Está en la página 1de 11

1

La Perspectiva Socio-Histórica: Un Modo de Ser Sustancialmente Soviético

Luis Felipe Ariza Ruiz

Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Modelos Teóricos en Psicología

Claudia Elena García Aragón

10 de septiembre de 2020
2

Introducción

“La mente no puede existir sin cultura, los modos simbólicos compartidos representan la

realidad” este apartado es uno de los postulados de Lev Vygotski, una de las grandes figuras de la

Psicología dentro de la teoría socio-cultural y las perspectivas socio-genéticas del desarrollo. Su

obra como culmine del desarrollo de la Psicología soviética ha permeado hasta nuestros días con

muy buena aceptación dentro de la comunidad científica y psicológica que se pregunta por la

influencia del medio en nuestro modo se ser.

En este ensayo la tesis que se aborda es la de entender la perspectiva socio-histórica en

Psicología contrastando su surgimiento, desarrollo con los postulados de su máximo representante

como lo fue Lev Vygotsky. Para lo anterior en primer lugar se expone el desarrollo e influencia de

la Psicología soviética frente al comportamiento humano y su correspondencia con el pensamiento

vigotskiano, en base al contexto histórico en el que se promovieron estas nuevas perspectivas

dentro de la teoría marxista-leninista; se culmina con la exposición de la teoría socio-genética del

desarrollo de Vygotsky y sus principales propuestas.


3

1. Surgimiento de la Psicología Revolucionaria

1.1.Primer levantamiento revolucionario

A inicios del siglo XX la Psicología soviética no sólo hacía referencia a estilos de práctica

y experimentación ejercidos por pensadores u hombres preparados para tal oficio, debido al

totalitarismo la psicología se enmarcaba a un conjunto de hechos sustancialmente soviéticos y

gubernamentales que procuraron construir una psicología dejando a un lado las perspectivas

occidentales, para de esta forma determinar un modo o un conjunto de modos de estudio del

hombre evolucionado, que claro hacia referencia al hombre soviético.

En 1905 hubo un primer levantamiento revolucionario por parte de campesinos, obreros y

la burguesía liberal en contra de la política absolutista del Zar Nicolás II que permeó hasta 1917

con el triunfo de la revolución bolchevique, derrumbando definitivamente este régimen

totalitario absoluto en el cual la unión soviética se había sumergido años atrás.

Sobre 1928 y 1930 con la muerte de Lenin el panorama político, económico y social, así

como los escenarios científicos y de conocimiento vieron como su nuevo dirigente a Stalin

imperaba al margen de una nueva generación o, mejor dicho: una generación totalitaria

renovada. La necesidad de controlar todos los aspectos de la vida y el pensamiento del pueblo

soviético se hizo patente de un modo notable durante la segunda mitad de esta década, cuando

tuvieron lugar unas conferencias perfectamente programadas eludir dentro de la ciencia

soviética una nueva figura científica que prometía avances y entender la naturaleza del hombre:

Iván Petrovich Pávlov.

1.2.Primeros pasos anti-idealistas

En 1922 la psicología rusa estuvo institucionalmente representada por Chelpanov, firme

defensor de una psicología independiente de la filosofía y la fisiología quien acogía una amplia

pluralidad de enfoques teóricos y metodológicos para la psicología. Buscando como principal


4

objetivo el desarrollo de una psicología empírica autónoma, diferenciada tanto de la

reflexología como de la pura especulación.

De esta manera a principios de la década de 1920 se dieron los primeros pasos teóricos de

la psicología alejándose de los tradicionales postulados idealistas con los trabajos de uno de los

discípulos de Chelpanov. De esta manera los psicólogos de tendencias más o menos materialistas

pudieron continuar su trabajo sin represalias, sin embargo, los nuevos impulsos de reflexólogos o

reactólogos imponían una visión mecanicista del hombre que lo convertía en un mero sujeto

reactivo a cierto espectro de estímulos del medio. Según Bauer (1952): “Hasta cierto punto toda la

psicología soviética era psicología comportamental, en cuanto estaba mucho más interesada por el

estudio de las acciones observables del hombre que por el estudio de su vida subjetiva”.

1.3.La dialéctica

Se considera como una noción sustancial en la filosofía marxista, según la cual la materia

se encuentra en un permanente estado de cambio1, este movimiento de la materia a lo largo de su

historia va dando saltos, superando contradicciones, hasta alcanzar el último estadio de su

evolución. En dicho estadio emerge una nueva realidad, no menos material, pero sí con

propiedades diferentes a las encontradas en la materia sensible o la inerte: la conciencia humana.

Sin embargo, muchos profesionales desertaron de la perspectiva dialéctica y optaron por

perspectivas más materialistas reflejadas en la fisiología en cuanto al trato de términos como

neuronas; otros por el contrario renacerían fijando lo que a partir de entonces vendrían a definir los

principios de la Psicología dialéctica.

1.4.La Psicología de Lomov

La ciencia psicológica soviética posee unas tradiciones científicas riquísimas y muy antiguas,

1
Denota cambio en acto y potencia siguiendo los postulados aristotélicos
5

así como un aparato teórico-metodológico formado, dentro de los principales autores de la tradición

soviética encontramos a Boris Lomov, según este autor las propiedades de la mente provienen de

su naturaleza transicional, histórica, que, en cuanto producto que es de la evolución de la materia:

Tabla 01. Postulados de Lomov sobre la mente

Filogénesis Evoluciona a través de cambios cualitativos y no es una entidad estática


o estable.
Definición La mente es una cualidad o función de la materia altamente desarrollada,
que existe como un reflejo subjetivo de la realidad objetiva.
Funcionamiento La mente no refleja pasivamente la realidad, sino que es un reflejo activo
de la misma, donde la experiencia pasada del hombre consciente, sus
necesidades actuales y el lugar que ocupa en el escenario de las
relaciones sociales, deciden cuáles son las propiedades de la realidad que
finalmente van a ser reflejadas.
Subjetividad La necesidad de un reflejo subjetivo de la realidad objetiva no es vana,
ya que una de las funciones principales de la mente es la de poner en
contacto al hombre con su mundo con la intención de poder
transformarlo.
Intersubjetividad De ahí que exista una bidireccionalidad causal entre hombre y mundo o,
si se quiere, una interacción radical: lo que en un momento pudo ser
causa de la conducta, bien puede convertirse en otro momento en su
efecto y viceversa.
Ontogénesis La conciencia no es una entidad ideal que escape a la causalidad o que se
encuentre al margen de las determinaciones vitales, sino que surge
promovida por la propia existencia social del ser humano.
6

2. Teoría Socio-Histórica

La Teoría Socio-Histórica fue creada por Vygotski con el fin de evaluar el papel que sus

conceptos pueden desempeñar en el desarrollo de la psicología actual, a finales de 1924 y hasta

1934 trató de elaborar una teoría marxista que explicara los procesos psicológicos superiores del

ser humano, en ella proponía que el idealismo actuaba como uno de los factores determinantes de

la inestabilidad de la psicología en cuanto ciencia. Confrontando a:

Tabla 02. Presupuestos de la teoría marxista

Procesos psicológicos Los procesos psicológicos superiores, aun tomando como base la
fisiología del Sistema Nervioso Central, tienen su origen en la
sociedad.
Desarrollo de los El desarrollo de los mismos viene contextualizado y condicionado por
procesos psicológicos la producción y uso de instrumentos artificiales que mediatizan la
relación entre los hombres, y entre estos y el mundo, recreando así la
propia naturaleza humana.
Desafíos en el estudio Sólo una concepción materialista de la historia, de la naturaleza y del
de los procesos ser humano puede conducir hacia una psicología científica capaz de
psicológicos superar los problemas del idealismo y el mecanicismo.

Su teoría le permitió profundizar en el lenguaje y su relación con la conciencia: el lenguaje

es la conciencia práctica, la conciencia real, que existe también para los otros hombres y que, por

tanto, comienza a existir también para mí mismo; y el lenguaje nace, como la conciencia, de la

necesidad, de los apremios de relación con los demás hombres. La conciencia es un producto social.

2.1.Pensamiento de Lev Vygotsky

Para Vygotski el cerebro, tal y como demostraba Pávlov, poseía la capacidad de trabajar con

signos que reflejan la realidad, según Vygotski, sobre el reconocimiento de otra realidad no menos
7

material y mucho más importante en la construcción del hombre: la que hace referencia a la

sociedad.

A continuación, se presentan, esquemáticamente, los elementos principales de la teoría de

Vygotsky:

 La psique es un sistema interfuncional.

 Emerge como consecuencia del encuentro dialéctico entre dos procesos materiales: el cerebro

y el mundo (incluyendo muy destacadamente el mundo social).

 Su naturaleza sólo puede definirse históricamente.

 Está genéticamente condicionada por la actividad instrumental.

A partir de ellos planteo un marco referencial para el estudio del hombre desde la

perspectiva histórica en cuanto categoría interpretativa, donde la cultura y la sociedad tienen un

importante papel en cuanto el desarrollo, definiendo así:

El perfeccionamiento de los movimientos reflejos y las primeras adquisiciones conductuales


de un recién nacido pueden explicarse perfectamente apelando a las leyes del
condicionamiento definidas por Pávlov.

Los adultos se convierten así en los La estructura de su conducta queda


depositarios de las funciones psicológicas inmediatamente contextualizada por las
superiores que, con el tiempo, y la prácticas que realiza activamente junto con
negociación social, adquirirá el pequeño los adultos que se ocupan de su protección.
como individuo diferenciado del grupo Los adultos regulan la conducta del pequeño,
social en que habita. fundamentalmente con la ayuda de medios.

La actividad práctica del niño es ya inteligente desde el momento en que es capaz de


combinar imaginativamente diversos medios para conseguir sus objetivos, es decir, es
inteligente porque la estructura de su conducta responde a la estructura objetiva de los
problemas que se le presentan.
8

Sin embargo, la complicación del sistema cognitivo del pequeño se modifica cuando su

interacción con los demás está mediada por la utilización de signos 2. Con el lenguaje se accede a

un poderoso medio de distanciamiento de la realidad inmediatamente presente, consiguiendo así

una nueva posibilidad de planificación y autorregulación.

Lenguaje social (externo) Habla egocéntrica Lenguaje interno

A partir de este momento entramos en lo que, a grandes rasgos, podríamos denominar la

historia de la subjetivación del hombre, el relato de su desdoblamiento, de su nacimiento como

individuo separado de la matriz social de la que es fruto y del nacimiento de su conciencia.

Relaciones Categorías y/o Conciencia semántica


empíricas, objetos, convenciones y semiótica. El
animales y realidad sociales. Consenso pensamiento en
objetiva. de significados. palabras.

En definitiva, con el significado de las palabras, que se ha construido sobre la actividad

práctica socialmente condicionada, surge la nueva conciencia humana y, con ella, el individuo.

2.2.Teoría Socio-Genética

El desarrollo cognitivo se concibe como el proceso por el que el niño va apropiándose de los

conocimientos, metas, actividades y recursos culturales (de pensamiento y de conducta) que la

sociedad o comunidad en que vive ha desarrollado para su supervivencia; de manera que es a través

de este proceso que implica una “internalización” personal de ese bagaje socio-cultural. El

individuo como heredero de toda la filogénesis de la especie, pero condicionado en su desarrollo

2
Esquemas simbólico-emocionales que constituyen su personalidad
9

ontogenético por las características del medio socio-cultural propio, a través de las particulares

influencias sociales que actúan como intermediarias.

“El desarrollo cognitivo se concibe como la adquisición y personalización de la cultura y

de los patrones de interacción social mediante la relación del individuo con ese medio social y

cultural”

2.2.1. Proceso de Internalización:

Es la reconstrucción interna de una operación externa, lo que para Vygotsky “implicaba

una reorganización de las actividades psicológicas sobre la base de las operaciones con signos y

suponía la incorporación de la cultura al sujeto al mismo tiempo que la configuración del propio

sujeto” (Rivière, 1984, p.37).

Vygotsky considera que el aspecto esencial del desarrollo cognitivo es: “el cambio en la

estructura interfuncional de la conciencia” lo que quiere decir que, más que el desarrollo de las

distintas funciones psicológicas en sí mismas, lo importante es la evolución de las relaciones entre

las mismas y de su organización.

La idea de cambio, de transformación, en referencia a un punto de partida que es social y

un punto de llegada que es individual; esto es, la naturaleza evolutiva del fenómeno con dos

momentos cualitativamente distintos.

Interpsicológico Intersubjetividad Intrapsicológico

Subjetividad: Es en este lenguaje interior, en este “hablarse a uno mismo” como réplica

de las pautas de interacción externas, donde se construye la conciencia y la propia subjetividad.


10

Subjetividad infantil corresponde a esos modos de ser, sentir, decir, hacer, conocer y

relacionarse consigo mismos y con su entorno; indagar por las maneras como ellos y ellas habitan

su mundo, el lugar que ocupan en él; interrogarse por las relaciones que establecen con los adultos,

con sus pares; identificar qué les gusta, cuáles son sus juegos, sus intereses, sus motivaciones.

Intersubjetividad: Hace referencia a la comprensión y conocimiento compartido sobre una

situación, lo que, obviamente, requiere un mismo foco de interés o atención y unos presupuestos

comunes como base de la comunicación; ésta sólo es posible en la medida en que se produzca

alguna coincidencia en la definición de los aspectos de la situación que se consideren.

3. Desarrollo y aprendizaje

La zona de desarrollo próximo es una creación, un producto continuo y cambiante del

propio proceso de aprendizaje como paso previo y requisito para la internalización; de manera que

puede decirse que el proceso de desarrollo sigue al de aprendizaje.

INDIVIDUO Zona de
Realidad Formas Conciencia Zona de desarrollo ZDP
empírica de unidad semántica desarrollo. potencial.

El funcionamiento mental proviene de la participación en la vida social, lógicamente también

las diferencias individuales en el funcionamiento cognitivo estarán relacionadas con diferencias en

las formas de interacción y participación social.

Los signos (formas de unidad) son un producto de la historia sociocultural de la humanidad,

pero en su desarrollo ontogenético el individuo debe apropiarse de ellos en el contexto de la

interacción social y según la citada ley de la doble formación: inicialmente son instrumentos de

comunicación a fi n de regular la acción social, para después convertirse medios internos de

regulación del pensamiento y de la acción individual (internalización) pero que a su vez la propia
11

estructura y naturaleza del pensamiento se transforma para dar lugar al funcionamiento

propiamente humano.

“Lo común a todas las personas es que cada una es distinta de todas las demás”

Referencias

Bauer, RA (1952). El nuevo hombre de la psicología soviética.

Lomov, B. (1989). Psicología soviética: Su historia y su situación actual. Política Y Sociedad, 2.

Rivière, Á., & Español, S. (2003). La suspensión como mecanismo de creación semiótica. Estudios

de Psicología, 24(3), 261-275.

Rey, F. G. (1993). Psicología social, teoría marxista y el aporte de Vigotsky. Revista cubana de

psicología, 10(2).

Gutiérrez, M., & Gonçalves, T. O. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar

subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological

Therapy, 13(3), 339-355.

Gómez Martínez, L. (2017). Desarrollo cognitivo y educación formal: análisis a partir de la

propuesta de LS Vygotsky. Universitas philosophica, 34(69), 53-75.

De Bustamante, M. (1978). El desarrollo psicológico del niño según la psicología soviética. Revista

Latinoamericana de psicología, 10(3), 411-422.

García, L. N. (2016). La psicología por asalto. Psiquiatría y cultura científica en el comunismo

argentino (1935-1991). Edhasa.

También podría gustarte