Está en la página 1de 5

PARADIGMA HUMANISTA

PROBLEMATICA
El paradigma humanista, como en el caso conductista, sin duda se encuentran
reguladas por la hipótesis de extrapolación-traducción, puesto que los planes y los
esquemas teóricos elaborados por los adeptos al paradigma (a partir de la experiencia
clínica y la reflexión) han sido practicados en el ámbito educativo, haciendo sólo ajustes
inmediatos de acuerdo con dicho contexto de aplicación. La investigación
psicoeducativa realizada desde la perspectiva de este enfoque en general está
orientada a la refinación y validación de prácticas derivadas del paradigma, pero
escasamente a la generación de conocimiento innovador como en el caso de la
perspectiva cognitiva.
El espacio de problemas básico, en torno del cual giran la gran mayoría de los trabajos
y teorización humanista es el que se refiere a los procesos integrales de la persona. La
personalidad humana se concibe como una organización que está en proceso continuo
de desarrollo. En este sentido, como hemos dicho, cualquier tendencia reduccionista es
inmediatamente negada para los propulsores de la corriente. De igual manera hay que
considerar que la persona, para ser explicada y comprendida en forma adecuada, debe
ser estudiada en su contexto interpersonal y social. No obstante, las explicaciones
ponen al sujeto o a la persona como fuente del desenvolvimiento personal integral.

FUNDAMENTOS
Es difícil hacer una caracterización epistemológica de una corriente tan difusa como la
que estamos tratando; empero, intentaremos exponer algunos supuestos del enfoque
que a nosotros nos parecen sustanciales, pero que sin duda pueden no ser
compartidos por otros. En primer lugar, debemos señalar que la corriente se inserta
dentro de las orientaciones filosóficas que se han preocupado por entender la
naturaleza y la existencia humana, tales como el existencialismo y la fenomenología.
De estas aproximaciones, algunos autores del paradigma han retornado algunas de
sus concepciones y las han asimilado al movimiento. Del existencialismo se ha
incorporado, la idea de que el ser humano crea su persona por las propias elecciones o
decisiones que va tomando (como lo diría el propio J. P. Sartre "yo soy mis
elecciones"). El hombre es entendido como un ser en libertad (en tanto que existe),
independientemente de las condiciones en las que vive. Según Morris (1966), para
decirlo brevemente, los pilares de la posición existencialista pueden resumirse en: 1)
Yo soy un agente electivo, incapaz de evitar elegir mi destino. 2) Soy un agente libre,
absolutamente libre para establecer mis metas de vida. 3) Soy un agente responsable
de mis propias elecciones. La fenomenología es la corriente filosófica que se centra en
el estudio de la percepción externa o interna como un acontecimiento subjetivo, sin
ningún tipo de apriori. Los seres humanos se conducen a través de sus propias
percepciones subjetivas y en esencia, desde el punto de vista fenomenológico, la gente
responde no a un ambiente objetivo, sino al ambiente tal y como ellos lo perciben y lo
comprenden. En este sentido, también desde la perspectiva fenomenológica, para
estudiar al otro en sus procesos psicológicos, es necesario comprender la problemática
desde su punto de vista (tal como la percibe) y no desde otro extremo (el del
examinador que lo pretende estudiar). A partir de las concepciones filosóficas de estos
dos grandes sistemas y de las propias teorizaciones y análisis de los psicólogos
humanistas, éstos últimos han desarrollado un marco teórico o integrativo

PARADIGMA SOCIOCULTURAL
PROBLEMATICA
El paradigma sociocultural es, en comparación con los anteriores revisados, el de
menos tradición en el campo educativo (al menos en occidente), lo cual hace difícil el
análisis de su planteamiento psicoeducativo. Las proyecciones del paradigma, al
contexto educativo, están en pleno desarrollo y quizá es muy temprano para determinar
sus reales alcances. No obstante, pueden hacerse algunos breves señalamientos en
torno al mismo.
A pesar de que la Vygotsky se le conoce usualmente por sus trabajos sobre psicología
genética, psicolingüística, o sobre los procesos de pensamiento e inteligencia, sus
inquietudes en el campo de la psicología iban un poco más allá de todo esto. Según
Wertsch (1988) y Lee (1987), la problemática que verdaderamente le interesó a
Vygotsky era el análisis de la conciencia en todas sus dimensiones. Según el autor
soviético, para analizar adecuadamente esta categoría, era necesario estudiar los
complejos vínculos de los procesos psicológicos y socioculturales (de ahí la explicación
de los estudios sobre los tópicos antes citados). De acuerdo con Riviere (1985), la
psicología de la época de Vygotsky no le podía dar una respuesta satisfactoria para
desarrollar un esquema explicativo de la problemática de la conciencia humana, por lo
que Vygotsky se dio a la tarea primero de analizar las incapacidad de la disciplina, para
realizar un trabajo serio en tomo a dicha categoría, para luego en segundo término,
elaborar una propuesta científica que le permitiera explicar los fundamentos de la
conciencia y de las creaciones de la cultura. Según Vygotsky, la psicología de su época
estudiaba los procesos psicológicos superiores en forma aislada, en su estado
fosilizado (no en su proceso de evolución o genético) y de ninguna manera era capaz
de estudiar la conciencia como un principio integrador subyacente a todos estos
procesos psicológicos. Vygotsky consideraba que de hecho la psicología de su tiempo
había evitado estudiar a la conciencia y, por tanto, no podía comprender el sentido
exacto de la naturaleza humana (Riviere, 1985; Vygotsky, 1977). Al decidirse a estudiar
la conciencia, Vygotsky se vio influido por la filosofía marxista posrevolucionaria y en
particular por la teoría del reflejo de Lenin, según la cual la conciencia es un reflejo
subjetivo de la realidad a través de la materia animada (Wertsch, 1988). En el interior
de su obra, en el dominio netamente psicológico, Lee (1987) describe que la conciencia
fue concebida de manera diferente a lo largo de su obra, empero señala que una
constante sin duda en estas concepciones es la noción de organización o integración
(Wertsch, 1988). Para comprender el origen y desarrollo de la conciencia, Vygotsky se
ocupó de estudiar los procesos psicológicos en la filogenia (determinados por factores
biológicos, en ese sentido procesos psicológicos inferiores) y en la ontogenia humana
(determinados primero por los procesos biológicos y luego con el lenguaje por los
factores socioculturales, mediante los cuales se desarrollarían así los procesos
psicológicos superiores). Gran parte de su obra se centró en tomo de la explicación del
origen y desarrollo de las funciones psicológicas superiores (elementos subsidiarios de
la conciencia humana, que los integra; véase Wertsch, 1988), otorgando un peso
especial a los tópicos referentes al lenguaje, pensamiento e intelecto.

FUNDAMENTOS
Como hemos dicho, las ideas de Vygotsky, fueron influidas por el materialismo
dialéctico y esto se manifiesta muy claramente en sus concepciones teóricas y
metodológicas. Para Vygotsky, el problema del conocimiento entre el sujeto y el objeto
del conocimiento se resuelve con el planteamiento interaccionista dialéctico (S ---- O),
donde existe una relación de influencia recíproca entre ambos; a esta interacción en
doble dirección Yaroshevsky (1979) le llama actividad objetual, puesto que transforma
al objeto (la realidad) y al portador mismo de la actividad: al sujeto (hombre). En la
actividad objetual, se materializan y desarrollan las prácticas histórico-sociales (el
proceso de producción). En este sentido, en el de la interpretación marxista, existe un
salto dialéctico respecto a las teorías que entienden a la actividad del sujeto como una
pura adaptación individual y biológica, hacia una concepción donde se ve la actividad
como una práctica social sujeta a las condiciones histórico-culturales. Por tanto, según
Vygotsky, la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento está mediada por la
actividad que el individuo realiza sobre el objeto con el uso de instrumentos
socioculturales, los cuales según Vygotsky pueden ser básicamente de dos tipos: las
herramientas y los signos.

PARADIGMA PSICOGENETICO

PROBLEMATICA
El paradigma psicogenético es uno de los que más ha generado expectativas en el
campo de la educación y que más ha influenciado en este ámbito. Gracias a las
aportaciones de Piaget se volvió a enfocar la atención en la pedagogía del interés o
escuela nueva.
Lo orígenes de este paradigma se encuentran en los años 30´s, cuando Piaget
comienza a escribir sus primeros trabajos, él era biólogo de profesión sin embargo se
sentía atraído por la filosofía. A diferencia de las ideas empiristas los piagetanos
consideran que el sujeto un papel activo en el proceso del conocimiento. La
información que da el objeto es importante pero no suficiente para que el sujeto
conozca. El conocimiento no es una copia del mundo. La información de los objetos
está condicionada por los marcos conceptuales, estos marcos no son producto de una
simple acumulación de información, sino que son construidas por el sujeto cuando
interactúa con los objetos. Existe una interacción reciproca entre el sujeto y el objeto de
conocimiento. Los aspectos centrales de este paradigma son la teoría de la
equilibración y la teoría de los estadios. En el esquema conceptual piagetano hay que
partir siempre de la categoría de acción, el sujeto actúa para conocer al objeto. No hay
una acción en que no intervenga algún tipo de organización interna que la origine o
regule. A las unidades de organización que posee el sujeto cognoscente Piaget las
llamo esquemas.
FUNDAMENTOS
Para Piaget existen dos funciones fundamentales que intervienen y son una constante
en el proceso de desarrollo cognitivo: La organización y la adaptación. a) La
conservación: Permite al sujeto conservar las estructuras ya adquiridos en su
interacción con el medio. b) Tendencia asimilativa: Las estructuras tienden a incorporar
elementos variables que las enriquecen. c) Propensión hacia la diferenciación y la
integración. Las estructuras tienden a diferenciarse, coordinarse y a establecer nuevas
relaciones de integración.
La adaptación es una tendencia definida de ajuste hacia el medio. Esta tiene dos
procesos
La asimilación: Proceso de incorporación de un elemento, característica u objeto a las
estructuras o esquemas que posee el sujeto. La acomodación: Reacomodación de los
esquemas. La información entrante en el sujeto se relaciona con la experiencia previa,
y no ocurre un simple proceso de acumulación asociativa de la información. Cuando la
información no produce cambios en los esquemas de sujeto se dice que existe
equilibrio entre las estructuras del sujeto y del medio. La equilibrarían no es más que el
equilibrio entre la acomodación y la asimilación. Esta tendencia de buscar el equilibrio
es el motor el desarrollo cognitivo. El desarrollo cognitivo puede entenderse como una
compleja marcha o evolución de niveles de equilibrarían inferior hacia el logro de
niveles de equilibrarían de orden superior que permitan una adaptación optima del
sujeto con el medio.
REFERENCIAS:
Rojas Hernández, Gerardo. Paradigmas en Psicología de la Educación. Ed. Paidós.
México 1988
Carrera, B. y Mazzarella, C. (2001). Vygotsky: enfoque sociocultural. Revista
Venezolana de Educación, 5(13), 41-44.
Vielma Vielma, E., Salas, M. L. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget,
Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo.
Educere, 3 (9), 30-37.

También podría gustarte