Está en la página 1de 9

1.

Wilhelm Wundt
Wundt (16 de agosto de 1832 - 31 de agosto de 1920)
es considerado por muchos el primer psicólogo de la
historia. Esto es discutible, ya que la psicología hunde
sus raíces en la filosofía y, dependiendo de cómo
entendamos qué debe ser el estudio de los procesos
mentales y el comportamiento humano nos podemos
remontar a la época de los filósofos presocráticos en
busca de sus orígenes.
Wilhelm Wundt: biografía de un psicólogo
fundamental
Conozco a muchas personas que, cuando se han
propuesto empezar a estudiar psicología por su cuenta como parte de una
afición, empiezan leyendo libros de filósofos clásicos
como Platón o Aristóteles.
No sé exactamente por qué empiezan con este tipo de lecturas, aunque me lo
puedo imaginar: son autores muy conocidos, sus libros son de fácil acceso
(aunque de difícil interpretación) y, además, representan los primeros intentos
por examinar de manera sistemática el funcionamiento de la mente humana.
Sin embargo, las obras de estos filósofos no tratan fundamentalmente sobre
psicología (por mucho que etimológicamente la palabra psicología tenga sus
raíces en los orígenes de la filosofía occidental) y, de hecho, tampoco nos
dicen nada sobre las metodologías que se utilizan hoy en día en la
investigación sobre la conducta. El origen de la ciencia del comportamiento es
relativamente reciente: tuvo lugar a finales del siglo XIX y corrió a cargo de
Wilhelm Wundt.
El papel de Wundt en la Psicología
La psicología parece haber formado parte de nuestra existencia desde hace ya
mucho tiempo; básicamente, desde que empezamos a hacernos preguntas
sobre cómo pensamos y de qué modo percibimos la realidad, hace milenios.
Sin embargo, esto solo es una verdad a medias. Ni la psicología es
simplemente la formulación de preguntas acerca de la conducta y los procesos
mentales, ni ha existido independientemente del desarrollo de nuestra historia.

2. William James
Algo similar a lo que hizo Wundt en Europa lo
consiguió también William James (11 de enero de
1842, en Nueva York, Estados Unidos - 26 de
agosto de 1910, en Nueva Hampshire, Estados
Unidos) en América, poniendo énfasis en la
necesidad de estudiar la psicología aplicando métodos típicos de las ciencias
naturales.
¿Quién fue William James?
La vida de William James empezó como la de cualquier representante de las
clases altas americanas. Nació en el año 1842 en Nueva York, en el seno de una
familia acomodada, y el hecho de poder disponer de los cuantiosos recursos
económicos de sus padres le permitió formarse en buenas escuelas, tanto en los
Estados Unidos como en Europa, y empaparse de las diferentes tendencias y
corrientes filosóficas y artísticas que caracterizaban cada lugar que visitaba. Su
padre, además, era un famoso teólogo muy bien relacionado, y la cultura
burguesa que envolvía a toda la familia probablemente ayudó a que William
James fuese ambicioso a la hora de fijarse metas vitales.
La consciencia, según James
A la hora de abordar el estudio de la consciencia, William James encontró
muchísimas dificultades. No podía ser de otra forma, ya que, tal y como él
mismo reconoció, es muy complicado llegar siquiera a definir lo que es la
consciencia o ser consciente de algo. Y, si no se sabe acotar el objeto de estudio,
es prácticamente imposible dirigir las investigaciones sobre este y hacer que
lleguen a buen puerto. Es por eso que el primer gran reto de James fue explicar lo
que es la consciencia en términos filosóficos para, después, poder poner a prueba
sus mecanismos de funcionamiento y sus fundamentos comprobables.
Logró aproximarse a una idea intuitiva (aunque no del todo exhaustiva) de lo que
es la consciencia trazando una analogía entre esta y un río. Se trata de una
metáfora para describir la consciencia como si fuese un flujo incesante de
pensamientos, ideas e imágenes mentales. Una vez más, en este punto puede
comprobarse la íntima conexión entre el abordaje a la Psicología de William
James y los temas filosóficos, ya que la figura del río ya había sido utilizada
muchos milenios antes por Heráclito, uno de los primeros grandes pensadores de
Occidente.

3. Lev Vygotsky
El psicólogo soviético Lev Vygotsky (17 de
noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actual
Bielorrusia – 11 de junio de 1934, Moscú, Unión
Soviética), es uno de los grandes referentes de la
psicología evolutiva.
Vygotsky fue uno de los primeros investigadores
que puso énfasis en la importancia del contexto
cultural y las relaciones humanas en el desarrollo
cognitivo de los seres humanos desde la primera
infancia.
La Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación
proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo
cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-
1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la
interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.
Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los
compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del
aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar
esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y
cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva
para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de
desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo
que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca
de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar
alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación
adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente.

4. Albert Bandura
Albert Bandura (Mundare, Canadá, 4 de diciembre
de 1925) es el creador de la Teoría de la
Autoeficacia y uno de los investigadores que más
contribuyó a desarrollar la Teoría del Aprendizaje
Social, así como en el ámbito de la Psicología de
la Personalidad.
Este autor es reconocido especialmente por sus
aportaciones en lo relativo a los estilos de
aprendizaje y la relación entre las relaciones
sociales y la cognición humana. Además, en una
encuesta realizada en 2002, miles de profesionales
y estudiantes de psicología situaron a Bandura en el cuarto puesto de los
psicólogos más influyentes de la historia, por detrás de Skinner, Piaget y Freud.
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero lo
cierto es que ha evolucionado mucho a lo largo del tiempo. Al fin y al cabo, si
nos ponemos filosóficos, no existen respuestas fáciles para ninguna pregunta.
¿De qué hablamos cuando hablamos de aprender? ¿El hecho de llegar a dominar
una habilidad o tema es un mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la naturaleza del
proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en este?
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: interacción y
aprendizaje
Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su
estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el aprendiz y el
entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras
que los psicólogos conductistas explicaban la adquisición de nuevas habilidades
y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos
con reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden
unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto
cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos.
Los conductistas, dice Bandura, subestiman la dimensión social del
comportamiento reduciéndola a un esquema según el cual una persona influye
sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de asociación en la segunda.

5. Abraham Maslow
Abraham Harold Maslow (Brooklyn, Nueva York, 1
de abril de 1908 - 8 de junio de 1970 Palo Alto,
California) es uno de los psicólogos más famosos de
los que figuran en el recorrido histórico de
la Psicología Humanista. Además, su jerarquía de las
necesidades humanas (hoy presentada gráficamente en
forma de Pirámide de Necesidades), en la que la
satisfacción de las necesidades más esenciales o
subordinadas permiten acceder a los eslabones
superiores de necesidades, más complejas. Además de
su influencia en el ámbito de la motivación y el deseo
de los seres humanos, sus teorías sobre la
autoactualización y la autorrealización pueden ser consideradas piezas
fundacionales de la Psicología Positiva
¿Qué es la Psicología Humanista?
Las primeras pistas a la hora de situar la Psicología Humanista en el mapa de las
corrientes psicológicas las encontramos en uno de sus principales
abanderados: Abraham Maslow (el creador de lo que hoy se conoce como
la Pirámide de Maslow de las necesidades humanas). En su libro La
Personalidad Creadora, Maslow habla de tres ciencias o grandes categorías
aisladas desde las que se estudia la psique humana. Una de ellas es la corriente
conductista y objetivista, que parte del paradigma positivista de la ciencia y que
trata fenómenos comportamentales objetivables, sin atribuirles causas mentales.
En segundo lugar se encuentra lo que él llama "las psicologías freudianas", que
ponen énfasis en el papel del subconsciente para explicar el comportamiento
humano y, especialmente, la psicopatología. Además, la Psicología Humanista
también se inspra en la corriente psicoanalítica al considerar la importancia de lo
simbólico en la vida de las personas, al generar conceptos capaces de plasmar el
modo en el que los seres humanos orientan sus vidas.
Finalmente, Maslow habla de la corriente a la que él se adscribe: la Psicología
Humanista. Esta tercera corriente, sin embargo, tiene una peculiaridad. La
Psicología Humanista no niega los dos enfoques anteriores, sino que los abarca
partiendo de otra filosofía de la ciencia. Más allá de ser una serie de métodos a
través de los cuales estudiar e intervenir sobre el ser humano, tiene su razón de
ser en una manera de entender las cosas, una filosofía singular.

6. B. F. Skinner
Bhurrus Frederic Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de
1904 - Cambridge, 18 de agosto de 1990) partió de los
descubrimientos surgidos de la línea de investigación
iniciada por el fisiólogo ruso Iván Pavlov y los adaptó a la
psicología experimental.
Su enfoque a la hora de investigar la conducta
implicaba aislar variables del comportamiento en un
laboratorio para estudiar los procesos de
condicionamiento que creía que daban forma al repertorio
de acciones del ser humano, más allá de la influencia de
las diferencias culturales, los procesos históricos y los
estados subjetivos de consciencia.
La Psicología según B. F. Skinner
Skinner desarrolló sus estudios dentro de los métodos y la filosofía del
conductismo, una tradición de la Psicología joven por aquel entonces que
rechazaba los métodos introspectivos como forma de estudiar y modificar la
mente. Este mismo concepto, el de "la mente", se le antojaba a Skinner como
algo demasiado confuso y abstracto como para ser tenido en cuenta, y es por eso
que situó su objeto de estudio en la pura conducta observable.
El hecho de mantener este enfoque basado puramente en la evidencia empírica es
lo que hizo que ni los métodos ni el objeto de estudio de la psicología que
estudiaba este investigador fuesen los mismos de los que partían los
psicoanalistas, centrados en la introspección y cuyo acercamiento al estudio de la
psique no resiste el principio popperiano de falsabilidad.
El nacimiento del Conductismo Radical
Skinner no quería que la psicología abrazase totalmente el método científico
simplemente para que su campo de estudios estuviese mejor considerado al tener
el aval de la ciencia. Este investigador creía sinceramente que los procesos
mentales internos no son los responsables de originar la conducta humana, sino
los factores externos y medibles.
B. F. Skinner creía, en definitiva, que las propuestas e hipótesis de la psicología
debían ser comprobadas exclusivamente a través de evidencias objetivas, y no a
través de especulaciones abstractas.
7. Jean Piaget
Otro de los psicólogos más famosos y que más han
aportado al estudio de la ciencia de la conducta y los
procesos mentales es el suizo Jean Piaget (Neuchâtel, 9
de agosto de 1896 - Ginebra, 16 de septiembre de
1980). Junto a Vygotsky, es una de las grandes figuras
de la psicología del desarrollo.
Su enfoque constructivista de la pedagogía resulta muy
actual incluso hoy en día, décadas después de su
muerte. La mayoría de psicólogos educativos y
pedagogos tienen como referencia las teorías y
enseñanzas del psicólogo helvético.
¿Qué es el enfoque constructivista?
El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una
manera determinada de entender y explicar las formas en las que aprendemos.
Los psicólogos que parten de este enfoque ponen énfasis en la figura del
aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su propio
aprendizaje.
Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores,
facilitadores del cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero
no la pieza principal. Esto es así porque, para los constructivistas, las personas
no interpretan literalmente lo que les llega del entorno, ya sea a través de la
propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y tutores. La
teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las
propias vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del
“aprendiz”.
Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que
vivimos en cada momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de
nuestros conocimientos previos. El aprendizaje no es la simple asimilación de
paquetes de información que nos llegan desde fuera, sino que se explica por
una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y
nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está
siendo construido permanentemente.

8. Daniel Kahneman
Este psicólogo israelí es conocido por sus
contribuciones en el campo de la economía
conductual y la toma de decisiones. Junto a otros
investigadores, Daniel Kahneman (Tel Aviv, Israel.
5 marzo de 1934) ha contribuido a poner en duda la
suposición de que el ser humano se comporta
racionalmente en aquellos contextos en los que se debería regir por una lógica
de coste-beneficio, como la compra de productos o las votaciones.
¿Cómo nos engañan en los supermercados?
Hoy nos proponemos desentrañar los 12 trucos psicológicos más habituales
que usan las grandes superficies y supermercados para que acabes comprando
más de lo que necesitas.
Independientemente de dónde residas, los grandes almacenes practican
técnicas idénticas para maximizar sus ingresos. Más de la mitad de las
compras que realizamos en los supermercados no están planificadas de
antemano, siendo esta estadística aún mayor si vamos a comprar junto a la
pareja o junto a los hijos.
Las estrategias que emplean los hipermercados a fin de aumentar sus ventas
son casi tan antiguas como el intercambio entre bienes de consumo y dinero,
pero la disciplina del marketing en el sector siempre evoluciona y se generan
nuevas herramientas para favorecer que los consumidores estén más
predispuestos a gastar más.
1. El carrito, mejor si es más grande
Justo después de aparcar en el aparcamiento del supermercado nos
encontramos los carritos. Pero convendría empezar a hablar de ‘carros’, puesto
que sus dimensiones son cada vez mayores.
Este invento apareció en la década de los 30 y se implantó rápidamente, pero
el tamaño de los carros ha ido aumentando con el paso de los años. La
motivación para este aumento en las dimensiones es evidente: cuánto mayor
es el carro, más cuesta llenarlo, y gran parte de los consumidores no se sienten
satisfechos si no colman el carrito.
9. Sigmund Freud
Posiblemente, la personalidad que ha dado forma de
una manera más clara los estereotipos del clásico
psicólogo. Como padre del psicoanálisis, Sigmund
Freud (Príbor, 6 de mayo de 1856-Londres, 23 de
septiembre de 1939), no forma parte de la historia de la
psicología científica, pero sí es un referente en la
psicología en su sentido más amplio.
Freud fue uno de los pioneros a la hora de teorizar
acerca de los aspectos inconscientes de nuestro
comportamiento y el papel que juega en ellos la cultura
y las relaciones sociales con los demás.
Sigmund Freud es, por sus aportes y por sus rompedoras teorías, el psicólogo
más citado y famoso de la historia. Su biografía personal, además, está
plagada de curiosidades y polémicas. Es probable que si preguntas a un
conocido sin vínculo con los ámbitos académicos, no sea capaz de decirte
nada acerca de Vygotsky, James, Bandura... Pero sobre Freud todo el mundo
ha oído hablar
Breve biografía de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis
Freud es el padre del psicoanálisis, un método que tiene como objetivo el
tratamiento de enfermedades mentales. El psicoanálisis freudiano es una teoría
que intenta explicar el comportamiento de los seres humanos y se basa en el
análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
Esta teoría sostiene que los impulsos instintivos que son reprimidos por la
conciencia permanecen en el inconsciente y afectan al sujeto. El inconsciente
no es observable por el paciente: el psicoanalista es quien debe volver
accesibles dichos conflictos inconscientes a través de la interpretación de los
sueños, los actos fallidos y la asociación libre.
El concepto llamado “asociación libre”, trata de una técnica que busca que el
paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas, emociones,
pensamientos e imágenes tal y como se le presentan, sin restricciones ni
ordenamientos. Tras esta apertura, el psicoanalista debe determinar qué
factores, dentro de esas manifestaciones, reflejan un conflicto inconsciente.

10. Steven Pinker


Steven Pinker (Montreal, 18 de septiembre de
1954) es conocido por sus teorías acerca del
lenguaje como un mecanismo de adaptación al
medio tallado por la evolución y por ser uno de los
psicólogos más famosos de entre los que se
adscriben a la psicología evolucionista.
Brillante escritor, Pinker ejerce como profesor en
la prestigiosa universidad de Harvard, siendo una
eminencia en los campos de la percepción y
del desarrollo del lenguaje en la niñez. A este
respecto, el canadiense defiende la polémica idea
de que el lenguaje humano es una adaptación
biológica modelada por la selección natural.
La psicología evolucionista estudia la psicología y la conducta de los humanos
y primates desde el punto de vista de su historia evolutiva. La psicología
evolucionista intenta explicar características mentales de la especie humana
(tales como la memoria, la percepción, el idioma, y fundamentalmente las
emociones) como adaptaciones: es decir, como los productos funcionales de la
selección natural, a su vez forzada por la competencia para sobrevivir y
reproducirse. Este enfoque adaptivo es el utilizado para entender el resto de
los mecanismos biológicos como, por ejemplo, el sistema inmunitario. La
psicología evolucionista aplica este mismo principio a la psicología.
El término "evolucionista" es el preferido para nombrar esta disciplina en
castellano para distinguirla de la psicología evolutiva.
Las fuentes principales de la psicología evolucionista son la psicología
cognitiva, genética, etología, antropología, biología, zoología e incluso
inteligencia artificial y teoría de juegos.[cita requerida] El término psicología
evolucionista fue acuñado probablemente por Ghiselin en su artículo de 1973
en Science. Jerome Barkow, Leda Cosmides y John Tooby popularizaron el
término en su libro muy influyente de 1992 The Adapted Mind: Evolutionary
Psychology and the generation of Culture (ISBN 0-19-510107-3).

También podría gustarte