Está en la página 1de 4

CAPÍTULO 2: LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL DEL TERRITORIO

1. ACUMULACIÓN PRIMITIVA E INNOVACIONES TÉCNICAS


- El campo largo:
Existencia de una regulación hídrica como factor indispensable para el crecimiento
demográfico. Debía coincidir con zonas aluviales regables. Teoría “Despotismo Hídrico”, de
Karl Wittfogel.
Momento esencial: creación del sistema de campos largos con riego por surco.
Existencia de dos sistema de riego: a Manta, con inundación completa del campo, practicado
en bancales cuadrados (superficie reducida y muy bien nivelada), rodeados de un dique bajo.
Implican una gestión de ámbito familiar y de pueblo, ajustes parciales y progresivos, no es
necesario una planificación. Por Surco, en campos largos, cientos de metros en pendiente
ligera y regular, tiene una “cabecera alta”, por donde les llega el agua y una “cabecera baja”.
El agua solo inunda los surcos y el suelo se moja por percolación horizontal. Sólo pueden
prepararse de modo coordinado, colonizando una zona bastante extensa, bloques paralelos en
espina de pescado. Morfología delta. Requiere la presencia de una agencia central,
productividad a gran escala.

- El arado de sembradera
Introducción del arado de tracción animal, que ayudó a su vez a configurar los
campos largos (tirado por dos o tres parejas de bueyes). Por lo tanto, ahorra tiempo. Se puede
hacer una triple combinación: campo largo-riego por surco-arado de tracción animal.
Añadiendo un embudo con el que se introduce la semilla se transforma en arado de
sembradera. Mejora la razón siembra/cosecha.

- El trillo
La trilla se hace con un trillo tirado por un asno. Transporte: carro de cuatro ruedas
para transportar la cosecha, coincide con la “revolución secundaria”.

- Hoces de barro cocido


Siega de grandes extensiones, su costo de fabricación era muy bajo y permitía el uso
simultáneo de mucha mano de obra. Revolución de las técnicas agrícolas.

2. EL DESTINO DEL EXCEDENTE


Revolución agrícola: obligó desde el principio a adoptar formas de administración
centralizada y a crear agencias de dimensión supra-familiar que también centralizaron la
especialización artesanal y otros aspectos no necesariamente relacionados.
Transformación estructural: relaciones que cambian debido a la introducción de la
agencia centralizada. Drenaje de los excedentes en forma de trabajo.

Estrategia protoestatal: excedentes del consumo de los productores para destinarlos a


fines sociales.
La cultura de Ubaid: igualitaria y severa, aspecto homogéneo( por sus viviendas),
pobreza de las sepulturas y ausencia de lujo. Cultura floreciente en lo económico, pero sin
grandes niveles en lo socio político.
El crecimiento progresivo del templo, marcha paralelamente al crecimiento del
rendimiento agrícola. Es el hecho trascendental, transformó los asentamientos de la Baja
Mesopotamia o ser organismos complejos. Los motivos de estos pueden ser: por un lado,
aspectos técnicos, paisaje agrario obligan a la creación de agencias centrales, formas de
coordinación centrada para la ordenación del territorio y para el uso de mano de obra. Por
otro lado, aspectos ideológicos, el templo, fuerte dosis de coerción, física e ideológica. El
templo era la única institución capaz de convencer a los productores que dieron su fruto de
trabajo. Divinidad.

3. DEMOGRAFÍA Y ASENTAMIENTOS
UBAID: Entre 5 y 10 hectáreas
URUK: Explotación de centros protourbanos, hasta 70 y 100 hectáreas. Aparición de
minorías dirigentes político-religiosas, aumento de la estratificación social y la
especialización laboral. Dispersión por el territorio. Diferencia entre pueblo (producción
primaria) y ciudad (transformación e intercambio).
El funcionamiento del sistema depende de la relación entre las grandes organizaciones
y las unidades productivas familiares. La mayoría de la población se seguía dedicando a
actividades productivas primarias y vivían en comunidades locales. El asentamiento era un
centro urbano, pero había intermedios y pequeños asentamientos.
Existen dos líneas de desarrollo en la Baja Mesopotamia:
1. zonas de vega, crecimiento de los asentamientos menores
2. zonas de delta, crecimiento explosivo.
La estrategia social de la primera urbanización tiene rasgos más acusados en el sur,
mientras que en el norte prevalece la estrategia familiar.

4. LA ESTRUCTURA SOCIAL
Tamaño de la vivienda como indicador arqueológico más evidente, en Uruk hay una
reducción de la unidad de habitación, junto a la “revolución secundaria”. La transmisión es
hereditaria, de padre a hijo. A veces, se produce una enajenación de la propiedad, el vendedor
es la cabeza de la familia. En el norte, peso socio-económico de vínculos gentilicios
ampliados. En el sur, los vínculos gentilicios se amplían y favorecen la unidad productiva
nuclear.
Se daba importancia a las relaciones gentilicias, la revolución urbana, acabó con las
estructuras gentilicias, familia nuclear situada en un contexto de comunidad político
territorial. En el tejido social no fortaleció a supuestas élites, a efecto contrario, instauró
burocracias, emanadas del templo.
- Relación personal entre agencia y prestadores de trabajo, la remuneración
consistía en raciones alimentarias.
- Sector privado y público, influencia mútua, difusión de ventas.
- Dos direcciones: grandes agencias públicas y liberó al sector residual de las
ataduras gentilicias tradicionales.

También podría gustarte