Está en la página 1de 3

FILOSOFIA DE POPPER

Querido Diario
El día de hoy conversamos en clase sobre la filosofía de Popper. Leímos que, según Popper, cuando
queremos averiguar o constatar algo, partimos de una conjetura y para poder corroborarla debemos
tratar de negarla y si es que no podemos negarla significa que hemos corroborado dicha conjetura y
ésta pasa a convertirse en lo que llamamos verdad. Debo reconocer que al principio cuando lo leí
estaba en desacuerdo porque creía en la argumentación del empirismo clásico, pero en el transcurso
de la clase lo empezamos discutir con mis compañeros y con el profesor, me hicieron cambiar de
opinión. Para empezar la idea del empirismo clásico es que todo conocimiento se basa en la
observación; es por eso que Popper rechaza la idea, dado que según él no existe una observación
pura, es decir, siempre estamos mirando las cosas bajo un marco conceptual. Otra razón, es que la
pregunta por la fuente última conduce a una regresión y no es algo que normalmente hacemos; puesto
que, no existe una autoridad absoluta que defina lo que es verdad o mentira. En otras palabras, no
existe una fuente pura infalible; es por eso, que cualquier fuente nos puede llevar al error; entonces
detectar el error es la esencia del método científico.

Estoy de acuerdo con la filosofía Popper porque ¿Puede haber una fuente ideal, una autoridad
absoluta que diga que algo es verdad? Yo creo que no. Porque cada persona tiene una manera de ver
las cosas, perspectivas distintas; pero sí podemos saber si algo es verdad cuando buscamos la
falsedad; dado que no existe un contrargumento que diga que la afirmación que proponemos es falso.

Luego leímos que Popper, para detallar mejor el método científico, diferenció la ciencia de la
seudociencia. En primer lugar, las afirmaciones de la ciencia son refutables y una buena teoría tiene
que exponerse a más riegos “predicciones riesgosas”. Un ejemplo ello sería cuando un ingeniero civil
dice que tal edificio se va caer con un terremoto. Por otro lado, las afirmaciones de la pseudociencia
no son refutable, sino son irrefutables. La irrefutabilidad, según Popper, no es una virtud sino un
vicio. Un ejemplo de ello sería el horóscopo “hoy conocerás a alguien interesante”, el ser humano es
sociable por naturaleza; por ende, es muy probable que relacione con una persona interesante ¿Cómo
podría negarse? Además hablamos de dos disciplinas que para Popper no tienen la estructura para
que sean disciplinas científicas, el psicoanálisis y el marxismo, si no que son más bien seudociencias.
Porque en ambas disciplinas, cualquier cosa que ocurra en la realidad lo toman como una
confirmación de lo que ellos han dicho y sí algún suceso lo contradice, lo maquillan de tal manera
que ya no es evidente que la realidad haya desmentido dicha teoría, es así como se convierten en una
pseudociencia.
En el trascurso de la clase admito que me sorprendió que digieran que la seudociencia puede
convertirse en ciencia, porque la seudociencia no se puede refutar; pero lo aclaré cuando el profesor
dijo que es solo cuando hacen enunciados que pueden ser sometidos a prueba.

Critica al psicoanálisis, porque estudia al inconsciente y no tiene como refutarla


EL UTILITARISMO
Querido Diario
El día de hoy conversamos en clase un fragmento del utilitarismo. Leímos que para Bentham el
principio mayor de la moral consiste en maximizar la utilidad, es igual a elegir lo que produce placer
y evitar el dolor ¿Cómo llegó a este razonamiento? Dijo que a todos nos gobiernan las sensaciones de
dolor y placer, son estas las que controlan que hacemos y lo que deberíamos hacer. También para los
legisladores, un estado debería maximizar la utilidad de la sociedad, al igual cuando tengan que
decidir qué leyes o políticas deben instaurarse, ellos deberán preguntarse ¿Producirá más felicidad
que sufrimiento? Según Bentham “No hay fundamento alguno para rechazarlo” porque todo
pensamiento gira en torno al utilitarismo. Con su principio de la utilidad propuso proyectos como
“redadas de mendigos”: Toparse con mendigos en la calle reduce la utilidad, dado que a la gente le
causa dolor, ya sea por simpatía o desagrado. Por ello propuso sacarlos de las calles y encerrarlos a
todos juntos en casas de trabajo.
La primera crítica es la falta de respeto a los derechos individuales ¿Por qué? Si se aplica el
utilitarismo, se violarían normas que consideramos fundamentales para defender la dignidad humana.
Por ejemplo: A un presunto terrorista lo torturan para poder saber dónde la bomba y desactivarla. La
utilidad que disfruta él es menor a toda la catástrofe que pasaría; significa que, no siempre, el
utilitarista puede llegar a causar dolor o incluso la muerte de una persona.
La segunda crítica es que no es posible reducir todos los valores a una unidad común. El utilitarismo
ofrece tal unidad común de valor ¿Es posible poder poner todo eso en un cálculo? Se equivocan al
reducir todos los costes y beneficios a una sola escala de placer y dolor. Por ejemplo: El caso sobre
cáncer de pulmón: Se trata de una chica que vendía cigarros en República Checa, el gobierno le puso
sus respectivos impuestos por los costes sanitarios. Sin embargo, ella hizo su propio análisis sobre
ello y llegó a la conclusión que los cigarros benefician al estado ¿Por qué? Porque las personas
fumadoras se mueren antes y al no gastar dinero en ellos, es un ahorro. Disminuían la vida
únicamente por un valor de 147 millones al año.
Estoy en desacuerdo con el utilitarismo de Bentham porque le asignan un valor monetario a la vida
humana y acaso ¿La vida tiene precio?
John Mill para salvar al utilitarismo de estas dos críticas, lo volvió más humanizado y menos
calculador. Sobre la primera crítica de la libertad individual, dice que las personas deberían ser libres
de hacer lo que quieran con tal de que no perjudiquen a otros y las personas que afectan al otro son
las que deben rendir cuentas con la sociedad. La independencia absoluta es igual (tú) eres
soberano/jefe de tu cuerpo y mente. Además, recalca que esta depende completamente del principio
utilitarista ¿Por qué? Porque debemos maximizar la utilidad a largo plazo y con el tiempo respetar la
libertad individual conducirá a la mayor felicidad humana ¿Por qué conduciría a la mayor felicidad
humana? Porque puede ser que el disidente corresponda a la verdad o ayudará a hacer algún
correctivo. Además, sí la sociedad fuerza a abrazar costumbres es probable que caiga en un
conformismo sofocante y quite la vitalidad y la felicidad.
Con respecto a la segunda crítica, Mill, intenta demostrar que los utilitaristas pueden diferenciar entre
placeres más y menos elevados. No solo la intensidad y duración, sino también la calidad de nuestros
deseos. ¿Cómo podemos saber que placeres son cualitativamente superiores? Mill propone un criterio
simple: Si de dos placeres hay uno que es preferido por casi todos los que han experimentado, ese
será el más deseable. Pero ¿A veces no preferimos placeres cualitativamente inferiores a los
superiores? De ahí va la frase: “Es mejor ser un ser humano insatisfecho que un cerdo satisfecho. Y si
el idiota o el cerdo son de otra opinión, es porque solo conocen su propio lado de las cosas”.
¿Cuál es el principal problema con las respuestas de Mill? Es que intenta replantear y al hacerlo se
aleja de los principios utilitarias y se acerca a la ideal moral de la dignidad humana y de la
personalidad.

También podría gustarte