LA ADMINISTRACION PUBLICA Unidad 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

NANCY MILENA HERRERA OSPINA

LUZ ELIANA ZAPATA RUEDA

LA ADMINISTRACION PUBLICA - ANALISIS DE CAMBIOS

Se describe en este ensayo una interpretación de las diferentes formas de

administración pública que se han dado en los últimos siete siglos de la vida del hombre

en la tierra. Se comparan éstas buscando dejar claro el objetivo de cada época y se

describen las diferentes fuerzas que hay en su interior.

Conocer el origen y la evolución de las diferentes formas de administración

desde el siglo XVI hasta hoy.

El soberano y sus súbditos, en el texto el cual hace una recopilación de las

formas de gobierno, basado éste en Foucault, muestra el rol que juega cada uno de los

componentes de esos sistemas de gobierno.

Se denota el papel preponderante que tenían los soberanos en esa época, siglos

XV, XVI, XVII, aquellos que eran ungidos con el poder sobre los territorios, y no solo

sobre estos, sino también y mucho más importante, sobre sus habitantes, quienes al fin

de cuentas eran los súbditos del soberano, que no solo tenía el poder de decisión sobre

la economía de su reino, uso y función del territorio, sino también sobre la vida de los

hombres.

Muestra Lozano que Foucault hace referencia al papel de la iglesia; los hombres

en la parte occidental del mundo, se agruparon alrededor de la religión y nacieron las

iglesias, las cuales jugaron un papel muy importante en la época, pues su objetivo, el

cual era la salvación eterna del hombre, se alcanzaba con la obediencia absoluta del

ser y por ende afirmaba el sometimiento del mismo a las condiciones establecidas por

el soberano.
NANCY MILENA HERRERA OSPINA
LUZ ELIANA ZAPATA RUEDA

Un ente que jugó un papel muy importante, lo describe Foucault como la policía,

ese ente construido para velar por el bienestar del hombre, por la infraestructura del

territorio, imponer la ley del soberano sobre el hombre.

A finales del siglo XVII se requirió incrementar el poder dicha fuerza, pues dado

que los territorios se mantenían en relación estrecha con sus vecinos, pero no

buscando la unidad entre ellos, sino manteniéndose como territorio independiente solo

con el respeto del mismo basado en la fuerza de su policía.

Al contrario de como sucedía en los gobiernos absolutos, donde todo recaía en

el poder del soberano, Lozano, referenciando a Bonnin, hace un compendio de las

nuevas fuerzas que entran a jugar a partir del siglo XVIII, en lo referente a gobierno y

administración pública.

Diferencia del poder legislativo, que es aquel que legisla o hace leyes, las cuales

le sirven a la sociedad, que está conformada por las personas reunidas en familias y

que es desde donde se dan las leyes necesarias para la buena convivencia y la unidad

del pueblo, el gobierno que es aquél que ejecuta las leyes, y se construye un poder que

hace respetar dichas leyes.

Con esta división de poderes, la administración pública toma otro papel en la

vida de los pueblos y el bienestar de la sociedad.

Al contrario del sistema feudal, la administración pública es construida por

muchos, en el sentido de que el gobierno, que, aunque es más un director y supervisor,

ayuda en la construcción de las leyes y controla un poco la administración de esas

leyes.
NANCY MILENA HERRERA OSPINA
LUZ ELIANA ZAPATA RUEDA

Para poder ejecutar las leyes emanadas por ese poder legislativo se requiere

nombrar funcionarios públicos, pero no es ese poder el encargado de ello, para eso

está el poder del gobierno.

Es ahí donde se hace muy importante y necesaria la administración pública pues

es la encargada de atender a las comunidades y subsanarles sus necesidades, las

cuales están plasmadas en unas leyes ya dictadas por el poder construido para ello. De

otro lado está el poder judicial, el cual es “puramente un medio coercitivo que cura los

males y enfermedades sociales”.

Contrariamente al sistema feudal, tanto los norteamericanos, quienes iniciaron la

formación de una fuerza administrativa con un concepto muy práctico que sirviera

mucho al ejecutivo, como los europeos que habían establecido ya un sistema de

administración pública que atendía las necesidades de sus sociedades con funciones

centralizadas.

Los norteamericanos capacitaban a quienes iban a ser sus funcionarios públicos

para que lograran un mejor quehacer en la administración pública y por tanto un mejor

desarrollo del poder ejecutivo.

En resumen, la aparición de un modelo político y de administración pública

donde el poder se distribuye con base en sus funciones y se hace para que se obtenga

el bien común, permitió no solo que la admonostraci´9n pública tuviese una alta

preponderancia en la vida de las sociedades, sino que impulso a esas sociedades a

cumplir con el objetivo de obtener un bien común para todos.


NANCY MILENA HERRERA OSPINA
LUZ ELIANA ZAPATA RUEDA

BIBLIOGRAFIA

Lozano, Alejandro. “Pensamiento Administrativo Público”, “Programa Administración

Pública Territorial”. “Escuela Superior De Administración Pública”, Bogotá. 2008.

También podría gustarte