Está en la página 1de 10

CENTRO VERACRUZANO DE INVESTIGACIÓN

Y POSGRADO

MAESTRÍA EN INGENIERÍA EDUCATIVA

ASIGNATURA

Estructura Teórica Educativa

ACTIVIDAD

Resumen

CATEDRÁTICO

Dr. Cesar Augusto Rivera Ortega

ESTUDIANTE

Raúl Nicolás García

SEMESTRE


Psicología Educativa

Actualmente la Psicología Educativa es una disciplina que estudia los procesos de


enseñanza y aprendizaje; aplica los métodos y teorías de la Psicología y también posee los
suyos propios. Con las investigaciones que he realizado, pienso que México enfrenta
problemas educativos que repercuten no sólo en el desarrollo escolar, sino también en el
desarrollo social, cultural y familiar de cada persona. Si bien la Psicología Educativa es una
rama de la Psicología, ambas deben tomar en cuenta los diferentes métodos y procesos por
los que una persona puede o no adquirir conocimientos en un contexto determinado.

Se me hace interesante la cuestión de qué surge primero el aprendizaje o el desarrollo, es


por eso que mencionaré dos importantes perspectivas; la primera es la de Piaget, él definió
al desarrollo como la construcción activa del conocimiento y el aprendizaje como la formación
pasiva de asociaciones, es decir, el niño debe estar cognoscitivamente listo para aprender,
pues creo que el aprendizaje está subordinado al desarrollo y no a la inversa por lo tanto, la
verdadera comprensión ocurrirá sólo cuando el niño haya desarrollado la operación de
inclusión de clase, que es cuando una categoría está incluida en otra.

Vygotsky creía que el aprendizaje es un proceso activo que no necesita esperar a estar listo;
el aprendizaje organizado de manera adecuada da como resultado el desarrollo mental y
pone en movimiento una variedad de procesos de desarrollo que serían imposibles
separarlos del aprendizaje. Concuerdo con la perspectiva de Vygotsky, pues el aprendizaje
es una herramienta para el desarrollo, donde el aprendizaje lleva el desarrollo a niveles más
altos y la interacción social es fundamental para el aprendizaje, además si el desarrollo llega
a niveles más altos, deduzco que las otras personas también tienen un papel significativo en
el desarrollo cognoscitivo. Creo que el desarrollo cognoscitivo ocurre a través de las
conversaciones e interacciones que tiene el niño con los miembros más capaces de su
cultura, quienes les servirán como guías y profesores, ya que ofrecen la información y el
apoyo necesarios para que el niño crezca intelectualmente.

Paradigma Conductista

El conductismo nació en la década de los años 30’s, su aparición tiene como precedente una
historia relativamente concreta y podemos mencionar que fue a finales del siglo XIX y
principios del siglo XX cuando algunos estudios empezaron a configurar lo que hoy sería uno
de los paradigmas con mayor tradición tanto en la psicología como en su aplicación
educativa. John B. Watson es considerado como el fundador del conductismo a raíz de un
texto expuesto llamado “la psicología tal como la ve un conductista”, sin embargo, en la
lectura sobre la cual hacemos estas precisiones, menciona que tal parecería que el
conductismo en general, y Watson en particular rompían radicalmente con una tradición de
estudio en psicología, pero tal y como lo dice Skinner en las primeras páginas del libro
“Sobre el conductismo”, esta especie de manifiesto de Watson fue algo aventurado y las
críticas no se hicieron esperar, además de que en la conformación de esta nueva ciencia por
la cual se apostaba (La psicología cuyo objeto de estudio debería ser el comportamiento)
había pocos hechos científicos disponibles del comportamiento. Por ello los trabajos
realizados tanto por Watson como por su contemporáneo Pavlov, dejaron una idea acerca de
un conductismo como una simple relación entre estímulo-respuesta y este reduccionismo del
paradigma ha sido una de las grandes críticas infundadas que como veremos también se
presentan en el texto revisado dentro de la experiencia educativa de formación científica.

Dentro de los inicios del conductismo, se puede mencionar que hubo 4 corrientes que se
desarrollaron a partir de los primeros escritos conductistas: el conductismo asociacionista de
Guthrie, el conductismo metodológico de Hull, el conductismo intencional de E.L. Tolman y
finalmente el conductismo operante de B.F. Skinner. Al paso de los años, este último fue el
que predominó sobre los tres restantes y se consolidó como la corriente hegemónica. Al
respecto, Skinner menciona que el conductismo que el desarrolla y sustenta no debe ser
entendido como la ciencia del comportamiento humano sino la filosofía de esa ciencia. La
propuesta de Skinner es conocida como el Análisis experimental del comportamiento(o
conducta según lo maneja el material revisado), y la razón es la que ya se mencionaba líneas
arriba, la importancia de describir y predecir la conducta de los organismos es vital, dejando
a un lado las explicaciones mentalistas que son inobservables y cuyo fundamento, aunque
con larga tradición han imposibilitado una psicología más objetiva y científica.

En el texto de Skinner se puede ver claramente una clasificación de dos “tipos de


conductismo”, el primero de ellos es el conductismo metodológico donde se trata de
prescindir netamente del problema “mentalista” y se va directamente a las causas físicas
primeras, el ambiente y su importancia es innegable y se concibe en cierta manera como una
versión psicológica del positivismo lógico o del operacionismo. El segundo tipo es el
conductismo radical, y curiosamente aunque su nombre indique una postura extremista,
realmente propone un equilibrio entre el conductismo metodológico el cuál niega el “mundo
interno” y las consideraciones que se tiene acerca de lo que pasa “dentro de la piel”. Este
punto es particularmente importante, ya que gran parte de los paradigmas coexistentes han
criticado al conductismo en el área educativa por esta razón, por concebirlo como una
postura enraizada y cerrada, predispuesta a la negación de procesos mentales, sin embargo
como el mismo Skinner menciona, los conductistas no niegan la existencia de sentimientos,
sensaciones, ideas u otros rasgos de la vida mental, simplemente se cuestiona la naturaleza
del objeto observado y la confiabilidad de las observaciones: lo que se siente o se observa
introspectivamente no es un mundo de naturaleza no física de la conciencia, la mente o la
vida mental, sino el propio cuerpo del observador.

Epistemología Genética

Epistemología Genética estudia el desarrollo del conocimiento; estudiar cómo se van


desarrollando las categorías del conocimiento a medida que el bebé nace para convertirse
luego en un sujeto. Comprende tanto el estudio de la formación de los conocimientos en el
sujeto como el análisis histórico-crítico de la evolución de las nociones científicas.
Esta teoría trata de descubrir las raíces de los tipos de conocimiento desde sus formas más
elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento
científico. Piaget parte desde la convicción de que el conocimiento es una construcción
continua y de que la inteligencia no es más que una adaptación del organismo al medio. De
aquí el núcleo central de la epistemología genética consista en una explicación de desarrollo
de la inteligencia como un proceso según fases o génesis, cada una de las cuales representa
un estadio de equilibrio que se produce entre el organismo y el medio, a través de
determinados mecanismos de interrelación, como son la asimilación y la acomodación. Estas
diversas fases de equilibrio se caracterizan como estructuras, porque organizan o estructuran
la conducta del organismo en el trayecto de su adaptación.
Piaget sostiene que el conocimiento se explica a partir de una casi total indiferenciación (de
sujeto y objeto) al comienzo de la vida del niño. El pensamiento tiene su origen en las
operaciones del sujeto, el desarrollo progresivo de la inteligencia.
Asimilación es la acción del organismo sobre los objetos a los que modifica, mientras que la
acomodación es la modificación del sujeto causada por los objetos. Lo que se modifica son
los esquemas de acción. Un esquema es una manera constante de actuar, que supone la
organización de la inteligencia.
Paradigma Histórico Social

Paradigma Histórico social Paradigma Histórico social también llamado como Paradigma


Sociocultural o Histórico-Cultural, fue desarrollado en los años 1920 por Lev Vigotsky, se
pone en práctica en actividades conjuntas e interactivas donde el desarrollo cognitivo
individual no es independiente ya que no es posible estudiar ningún proceso psicológico sin
tener en cuenta el contexto histórico por ese motivo este paradigma es de mucha
importancia. El paradigma Histórico social consiste en el que individuo aunque sea lo más
importante no es la única variable del aprendizaje. Su historia personal, su clase social y
consecuentemente sus oportunidades sociales, su época histórica, las herramientas que
tenga a su disposición, son variables que no solo apoyan al aprendizaje sino que también
son parte integral de él. La relación entre sujeto y objeto de conocimiento no es una relación
bipolar con otros paradigmas, para él se convierte en un triángulo abierto en el que las tres
vértices se representan por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos
socioculturales. Y se encuentra abierto a la influencia a de su contexto cultural. De esa
manera la influencia del contexto cultural pasa a desempeñar un papel esencial y
determinante en el desarrollo del sujeto quien no recibe pasivamente la influencia sino que la
reconstruye activamente. El paradigma toma en cuenta el papel de interacción personal con
otras personas como expertos, maestros, otros estudiantes, y con diversos instrumentos
como libros, internet en el desarrollo psicológico del alumno. Existe un aprendizaje
cooperativo en el que el alumno construye su propio conocimiento a través de lo vivido junto
a la colaboración de otras personas e instrumentos. Gran parte de las propuestas educativas
de las que estamos hablando giran entorno al concepto de zona de desarrollo próximo y al
tema de mediación.

Esta zona de desarrollo próximo se define como la distancia entre el nivel real de desarrollo,
determinada por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un
adulto o en colaboración con otro compañero más capaz3 . El paciente debe ser entendido
como un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se
involucra a lo largo de su vida. El personal de salud debe ser entendido como un agente
cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, y
como mediador esencial entre el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los
pacientes. Así, a través de actividades conjuntas e interactivas, el personal de salud procede
promoviendo zonas de construcción para que el paciente se apropie de los saberes, gracias
a sus aportes y ayudas estructurados en cada actividad siguiendo cierta dirección
intencionalmente determinada. Así como deberá intentar en su enseñanza, la creación y
construcción conjunta de zona de desarrollo próximo con los pacientes, por medio de la
estructura de sistemas de andamiaje flexibles y estratégicos. Por todo lo expuesto antes
llegamos a la conclusión que aquella persona que quiera impartir conocimientos debe tener
vocación ya que esto nos va a permitir tener mejores resultados en cuanto a la enseñanza
aprendizaje, el mediador de conocimientos es la persona clave en el proceso. Debemos
transformar la educación del personal de salud porque solo dan sesiones educativas,
orientaciones y consejerías; que aprendan a observar las necesidades de cada paciente. Nos
encontramos en un mundo cambiante y por eso debemos unir esfuerzos para poder realizar
programas educativos que ayuden al personal de salud a mejorar la calidad educativa
utilizando diversas estrategias de investigación (paradigma histórico – social) para que los
mismos pacientes puedan enterarse por sus propios medios de diferentes enfermedades
como prevenirlas, síntomas, etc.

El Aprendizaje Significativo

El Aprendizaje Significativo expuesto por David Ausubel, el cual es considerado como la


adquisición de nuevos significados, pero que éstos tienen un impacto precisamente
significativo en el alumno, pues entra en juego el bagaje que éste posee al momento de
enfrentarse a una nueva información para que la asimilación de contenidos sea exitosa y
duradera, además de que pueda ponerse en práctica durante largos periodos y que la
retención de los datos sea un plazo mayor y encontrar una aplicación práctica a lo aprendido
en el salón de clases. Uno de los conceptos manejados en este ensayo de manera frecuente
es el de “Estructura Cognitiva”, la cual viene a definirse como la nueva información que el
alumno va adquiriendo, sumando a este proceso el conjunto de conceptos e ideas que ya se
poseen en determinado campo del conocimiento, tomando en cuenta la organización que el
estudiante le confiere a dicha información. Se abordarán además, de manera breve, los
elementos que guían a la adquisición del conocimiento, así como el papel que le corresponde
al maestro dentro del aula para lograr un aprendizaje significativo en su alumno y cómo el
educador debe ser consciente de las consecuencias que pueden existir si no conoce un poco
la estructura cognitiva de su alumno.
Asimismo, el autor de la teoría intenta explicar las condiciones y propiedades del aprendizaje,
mismas que pueden tener una relación directa con el significado que otorga el alumno de
manera individual y la influencia que tiene el aspecto social. En este sentido, también resulta
importante la predisposición que tiene el alumno en el proceso que aprendizaje y de
construcción de significados, pues gran parte del aprendizaje significativo depende de las
motivaciones e intereses que el alumno tenga, sin embargo al que aprende le corresponde
asumir una actitud crítica dentro de ese proceso cognitivo para que sea capaz de analizar,
desde distintas perspectivas, los materiales que se le presentan para lograr un trabajo activo
y pueda atribuir significados. Resumiendo un poco la información presentada como
contextualización del proceso de Aprendizaje Significativo, éste puede definirse como un
paso que viene a generarse en la mente del “aprendiz” cuando le son presentadas nuevas
informaciones y que para su asimilación requiere de: predisposición para aprender. Situando
el significado del Aprendizaje Significativo en el aula, en determinado momento cada maestro
lleva a cabo procesos de este tipo de aprendizaje con sus alumnos y por lo general
desconoce el significado de éste.

Es importante que el maestro sea consciente de las consecuencias pedagógicas que puede
tener, pues por medio de este aprendizaje puede llegarse a conocer la estructura cognitiva
que posee el alumno y de esa forma introducir algunos elementos que le permitan al
estudiante darle un significado y sentido al contenido que se le presente, para que de manera
posterior éste pueda hacer conexiones y relaciones con otras informaciones a las que pueda
estar expuesto. Para lograr que el aprendizaje sea verdaderamente significativo, debe
elegirse un método correcto para impartir la clase, tal vez la exposición verbal sea una de las
más eficientes: permite conocimientos más sólidos y menos insignificantes.

Asimismo, entender la labor educativa requiere tener en consideración ciertos elementos


dentro del proceso educativo: el profesor y su método de enseñanza, la forma en que es
estructurada la información dentro de un programa educativo (que en ocasiones poco se
toma en cuenta el contexto real del alumno e institución) y como se mencionara en la
exposición acerca de Lev Vygotsky: el andamiaje social en el que va a ser desarrollado el
proceso educativo. Continuando con la utilización de un método correcto dentro del salón de
clases, buscando información para la elaboración de este ensayo, me encontré con una
pequeña explicación sobre la Teoría del Aprendizaje, donde se mencionaba cómo ésta
ofrece una explicación coherente del cómo se aprende, cuáles son los límites del aprendizaje
y porqué se olvida lo aprendido, unido a esa información, también me topé con datos
relacionados con los “principios del aprendizaje” y encontré interesante la mención que se
hacía sobre éstos, los cuales se ocupan de estudiar los factores que contribuyen a que
ocurra el aprendizaje, ya que si el docente desempeña su labor fundamentada en principios
de aprendizaje que sean establecidos de manera correcta, podrá elegir nuevas técnicas de
enseñanza y mejorar así, la efectividad de su labor. Así, la teoría de Ausubel sobre el
Aprendizaje Significativo, ofrece un marco apropiado para un óptimo desarrollo de la labor
educativa y a su vez para el diseño de técnicas de educación que favorecerán el proceso de
conocimiento. En párrafos anteriores mencionaba el término “estructura cognitiva”, es ahora
cuando conviene definir el concepto, que no es más que la nueva información que el alumno
adquiere y el conjunto de conceptos e ideas que ya se poseen en determinado campo del
conocimiento, así como su organización.

Me resulta interesante cómo en el proceso de aprendizaje es casi de vital importancia


conocer la estructura cognitiva del alumno, puesto que no es suficiente saber la cantidad de
información que posee, sino también saber cuáles son los conceptos que maneja y ese
trabajo le corresponde al maestro. Entonces el aprendizaje se vuelve significativo cuando los
contenidos se relacionan con lo que el alumno ya sabe: en primer lugar cuando las ideas
tienen una conexión directa con la estructura que ya posee el alumno, por ejemplo una
imagen que ya tiene un significado para él. De acuerdo con lo anterior, nuevamente afirmo
que dentro del proceso educativo es necesario considerar lo que el alumno ya conoce y
sabe, de tal manera que logre establecer relaciones con la información que desea aprender.
Para ejemplificar lo anterior, puede mencionarse el momento en que un niño aprende las
tablas de multiplicar, se le debe explicar de manera elocuente para que pueda entenderlo
mejor y posteriormente pueda seguir reteniendo la información y posteriormente pueda
seguirlo aplicando y mientras se le enseñan las tablas, puede conocerse un poco el contexto
en el que se desenvuelve el alumno para así elegir los ejemplos que ayudarán a que el niño
aprehenda lo que se le explica.

Urdimbre Constitutiva

«La relación transaccional primera que se establece entre el hombre que acaba de nacer y
las personas tutelares y, en general, con el mundo y la sociedad en torno, ha sido
denominada por mí “urdimbre”. Con este término, que significa textura o trama fundamental,
he querido dar a entender: a) que se trata de una textura básica del hombre o cañamazo,
sobre la que luego van a tejerse las demás estructuras psíquicas que condiciona todo lo que
va a venir después y que es comparable a una programación; b) la urdimbre tiene el carácter
rigurosamente transaccional: el niño influye en la madre y la madre influye en el niño. Esta
primera urdimbre la denomina urdimbre constitutiva porque, en esta fase, el organismo, aún
sin terminar, queda casi concluido biológicamente, no solo en sus aprendizajes, sino en un
plano biológico más profundo, en el que quedan constituidos muchos sistemas enzimáticos,
terminadas regulaciones morfogenéticas, desarrollada la inmunidad contra sustancias ajenas
al organismo, mantenido la individualidad biológica del ser vivo, establecidas las simbiosis
fundamentales del mismo con otros seres del ambiente, los gérmenes microbianos,
organizadas las relaciones neuro-endocrinas, también en relación con factores ambientales,
etc.» (Rof Carballo) El DLE define la palabra “urdimbre” como conjunto de hilos colocados en
paralelo y a lo largo en el telar para pasar por ellos la trama y formar un tejido o conjunto de
estos mismos hilos, dispuestos longitudinalmente, cuando la tela ya está tejida: “es
conveniente cortar las piezas en el sentido de la urdimbre para que no se deshilachen”. Otra
acepción sería: Conjunto de acciones que se realizan para llevar a cabo un plan o intriga: “la
telenovela progresa elaborando una urdimbre redundante.” La urdimbre constitutiva de que
habla Rof Carballo alude a dimensiones biológicas y sociales que son de importancia radical
para la formación de la personalidad del niño desde su nacimiento. Para Rof Carballo, la
palabra urdimbre indica los hilos que se tienden entre el nuevo ser en desarrollo y el mundo
circundante. Como los dientes de una rueda, articulada con una cremallera, con cuyas
muescas se corresponde.

Psicología del Aprendizaje Virtual

Psicología de la educación virtual versa sobre la educación y el aprendizaje en entornos


virtuales al tiempo que se sitúa de forma clara y explícita en el ámbito de la psicología y, más
concretamente, de la psicología de la educación. En el transcurso de las dos o tres últimas
décadas ha habido una producción relativamente abundante, tanto en castellano como en
otras lenguas, de libros que tratan temas relacionados con la educación y las tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) desde perspectivas epistemológicas, teóricas y
disciplinares diversas. Cuando se analiza en su conjunto puede constatarse que esta
producción responde de forma mayoritaria a preocupaciones y planteamientos de tipo
sociológico, tecnológico o didáctico, y que las aproximaciones y los análisis psicológicos son
más bien escasos.

El objetivo de esta obra es contribuir a compensar esta carencia mediante la adopción de un


punto de vista psicológico en el estudio de los procesos educativos que tienen lugar en
entornos sustentados, total o parcialmente, en la utilización de tecnologías digitales de la
información y la comunicación. La obra se estructura en cuatro partes:
El impacto de las TIC sobre la educación y la psicología de la educación. Se centra en el
estudio de los procesos de aprendizaje que tienen lugar como consecuencia de la
participación de las personas en situaciones y actividades educativas caracterizadas por el
uso de tecnologías digitales de la información y la comunicación.
Factores y procesos psicológicos implicados en el aprendizaje virtual: Una mirada
constructivista.

Se tratan los tres vértices del triángulo interactivo: el aprendiz, el profesor y los contenidos
del aprendizaje, así como sus interrelaciones. Se enfoca a los contextos instruccionales, de
naturaleza virtual, que cuentan con una mayor presencia y aceptación en la actualidad, tanto
entre los proyectos educativos más innovadores como en la investigación educativa y
psicoeducativa. La enseñanza y el aprendizaje de competencias básicas en entornos
virtuales. Se orienta a las principales competencias de carácter transversal consideradas en
la mayoría de los informes internacionales como habilidades imprescindibles para sobrevivir
en la sociedad-red.

Perspectiva Psicoanalítica.

La perspectiva psicoanalítica se refiere al estudio de las fuerzas inconscientes que motivan


nuestro comportamiento. Esta perspectiva fue fundada por Sigmund Freud al inicio del siglo
XX, en una época marcada en Europa por la herencia victoriana y con una profunda actitud
conservadora, de hipocresía y de represión sexual. El psicoanálisis se interesa en investigar
los conflictos del inconsciente, originados en las experiencias tempranas de relación con
nuestros padres y que se manifiestan en nuestras emociones y relaciones con los demás. Se
trata de explorar las fuerzas inconscientes que nos provocan malestar, para eventualmente
ponerlas bajo control. Es un método que se propone investigar los significados inconscientes
del comportamiento, de los sueños y de las fantasías del individuo. Su objetivo es hacer
consciente lo inconsciente.

También podría gustarte