Está en la página 1de 55

“DIAGNOSTICO INTEGRAL

PARTICIPATIVO Y
COMUNITARIO”
SECTOR EDUCATIVO IV SECUNDARIAS GENERALES VALLE DE MÉXICO

15 DE NOVIEMBRE DE 2022
Vivimos actualmente una etapa de cambios, de transformaciones, intentando dar
respuesta a los grandes problemas que enfrentamos como humanidad
¿Qué podemos hacer?
Construir juntos la escuela que queremos, que
cumpla las expectativas y necesidades de
formación integral que se requieren en el mundo
actual
Porque la escuela que tenemos NO ES la escuela
que queremos
7
Planteamiento base de la propuesta
Una escuela que
contribuya a la
transformación de
nuestra sociedad

Necesitamos una escuela diferente


La educación es la estrategia más eficaz con la que
cuentan sociedades y gobiernos para cambiar la
realidad imperante e impulsar un modelo de
sociedad más equitativo y justo, respetuoso de la
diversidad social y cultural, capaz de generar una
ciudadanía consciente, que se asuma
perteneciente a una comunidad local, nacional y
global.

Que responda a las necesidades de la


generación de nuestro siglo

Que forme de manera integral para empoderar a


nuestras y nuestros estudiantes para resolver
problemas del mundo real

Que incorpore el aprendizaje en la era


digital
Condiciones para la implementación de la propuesta curricular

Transformación administrativa
y de gestión
Realizar adecuaciones administrativas,
normativas y de gestión que favorezcan las
actividades de enseñanza, formación docente,
trabajo colegiado, planeación y evaluación; con
el fin de construir un proyecto educativo en cada
escuela, involucrando a cada Consejo Técnico
Escolar

con el fin de que servidores públicos, directores, Para que el Estado pueda hacer
supervisores y asesores técnicos pedagógicos realicen sus efectivo el derecho humano a la
tareas pensando en las condiciones de desigualdad y los educación de las y los estudiantes
contextos diferenciados de nuestro país de educación preescolar, primaria y
secundaria.
Nuevo plan de estudios, nuevas formas de gestión

Ángel Díaz Barriga, CONAEDU Junio 2022


Diagnóstico
participativo
comunitario
Una transformación o
tránsito de una era a otra en
la educación

Ángel Díaz Barriga, CONAEDU Junio 2022


Construir
puentes,
encontrar
puntos de
encuentro

Abrir múltiples espacios de diálogo.


En la escuela, entre escuelas, en ¿Cuál es la
contextos o condiciones afines, en los educación que
consejos técnicos. queremos para
Quizá hasta plantear algún espacio nuestros NNA?
para foros de intercambio entre pares,
con padres de familia

Ángel Díaz Barriga, CONAEDU Junio 2022


En la fase intensiva del CTE 2022 trabajamos:

Nuestro espacio de formación. Acercamiento a la autonomía curricular y


la autonomía profesional

La intención era que las maestras Reflexionasen en torno a su toma de decisiones y los factores
que inciden en ésta, a fin de reconocer su autonomía
y los maestros: profesional y curricular.

¿Cómo ejerzo mi autonomía ¿Qué estrategias llevo a cabo


La Autonomía profesional y qué implicaciones para ajustar mi práctica a las
conlleva para reinventar mi necesidades del contexto?
práctica docente?

Se va constituyendo en la experiencia de
varias, innumerables decisiones, que van
siendo tomadas.(...) Tiene que estar centrada
en experiencias estimuladoras de la decisión
¿Qué aspectos suelo tomar en cuenta
y de la responsabilidad, en experiencias para contextualizar los procesos
respetuosas de la libertad.” formativos de las y los estudiantes y
cuáles no he contemplado hasta ahora y
podría incluir para enriquecer mi
práctica?
Los cambios que propone el Plan y Programas de Estudio de la Educación Básica 2022
“Características generales del Plan de Estudios de la Educación Básica 2022”,

¿Qué es, o qué significa


una Nueva Escuela
Mexicana?
El Plan de Estudios 2022
REFORMA EDUCATIVA 2019
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN Obligatoria, gratuita, laica, universal, pública, inclusiva

FINES DE LA EDUCACIÓN Respeto a la dignidad, los derechos y las libertades


Enfoque de derechos humanos
Igualdad sustantiva
Cultura de paz
Solidaridad internacional
Mejora continua del aprendizaje
Interés superior de la niñez

Favorece la convivencia humana, es democrático, nacional,


CRITERIOS ORIENTADORES
equitativo, inclusivo, intercultural, integral, excelencia

Elementos que direccionan (dan rumbo) a la construcción


de un nuevo modelo educativo
Son rasgos que ofrecen una visión integral de los aprendizajes
PERFIL DE EGRESO que las y los estudiantes habrán de desarrollar a lo largo de la
Educación Básica; en esos rasgos se articulan las capacidades
Aprendizaje/Comunidad
y valores expresados en los Ejes articuladores con los
conocimientos, actitudes, valores, habilidades y saberes
Define el ideal de ciudadanas y
aprendidos gradualmente en los Campos formativos
ciudadanos integrantes de una
sociedad democrática en el
contexto actual

Hoy se tiene la oportunidad de construir el aprendizaje


de forma conjunta entre las distintas figuras sociales
que se relacionan en el aula, la escuela y la comunidad.

Con esta nueva visión educativa y la participación


de todas y todos es factible la TRANSFORMACIÓN
NACIONAL
Se reconocen como sujetos de derecho y reconocen
que las otras y otros también lo son

Interactúan en procesos de diálogo con respeto y Desarrollan el pensamiento crítico que le


aprecio a la diversidad, son capaces de aprender a permita valorar los conocimientos y
su ritmo y respetar el de los demás saberes de las ciencias y humanidades

PUNTO DE LLEGADA, ASPIRACIÓN COMPARTIDA


En el proceso de transición
• Se dictaron nuevas NORMAS DE EVALUACIÓN (Acuerdo 11/03/19)
• Se renovaron los lineamientos para la organización y funcionamientos de los Consejos
Técnicos Escolares
• Se suspendió la generalización del Plan de Estudios 2017
• Los clubes derivados de la autonomía curricular otorgada en el Plan 2017 dejaron de ser
implementados y se sustituyeron por tecnologías o actividades decididas por las
autoridades locales, retomándose el Acuerdo 593 parcialmente, y el 592 (Plan de Estudios
2011, para la articulación de la educación básica)

¿Cómo lo hemos vivido?


Créditos de las imágenes: Sergio Martínez Dunstan
Nuestro espacio de decisión para que
todas y todos aprendan.
La escuela que somos y queremos ser
Mayor participación
de la comunidad,
de las madres y
padres de familia,
Transición de otros agentes y
líderes
comunitarios, de las
y los estudiantes

Sergio Tobón, 2022


29
Un buen diagnóstico debe permitir conocer:
ÁMBITOS

¿DE QUÉ OTROS ASPECTOS NOS


INTERESA TENER INFORMACIÓN?
LA GUÍA NOS INVITA A CONSIDERAR
INCLUSIÓN, EQUIDAD Y
PARTICIPACIÓN EN LA ESCUELA

Tobón, 2022
1. Lluvia de ideas: esta herramienta está basada en la creatividad de
los participantes, la cual es aplicada a un grupo de trabajo, en donde
se genera y se califica una lista de ideas.
2. El árbol del problema: esta herramienta ayuda a identificar el
problema central, desde donde se desprenden las causas y efectos.
3. Dibujando la comunidad: esta herramienta se utiliza a través de un
moderador, donde se va dibujando en un papelógrafo, un mapa de la
comunidad donde los participantes van señalando la importancia del
entorno.
4. Matriz FODA: esta técnica está diseñada por 4 partes:
oportunidades, debilidades, fortalezas y amenazas.

BUSCAR, COLEGIAR, ADAPTAR


5. Observación directa: en esta técnica el investigador se involucra con la
comunidad, pudiendo así identificar directamente las necesidades o problemas
que tiene la comunidad.
6. La entrevista: en esta técnica se tiene la oportunidad de comunicarse directamente
con los protagonistas de la comunidad, obteniendo la mayor cantidad de detalles
que se necesitan para aclarar los problemas que se presentan en el entorno y
cuáles son las posibles soluciones que se plantean desde sus propios
protagonistas.
7. Investigación acción participativa: este método proporciona un análisis más
profundo sobre la realidad de una comunidad determinada, combina 2 procesos, el
primero trata de conocer a la comunidad y el segundo de cómo se debe actuar
frente a los determinados problemas.
8. Diagrama causa-efecto: este instrumento ayuda a diseñar de manera visual un
problema complejo que esté abordando a la comunidad. Es de gran utilidad, ya que
explica de manera gráfica, la realidad de una comunidad determinada.

BUSCAR, COLEGIAR, ADAPTAR


El diagnóstico no
tiene que ser
exhaustivo (que diga
lo que tiene que
decir) información
suficiente, y relevante
proveniente de
distintas fuentes
CONTEXTO
• Cuenta con Asociación de padres de familia y Consejo de participación social, tienen un plan de
trabajo.
• Respecto a las instalaciones, cuenta con: 3 aulas de clase, 2 módulos de sanitarios con 2 tazas
cada uno, área deportiva, plaza cívica y no tiene aula de cómputo.
• Respecto a los servicios, cuenta con: luz eléctrica, drenaje y cisterna. No tiene internet,
teléfono, ni agua potable.
• Puerto Chale es una comunidad con un santuario ballenero cercano a la ciudad capital,
totalmente virgen y en vías de desarrollo. Los habitantes que viven en Puerto Chale se dedican
principalmente a la pesca ribereña y la extracción de los recursos naturales que la laguna les
provee. Está situado en el municipio de La Paz (Baja California Sur), a un metro de altitud sobre el
nivel del mar.
• Hay 373 habitantes: 199 son hombres y 174 mujeres. La población analfabeta es de 4.02%
(4.52% de los hombres y 3.45% de las mujeres). El grado promedio de escolaridad es de 6.31
grados (6.05 en hombres y 6.66 en mujeres). No hay registro de población indígena en la
localidad. De la población mayor de 12 años, 42.63% está ocupada laboralmente (69.35% de los
hombres y 12.07% de las mujeres).
DIAGNÓSTICO COMPLEMENTARIO
DESPUÉS DE LA PRIMERA REVISIÓN

Usar gráficos facilita la comprensión. Se


pueden agregar elementos conforme se va
realizando el análisis.
Identificar estas cinco dimensiones facilita
la conversación sobre las condiciones y el
contexto de aprendizaje en las escuelas.

El propósito de poner en el centro el logro


educativo de los estudiantes mantiene
sincronía y una estrecha relación con los
ocho ámbitos que se plantean en las
Orientaciones para elaborar el Programa
Escolar de Mejora Continua, a fin de
“llevar a cabo un diagnóstico integral”
cuyos objetivos estén “orientados a la
mejora de los logros educativos de las
niñas, niños y adolescentes” (SEP, s/f: 9-
10).
PRIORIZAR

Una vez que se cuenta con toda la información


disponible para decidir en qué aspectos debe centrarse
la atención, es necesario:
a) Analizar y sistematizar la información recuperada.
b) Elaborar una lista de problemáticas más relevantes
y recurrentes que afectan los aprendizajes de las y los
alumnos y su desarrollo integral.
c) Jerarquizar las problemáticas destacando las que
demandan atención prioritaria, de acuerdo con algún
criterio determinado (interés, urgencia, viabilidad,
oportunidad, demanda…). RECORDAR QUE ES
PARTICIPATIVO
d) Seleccionar los retos o situaciones problemáticas
para formular alternativas de mejora y elaborar una
lista. Estos son los referentes para establecer los
objetivos del PEMC.
La escuela que somos, nuestras
fortalezas y debilidades, nuestras
principales problemáticas, con
quién contamos, con qué
contamos

La escuela que queremos ser en


el mediano plazo considerando
los aspectos que hemos
vislumbrado con posibilidades
de mejora
Profundizar en el análisis de las causas que originan los problemas, sobre todo con
relación al aprendizaje de las y los alumnos Al mapear las distintas
maneras en que una
condición afecta el
aprendizaje se pueden
identificar elementos que se
repiten o que son clave para
actuar con intervenciones o
estrategias integrales que
atiendan a las causas de los
resultados de aprendizaje y
las condiciones.
Incluso cuando hay temas,
prioridades o líneas de acción
definidas desde antes por
algún programa o indicación
externa, cada escuela las
puede trabajar de muchas
maneras distintas, de acuerdo
con los procesos y las
condiciones específicas de
cada centro (INEE, OEI y BC, 2018:
41).
Situación Correspondencia con Identificación de la Construcción de la
problemática (foco el ámbito del PEMC pregunta orientadora línea de trabajo
rojo)
Problemas de Prácticas docentes y ¿Por qué las y los Identificar las causas
convivencia escolar, directivas estudiantes no logran que subyacen a este
bulliyng, resolución no Formación docente establecer relaciones tipo de conductas, y
pacífica de conflictos, interpersonales las limitantes o
relaciones Participación de la positivas y sus situaciones que
interpersonales comunidad. conductas son favorecen o impiden
conflictivas violentas, se agreden trabajar sobre esto
entre ellos y molestan para definir las
a sus compañeros y estrategias de
compañeras? intervención que
podrían
implementarse en la
escuela y en el aula
para atender los
factores causales.
El Programa Escolar de Mejora
Continua es una propuesta concreta y
realista que, a partir de un diagnóstico
amplio de las condiciones actuales de
la escuela, plantea objetivos de mejora,
LOS OBJETIVOS DE MEJORA, METAS Y metas y acciones dirigidas a fortalecer
ACCIONES LAS DEFINIMOS NOSOTROS, A los puntos fuertes y resolver las
PARTIR DE NUESTRO PUNTO DE PARTIDA Y problemáticas escolares de manera
CON MIRAS A NUESTRO PUNTO DE LLEGADA priorizada y en tiempos establecidos
44
(LA ESCUELA QUE QUEREMOS) (SEP, 2019).
PRINCIPIOS DE LA NEM

VISIÓN CLARA DE FUTURO DESDE


LOS PLANTEAMIENTOS DE LA
NUEVA ESCUELA MEXICANA PERO
SIEMPRE AJUSTADA AL
CONTEXTO
46
LOS OBJETIVOS Y METAS DEBE SER REALISTAS, ALCANZABLES Y SITUADOS
RECUPEREMOS EL MISMO CASO:
Situación Correspondencia con Identificación de la Construcción de la
problemática (foco el ámbito del PEMC pregunta orientadora línea de trabajo
rojo)
Problemas de Prácticas docentes y ¿Por qué las y los Identificar las causas
convivencia escolar, directivas estudiantes no logran que subyacen a este
bulliyng, resolución no Formación docente establecer relaciones tipo de conductas, y
pacífica de conflictos, interpersonales las limitantes o
relaciones Participación de la positivas y sus situaciones que
interpersonales comunidad. conductas son favorecen o impiden
conflictivas violentas, se agreden trabajar sobre esto
entre ellos y molestan para definir las
a sus compañeros y estrategias de
compañeras? intervención que
podrían
implementarse en la
escuela y en el aula
para atender los
factores causales.
OBJETIVO: Fortalecer la autoestima de las y los estudiantes para el establecimiento de relaciones
interpersonales positivas, conduciéndolos a la reflexión sobre la importancia de valorar a las y los otros
como personas que merecen ser respetadas, aceptadas e integradas para lograr una convivencia sana, la
resolución pacífica de los conflictos – presentes en todas las relaciones humanas – y el establecimiento
de acuerdos para la convivencia en los ámbitos escolar y personal.
Para orientar la elaboración de los
objetivos, es pertinente
preguntarse;
● ¿Qué queremos lograr?
● ¿Hacia dónde queremos avanzar?
● ¿Qué nos dice el diagnóstico?

METAS FACTIBLES DE SER CONSTATADAS EN UN TIEMPO


DETERMINADO

Una meta es el resultado esperado o


imaginado de una acción o una
trayectoria definida, es decir, aquello que
esperamos obtener o alcanzar mediante un
procedimiento específico.
METAS:

1. Que el 100% de las y los docentes de la escuela conozcan los materiales del Programa Nacional
de Convivencia Escolar para que identifiquen aquellos que pueden ser útiles para su
implementación en la escuela, atendiendo a la problemática de la resolución pacífica de conflictos,
la cultura de paz y el establecimiento de relaciones positivas
2. Organizar una actividad mensual en el marco del PNCE y CONVIVE en la que participen todas y
todos los estudiantes
3. Integrar un cuaderno de estrategias o ejercicios prácticos para la mejora de la autoestima para
que las y los docentes cuenten con ellas para incorporarlas a sus actividades áulicas
4. Organizar dos talleres para padres de familia relacionados con el establecimiento de relaciones
positivas y resolución pacífica de conflictos
5. Organizar una actividad trimestral en la que participe toda la escuela considerando la temática del
establecimiento de relaciones positivas, la cultura de paz y la resolución pacífica de conflictos
(feria de la convivencia, diseño de juegos tradicionales, semana de la amistad, juegos deportivos
escolares, exposición de carteles)
Autonomía de gestión
Autonomía curricular
Toma de decisiones colaborativa
Participación de la comunidad
Principios éticos y legales de la NEM
La escuela es un espacio de participación donde sus
integrantes se reconocen como agentes de cambio y en
ella los actores de la comunidad escolar:

Aprendan a dialogar, expresar sus emociones, opiniones y propuestas, así


como a escuchar y respetar a los demás, para tomar decisiones colectivas en
favor del bien común, a organizarse y manejar pacíficamente los conflictos.
Asimismo, contribuye a desarrollar capacidades como la empatía, la escucha
activa y asertividad, a poner en práctica valores como el respeto, la
solidaridad, la libertad y la responsabilidad y a ejercer sus derechos (SEP,
2020: 13).

También podría gustarte