Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE LA COSTA 


DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y DE LA SALUD

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
TEMAS ACTUALES DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

Ficha de lectura 4
PRESENTA 

PROFESOR:

DR. REMBERTO CASTRO

ALUMNO: 

ADRIÁN LÓPEZ

PUERTO VALLARTA, JALISCO; 20 de enero de 2023.


Guía Práctica para la Investigación Acción
La investigación-acción, como tal, son procesos, mediante los cuales se estudian
situaciones particulares y, las teorías que emanan de aquellos ofrecen herramientas para que las
personas puedan actuar de mejor manera.
Dentro de los modelos para el desarrollo de la investigación-acción, tenemos el de
Lewin, quien ofrece una suerte de proceso en forma de espiral, o ciclos, mediante los cuales se:
detecta y analiza la problemática, proponen soluciones, analizan los resultados y realizan ajustes.
Cabe destacar que, en los procesos anteriormente mencionados, es necesario tomar en cuenta
que, se debe descartar el abordaje de aquellas problemáticas que no se pueden solucionar y, de
igual importancia, obtener la mayor cantidad de detalles sobre las que sí se pueden solucionar,
inclusive estableciendo subgrupos de detonantes de la problemática general puesto que, a mayor
detalle, más directa puede ser la solución propuesta y más fácil resulta el análisis de sus
resultados.
Una vez que se describe la situación problemática, es posible pasar al análisis del entorno
en el cual aquella sucede. Esto permitiría, primero determinar los reforzadores que promueven, o
inhiben, a la misma; por otro lado, se facilita el desarrollo de hipótesis explicativas, las cuales
pueden llegar a ser aplicables a algunas de las situaciones problemáticas, o reforzadores de estas,
pero no a otros.
Una vez que los pasos anteriores son cumplidos de manera satisfactoria, es necesario
comenzar con el desarrollo e implementación del plan general, el cual debe contar con una
estructura especifica, la cual permita la descripción de la problemática general, las discusiones y
negociaciones que se llevaron a cabo para arribar a las posibles soluciones de aquella, los
recursos necesarios para poder ejecutar el plan propuesto y los protocolos establecidos para
asegurar la integridad de la información que se irá obteniendo.
Técnicas y Métodos para Conseguir Pruebas
Dentro de este grupo, tenemos los diarios, que sirven para registrar, al pie de la letra, tal
y cual cómo se vive la experiencia, desde lo dicho a sentimientos que se presenten, con la fecha
en que aquellos ocurrieron; aquí, por otro lado, es necesario tener en cuenta que, dado el carácter
personal de su contenido, el autor del diario debe decidir si el mismo se comparte o no.
Los perfiles, brindan una descripción de una persona, o el desempeño de esta, en un
espacio temporal determinado. Por su parte, el análisis de documentos puede brindar
información relevante de las personas; dentro de aquellos tenemos exámenes, notas, tareas, entre
otros documentos. Los análisis de fotografías permiten acceder a aspectos importantes que se
desarrollan en el contexto de la problemática, como la agrupación de personas, el espacio físico y
sus características, la manera de trabajar, los roles de poder, entre otros. Aunado a lo anterior, se
pueden utilizar las grabaciones de voz, puesto que aquellas generan menos distracciones que una
cámara, permite el análisis posterior de la información y posibilita el escuchar lo que sea
necesario más de una vez; sin embargo, el tiempo que la transcripción de lo grabado lleva, es una
de las problemáticas de dicha técnica.
Los observadores externos podrían llegar a ser una buena fuente de información, siempre
y cuando que se les instruya de manera correcta respecto a qué observar. Aquellos, pueden llegar
a tomar notas de sus observaciones, realizar grabaciones y tomar fotografías. Por su parte, las
entrevistas permiten obtener información de manera estructurada o no, dependiendo del formato
de aquellas y los tipos de preguntas que se utilicen; en las primeras, los cuestionarios son
desarrollados por el entrevistador y son seguidos al pie de la letra, en las segundas, las preguntas
son abiertas y se da lugar a la conversación entre entrevistado y entrevistador.
Ahora, respecto a quienes observan, puede darse que los mismos lo hagan de manera
rápida, realizando un comentario sobre la marcha o que, en otros casos, sirvan como “sombra”
del observado, registrando su comportamiento a lo largo del tiempo. Para que todo este proceso
ejecute de la mejor manera posible, es necesario contar con lista de comprobación, cuestionarios
e inventarios. Las primeras, brindan una estructura sobre cómo se intervendrá, los segundos
permiten determinar si otras personas arribarían a las mismas soluciones que han sido propuestas
por el interventor y, los últimos brindan una materialización del grado de acuerdo o disidencia de
los demás, con nuestras observaciones.
Triangulación
Es un proceso mediante el cual se posibilita el determinar si la problemática presentada
bajo un ángulo, también se encuentra presente desde otro, es decir, si la situación persiste desde
varias aristas. Una vez que la información ha sido triangulada, se puede proceder a la creación
del informe.
Informes Analíticos
Plasman la problemática y sus posibles soluciones desde el abordaje estructurado del
investigador. Dentro de la información que dichos informes han de contener, tenemos la
problemática como tal, las hipótesis a las que se arribó, la información que se continuará
obteniendo y las pruebas que se aplicarán, entre otros aspectos.
Una vez que el ciclo de intervención haya finalizado, se puede redactar un análisis de
caso en el cual se plasmen aspectos tales como, la problemática abordada, las hipótesis, las
soluciones propuestas, entre otros aspectos. Todo esto, por ejemplo, en el caso de entidades
educativas, pueden facilitar el proceso de autoevaluación, así como el acceso a la experiencia, tal
y cual, como la vivieron los participantes.

Referencia
Castro, C. R. & Vargas, J. E. (s.f.) Antologías Psicoeducativas 20 B.

También podría gustarte