Está en la página 1de 22

2023

TEXTO GUÍA TALLER DE


ELABORACIÓN Y DEFENSA DE
MONOGRAFÍA

DOCENTE: MSC. RONALD FERNANDO GONZALES


SOTO

Sucre – Bolivia
Presentación

El mundo laboral está cambiando drásticamente en América Latina, migrando desde


actividades netamente operativas y aisladas, hacia actividades altamente cognitivas
y globalizadas. Es inevitable, las empresas de hoy están en permamente innovación
para ser competitivas, por eso requieren profesionales que sean capaces de
aprender continuamente y de aplicar su iniciativa para innovar y emprender dentro
de ellas, Las exigencias académicas en el mundo laboral han aumentado. Ya no es
suficiente ser licenciado, hoy necesitas seguir estudiando, haciendo diplomados,
especialidades, maestrías y doctorados, volviéndote especialista en algún aspecto
de tu profesión.

Hacer una tesis o un trabajo de investigación debería ser una experiencia positiva,
dados todos los beneficios que trae; sin embargo, sucede todo lo contrario. La tesis
atemoriza, asusta, provoca ansiedad, angustia y muchas veces desesperanza.

Es increíble que el camino al éxito esté plagado de tanto temor e inseguridad; en


realidad hacer un trabajo de investigación no es nada del otro mundo, es más
cotidiano de lo que se cree. Un trabajo de investigación es una idea que se sustenta
con evidencia para demostrar su verdad, ante un jurado que opina lo contrario.
Consiste en argumentar que algo ocurre de una forma y no de otra; es defender un
punto de vista de forma razonable y alturada, ante profesionales que tratarán de
tumbar tus planteamientos. ¿Acaso en la vida profesional nunca harás eso?, ¿nunca
defenderás tus puntos de vista ante tus empleadores o colegas?, ¿nunca
propondrás ideas o propuestas para mejorar la empresa?, ¿nunca tratarás de
demostrar que esas ideas son la mejor opción? Justamente, ser profesional.

Desde que nacemos somos tesistas, pues tratamos de imponer nuestras ideas ante
los demás. Al principio usamos el capricho, los simples deseos de nuestro parecer;
pero a medida que maduramos, valoramos el poder de los argumentos, la necesidad
de convencer y persuadir a los demás. Ya adultos, y consecuencia de una formación
universitaria, valoramos solo las ideas bien fundamentadas, las que se basan en
evidencias, las más coherentes, las más prometedoras, las más resistentes a la
crítica y al análisis. Definitivamente, hacer un trabajo de investigación para titularte
como profesional o adquirir nuevos conocimientos mediante el posgrado, es la mejor
prueba de que sabes liderar, defender tus ideas, fundamentarlas y tomar siempre la
mejor decisión posible, basada en las evidencias.

La sustentación oral del trabajo de investigación, es una actividad de carácter


académico que tiene como objetivos principales resolver dudas preguntas
planteadas por expertos en el tema, dar a conocer los puntos más importantes de
la investigación y evaluar el grado de apropiación que tiene el autor acerca del tema
de su trabajo. Debe tener en cuenta que la sustentación del trabajo de investigación
incluye tanto de habilidades de comunicación oral como de análisis de la
información ya que abordan dos procesos: la presentación de los resultados por
parte del estudiante y preguntas por parte del jurado evaluador, luego de la
presentación.

La importancia de un trabajo de investigación, se ve demostrado en la elaboración


del documento de investigación, este debe ser ordenado, bien redactado, claro
entendible, y mostrar el grado de conocimiento del trabajo realizado por el autor y
aportar estos conocimientos a la sociedad.

En este sentido se ha elaborado este texto guía, para la asignatura de taller de


elaboración y defensa de monografía, con la finalidad que ayude tanto a la
elaboración y defensa del trabajo de investigación a la conclusión del diplomado.

M.Sc. Ronald Fernando Gonzales Soto


CAPITULO I

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CIENTÍFICA

Uno de los logros más recientes de la humanidad, es lo cambiante de la ciencia. En


los albores de la civilización era un elemento exclusivo del mago, del cocinero o del
forjador y no es hasta el siglo XVII que comenzó a adquirir independencia. En este
orden la ciencia puede contemplarse como un método, como una tradición
acumulativa de conocimiento, como factor decisivo del mantenimiento y desarrollo
de la producción, como una institución y como uno de los factores más influyentes
de la modelación de las creencias y actitudes hacia el hombre y el universo. Para
desarrollar ciencia se necesita de la investigación científica, investigación que la
deberíamos encontrar en la universidad, es decir no basta no basta con aprender
sino hay que saber aplicarlo a otros contextos, no se trata aquí de ser memoristas
sino de comprender hasta desarrollar competencias para aplicarlos en otros
escenarios, en otras palabras lo importante no es lo que memorizó el alumno, sino
cuánto puede aplicar en futuras experiencias vitales. Por ello es imprescindible que
el estudiante se inserte en el camino de la ciencia y sus métodos y técnicas para
recorrer los caminos de la investigación científica. Estas razones permiten afirmar
que la investigación en la educación superior está fundamentada en el vocablo
“aprender a aprender”. Sin duda que la investigación se aprende investigando, en
este sentido los procesos pedagógicos deben orientarse a que los estudiantes se
desarrollen como noveles investigadores y ellos puedan reflexionar sobre sus
experiencias de construcción del conocimiento científico. Por ello la importancia de
la investigación científica que incluye componentes de creatividad y originalidad que
impulsen ideas novedosas e innovadoras hacia el desarrollo de los diversos campos
científicos. En ese sentido, este documento es un instrumento que aportará a la
formación de un individuo responsable y autónomo, como parte del sujeto de
conocimiento.

1.1. El conocimiento

Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer el


mundo que nos rodea. En una orientación hacia el conocimiento de realidades que
se presentan en múltiples superficies: sociales, físicas y naturales, ahí la
importancia de realizar una línea de tiempo en relación a las realidad mencionadas;
en el mundo se encuentra los individuos, cuyos rasgos sociales y físicos modelan
la relación en sociedad, la cual ha sido desde tiempos remotos, la forma de
organización característica de la humanidad. Los grandes esfuerzos para
sistematizar se remontan a los tiempos prehistóricos, como atestiguan los dibujos
que los pueblos de paleolítico pintaban en las paredes de las cuevas, así como los
datos numéricos grabados en hueso o piedra a los objetos fabricados por las
civilizaciones del neolítico. De igual manera nos basamos en los testimonios escritos
antiguos de pesquisas protocientíficas proceden de las culturas mesopotámicas. En
el valle del Nilo se tiene evidencia de descubrimiento de papiros de un periodo
cronológico próximo al de las culturas mesopotámicas que tiene información sobre
el tratamiento de heridas y enfermedades, la distribución de paz y cerveza y la forma
de hallar el volumen de una parte de una pirámide. En este sentido con el propósito
de encontrar orientaciones en relación a las corrientes en la producción del
conocimiento, se define dos tipos de conocimiento el empírico y el científico. (Behar,
2008)

1.2. Conocimiento empírico

El desarrollo del conocimiento a través de la experiencia dirigida hacia lo útil y


técnico, en la antigüedad clásica empírico para los griegos como para los romanos,
se refiere a médicos, arquitectos, artesanos en general conseguían sus habilidades
de la experiencia, en contraposición al conocimiento teórico forjado como
contemplación de la verdad. Los sentidos del ser humano juegan un papel
importante en la experiencia, y a través del ambiente al hombre le permite
interactuar. Significa que la experiencia es la base de todos los conocimientos no
solo en cuenta a su origen sino también en cuento a su contenido mismo. Los
conceptos empíricos se producen por ideas preconcebidas y son imprecisos e
inciertos, este conocimiento tiende a aceptar explicaciones metafísicas y tiene un
origen dogmático. Pero también puede el conocimiento empírico servir de línea de
base del conocimiento científico, en virtud que el empirismo justifica la posibilidad
de la validez de las teorías a través del experimento. Según Behar, (2008) el
conocimiento empírico se desprende de la experiencia y a través de los sentidos.
Es el conocimiento que le permite al hombre interactuar con su ambiente; es
generacional, sin un razonamiento elaborado, ni una crítica al procedimiento de
obtención ni a las fuentes de información. El conocimiento encuentra su validez en
su relación con la experiencia; significa que la experiencia es la base de todos los
conocimientos no solo en cuanto a su origen sino también en cuento a los
contenidos del mismo. En el sentido se deduce que el conocimiento empírico sirve
de base al conocimiento científico, entonces el empirismo justifica la posibilidad de
la validez de sus teorías a través del método experimental.

1.3. Conocimiento científico

El conocimiento científico se fundamenta en principios, teorías, leyes y conceptos.


Este tipo de conocimiento rebasa los hechos empíricos, entre otras características
puede generalizarse y pronosticarse, y resiste a la confrontación con la realidad, y
sus principales fuentes son de primera mano. El conocimiento científico es el
conocimiento que ha sido probado a partir de los hechos de la experiencia adquirida
mediante la observación y la experimentación, la ciencia se basa en lo que podemos
ver, oír, tocar. El conocimiento científico es fundamentalmente fiable porque es
objetivamente probado. Por lo cual el conocimiento empírico se convierte en
científico al extraerlo de la realidad con métodos y herramientas precisas. Se integra
en un sistema de conceptos, teorías y leyes. El conocimiento científico rebasa los
hechos empíricos, pueden generalizarse y pronosticarse. El conocimiento científico
resiste la confrontación con la realidad, descarta explicaciones metafísicas y utiliza
fuentes de primera mano. (Behar, 2008, p.8) Muchas personas tienen idea de lo que
es ciencia, hoy en día la palabra ciencia y sus derivados son parte de nuestro
lenguaje habitual. Por tal razón es importante bosquejar algunas definiciones que
aporten y contribuyan a ampliar el contexto sobre lo que es ciencia, sus contenidos
y el lugar que ocupa en el siglo XXI.

1.4. El problema del conocimiento

En la ciencia moderna el conocimiento se explica a partir de la estructura psíquica,


analizada desde la perspectiva de la ciencia moderna conocida como psicología. El
conocimiento es el producto de la relación entre dos términos: el sujeto (es el que
conoce) y el objeto (lo que es conocido). Los filósofos han pasado discutiendo desde
los inicios de la filosofía la naturaleza exacta de esta relación entre el sujeto y el
objeto que para grandes autores es el conocimiento. Pero a la presente existen
interrogantes y temas para discutir asociados con el conocimiento los tres
principales que se discuten: ¿en el acto del conocimiento qué elemento tiene el
papel preponderante, entre el sujeto o el objeto?; ¿es posible un conocimiento cierto
e indudable en algún grado? y ¿con qué facultad conocemos la realidad
prioritariamente con el intelecto o con los sentimientos? En la actualidad
epistemólogos o filósofos de la ciencia investigan el funcionamiento y entorno del
conocimiento científico.

1.5. epistemología

Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego
episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa
de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los
fundamentos.

Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos, extensión y métodos


del conocimiento humano. límites, métodos y validez del mismo".
1.6. Ciencia

Popper (como se citó en Bernal, 2010). Afirma que la ciencia, más que una teoría
del conocimiento, debe concebirse como una actitud de respeto a la vida humana y
a la moral, y propender al bienestar, procurando el mejoramiento de las condiciones
de vida de toda la sociedad en pro de un mundo mejor, es decir, se necesita hacer
ciencia con responsabilidad para construir una sociedad basada en la ética humana
y racional, con una visión amplia y compleja del mundo y del propio ser humano.
(p.18-19) En el sentido la ciencia es muy antigua, ha sufrido una serie de cambios
a través de la historia, por lo cual la ciencia es el quehacer humano que consiste en
la actitud de observar y experimentar dentro de un orden particular de
conocimientos, los cuales se organizan sistemáticamente mediante determinados
métodos, iniciando de un núcleo de conceptos o principios básicos, a fin de alcanzar
un saber de validez universal existen diferentes clasificaciones de la ciencia; según
Bunge (1981) clasifica las ciencias en: ciencias fácticas y formales.

Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y


verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la
observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización
de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos

1.7. Método científico


1.7.1. El conocimiento y el método

El mundo que rodea al ser humano tiene muchas dimensiones que es preciso
conocer, ya sea para satisfacer una curiosidad, o bien para resolver problemas.
Cuando el investigador tan sólo desee obtener, verificar o acrecentar conocimiento,
sin pretender utilizar dicho conocimiento para resolver algún problema, al menos en
el corto plazo, se estará hablando de una investigación pura; y será aplicada cuando
además de obtener, verificar o acrecentar el conocimiento, el investigador busca
también resolver problemas concretos con base en ese conocimiento adquirido.
Pero, ¿a qué tipo de conocimiento hacemos referencia? Aunque hay distintos tipos,
la definición clásica de conocimiento menciona que es "información verdadera
acompañada de una justificación". Para justificar dicha información, el investigador
recurre a una herramienta fundamental que se conoce como método científico.
Pero, ¿qué es el método científico?

Tratemos de comprender qué es y qué tipos de métodos se utilizan en la


investigación científica.

1.7.2. Concepto general de método

Se denomina método al camino o procedimiento adecuado en cualquier dominio


para lograr un objetivo.

En el caso de la ciencia, el objetivo se relaciona con la obtención de conocimiento


científico. Además, durante el proceso se desarrolla una reflexión analítica y crítica
(razonamiento) que permite generar e interpretar la información que se utiliza o que
surja en la investigación. En términos generales, es posible hablar de dos tipos de
razonamiento: el inductivo y el deductivo. El razonamiento inductivo es un proceso
empleado por las ciencias naturales que utiliza la información obtenida por la
observación de los fenómenos y con ella elabora una ley general para todos los que
sean similares. El método deductivo de razonamiento empieza por las ideas
generales y pasa a los casos particulares; por lo tanto, no hace un planteamiento
del problema en sí.

1.7.3 La ciencia y el método científico

La ciencia es un conocimiento sistemático o metódico, crítico y profundo que


pretende explicar un aspecto o hecho de la naturaleza, del hombre, la cultura o la
sociedad, de forma tal que de dicho conocimiento puedan obtenerse nuevas
aplicaciones o ideas; además, tiene validez universal, es verificable, de aplicación
general y no dogmático. Es tan amplio el conocimiento contenido en la ciencia que,
en la actualidad, en una clasificación arbitraria, se habla, por un lado, de ciencias
formales, en las que la información que se maneja es esencialmente abstracta y no
se fundamenta ni en la experimentación ni en la observación, sólo en el análisis; por
el otro, están las ciencias fácticas, cuya información surge de datos y hechos
tangibles; estas últimas, a su, vez, pueden clasificarse en naturales y sociales o
culturales.

El método científico es una serie de pasos ordenados, sistemáticos, reflexivos y


críticos que se utilizan para obtener conocimiento científico.

Una vez que se ha obtenido conocimiento científico, éste puede aplicarse de


diversas formas; por ejemplo, la técnica y la tecnología son algunos de los

hechos culturales básicos de nuestra especie. Al "¿cómo hacer algo?" (técnica), se


incorporó el "¿por qué hacerla así?" (tecnología). La técnica se relaciona con la
habilidad de hacer y se define como "el conjunto de procedimientos y recursos que
emplea una ciencia o arte". La tecnología incorpora el conocimiento científico a la
técnica. La tecnología es la aplicación de la ciencia para resolver las necesidades y
los problemas de la sociedad.

1.8. La educación en la actual sociedad del conocimiento

Con respecto a la llamada sociedad del conocimiento, Broveto (2000) afirma que:
Una profunda contradicción entre conocimiento y sabiduría, entre desarrollo
científico-tecnológico y bienestar social, parece dominar una civilización que se
declara incapaz de resolver los problemas más elementales del mundo
contemporáneo: la pobreza, la marginación y la desnutrición, las muertes infantiles
y la degradación ambiental, en una época en que esta misma civilización nos
sorprende con sus proezas científicas .

En esta sociedad del conocimiento y de contradicciones, la educación debe


desempeñar un papel preponderante en la orientación de la sociedad hacia un
desarrollo humano sostenible.
Para ello, de acuerdo con Gómez (2000), cada sociedad requiere que su sistema
educativo se oriente a dar respuesta a las exigencias y necesidades que hoy
demanda esa sociedad.

Así, toda sociedad que desee desempeñar un papel protagónico en este entorno
dominado por el conocimiento y que pretenda resolver sus contradicciones, deberá
considerar su sistema educativo como el motor y factor de dinamismo. Por tanto,
las instituciones académicas requieren sensibilizarse con el fin de:

➢ Orientar los acontecimientos que guiarán el rumbo de la sociedad.


➢ Adelantarse a su tiempo.
➢ Gestionar los cambios para construir una sociedad justa y sensible a los
problemas, y así mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.

En una sociedad intensiva en conocimiento, la creación y divulgación de éste se


torna un factor esencial del sistema educativo, especialmente en las instituciones
de educación superior. Así, investigar y educar se convierten en profesiones de alta
valoración social. En este sentido, en la sociedad del conocimiento se requiere,
entonces, personas cada vez más y mejor capacitadas para la apropiación y la
generación de conocimiento. Los individuos, las organizaciones y las naciones que
no inviertan en educación ni en investigación quedarán relegados, dependientes y
marginados, y la educación dejará de cumplir su misión social.

En la sociedad del conocimiento, educación, ciencia y tecnología desempeñan una


función clave en la construcción de la nación. Por ello, para Amaya (2000), “el
conocimiento es el fundamento para edificar un país con capacidad para enfrentar
los problemas y los retos del futuro” (p.63). Este autor agrega que no se forman
ciudadanos entendidos como personas conscientes, responsables y
comprometidas con el Estado, conocedoras de sus derechos individuales y sus
deberes públicos, capaces de construir los intereses colectivos, a partir de sus
intereses particulares. La construcción de ciudadanía —y, por tanto, de sociedad
civil— tiene en la formación y en el conocimiento sus insumos básicos”.
¿Cuáles son entonces las exigencias que en esta sociedad del conocimiento deben
afrontar las instituciones educativas? Las exigencias son diversas y complejas,
pero, siguiendo a De Zubiría (2001), aunque la educación tiene sus propios retos y
exigencias, siempre será necesario que dé respuesta a las demandas para
desarrollar y potenciar las capacidades individuales y colectivas, con el fin de
desarrollar la sociedad en su conjunto.

Por tal razón, para el mencionado autor, los siguientes son los principales retos que
debe afrontar la educación superior en la sociedad actual, para que en realidad se
constituya en factor dinamizador en favor de una mejor sociedad:

➢ Desarrollar procesos de pensamiento en las personas.


➢ Promover la comprensión básica del mundo.
➢ Estimular la formación de instituciones y seres humanos flexibles.
➢ Capacitar para la autonomía.
➢ Estimular el interés por el conocimiento.
➢ Promover el sentido de la solidaridad y la individualidad.
➢ Practicar y promover el sentido de la responsabilidad.

Otro de los muchos retos a los que debe responder la educación en la sociedad es
desarrollar en las personas la conciencia de interdependencia que hay entre los
pueblos y las sociedades, respetando la multiculturalidad y la potencialidad por el
trabajo integrado.

1.9. La sociedad latinoamericana y la investigación

En general, la falta de competitividad en los sectores productivos de los países en


vías de desarrollo, según los expertos en las sociedades latinoamericanas, tiene
raíces profundas en la carencia de una cultura de la investigación, que se explica
por la debilidad en este ámbito del sistema educativo y por el desconocimiento de
su historia por la sociedad en esas naciones.

De acuerdo con diferentes estudiosos del subdesarrollo, para salir de la crisis y


proyectar estos países en el actual escenario mundial de la nueva sociedad del
conocimiento se requieren una nueva clase gobernante, una nueva dirigencia
empresarial y una nueva comunidad académica, que concuerden con una
transformación humana y científica. Se busca formar una sociedad que aprecie a la
comunidad científica como uno de sus actores centrales para que la oriente hacia
la construcción de su propio destino.

Para Chaparro, citado por Bernal (2000), en el nuevo orden mundial se requieren
sociedades “con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su
entorno, y con capacidad para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir,
forjar y construir su propio futuro”.

En ese sentido, según Bernal (2000), las verdaderas raíces de la competitividad


estriban en las fortalezas que tengan la sociedad y su sistema educativo, la
comunidad investigativa y la cultura. Toda sociedad debe aprender los principios
básicos del método científico, es decir, aprender a formular preguntas, a observar,
a analizar e indagar, a desarrollar el hábito de la lectura, a reflexionar, a escribir, a
sintetizar y obtener conclusiones y a actuar con consistencia. Por la carencia de
tales características, las actuales sociedades de los países en vías de desarrollo no
desempeñan un papel activo en el diseño de los paradigmas que intentan explicar
la vida social. En el campo específico de la educación superior, en la actualidad, en
los países latinoamericanos parece que el estudio de las diferentes disciplinas es
pragmático, y su enseñanza, en esencia profesionalizante, sin ningún interés por la
actividad investigativa. Se cree que el conocimiento generado por las diferentes
disciplinas en las naciones más desarrolladas resulta suficiente y adecuado para
utilizarse en cualquier otro país, lo cual refuerza la ingenua creencia de que no es
necesario hacer investigación y desarrollo propios para cada contexto, y de que es
suficiente con aprovechar lo que se produce en otras latitudes.

Según lo planteado, el gran reto para los países de América Latina no consiste sólo
en la transformación de sus estructuras sociales, sino en la creación de un nuevo
contexto científico-tecnológico de alta competitividad, e internacionalización en
todos los aspectos de la vida y de la sociedad.
Superar tales retos, afirman muchos expertos en desarrollo social, supone el
impulso de un gran proyecto educativo y cultural fundamentado en valores éticos,
que genere una nueva mentalidad para convertir a la investigación en una
dimensión básica para todos los niveles de enseñanza, implementada, además,
como un componente fundamental de la vida ciudadana, y como factor esencial del
cambio social y de mejoría en la calidad de vida de los individuos.

1.10. Universidad e investigación científica

Las funciones sustantivas de la universidad son tres: la docencia, la proyección


social y la investigación. Sin embargo, en la sociedad del conocimiento, la
investigación debe ser la misión fundamental de la verdadera universidad. Para
expertos en el tema de educación y desarrollo, la investigación es la misión primera
y fundamental de la universidad. El mismo Juan Pablo II (1992) afirmó que “ninguna
presencia cultural puede incidir de modo duradero en la experiencia del pueblo, si
no fundamenta sus raíces en el riguroso esfuerzo por ampliar sin cesar los
horizontes del conocimiento de los diversos ámbitos del saber” (p. 9).

Para organismos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), una de las
misiones esenciales de la universidad es desempeñar un papel protagónico en el
ámbito de las ciencias, las artes y las letras. Así, la investigación es una labor de
vital importancia y se concibe en estrecha relación con la docencia y la proyección
social.

Para muchos estudiosos de la educación superior, la verdadera universidad debe


estar inmersa en la producción de conocimiento que, desde un enfoque integral e
interdisciplinario, permita analizar y resolver los problemas actuales de la sociedad,
así como proveer estrategias para la construcción de una sociedad más justa,
responsable y solidaria, que sea capaz de erradicar la pobreza, las enfermedades,
la violencia, el analfabetismo, y de dinamizar los avances tecnológicos.

Gacel Ávila (1999) señala que en la sociedad del conocimiento la universidad debe
favorecer la formación de los recursos humanos e incentivar la investigación,
orientando la preparación de expertos que puedan hacerles frente a las necesidades
de sus sociedades, con miras a resolver sus problemas desde una perspectiva
integral tanto de la persona como de la sociedad.

Los constantes cambios, el dinamismo y la complejidad del mundo actual inducen


a dar respuestas a nuevos retos y exigencias en las diferentes disciplinas y campos
del conocimiento; por tanto, la universidad, mediante la investigación, tiene como
responsabilidad dar respuesta a esas demandas. Lo anterior no quiere decir que los
niveles de investigación, el grado de dedicación de la universidad a ésta, el tipo de
investigación (básica, aplicada o de punta) y los logros a que aspire tengan que ser
los mismos en todas las universidades.
CAPITULO II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Concepto de metodología de la investigación

Para responder a preguntas como ¿en dónde?, ¿quién?, ¿por dónde?, o ¿cómo
encontrar el camino directo y adecuado en una investigación?, es necesario
organizar nuestros pasos, y particularmente la metodología, para ello, primero
definamos el concepto de método:

Etimológicamente, la palabra método está formada por dos raíces griegas: META=
camino, o lo largo de, ODOS= camino. Se entiende como:

➢ El camino o procedimiento para lograr un objetivo.

➢ La manera de ordenar una actividad para lograr un fin.

➢ El ordenar los acontecimientos para alcanzar una meta.

Por lo tanto, el método es una forma de ordenar y estructurar el trabajo, y si esto


no se realiza de forma eficaz, obviamente se desperdiciarán tiempo y recursos.

Existen varias definiciones acerca del concepto de método, así se puede describir
como el “modo de decir o hacer con orden”4, también se define como el “modo de
obrar o proceder, hábito o costumbre que cada uno tiene y observa”, o bien como
un “procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla”.
Entonces, se puede decir que la metodología de la investigación es “la disciplina
que se encarga del estudio crítico de los procedimientos, y medios aplicados por
los seres humanos, que permiten alcanzar y crear el conocimiento en el campo
de la investigación científica”.

Por ende, para alcanzar el conocimiento en cualquier campo de la investigación


científica, el investigador debe tener una metodología de investigación, que le
permita actuar de manera ordenada, organizada y sistemática; ya que en el
desarrollo de la investigación, las improvisaciones pueden ocasionar grandes
problemas al investigador. Además, la metodología también permite revisar, de
manera constante, los aspectos que no resulten claros, así el investigador deberá
regresar en el proceso para deducir, mediante este ejercicio, nuevos indicadores
o factores que le permitan continuar de manera gradual la investigación; por ello
la importancia de diseñar un metodología basada en el orden, y por obvias
razones, organizada y sistemática.

2.2. Etapas de la investigación

Para realizar un proceso de investigación claro, objetivo y significativo, es


indispensable considerar las siguientes etapas:

• El primer paso es formular y delimitar el problema, es decir, definir de


manera congruente el problema específico a investigar, se debe justificar
que es un tema adecuado, viable y trascendental.

• De manera posterior, para establecer un marco teórico, es importante


comenzar a revisar todo tipo de información relacionada con el problema
de investigación.

• Después, se diseñan los objetivos de trabajo, se formulan, las hipótesis,


como una forma de “expectativas de la investigación acerca de las
relaciones entre las variables que se indagan”.8 Se identifican las variables
de la investigación, independientes y dependientes, para establecer un
plan de investigación, donde se especifique el enfoque que adoptará la
investigación, describiendo los procedimientos, medios e instrumentos que
se utilizarán en su desarrollo.
• Se debe especificar la población a la que se aplicarán los procedimientos,
medios o instrumentos que sustentarán la investigación; se realizarán
operaciones para medir las variables de la investigación; es decir, se
aplicarán los métodos de recogida de datos, que servirán para medir las
variables de una forma más objetiva y exacta, para tener así una base
científica. Es importante realizar una prueba piloto, con el objetivo de
efectuar un ensayo en pequeña escala para descubrir algún detalle que
pueda afectar el desarrollo de la investigación.

• A continuación, se selecciona la muestra, utilizando las técnicas de


muestreo existentes. Después, se recopilan los datos obtenidos para
responder a las preguntas de la investigación y verificar las hipótesis. Del
mismo modo, se organizan los datos para su análisis, codificándolos y
organizándolos mediante procedimientos estadísticos. Así, se podrán
interpretar los resultados vinculando el marco conceptual con el trabajo de
campo realizado, este análisis es de tipo cuantitativo y cualitativo.

• Finalmente, se presentan las observaciones, es decir, el informe final, ya


que los resultados de una investigación son poco útiles si no se exponen
otros resultados.

2.3. Dimensiones de la investigación

Como sabemos, al realizar una investigación, podemos extender o ampliar


nuestros conocimientos; de hecho, también profundizamos en ciertos conceptos
y teorías que fundamentan aun más nuestros argumentos personales y
profesionales. En este sentido, una investigación se caracteriza por poseer ciertas
dimensiones, las cuales son:

➢ Por fuente de obtención de datos.

➢ Por profundidad.

➢ Por extensión.
➢ Por medición.

➢ Por manejo de variables.

➢ Por objetivo.

2.3.1. Por fuente de obtención de datos

También se denomina de tipo documental, es la dimensión de la investigación que


considera todo tipo de documento que contenga información fidedigna; sin
ninguna alteración o distorsionada para algunos fines específicos.

2.3.2. Por profundidad

Es la investigación que se realiza cuando el objetivo consiste principalmente en


examinar un tema poco estudiado, y se desea, como su nombre lo indica,
profundizar en sus propiedades, aspectos, elementos, características y rasgos
propios del fenómeno de estudio.

2.3.3. Por extensión

Esta dimensión de la investigación se refiere al estudio que implica el cálculo


verdadero de la población en el territorio de estudio; se realiza de tal modo que
contempla la realidad de la población del universo estudiado; por ello, el caso
debe ser bastante representativo, ya que estas investigaciones generan teorías
generalizables.

2.3.4. Por medición

Esta dimensión es sencilla, porque se refiere a ser cuantitativa o cualitativa, o


también puede ser mixta, es decir tanto cualitativa como cuantitativa.

2.3.5. Por el manejo de variables

Es el estudio que presenta la propiedad de tener una variación que se puede


medir u observar, esto dependerá de las necesidades de la investigación.
2.3.6. Por objetivo

Este estudio estará determinado de acuerdo al uso que se le dará a los resultados
de la información.

2.4. Métodos generales de la investigación

Entre los métodos generales que apoyan a la investigación científica se


encuentran los siguientes:

➢ Método inductivo.

➢ Método deductivo.

➢ Método analítico.

➢ Método sintético.

2.4.1. Método inductivo

El método inductivo, es un procedimiento que va de lo individual a lo general,


además de ser un procedimiento de sistematización que, a partir de resultados
particulares, intenta encontrar posibles relaciones generales que la fundamenten.
De manera específica, “es el razonamiento que partiendo de casos particulares
se eleva a conocimientos generales; o, también, razonamiento mediante el cual
pasamos del conocimiento de un determinado grado de generalización a un nuevo
conocimiento de mayor grado de generalización que el anterior.” En este contexto,
se mencionan dos formas de inducción:

• Inducción completa. Para que un razonamiento tenga la característica de


inducción completa, es necesario conocer con exactitud el número de
individuos o fenómenos que integran el estudio, para tener la certeza de
que los datos incluidos en este estudio pertenecen a cada uno de los
individuos o fenómenos en cuestión. Ahora bien, estos razonamientos
pueden ser posibles cuando la cantidad de individuos o fenómenos que se
generalizan son limitados.

• Inducción incompleta. En la vida cotidiana, así como en las


investigaciones científicas, el ser humano realiza con cierta frecuencia
inferencias inductivas universales, con fundamento en el hecho de que
observa un mismo fenómeno que conoce; esta simple inducción es la que
se denomina incompleta. Para mejor comprensión de este aspecto, se
puede mencionar un ejemplo: durante bastantes siglos el ser humano
observó que la Tierra era plana, e infirió que este supuesto era verdadero;
sin embargo, debido a estudios posteriores de tal fenómeno, se conocieron
hechos que contradecían esto.

2.4.2. Método deductivo

Este método, a diferencia del inductivo, es el procedimiento racional que va de lo


general a lo particular. Posee la característica de que las conclusiones de la
deducción son verdaderas, si las premisas de las que se originan también lo son.
Por lo tanto, todo pensamiento deductivo nos conduce de lo general a lo particular.
De este modo, si un fenómeno se ha comprobado para un determinado conjunto
de personas, se puede inferir que tal fenómeno se aplica a uno de estos
individuos; por ejemplo, si se sostiene que todos los habitantes de una colonia
compran tortillas a tres cuadras de la avenida principal, de este fenómeno se
puede derivar que, si Carlos es habitante de esta colonia, él comprará tortillas en
esa tortillería.

En la Edad Media, los filósofos impulsaron los métodos inductivo y deductivo para
generar conocimientos científicos. Al transcurrir del tiempo, los filósofos,
matemáticos y científicos han perfeccionado estos dos métodos, y es un error
considerarlos como diferentes, ya que tienen el mismo propósito, pero con un
procedimiento distinto. Por ende, la ciencia puede utilizar cualquiera de ellos, pero
no de manera exclusiva.
2.4.3. Método analítico

Este método “consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de


estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo, las relaciones entre
éstas”10, es decir, es un método de investigación, que consiste en descomponer
el todo en sus partes, con el único fin de observar la naturaleza y los efectos del
fenómeno. Sin duda, este método puede explicar y comprender mejor el
fenómeno de estudio, además de establecer nuevas teorías.

2.4.4. Método sintético

Su principal objetivo es lograr una síntesis de lo investigado; por lo tanto, posee


un carácter progresivo, intenta formular una teoría para unificar los diversos
elementos del fenómeno estudiado; a su vez, el método sintético es un proceso
de razonamiento que reconstruye un todo, considerando lo realizado en el método
analítico. Sin duda, este método permite comprender la esencia y la naturaleza
del fenómeno estudiado.

Ahora, podemos comprender la existencia de una enorme gama de métodos, que


tienen como objetivo el estudio sistemático del comportamiento humano, de la
naturaleza y de la sociedad.

También podría gustarte