Está en la página 1de 5

CLASE VIRTUAL 4

Bienvenidos a la cuarta clase de la materia METODOLOGIA CIENTIFICA


APLICADA A LA INVESTIGACON CRIMINAL y continuamos en la Unidad Nº 1.

Si existe alguna consulta sobre los temas vistos recuerden las pueden
efectuar a través de la plataforma, en el Foro de la materia.

4. EPISTEMOLOGIA, GNOSEOLOGIA Y LA INVESTIGACION EN LAS CIENCIAS


SOCIALES

4.1 EPISTEMOLOGIA Y GNOSEOLOGIA

La epistemología es rama de la filosofía que estudia el conocimiento científico,


su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos. Algunos autores distinguen a la
epistemología de la gnoseología, estudio del conocimiento en general. Otros, en
cambio, consideran que el término epistemología ha ido ampliando su significado y lo
utilizan como sinónimo de teoría del conocimiento.

La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y


sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por
los cuales se lo justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los
conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o
justificación.

También se puede diferenciar a la epistemología la metodología. El


metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya aceptado como válido por la
comunidad científica sino que se concentra en la búsqueda de estrategias para
ampliar el conocimiento. Por ejemplo, la importancia de la estadística está fuera de
discusión para el metodólogo, pues constituye un camino para construir nuevas
hipótesis a partir de datos y muestras. En cambio, el epistemólogo a la vez podría
cuestionar el valor de esos datos y muestras y de la misma estadística o
conocimiento.

4.2 LAS CIENCIAS SOCIALES

Las ciencias sociales son las ramas de la ciencia relacionadas con la sociedad
y el comportamiento humano. Es una denominación para las disciplinas o campos
del saber que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos de personas que
componen la sociedad y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales como de
las inmateriales.
Genéricamente las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento
individual y colectivo, buscando comprender y explicar regularidades y
particularidades que se expresan en el conjunto de las instituciones humanas.

Los inicios de las ciencias sociales en el siglo XVIII están reflejados en la


Enciclopedia de Diderot, con artículos de Rousseau y otros enciclopedistas. En el
período moderno, el término "ciencias sociales" fue inicialmente utilizada como un
campo conceptual distinto y fueron influenciadas por el positivismo, centrado en el
conocimiento basado en la experiencia real; la especulación metafísica fue
eliminada. Auguste Comte usó el término "ciencia social" para describir el campo,
tomado de las ideas de Charles Fourier.

Presentan problemas metodológicos y epistemológicos propios, diferentes de


los que aparecen en las ciencias naturales, sin embargo, constituyen el conjunto de
procedimientos que se utiliza con el objetivo de obtener conocimiento científico de
los hechos de una comunidad, permitiendo obtener nuevos conocimientos o estudiar
una situación social (como puede ser el delito) para diagnosticar necesidades y
problemas, a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas.

Las ciencias sociales buscaron desde sus inicios llegar a una etapa
verdaderamente científica, logrando cierta independencia respecto de la filosofía.

Recordemos que toda ciencia debe establecer descripciones objetivas


basadas en aspectos observables, y por tanto verificables, de la realidad.

Las leyes que la han de constituir consistirán en vínculos causales existentes


entre las variables intervinientes en la descripción. Además, el conocimiento deberá
estar organizado en una forma axiomática. Tal tipo de organización no garantiza la
veracidad de una descripción, sino que constituirá un requisito necesario para que
las ciencias sociales adquieran el carácter científico que anhela.

La verificación de las proposiciones consiste en someterlas a prueba para


comprobar su coherencia y su verdad, la que a menudo resulta ser solo aproximada.
Esa prueba puede ser conceptual, empírica o ambas cosas.

4.3 HERRAMIENTAS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA EN CIENCIAS


SOCIALES

Normalmente se emplean la observación, medición y la elaboración de


hipótesis y estrategias comunes en otras ciencias, como también técnicas de
documentación, análisis estadístico de datos.

Como vimos en la clase anterior, las metodologías de investigación social se


pueden clasificar como cuantitativas y cualitativas. Si bien son diferentes en los
abordajes implican una interacción sistemática entre la teoría y los datos.

Es claro que la particularidad del objeto de estudio -la sociedad- no permite la


realización de ciertos experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en
otros casos los efectos predichos son de tipo cualitativo, y resulta difícil establecer
límites cuantitativos. Sin embargo, con el tiempo se han desarrollado diferentes
métodos más útiles o específicos para las investigaciones sociales.

Las encuestas constituyen la herramienta mas rápida y directa para obtener


datos de una comunidad, aunque tienen riesgos y limitaciones.

Para emplearlas, se calcula la dimensión suficiente de una muestra y se


genera una lista de personas numeradas al azar y se aplican las preguntas a los
encuestados que tengan un número igual a alguno de la serie aleatoria que fue
creada. Hay dos pasos esenciales y son el diseño de las preguntas y el análisis final
para sacar conclusiones a un nivel de estadística descriptiva.

Los cuestionarios son una alternativa menos elaborada y no precisan


muestreo, ni validación estadística y están presentadas las preguntas y las
respuestas en forma de escalas de actitud. Su uso consiste en presentar preguntas
de actitud u opinión ante una cuestión o servicio, las respuestas son numéricas y se
basan en un baremo, seleccionar uno o dos entre varios, ordenar por preferencias o
en la identificación con posturas extremas tales como verdadero o falso.

Otra herramienta son las entrevistas, que consiste en una conversación en


cuyo marco se hacen preguntas para obtener información. El entrevistador suele ser
un investigador capacitado, que hace preguntas al entrevistado, en una serie alterna
de preguntas y respuestas generalmente breves. Pueden contrastarse con grupos
focales en los que un entrevistador indaga a un grupo de personas y observa la
conversación resultante entre los entrevistados, o encuestas que son más anónimas
y limitan a los encuestados a un rango de opciones de respuesta predeterminadas.

También se utiliza la observación participante que implica una interacción


duradera con las personas y los grupos a investigar. Las preguntas son las mismas
que en las encuestas, pero sin influir en los encuestados. El principal problema es
que las personas proyectan sus respuestas idealizando la situación y también
contestando según sus necesidades, pero hay hechos sociales que se estudian
mejor con este método.

La documentación debe acompañar a cada uno de los métodos enunciados


como etapa preparatoria. Este análisis puede realizarse a través de comparaciones y
con el estudio de otras encuestas o estadísticas, antecedentes o planteamientos
previos. Se pueden definir algunas preguntas y si es preferible otro enfoque, como
examinar indicadores o establecer prioridades sociales.

El análisis de la regresión es un proceso estadístico para estimar las


relaciones entre variables. Incluye muchas técnicas para el modelado y análisis de
diversas variables, cuando la atención se centra en la relación entre una variable
dependiente y una o más variables independientes o predictoras.

Es utilizado para comprender cuales de las variables independientes están


relacionadas con la variable dependiente, y explorar las formas de estas relaciones.
En circunstancias limitadas, el análisis puede utilizarse para inferir relaciones
causales entre las variables independientes y dependientes, aunque muchas veces
la correlación no implica causalidad.

Finalmente el informe de la investigación desarrollada debe poder dar cuenta


de los pasos y las decisiones metodológicas que fueron seguidas a lo largo del
proceso practicado. Este debe describir las variables, las relaciones entre estas y la
explicación de la relación. Si son datos cualitativos, sería un análisis de contenido de
los cuadros estadísticos, que primero categoriza la información, establece áreas o
dominios, compara frecuencias ocurridas en cada diferente categoría. Nuestras
conclusiones hablarán de teorías, modelos o leyes probabilísticas. Aplicaciones y
recomendaciones y resumen final, terminan el informe final cuyo propósito era
difundir nuestras pesquisas y pensando en que tipo de personas lo van a leer. Se
debe procurar que el estilo literario sea conciso y desarrollado por pasos a lo largo
de secciones o capítulos. No es recomendable el estilo telegráfico, que puede crear
confusión en el hilo del mensaje. El informe debe incluir además un listado de las
fuentes de información que se utilizaron.

Como en cualquier forma de investigación que se ocupa de temas humanos,


el investigador debe asegurarse de respetar ciertos límites éticos al momento de
conducir la investigación. Debe tener claramente establecidos los límites antes de
comenzar el estudio, y prever directrices en caso de cualquier problema de
comportamiento ético. Una de tales cuestiones sería si el investigador está
estudiando una población donde pueden ocurrir actividades ilegales o cuando se
trabaja con niños menores de edad.

Otra de las preocupaciones éticas que más se destaca es el consentimiento


informado y la participación voluntaria. Existe la cuestión de decidir cómo obtener el
consentimiento informado: por cada individuo en el grupo de estudio, de la persona
de liderazgo, o no informar a nadie de su verdadero propósito con el temor de influir
en las actitudes de los miembros, lo que podría sesgar las observaciones
registradas. La decisión se basa en la naturaleza del estudio y en las reflexiones
personales del investigador sobre la relación costo-beneficio de la situación.

Puede haber casos en que los miembros no quieran ser parte del estudio y
soliciten que se eliminen todos los datos recolectados pertinentes a ellos. En este
caso, el investigador está obligado a renunciar a los datos que puedan identificar a
los miembros de alguna manera. Por encima de todo, es responsabilidad del
investigador que los participantes del estudio no sufran ningún efecto negativo
directo o indirecto a causa del estudio, que los participantes sean informados de sus
derechos como sujetos de investigación y que el grupo sea elegido justamente para
el estudio.

4.4 TIPOS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOSIALES

La investigación podrá ser clasificada en:

• Sincrónica: busca conocer cómo es un fenómeno social en un momento


determinado.
• Diacrónica: busca conocer la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo.
• Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el
pasado.
• Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro.
(muy útil en nuestro caso para desarrollar una eficiente prevención delictiva).

Recuerden acompañar -y ampliar- las clases virtuales con la


lectura de los temas tratados en el Cuadernillo de la materia y bibliografía
complementaria.

En la próxima clase trataremos el proceso metodológico de la investigación


científica en ciencias sociales, para lo cual abordaremos la obra del Dr. Roberto
HERNANDEZ SAMPIERI que integra la bibliografía obligatoria de la materia.

También los invitamos a participar en el Foro de la materia brindando


ejemplos que encuentren adecuados a los temas tratados.

¡Nos encontramos en la próxima clase!

También podría gustarte