Está en la página 1de 13

MARIO LIVERANI EL ANTIGUO ORIENTE HISTORIA,

SOCIEDAD Y ECONOMIA
mayo 22, 2017
MARIO LIVERANI
EL ANTIGUO ORIENTE
HISTORIA, SOCIEDAD Y ECONOMIA
APUNTES CLASE SCINTO
Cap. 4
Surgimiento de las ciudades, fenómeno que se da con el crecimiento poblacional,
revolución paleolítica y surgimiento de los palacios.
 La revolución neolítica (agricultura y ganadería), llevan a la necesidad de organizar
excedente y con ello la necesidad de una autoridad que disponga de él, con esta
autoridad aparecen estas grandes edificaciones; templos/palacios en un mismo
espacio.
Para Liberani son grandes organizaciones que se ocupan del mundo terrestre y el
mundo celeste, ordenan el cosmos.
El sacerdote y el rey son la misma persona que administra todo, no hay distinción de
funciones aun. Este define las actividades que se realizan en el palacio en él se
registran y se guarda el excedente  y en él se realizan las ceremonias.
La escritura aparece como herramienta para administrar, por medio de tablillas se
realizan registros de lo disponible en el palacio.
También encontramos vasijas con sellos en el mismo podemos identificar su
contenido.
Como dijimos con la aparición del estado aparece esta necesidad de registro, primero
por medio de sellos y luego para agilizar se lleva por medio de escritura cuneiforme,
primero en tablillas de arcilla sin cocer porque no es necesario el archivo.
Para esto se requiere un sujeto que sepa leer y escribir.
Podemos decir que con la aparición de las ciudades aparecen el
estado/templo/palacio/escritura/escribas.
Para liberani la aparición de estos escribas nos da nota de una diferenciación
profunda diferenciación labortal y con ella aparece la desigualdad.
Esta desigualdad resalta mucho entre la ciudad y la periferia que son los productores
de los alimentos.
El oficio de escriba es heredable, se forman en el palacio y su función es puramente
administrativa.
Lsa primera aldea en aparecer es Ubaid, la segunda URUK. Surge en la baja
Mesopotamia desde desembocadura de los ríos Tigris y Eufrates, con construcciones
monumentales, hay almacenes y también es la morada del rey-sacerdote.
Además URUK tiene el control del comercio a larga distancia y otras regiones que
controla y va colonizando otras ciudades a su vez estas se reisten, crecen e intentan
formar estados independientes.
Otro grupo de especialistas esta el ejercito, en un primer periodo no hay un ejercito
profesional este es formado por los campesinos por lo cual el conflicto se programa
para los días que no hay cosecha. El recurso escaso es la mano de obra.
El ejercito profesional se encuentra dentro de las murallas para protección del
excedente, en estos espacios se dan multiples tareas, es decir el palacio es
polivalente, multiple usos. Y son grandes construcción como demostración de poder
antes los grupos nomadas que circulan.
RESUMEN
4. REVOLUCION URBANA
1. LA ESPECIALIZACION LABORAL, LAS GRANDES ORGANIZACIONES
El lento desarrollo de la colonización  agrícola, las técnicas artesanales, el comercio a
larga distancia y los centros ceremoniales han dado origen a la revolución urbana. en
lo que refiere a los plazos, se trata de una rápida aceleración, por no decir un
verdadero salto precedida y seguida de fases de desarrollo mas lento y de
persistencia duraderas, estos afectan a todos los aspectos de la civilización,
transforman su estructura, instaurando un tipo de organización que dara su fisonomía
caractyeristica al antiguo oriente.
La nueva organización de la exxplotacion de los recursos es un poderoso motor de
desarrollo, pero seria inconcebible sin el impulso de la especialización laboral y la
concentración urbana.
El qaumento de la productividad agrícola es la premisa fundamental que asegura a las
comunidades unos excedentes alimentarios gracias a los cuales pueden mantener a
los especialistas a tiempo completo, creando un polo redistributivo central, el salto
mas llamativo es el demográfico y urbanístico, pero el mas sustancial es el
organizativo. El origen de la ciudad es el origen del estado y de la estratificación
socioeconómica.. el salto organizativo consiste en sistematizar la separación entre
producción  primaria de alimento y de tecniicas especializadas, y polarizar esta
separación, concentrando a los especialistas en algunas poblaciones mas grandes,
protourbanas, y dejando la tarea de la producción de alimento a las aldeas dispersas.
Jhay un flujo de excedentes alimentarios que va de lkos productores de alimento a los
especialistas, de modo que estos últimos puedan sobrevivir a pesar de no producir
alimentos. Y hay otro flujo de productos especializados y servicios que va de los
especialistas a los productores de alimento.
En el vértice del nucleo especializado y urbano se situan quienes desempeñam
funciones administrativas y ceremoniales, que garantizan la cohesion de la comunidad
y la organización de los flujos de trabajo y retribución que la atraviesan.
Las grandes organizaciones, templs y palacios son grandes complejos
arquitrectonicos y organizativos son los que distingue a las ciudades de las aldeas..
las afinidades también son importantes: tanto que el palacio como el templo son
lugares donde se realizan actividades administrativas, y se acumulan los excedentes
en los que se basa el mecanismo redistributivo. Son también domicilios de talleres
artesanos, almacenes, oficinas de escribas y archivos. Además de logístico.
La población se divide claramente en dos grupos ante la gran organización, los
especialistas no tienen medios propios de producción, trabajan con los del palacio y
son mantenidos por el palacio mediante un sistema de raciones o mediante
asignaciones de tierras. El resto de la población, formado por familias de los
productores de alimento, es libre en el sentido que detenta sus propios medios de
producción y trabaja para su propio sustento; pero es tributario del estado, al que
debe ceder sus excedentes alimentarios. La innovación tecnológica encuentra un
terreno mas favorable, y los encargo del comprador publico brindan la posibilidad de
fabricar productos costosos; el trabajo para un comprador mas despersonalizado y de
grandes dimensiones hace que la fabricación sea mas repatitiva y homogénea, y que
prevalezca la cantidad por sobre la calidad. Aparece la elaboración en serie.
En cada especialización se crea una relación jerarquizada entre maestros de taller y
aprendices, entre supervisores y obreros.
2. LA CIUDAD Y LAS ALDEAS
 La base de todo es la existencia de unos excedentes  capaces de mantener las
grandes organizaciones y a sus miembrosespecializados. Ante todo la producción
agrícola tiene que alcanzar un desarrollo especial. La baja Mesopotamia es un nicho
de dimensiones mucho mayores, y si no cuentan con el debido equipamiento, no es
muy hospitalaria, porque los grandes ríos con sus tortuosos meandros y sus
periodicas crecidas estacionales dan lugar a un paisaje pantanoso, con aguas
estancadas y suelo demasiado empapados. Otro obstáculo es la lejanía de las
materias primas.
El desarrollo d Mesopotamia sigue unas pautas especiales: la zona permanece al
margen del desarrollo en la epoxa de la promera neolitizacion, y pasa a ocupar una
posición de vanguardia en  el paso del calcolitico a la edad de bronce. Se excavaron
canales de en el terreno pantanoso con la doble finalidad de drenar las aguas y
distribuir las crecidas hasta las zonas apartadas, regularizando la disponibilidad de las
aguas y corrigiendo en parte las grandes diferencias estacionales y anuales. La
ordenación hídrica del territorio tiene sus estadios técnicos y organizativos, estas son
estrictamente locales originalmente.
Al tiempo que se crean sistemas de canales, la tecnología agrícola propiamente dicha
experimenta un avance. Responde a una organización planificada de la producción
agrícola. Regadío, arado de sembradera, altos rendimientos de la cereal cultura
aseguran al gran nicho bajo mesopotámico una cantidad enorme y estable de
excedentes alimentarios que posibilita la manutención de un nutrido grupo de
especialistas y administradores, concentrados en las ciudades. Los asentamientos se
disponen de forma jerárquica en por lo menos dos niveles. La disposición en dos
niveles implica una bipartición entre las aldeas, de pequeñas dimensiones y
dedicadas a la actividad agro pastoral, y las ciudades, donde se concentran las
actividades de transformación, intercambios y servicios.
La jerarquización y especialización funcional de los asentamientos es el reflejo
exterior de la nueva organización política, una ciudad capital, sede del poder político y
de la mayor parte de las funciones especializadas, una serie de centros regionales
periféricos, y un elevado número de aldeas tributarias.
Un rápido crecimiento de la población, debido no tanto a la corriente de inmigración,
como al crecimiento demográfico interno. Por el aumento de la producción alimentaria.
Hay que tener en cuenta que para que el acondicionamiento del territorio agrícola
mediante excavación de canales y asignación de parcelas sea eficaz y productivo,
debe responder a una presión demográfica, reunir provisiones  y reclutar mano de
obra; una vez terminado el canal se necesita familias de colonos que ocupen las
tierras, para obtener beneficios que amorticen los gastos de las instalaciones. De este
modo, la demografía, la tecnología y la política progresan en estrecha relación.
La gestión de las tierras de palacios y templos se realiza de dos maneras: una parte
es explotada directamente por la organización con mano de obra servil, otra parte es
parcelada y asignada en usufructo a los dependientes de la organización a cambio de
servicios. Para el templo/palacios los diferentes tipos de tierras supone distintas
maneras de recaudar tributos.
Las concentraciones urbanas también se caracterizan por una diversificación que las
distingue de las aldeas. La composición homogénea, de esta última conformada por
familiares, se traduce en el plano urbanístico en una serie de viviendas uniformes, de
dimensiones y funciones similares. La ciudad en cambio, con su estratificación y
diversificación funcional, tiene un aspecto urbanístico complejo. En el centro se
destacan los edificios de los templos y palacios, muy cuidados para impresionar a la
población, también almacenes, talleres obradores y por ultimo las viviendas..
La concentración  de riqueza que proporciona la urbanización posibilita la
construcción de unas murallas que se justifica por la protección del patrimonio
contenido en la ciudad. Mercancías valiosas, procedentes del comercio a larga
distancia, y de reservas alimentarias, procedentes de la tributación, pero también un
patrimonio de conocimientos y habilidades técnicas y un patrimonio ideológico que se
concentra en los templos.
La urbanización también es sinónimo de edificación monumental, como tutela
simbólica y practica de la prosperidad de la comunidad protoestatal.
3. DE LA CALIDAD A LA CANTIDAD   
Las grandes organizaciones de los templos y palacios son enormes aparatos
redistributivos. Para que haya flujo proporcionado y constante hacen falta
convenciones objetivas y despersonalizadas. Tiene que haber un sistema de pesos y
medidas, un sistema de numeración,  computo y comparación de valores que además
de las mercancías incluya el trabajo humano, la tierra y el tiempo.
En Mesopotamia se baso en los multiplicadores de seis y diez, y se llama
sexagesimal.
El patrimonio que maneja la administración es objeto de cómputo con cantidades
elevadas y plazos de tiempo largos, lo cual no se podría hacer a ojo, como en el
ámbito familiar.
Las medidas estandarizadas requieren prototipos garantizados y custodiados por la
administración central.
Una segunda operación de normalización administrativa se refiere a la comparación
de los valores.
La administración decide el valor de las distintas mercancías y servicios, y se atiende
a este sistema de equivalencias cuando efectúa intercambios y los repartos.

Otras dos operaciones esenciales completan este cuadro: la primera es seleccionar


algunas mercancías para la función de valor normalizado. De esta forma la
comparación entre dos mercancías pasa por el cómputo de la mercancía-medida,
como la cebada y la plata.
La segunda operación esencial es la fijación del sistema de valores al sistema de
numeración.
Con el sistema de raciones al tiempo se le atribuye un valor determinado, en virtud del
trabajo realizado.
La normalización y valoración conduce a una normalización de los propios productos.
La producción en masa, los parámetros dimensionales y la retribución fija hacen
q                ue la producción se estabilice en ciertos tipos y capacidades, que a su vez
están relacionados con la estandarización del contenido y de su valor.
Las necesidades administrativas de las grandes organizaciones crean un mundo
agrario sexagesimal, una división sexagesimal del tiempo, y un sistema fijo de
cómputo de los valores de retribuciones.
4. GARANTIAS Y REGISTROS: EL NACIMIENTO DE LA ESCRITURA
La aparición de un sistema de registro escrito es la culminación del proceso de
especialización laboral y despersonalización de las relaciones laborales y
redistributivas. A su vez, permite que la cultura mesopotámica evolucione hacia
formas de organización política y económica.
El primer paso es el uso de sello como instrumento de convalidación y garantía. Su
uso equivalía a una firma. La forma de estampilla es reemplazada por el cilindro. El
sello pasa de ser una simple firma a una garantía de que no se ha abierto el recipiente
sellado.
Las representaciones también cambian, con escenas de actividades laborales o
simbólicas de la comunidad protoestatal.
El repertorio glíptica de URUK da una visión esquemática, de la sociedad protourbana
que lo ha creado: división de trabajo, acumulación y centralización de los excedentes,
desarrollo artesano, ascensión de una clase dirigente, y en particular de un rey, su
relación con el templo y el papel desempeñado por este. Una representación tan bien
orquestada de actividades denota un deseo de sustituir el repertorio genérico,
geométrico y animal, por un repertorio que refleja la ideología de una nueva sociedad
y de las grandes organizaciones a los que pertenecen, el sello corresponde al sector
del que se ocupa el funcionario que lo usa. La posibilidad de identificar al autor es
algo crucial en el sistema de garantías despersonalizadas por el que rige una gran
agencia redistributiva. El sellado de recipientes y estancias en el punto de acceso o
cierre se convierte en un procedimiento habitual. El nudo que cierra el recipiente o
puerta son sellados con una crétula o bulla. El sellado y la apertura se convierten en
actos administrativos precisos he importantes..
Hasta la introducción de la escritura las cretulae son el principal, indicio para
reconstruir el funcionamiento de los procedimientos administrativos.
El uso de cretulae con contraseñas en su interior evoluciona rápidamente, y se pasa a
sistemas más explícitos y prácticos. La cretulae, que al principio era un envoltorio de
contraseñas, se convierte en un soporte contra marcas numéricas, superpuestas al
sello de garantías. Es así como se convierte en tablilla, con dos caras grandes para
contener el sello y las marcas numéricas.
La sustitución de un código de objetos por un código grafico es decisiva. Es el origen
de la escritura, que ofrece una ductilidad y unas posibilidades de desarrollo
infinitamente mayores.
Las tablillas numéricas, caracterizadas por la presencia del sello en toda su extensión
y la impresión de contramarcas numéricas, son reemplazadas por las tablillas logo
numéricas, con símbolos numéricos y logo gráficos. Por último se empieza a utilizar
signos pictográficos no ya para representar al objeto en cuestión, sino una palabra
que suene más o menos igual.
La administración, dotada de estos elementos operativos, se convierte en el trabajo
más especializado de todos los que se realizan en las grandes organizaciones. El
funcionario administrativo es ante todo un escriba que domina la técnica de la
escritura y ello requiere un aprendizaje muy especial. De esta escuela sale la elite
cultural y política del estado.
Por algo desde los comienzos de la escritura, junto a los textos administrativos para
los que se invento la escritura, encontramos textos escolares, que sirven para
catalogar y transmitir la propia escritura y el saber que con lleva.
5. POLITICA E IDEOLOGIA DE LAS FORMACIONES PROTOESTATALES
La especialización laboral lleva una estratificación socioeconómica de carácter
estructural. La estratificación es vertical, porque los distintos grupos funcionales
acceden de forma desigual al reparto de los recursos, también son horizontal porque
los grupos privilegiados se concentran en ciudades, el núcleo  de dirigentes que
monopoliza el poder de decisión y reside en la ciudad. De modo que la revolución
urbana conduce a la formación del estado: no a la formación de la función político-
ejecutiva, entendido como organización que controla de forma estable un territorio y
organiza la explotación diferenciada de los recursos para garantizarla supervivencia
de la población y mejora su suerte. Lo que distingue al estado es el carácter desigual
pero orgánicamente coherente de los grupos humanos que lo forman.
La formación protoestatal es un organismo basado en la desigualdad. Así pues
organización protoestatal  forma de una ideología político religiosa que garantiza la
estabilidad y cohesión de la pirámide de las desigualdades.
El núcleo dirigente tiene que trabajar en dos frentes, el operativo y el ideológico, la
formación de una burocracia y un clero., formada sobre todo por escribas y
subdividida en sectores y jerarquías. La ciudad estado organiza la redistribución de
excedentes a los trabajadores especializados, proyecta y realiza obras de
infraestructura agraria y urbana y emprende el intercambio comercial con regiones
lejanas.
El clero se encarga del culto diario y reservado, o periódico y público, gestionando la
relación divina, que proporciona la justificación ideal de las relaciones de desigualdad.
El núcleo que gestiona la relación con la divinidad y el que gestiona la dirección
técnica se sitúa por encima de la masa de la población productiva.
Una tercera función crucial para el funcionamiento del estado, es el ejercicio de la
fuerza con fines defensivos y de cohesión interna. Esta defensa incluye campañas
ofensivas, en un intento de apoderarse de los productos y medios de producción de
otras ciudades estado o zonas marginales.
La formación del ejército, con dos niveles distintos, es la expresión del ejercicio estatal
de la fuerza. Hay un núcleo militar, formado por especialistas en la guerra.
 La función administrativa del rey, le corresponde a el tomar decisiones estratégicas,
pero también la gestión corriente. La función más llamativa es el culto: el rey se
presenta como sumo sacerdote del dios de la ciudad, su dueño teoico. En la fase de
Uruk no hay un palacio laico, residencia del rey. El templo casa de dios es el centro
simbólico y operativo de la ciudad. El rey es el protagonista de las ceremonias
colectivas. El rey es el garante de la buena marcha de las relaciones entre la
comunidad humana y el mundo divino.
El templo domina el centro de la ciudad y constituye su eje, tanto simbólico como
operativo. Su mole contribuye a poner en evidencia el poder y la riqueza del templo. El
papel que desempeña el templo, de simbolizar y mantener la cohesión de la
comunidad, es esencial.
En el periodo de URUK todavía no se ha atestiguado otras formas de justificación y
propaganda político-religiosa. Todo el peso de la justificación ideológica recae en la
propia existencia del templo y en las ceremonias que se celebran en el o en torno a él.
El rey es sumo sacerdote y se aprovecha del prestigio que refleja en el la divinidad.
El primer estimulo de carácter positivo, sirve para mantener unida a la comunidad ente
los embates de la desigualdad interna. El segundo estimulo sirve para mantener unida
a la población frente a los ataques extranjeros y en función de la agresión dirigida al
exterior.
5 DIFUSION Y CRISIS DE LA PRIMERA URBANIZACION
1.       EL COMERCIO A LARGA DISTANCIA
En el periodo de URUK tardío la maduración organizativa y la disponibilidad de
excedentes alimentarios permiten a las administraciones urbanas de la baja
Mesopotamia poner en marcha un sistema de comercio a larga distancia innovador.
Un primer factor innovador es del propio incremento de las necesidades de materias
primas exteriores, debido a los avances tecnológicos y organizativos.
Un segundo factor innovador es la propia organización del comercio que se concentra
en las grandes organizaciones que reservan parte de los excedentes disponibles para
intercambios con productos inaccesibles a la tasación interior. Además la gran
organización dedica a una parte de sus especialistas al intercambio. Se trata de los
mercaderes, agentes comerciales.
El comercio administrado de los centros urbanos se caracteriza por tener una mayor
capacidad para saltarse los pasos intermedios, organizando expediciones comerciales
que llegan di9rectanmente a los lugares de origen y concentración de los productos
buscados. Los desplazamientos se realizan por agua siempre que sea posible.
Las importaciones están mucho mejor representadas en los restos arqueológicos que
las exportaciones. La escasa entidad de los desembolsos es propia de una situación
de intercambio desigual, en la que el socio más avanzado obtiene grandes cantidades
de materias primas a cambio de modestas de productos artesanales.
En cuanto a las fuentes escritas omiten hablar de las exportaciones. Las materias
primas se obtienen por el prestigio del rey el poder del dios de la ciudad y el rey, que
es su representante terrenal y su gestor económico. Reconocer una reciprocidad
económica en el trueque seria como reconocer la existencia de otros centros políticos
análogos al central y por lo tanto seria como subvertir toda la estructura centralizada
del universo. La única que se hace propaganda es el alimento porque sirve para la
subsistencia de los que lo reciben, que pueden así integrarse en el gran sistema
redistributivo y asistencial centrado en el templo de la ciudad.
La centralización ideológica es total.
2.       URUK: LA METROPOLI Y LAS COLONIAS
La gran fuerza de expansión se deja notar, creando cuatro zonas concéntricas. El
núcleo interior, implantada la cultura URUK, incluye la baja Mesopotamia y la media.
En algunas con las adyacentes se encuentran verdaderos centros periféricos URUK,
pero emplazados en un territorio distinto, con autenticas colonias.
El yacimiento guía es Uruk, porque debió ser el centro hegemónico, a juzgar por su
extensión y la importancia de su barrio ceremonial y dirigente. Uruk era una autentica
capital que controlaba directamente un amplio territorio. Los otros centros urbanos
tenían una posición subalterna, que no se debe entender como una verdadera
sumisión política a la capital.
Pero los centros menores  también poseen características análogas, aunque en
menor escala, y en particular un auge significativo de las estructuras de los templos.
Entre otros casos como en el Éufrates medio, da la impresión de que las colonias
surgen en parajes que antes no estaban poblados, y que de pronto se ven convertidos
en centros urbanos, con toda complejidad del desarrollo urbanístico cultural.
Otro centro notable extensión y desarrollo es Nínive, que durante dos milenios y
medios será la ciudad más importante del triángulo asirio. La propagación de estos
centros coloniales también se puede seguir mediante explotaciones de superficie,
gracias a la inconfundible y típica presencia de cuencos de borde biselado, que
señalan la existencia de instalaciones organizadas de la culturas URUK tardío
Estas colonias se propagaron con fines comerciales. Si tenemos en cuenta la
distribución de materia prima y el radio de distancia permitido por el sistema de
transporte, unidas al centro por vía fluvial.
 En las colonias se instalan núcleos de población que proceden del sur.
Aunque prevalece la hipótesis de que esta propagación coincide con la fase
culminante y madura, y los últimos casos del sur de Mesopotamia corresponde a un
momento en que el sistema comercial y colonial ya se había hundido, marcando por
tanto una tendencia al retroceso. Seria improbable que los centros coloniales se
quedaran retrasados si es que eran avanzadillas, pequeñas y marginales pero
plenamente dotadas de todos los instrumentos operativos de la lejana metrópoli.
3.       LA RESPUESTA DE LA PERIFERIA
El fenómeno de la primera urbanización aparece en culturas del calco lítico tardío de
siria, anatolia e Irán. Esta penetración asume dos aspectos distintos. Por un lado,
presencia de pequeñas avanzadillas comerciales de URUK en territorio indígena. Por
otro, centros indígenas que se dan una organización urbana al relacionarse con
URUK. Funcionan como punto de apoyo con las zonas de procedencia de los metales
y las piedras duras.
También el equipo administrativo es propio del modelo urbano: las cretulae con
improntas de sellos que demuestran que se ejerce un control administrativo y
despersonalizado de los almacenes y recipientes,
La diferencia entre la justificación ideológica del poder en las ciudades templo de URK
y sus replicas indígenas se explica, dentro de ciertos límites, teniendo en cuenta la
diferencia de condiciones en la urbanización y la formación protoestatal. En la llanura
mesopotámica, la acumulación primitiva de recursos, que hace posible y necesaria la
primera urbanización, se basa en una movilización laboral que supera las estructuras
gentilicias, y en los productos de la agricultura de regadío. El núcleo sociopolítico
asume formas y funciones ideológicas de cohesión a gran escala cuando se produce
una fuerte estratificación. En cambio en la periferia, donde no hay necesariamente
una acumulación primitiva y la urbanización aparece en las rutas d acceso a los
productos naturales, se plantea sobre todo el problema de organizar esa explotación y
se instala una clase dirigente local que se basa en la fuerza y la ostentación de las
rentas procedentes de las nuevas relaciones comerciales y culturales.
En el caso de siria sigue resultando difícil establecer cuando acusa en su organización
urbana y sociopolítica la influencia URUK tardío, en esta fase prevalece otra
orientación, condicionada por la proximidad de la región semiárida, un caso destacado
de sociedad pastoral que aplica unas estrategias productivas y políticas distintas de la
llanura agrícola.
Llegamos así a la cuestión del despegue urbano y estatal de Egipto, se advierte
algunos indicios de fecundación de la cultura URUK, visible en ciertos datos
iconográficos, el tipo de cerámico y otros rasgos.
4.       LA CRISIS Y EL PROCESO DE REGIONALIZACION
La difusión colonial y la influencia directa de la cultura de URUK en la periferia de
Mesopotamia toca su fin: de una forma bastante repentina, tal como aparecieron y
desaparecieron las avanzadillas exteriores. Es difícil decir si esta caída se debe a una
crisis de la metrópoli, que ya no es capaz de sostener su red de contactos
comerciales, a algún tipo de rechazo por parte de las culturas indígenas, o bien a una
combinación de varios factores.
La oleada de la primera urbanización se retira, aunque deja huellas en los ámbitos
tecnológicos y sociopolíticos. El esfuerzo de la urbanización, basado en la
centralización de los excedentes y una organización estricta del trabajo, al parecer no
se sostiene fácilmente en las zonas situadas fuera de la llanura original.
Cuando retrocede la influencia de URUK, se produce un proceso más acentuado de
organización, cuya pista, a falta de documentación escrita, se puede seguir
observando los tipos cerámicos y otros elementos de la cultura material.
El caso de la baja Mesopotamia es peculiar, por lo menos en este aspecto
cuantitativo. Pero esta región también se incluye en el marco general de
regionalización y cierre.
En cambio el protodinastico es clara una fase de crisis y retrocesos, que en cierto
modo y con cierto retraso se corresponde con las crisis generalizadas de la primera
urbanización en las zonas peri mesopotámicas. En la llanura mesopotámica, gracias
al potencial productivo, la institución urbana no se ve amenazada de extinción ni pasa
por una crisis aguda.
Algunos rasgos se pueden interpretar en clave sociopolítica. Ante todo, mientras los
complejos de templos de tradición URUK antiguo llegan a su plenitud en la fase
Eanna III, emerge como innovación llena de posibilidades la estructura del palacio,
que hace su primera aparición y alcanzara un gran desarrollo en los protodinasticos II
Y III. Esta innovación implica cierto grado de oposición o complementariedad entre
templo y palacio, y podría indicar que se ha consolidado un sistema político laico de
origen mas norteño a diferencia del típico sistema templar del sur.
En torno a los palacios nacientes y los templos persistentes sigue funcionando la gran
organización protoestatal. La estructura sigue siendo la base de la administración, la
cerámica se circunscribe a un ámbito regional.
La cultura protoMelamita no se limita en             Susiana, y su epicentro parece
hallarse más al este.

La cultura protoMelamita se propaga desde su epicentro de MALYAN con mayor


rapidez que la de URUK, que en cierto modo había abierto las rutas comerciales. El
comercio protoelamita abarca toda la meseta y se adentra en Mesopotamia y la zona
del golfo pérsico

También podría gustarte