Está en la página 1de 6

TRAUMA MAXILOFACIAL: Exposición o daño de algunas estructuras

anatómicas relacionadas al macizo craneofacial, a nivel de cara, cráneo,


dentoalveolares, presencia de hematomas, hemorragias profusas.
Es una de las causas morbimortalidad en personas con edad reproductiva y
productiva, los accidentes automovilísticos es la más común de las causas,
cualquier persona que sufre un traumatismo es candidata para tener daño a
nivel de la columna vertebral.
El consejo americano de cirujanos establece 3 momentos en los que puede
morir el paciente por causas.
1. Inmediata: En los primeros 60 minutos post accidente, el paciente
puede fallecer por un trauma severo a nivel de masa encefálica o
problemas cardiovasculares. 45% de muertes.
2. Presencia de problemas neurológicos y fallas cardiovasculares:
Asociado al 35% total de las muertes.
3. Hasta 1 semana post accidente, por fallas orgánicas o presencia de
infecciones en los que se desarrolla el 20-21% de muertes por esta
causa.
La edad promedio de estos traumatismos, es en la tercera década de vida. El
trauma maxilofacial está relacionado a traumatismos a nivel de cráneo, tórax y
abdomen. La atención de un paciente politraumatizado depende de dos fases:
1. Prehospitalaria: el clínico debe salvar la vida del paciente, estabilizar
funciones vitales y evacuar para su rápida atención.
2. Intrahospitalaria: Debe evaluar y mantener funciones vitales, para
proceder a curar los órganos afectados.
Tenemos 60 minutos post accidente, que es el tiempo u hora de oro, en donde
debemos realizar un manejo temprano para reducir la morbimortalidad y evitar
reconstrucciones complejas.
La cara proporciona protección al cráneo, ya que está anterior al cráneo,
recibiendo de manera temprana el impacto del trauma. Todo clínico debe tener
un adecuado manejo de las diferentes estructuras anatómicas que conforman
la facie.
A base de los accidentes que sufren las personas Ballestero estableció
mecanismos de lesión y patrones asociados.
Atropellado – baja velocidad: daño a estructuras inferiores.
Alta velocidad: trauma múltiple, fractura de cabeza y cuello y daño a
extremidades inferiores.
Copiloto o posterior del auto: Si no usa cinturón, traumatismo múltiple, cuero
cabelludo, laceraciones faciales. Si está usando el cinturón, en el pecho y
abdomen.
Caída desde altura baja: Lesión en estructuras superiores.
Altura media: lesiones de cabeza y cuello, extremidades sup e inf.
Altura considerable: traumatismos, fractura de cabeza y cuello, extremidades
sup e inf.
POLITRAUMATISMO: Lesiones traumáticas multiples producidas en un mismo
accidente y con riesgo vital, es la persona con uno o varias lesiones de origen
traumatico que pone en riesgo su vida.
ASOCIACION AMERICANA DE CONTROL Y PREVENCION DE
ENFERMEDADES, estableció 4 niveles para establecer la gravedad del
paciente politraumatizado.
1. Fisiológico: Escala de Glasgow, si hay perdida o no de consciencia,
menor o igual a 13, debe recibir asistencia respiratoria. Cuidado si tiene
respiración sistólica menor a 90. Si su FR es menor a 10 o +29,
asistencia respiratoria.
2. Anatómico: Evaluar heridas penetrantes, fracturas en región pélvica y
craneana.
3. Mecanismo de trauma: Fuente de energía a la que fue expuesta el
organismo para evaluar severidad del impacto.
4. Consideraciones especiales: edad, embarazo y comorbilidades.
Las lesiones mas comunes son en orden: cabeza, torax, …., abdomen 17:30
MANEJO DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO:
Prehospitalaria: salva y estabiliza la vida del paciente, facilita la reducción de
morbimortalidad y reducir necesidad de reconstrucciones complejas.
1. Se busca mantener la via aeres despejada y permeable, analizar F.R,
profundidad de ventilación, cantidad y calidad de oxigeno que el
paciente puede inhalar.
2. Correcto manejo y control de hemorragias externas, para evitar producir
un shock hipovolémico.
3. Inmovilizacion adecuada del paciente.
4. Traslado inmediato.
Cuando aseguramos la via aérea, se debe inmoviliza la columna vertebral.
NORMAS GENERALES:
1. Atencion por equipo multidisciplinario.
2. Atencion globalizada.
3. Sospecha de lesión en columna vertebral
4. Atención de acuerdo a prioridades.
5.
ESCALA DE GLASGOW
Primero debemos conversar con el paciente para evaluar conciencia y
ventilación, cuando un paciente sufre fracturas el paciente puede tener
ronquera, agitación, gorgoteo durante la comunicación y esto puede indicar
obstrucción parcial de via aérea.
Esta escala permite evaluar el déficit neurológico y evaluar el nivel de
consciencia. Tiene 3 niveles:
1. Respuesta ocular: Evaluar si el paciente puede percatarse del estímulo
emitido por el clínico, verbal, doloroso o si no responde a los estímulos.
2. Motora: Si obedece orden, localiza el dolor, flexión inespecífica, flexión
hipertónica decorticacion, extensión.
3. Verbal: Si es orientado y conversado, desorientado y conversado,
palabras impropias, incomprensibles, sin respuesta.
Esta escala nos permite analizar si necesita ventilación, así como establece la
asociación americana, si la escala es menor a 13, debe recibir asistencia
respiratoria.
De acuerdo con la puntuación, se clasifica en:

 TEC leve: 14
 TEC moderado: 9- 13
 SEVERO: menor a 8, mal pronóstico, requiere intubación.

Cricotiroidotomia: si las vías aéreas están obstruidas en su totalidad.


ATENCIÓN CON PRIORIDADES:
1. Paro cardiorrespiratorio: tiene característica súbita en adultos, todo
paciente con paro cardiaco tiene 60 segundos de oro, el clínico debe
realizar RCP básico, para ocasionar FR y estimular el corazón.
2. Disturbios respiratorios: Debemos detectar lesiones con Riesgo
Inminente de muerte (RIM) neuomotorax a tensión o abierto, seguido por
uno masivo, contusion pulmonar bilateral, torax inestable o volet costal.
El neuomotorax a tensión, presenta desviación de la tráquea,
regurgitación yugular. El neumotórax a tensión, se puede ver
clínicamente como desviación de la tráquea, ingurgitación yugular, y en
el neumotórax abierto se establece clínicamente por la presencia de una
herida penetrante que afecta la cavidad pleural. En el hemotorax masivo,
hay presencia de sangre en cavidad pleural por daño en vasos
sanguíneos, en la contusion pulmonar bilateral hay marcado dolor
pleurítico y en el torax inestable, fracturas costales mupltiples o 2 o más
fracturas en una misma costilla.
3. Disturbios hemodinámicos: Las hemorragias disminuyen el volumen
sanguíneo, por eso se debe hacer compresion mecánica o puntos de
sutura en los vasos sanguíneos. Los traumatismos maxilofaciales, pocas
veces condiciona la vida del paciente.
¿Cómo determinar shock hipovolémico? Estado de conciencia, coloración
(si es cenizo en cara y pálido en extremidades), pulso (débil y frecuente).
Tratamiento inicial o primario: Se debe hacer el ABCDE del trauma.
A: Vía aérea permeable e inmovilización de columna vertebral:
B: Ventilación, analizando FR, inhalación y exhalación por 1 minuto.
C: Control de hemorragias: Se suele administrar en pacientes con
hemorragias, soluciones hidrocoloides o coloides, como solución salina
fisiológica o ringer.
E: Déficit neurológico: Mediante escala de Glasgow.
EVALUACIÓN SECUNDARIA: Para buscar y constatar lesiones del macizo
facial, para ver si el paciente tiene signos o síntomas, medicamentos,
patología o antecedentes personales, liquido ingerido en ultimas 24h, si
presenta alergia que puede restringir o modificar el tratamiento médico.
MANEJO DE LA VIA AEREA:
1. Aspiración de sangre o de contenido gástrico.
2. Lesión de tráquea o bronquios.
3. Proceder a limpieza y lavado de bronquios.
Neumotórax: presencia de aire en cavidad pleural.
Hemotorax: presencia de sangre en cavidad pleural.
El diagnóstico es mediante la clínica y radiografía, estas dos lesiones son
peligrosas y ponen en riesgo la vida del paciente, son de atención primaria.
El torax inestable o volet costal se da por fracturas a nivel de costillas, hay
respiración paradojal, daño en parénquima pulmonar.
Durante el manejo de emergencia de vías aéreas se debe aspirar cualquier
objeto extraño. Observar si hay saturación menos de 90 debemos tener
asistencia ventilatoria, pero esta dependerá de la frecuencia respiratoria, si es
de menos de 10 respiraciones por minutos, la asistencia ventilatoria es
mandatoria, si es +20 respiraciones por minutos, la asistencia respiratoria es
controlada.
Si tiene trismo, con saliveo, menor a 25 mm, se debe colocar asistencia
respiratoria.
Pacientes con torax inestable, inconscientes, quemaduras y cabeza y cuello
necesitan asistencia ventilatoria.
Cuando hay un paro cardiorrespiratorio es necesario constatar los signos
clínicos, si hay pulso femoral o carotideo. Cualquier persona debe tener un
manejo del RCP básico.
C: Circulación A: apertura de vías aéreas D: respiración.
RCP básico: Se hace mediante 30 compresiones torácicas x 2 respiraciones x
espacios de 2 minutos, se deben realizar en tiempo no mayor a 18 segundos.
Hay 3 fases:
1. Soporte vital básico: Masaje cardiaco.
2. Avanzado: Desfibrilador convencional, acceso vascular, entubación.
3. Prolongado: Medidas para mantener ventilación y circulación sanguínea.
Eslabones de cadena de supervivencia RCP:
Busca realizar un correcto análisis y tto primario en pacientes con paro
cardiorrespiratorio:
1. Reconocimiento y acceso temprano al sistema de emergencias médicas,
donde se verá el estado de conciencia del paciente.
2. RCP con compresiones cardiacas.
3. Desfibrilación precoz en un paciente que ha sufrido paro
cardiorrespiratorio <5 min.
4. Soporte vital avanzado efectivo.
5. Cuidados integrados post paro cardiaco
RCP BÁSICO:
Extensión de cabeza y elevación del mentón o llevando la mandíbula hacia
adelante.
MANIOBRA DE HEIMLICH: Para obstrucción con cuerpos extraños.
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN: Para pacientes que no responden pero que
respiran y tienen signos de circulación, ya que mejorará la circulación
sanguínea.

Reconocimiento y acceso temprano al sistema de emergencias.


1. RCP precoz + compresiones.
2. Desfibrilador precoz.
3. Soporte vital avanzado efectivo.
4. Cuidados integrados post paro.

También podría gustarte