Está en la página 1de 4

Alumna: Gloria Colman

BIOLOGÍA, EDUCACIÓN Y COMPORTAMIENTO

1- ¿Por qué se afirma que las relaciones entre el cerebro y la cultura no


deben ser entendidas como si la relación del primero hubiera sido ajena al
desarrollo cultural alcanzado en las sucesivas etapas de la hominización?

Porque la cultura constituyó, ya desde sus orígenes, un elemento impulsor y


orientador de la evolución del cerebro cuyo progresivo aumento de tamaño y
complejidad abría, a su vez, nuevas expectativas de progreso. Se trata, en suma,
de dialécticas evolutivas -la cultural y la biológica- que, aunque explicadas a
partir de mecanismos distintos no pueden entenderse por separado y de las que,
como se ha dicho, surgió un órgano -el cerebro- cuyas capacidades se
desarrollaron en mutua interdependencia con el medio sociocultural.

2- ¿Cómo viene representado el cerebro reptiliano?

El cerebro reptiliano viene representado por determinadas zonas del mesencéfalo


y el hipotálamo que se encargan de organizar las formas conductuales más
primitivas (instintivas) de adaptación al medio. Numerosas experiencias han
puesto de manifiesto, en efecto, que, en el hombre, la disposición interna o
motivación que éste siente para el cumplimiento de sus necesidades biológicas
fundamentales (alimentación, reproducción, defensa, etc.) se encuentra bajo el
gobierno de esta especie de arqueo-cerebro cuyas vías nerviosas se consideran
genéticamente determinadas.

3- ¿Por qué se dice que las formas afectivas del comportamiento están
ampliamente expuestas a las influencias del medio sociocultural?

Porque el niño manifiesta Asensio (1986), aprende a satisfacer sus deseos y


motivaciones a través de la educación. Esta le orienta, básicamente, en el sentido
de cómo debe actuar para que sus comportamientos alcancen los fines que
pretende según los modos y normativas sociales del grupo al que el niño
pertenece. La recompensa y el castigo constituyen el mecanismo elemental a
través del cual los adultos moldean la conducta de los niños, explotando esa
asociación que su cerebro establece entre las acciones realizadas y los resultados
derivados de las mismas.

4- ¿Qué es la mente autoconsciente?

La mente autoconsciente, entendida desde el punto de vista biológico como un


mecanismo que permite el conocimiento de nuestras propias experiencias, así
como la reflexión y elaboración de complejos modelos de actuación, constituye
el más eficaz medio de supervivencia puesto al servicio de los seres vivos.

5- ¿Cuál es la función según Luria de cada una de las unidades funcionales


del cerebro cuya participación resulta imprescindible para el correcto
desarrollo de los procesos mentales?

La primera de estas unidades se encarga de mantener el estado de actividad o


tono cortical necesario para que el cerebro pueda realizar sus funciones. Las
estructuras nerviosas encargadas de mantener activan la corteza según los
requerimientos del organismo están, básicamente, representadas por la llamada
formación reticular (o sistema reticular activante). Esta red nerviosa que, desde el
tronco encefálico, asciende hasta alcanzar el diencéfalo donde conecta con los
núcleos del tálamo, ejerce una acción moduladora sobre el neocortex quien, a su
vez, por medio de conexiones descendentes, también puede influir sobre la
actividad de la formación reticular.

Las lesiones en este primer bloque provocan un deterioro en el estado de vigilia,


disminución en la capacidad de atención, incorrecta discriminación de los
estímulos, fallos en la memoria, etc. (y los consiguientes cambios del
comportamiento derivados de estas alteraciones).

A diferencia de la primera unidad funcional, que realiza una tarea genérica cual
es la de activar la corteza cerebral (aunque esta activación puede producirse
también de forma selectiva en determinadas regiones del córtex afectando a
funciones específicas), la segunda de estas unidades tiene misiones más concretas
relacionadas con la «recepción, análisis y almacenamiento de la información»
(Luria). El trabajo de esta unidad funcional consiste, pues, en recibir los
estímulos sensoriales, de tipo visual (en la región occipital), auditivo (región
temporal) y de la sensibilidad general (región parietal), efectuar su análisis e
interpretación y la combinación o síntesis de las señales que proceden de las
diferentes aferencias sensoriales.

6- ¿A qué inducen las alteraciones en el funcionamiento en el área de


Wernicke y de Broca?

Las alteraciones en el funcionamiento del área de Wernicke inducen trastornos en


la percepción del lenguaje (los cuales afectan, de forma especial, a los sonidos
del habla que son parecidos fonéticamente - homofonías-b-d, d-t, etc.), que se
corresponden con la llamada afasia sensorial o de Wernicke. Por su parte los
trastornos articulatorios (=disartrias) debidos a una apraxia cenestésica
(disfunción de la actividad motora debida a lesiones cerebrales que ocasionan
fallos en los mecanismos de integración sensitivo-motores necesarios para
producir una acción), provocan alteraciones menores en la comprensión del
lenguaje (afasia motora aferente o de conducción) que inciden, sobre todo, en
aquellos fonemas que se articulan de forma parecida p-b, l-d, r-l, etc.
Indirectamente, como es lógico suponer, ambos tipos de lesiones repercuten de
forma variable tanto en la lectura como en la escritura.

Por su parte, la producción del lenguaje hablado necesita, además de las zonas
que ya intervienen en su comprensión, de algunas regiones específicas destinadas
a su expresión, tales como el área de Broca. Esta región dirige los movimientos
del habla y permite que las palabras se sequen de una manera fluida. Su
disfunción acarrea la afasia motora eferente o de Broca caracterizada, entre otros
síntomas, por una pérdida de los automatismos implicados en la emisión del
lenguaje, la imposibilidad de controlar los movimientos articulatorios una vez
iniciados y la limitación de la comprensión verbal. Según se trate de repetir
palabras, nombrar objetos o realizar una narración se presentan variaciones en
cuanto a las regiones cerebrales que participan en el proceso. Así, por ejemplo, la
denominación de un objeto o de su imagen, requiere, previamente, de una
adecuada percepción óptica. La alteración de las imágenes visuales de los objetos
(agnosia visual) genera, obviamente, dificultades para su nombramiento con
independencia del correcto funcionamiento de las áreas antes reseñadas.

7- ¿A qué parece deberse el desarrollo cerebral?

El desarrollo cerebral parece deberse, sobre todo, a ciertas modificaciones


estructurales tales como el recubrimiento de los axones por la vaina de mielina o
la expansión de las ramificaciones dendríticas, así como al incremento de la glía
y del tamaño celular.

También podría gustarte