adoptar decisiones no programadas
cuando las condiciones son inciertas, cuando se dispone de poca información y
los ejecutivos no coinciden en metas establecidas o en que acciones
emprender. Casi siempre en las decisiones intervienen muchos ejecutivos que
persiguen objetivos distintos y conversa para compartir la información y llegar a
un acuerdo. El modelo político se asemeja mucho al ambiente real donde los
ejecutivos y los decisores operan. Las decisiones son complejas y en ellas
intervienen muchas personas, la información es ambigua a menudo, y los
desacuerdos y conflictos frente a los problemas y soluciones son normales.
Características: -Ejecutivos y los decisores operan - las decisiones son
complejas -intervienen muchas personas -los desacuerdos y conflictos frente a
los problemas y soluciones son normales. Este es un cuadro donde se puede
describir más preciso el modeló político:
5.- Modelo de Bote de Basura
Nadie ignora que diariamente tenemos que tomar decisiones, debemos decidir
cómo vamos a vestir, qué ruta seguiremos para ir al trabajo, con qué actividad
iniciaremos la jornada. Y si uno es un administrador la toma de decisiones se
vuelve más compleja, pues hay que elegir cómo invertiremos el dinero, a quién
contrataremos o en qué mercados deberá incursionar la organización. 
La toma de decisiones es uno de los procesos humanos inherentes en las
organizaciones y cuya importancia es vital para la existencia de ésta. Enrique
Franklin y Mario Krieger (Comportamiento organizacional, 2011) la definen
como el proceso mediante el cual se busca definir con exactitud la naturaleza
de una necesidad, un problema o una oportunidad, generar soluciones
alternativas, evaluarlas y seleccionar entre las alternativas disponibles para
satisfacer la necesidad, resolver el problema o aprovechar la oportunidad .
Gracias a esta definición podemos comprender la relevancia que juega en el
mundo organizacional. 

Ahora bien, sabemos lo que es la toma de decisiones, pero ¿sabemos cómo


llevarla a cabo? O mejor aún, ¿cuál es la mejor manera de llevarla a cabo? El
modo en que se realiza ha sido de interés para los teóricos de las
organizaciones y se han propuesto diferentes modelos que tratan de explicarla.
Uno de ellos es el modelo del bote de basura.
Los creadores de este modelo fueron Michael Cohen, James March y Johan
Olsen y se desarrolló con el propósito de explicar el patrón de la toma de
decisiones en organizaciones que experimentan un nivel alto de incertidumbre.
Según ellos, las decisiones son resultado de flujos independientes de
acontecimientos. 
Los problemas son el primer flujo. Se trata de puntos de desacuerdo o
descontento en el desempeño. Pueden conducir o no a una solución y puede
que no se resuelvan. Las soluciones propuestas son otro de los flujos y lo
importante de ellas es que pueden existir a pesar de que no existan los
problemas. Los participantes son la tercera corriente y se refieren a las
personas que van y vienen dentro de la organización y que afectan la toma de
decisiones con sus valores, creencias y experiencia. Por último, están
las oportunidades de elección que son los momentos en que se toma una
decisión debido a que se presenta la combinación perfecta entre los flujos
anteriores. 

Lo interesante de este modelo son las consecuencias que pueden resultar. Una
de éstas es que se pueden proponer soluciones a problemas que no existen.
Supongamos, por ejemplo, que surge una nueva tecnología que se vuelve muy
popular, y debido a esto se hace la elección de incorporarla al negocio, aunque
no hace falta, ya sea porque no es necesaria o no ayuda a aprovechar ninguna
oportunidad o no resuelve ningún problema, sino que solamente se trata de
integrar por «estar a la moda». Otra consecuencia sería escoger una solución
que al final de cuentas no resolverá el problema existente. Una ilustración de
este último sería que en una empresa trasportista se decida capacitar a los
choferes en manejo a la defensiva con el objetivo de reducir los siniestros
producidos a causa del exceso de velocidad, pero sin modificar las rutas
logísticas para que no estén tan ajustadas y el operador pueda recuperar el
tiempo perdido en caso de imprevistos. 
Esta forma de decidir es ineficaz, puesto que sólo se resolverán algunos
problemas y se malgastarán recursos implementando soluciones inútiles.
Entonces, ¿qué se debe hacer para decidir acertadamente? La respuesta está
en la definición citada al principio de este artículo. Primero debemos definir con
exactitud la necesidad, la oportunidad o el problema que debemos tratar, lo que
quiere decir que debemos asegurarnos de que de verdad exista. El siguiente
paso es generar alternativas con base en información pertinente. Y, finalmente,
escoger la alternativa que mejor atienda la situación a la que nos enfrentamos. 
Lo ideal es realizar estos tres pasos; sin embargo, no debemos caer en la
inflexibilidad. Tengamos en cuenta que no siempre contaremos con el tiempo y
la información completa para hacer una elección. Por lo tanto, se requiere
desarrollar la destreza para efectuar este proceso adaptándonos a las
exigencias de las circunstancias.  

También podría gustarte