Está en la página 1de 39

Sociología general

Prof.: Joaquín Pedro López Novo


Curso 2019/2020
TEMA 1. LA EMERGENCIA DE UNA “NUEVA SOCIEDAD” A FINALES DEL
SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XX

I. Las sociedades antes de la primera gran transformación

- Economías agrarias, producción artesanal y capitalismo

Las sociedades tradicionales eran sociedades con una economía agraria en la que la mayor
parte de la población estaba ocupada en la agricultura y residía en núcleos rurales y urbanos de
tamaño pequeño. Más allá de la agricultura, la producción de bienes era artesanal, y eran escasos los
establecimientos productivos de gran tamaño. El capitalismo era fundamentalmente comercial y por
veía el comercio de bienes en la larga distancia y en la localidad. Las infraestructuras de transportes y
comunicaciones estaban poco desarrolladas y, por tanto, los mercados eran locales y regionales. No
había un mercado nacional.

- Estabilidad social y dinamismo económico y demográfico

Las economías tradicionales eran poco dinámicas (estancamiento secular) y tenían una
capacidad limitada para sostener el crecimiento de la población. Aunque las tasas de natalidad de la
población eran altas, también lo eran las tasas de mortalidad (sobre todo la infantil). Lo que
determinaba el crecimiento lento de la población. Las jerarquías sociales eran muy estables, pues los
estratos superiores gozaban de la deferencia de los inferiores y estaban conectadas a ellos por
relaciones de patronazgo.

- Centralidad de la religión

La religión era el troquel de la cultura y de la moralidad y la gran mayoría de la población


eran creyentes y practicantes. El escepticismo religioso sólo se daba entre las élites, y no de manera
generalizada. Sólo una minoría era educada y la mayoría de las gentes vivían en un horizonte local.
Las migraciones, por lo general, eran movimientos de baja intensidad y de corta distancia. Tenían
la forma de un goteo y no de corrientes migratorias fuertes, y solían tener lugar en el marco de la
región, no entre regiones.

- Ritmo de cambio lento

Los ritmos de la vida social eran lentos y las formas sociales y culturales se transmitían de
generación a generación, lo que acentuaba el sentido de la continuidad histórica. Las comunidades
tradicionales exhibían en grado elevado lo que Durkheim denominó solidaridad mecánica y
Aristóteles homonoia: comunalidad. Pero esta comunalidad no se extendía mucho más allá de la
comunidad de pertenencia de las gentes, pues los contactos directos con el mundo más lejano eran
infrecuentes, y la información era escasa y circulaba con lentitud. Podemos decir que las sociedades
de antes de la gran transformación todavía eran naciones en estado de embrionario, aunque ya
tuviesen una historia larga.

- Movilidad social baja

Como las jerarquías sociales eran estables y tendían a ser adscriptivas, y la economía era poco
dinámica, las oportunidades de movilidad social eran bastante limitadas. La movilidad social
ascendente, sobre todo la de largo recorrido, era algo muy poco frecuente, porque no era nada fácil
acumular una fortuna en el arco temporal de una sola generación. Las elites tradicionales solían llevar
una vida ociosa, su riqueza era heredada y se limitaban a preservarla.

- Un estado con capacidades limitadas

El estado de la sociedad previa a la gran transformación era un estado centralizado pero con
poca capacidad de penetración en la sociedad y de extracción de recursos. El estado organizaba la
administración de la justicia, el ejército, el mantenimiento del orden público (guardias de ámbito
estatal), la política exterior y la de defensa, y la política comercial, pues el comercio era la base
principal de la imposición fiscal, ya que mediante las aduanas los gobiernos podían controlar los
movimientos comerciales. El estado no tenía capacidad fiscal para llevar a cabo grandes obras de
infraestructura (carreteras, puentes, presas, etc.). La educación estaba mayoritariamente en manos de
las congregaciones religiosas, y el segmento público del sistema educativo estaba poco desarrollado.
No había una política educativa nacional.

- La política como asunto exclusivo de las élites

La política era un asunto exclusivo de las élites, bien porque no se organizaba sobre la base
de la representación política o bien porque la participación política estaba limitada a la franja de la
población que pagaba impuestos directos (sufragio censitario). Los partidos políticos eran cliques de
elites que ligaban la capital con las provincias. La educación superior tenía también un alcance
limitado, interesaba fundamentalmente a las élites y se limitaba al estudio de las humanidades. Por lo
general, el estatus social de origen y las influencias sociales derivadas del estatus eran tan o más
importantes que la educación formal.

- Esfera pública y con baja capacidad de penetración social

La información de lo que ocurría más allá de la localidad o la región era escasa, porque los
medios de comunicación eran pocos y su alcance muy limitado. La inexistencia de una esfera pública
de medios de comunicación de alcance nacional, que permitiese ejercer influencia directa sobre los
públicos a escala nacional, hizo que las élites políticas del centro dependiesen de las elites
provincianas para organizar el voto en las provincias, lo que favoreció la política clientelista. La
ausencia de una esfera pública de medios de comunicación de alcance nacional era otro factor que
contribuía a la baja integración sistémica.

- En resumen…

Las sociedades tradicionales exhibían una alta integración social, porque en ellas:
➔ La cultura (modelada por la religión) era uniforme y las gentes compartían las
mismas creencias y valores. La continuidad entre generaciones cristalizaba
mentalidades estables.
➔ La vida social discurría en el marco de comunidades relativamente pequeñas en las
que la sociabilidad era intensa y el control social comunitario fuerte.
➔ Muchas posiciones sociales eran adscriptivas y se transmitían de padres a hijos; y …
➔ Las jerarquías sociales eran estables, porque las posiciones sociales superiores
también solían ser adscriptivas y gozaban de un aura de superioridad social.

Pero las sociedades tradicionales acusaban una baja integración sistémica, porque:
➔ La economía estaba poco diferenciada y el mercado nacional era, en el mejor de los
casos, una realidad embrionaria.
➔ La clase demográficamente mayoritaria era el campesinado, y la producción
campesina se orientaba a la autosuficiencia y no al mercado.
➔ La movilidad social y geográfica de la población era de baja intensidad y se
orientaba a la corta distancia.
➔ El estado, aunque podía ser un estado autoritario, tenía una capacidad escasa de
penetración en la sociedad.

Las sociedades tradicionales carecían de un sistema educativo de alcance nacional (un


sistema educativo público dirigido por el estado), y las identidades regionales eran fuertes. No había
una esfera pública de medios de comunicación que conectase al centro con la periferia, esto es: a las
elites gubernamentales con los votantes dispersos en el territorio. La baja integración sistémica de las
sociedades tradicionales determinaba que éstas tendieran a la segmentación: tenían la forma de una
colección de segmentos que coexistían los unos al lado de los otros pero con poco contacto
recíproco.

II. Caracteres de la nueva sociedad

La gran transformación de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, fue el resultado de
varios procesos de cambio que se concatenaron y se reforzaron recíprocamente:
➔ La revolución de los transportes y las comunicaciones
➔ La segunda ola de industrialización capitalista, que fraguó el capitalismo de gran
empresa y la aparición de industrias intensivas en capital y en tecnología
(ferrocarriles, siderurgia, industria química y farmacéutica, industria de la
electricidad, industria automovilística, etc.).
➔ La intensificación de las migraciones nacionales (del campo a la ciudad) e
internacionales (por la revolución de los transportes).
➔ La urbanización de la población
➔ La secularización de la cultura
➔ La entrada de las masas en la política
- La revolución de los transportes y las comunicaciones

La introducción del ferrocarril y de la navegación a vapor, hicieron que el transporte de


personas y mercancías dentro de las naciones y entre países, se volviese más rápido, seguro, regular y
económico. La navegación a vapor en buques de acero, permitió la emigración masiva transoceánica a
otros continentes y potenció el comercio internacional. La aparición del automóvil a finales del siglo
XIX, y de la industria de producción en masa de automóviles (Ford) a principios del siglo XX, hizo
posible la motorización de la sociedad y la supresión del transporte de tracción animal. Esta
revolución de los transportes creó los mercados nacionales y dio un impulso decisivo a la
urbanización de la población.

- Industrialización y urbanización

En la nueva sociedad la ocupación se desplazó de la agricultura a la industria y los servicios.


La producción industrial tenía lugar con frecuencia en grandes establecimientos productivos, que
empleaban a masas de trabajadores asalariados que operaban sistemas de producción mecanizados. La
mecanización de la producción aumentó la productividad del trabajo. La gran empresa capitalista
industrial era una organización compleja y de gran tamaño que empleaba a gestores profesionales
y técnicos, especializados en las funciones de coordinación y control. La innovación tecnológica se
aceleró y afectó a todos los sectores de la sociedad.

III. Las élites de la nueva sociedad

- El imperativo de la modernización

La emergencia de esta nueva sociedad obligó a las élites (económicas, políticas, culturales y
religiosas) a asumir un papel activo en la construcción del orden social de la nueva sociedad,
diseñando su cultura y sus instituciones. A finales del siglo XIX, las élites tomaron conciencia de
que la nueva sociedad planteaba problemas de integración social y de gobernanza política que no
iban a resolverse mediante los automatismos del mercado y la espontaneidad de los procesos
sociales. Era necesario que el estado actuase como un agente activo de la construcción del orden
social, para ajustarlo a las demandas del capitalismo industrial, a la política de masas y a los ritmos
acelerados de la sociedad urbana.

- La reinvención de la política

Para responder al imperativo de la modernización, aparecieron nuevas corrientes políticas


que asumieron agendas de reformas de las instituciones. Dos de ellas fueron:
➔ El liberalismo progresista: El liberalismo progresista asumió una agenda de
reformas sociales y políticas que buscan fortalecer la democracia y domesticar el
capitalismo.

➔ La socialdemocracia: El movimiento socialdemócrata asumió una estrategia de


reformas democráticas para realizar la transición pacífica y gradual al socialismo.

- El liberalismo político se vuelve progresista…


A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el liberalismo político dejó atrás el dogma
de “laissez faire, laissez passer” y abrazó la agenda de las reformas sociales y políticas volviéndose
progresista (intervencionista). Había que desarrollar nuevos mecanismos de control que suplantasen
a los mecanismos de control social de la sociedad tradicional: el prestigio social de los estratos
superiores, la religión y el control social de las comunidades locales. Había que incorporar a las
masas a la política, para lo cual la política tenía que ser democratizada, extendiendo el derecho de
voto a toda la población (al menos a la masculina). Había que buscar nuevos fundamentos que diesen
legitimidad al nuevo orden social emergente y a sus instituciones.

- … y el socialismo se vuelve reformista y socialdemócrata

Al tiempo que el liberalismo se modernizaba volviéndose progresista, una parte del


movimiento socialista abandonó la estrategia revolucionaria y asumió una orientación democrática
y reformista. La nueva socialdemocracia abrazó una estrategia reformista que contemplaba la
transición gradual al socialismo mediante la reforma democrática de las instituciones del
capitalismo. La socialdemocracia floreció en todos los países europeos y en los EE UU (los Fabianos
en GB, el partido socialdemócrata alemán, los mencheviques, etc.) Esta estrategia tenía puntos de
coincidencia con el reformismo del nuevo liberalismo progresista. El triunfo del comunismo en la
revolución de octubre hizo que la izquierda se dividiese en dos corrientes: la comunista
(revolucionaria) y a socialdemócrata (reformista)

- Seis desafíos que tuvieron que afrontar las élites

1. Si el estado tenía que jugar un papel más activo en la sociedad, el primer desafío era
la modernización del estado. El estado tenía que modernizar sus aparatos
administrativos y desarrollar nuevas capacidades organizativas para intervenir en la
sociedad.
2. El segundo desafío era la reconstrucción de las jerarquías sociales sobre nuevas
bases que reforzasen su legitimidad.
3. El tercero era la búsqueda de mecanismos para estabilizar la economía y evitar o
suavizar las crisis del capitalismo y sus efectos disruptivos en la sociedad
(desempleo y pobreza). El cuarto era la reforma de la gobernanza política, para
integrar a las masas en el sistema político (democratización), pero sin comprometer
la continuidad del orden social capitalista y manteniendo a raya los movimientos
de contestación al sistema.
4. El quinto era condicionar el debate político y la participación política de las masas,
para que ésta fuese encauzada en la dirección de la preservación del capitalismo y del
sistema político democrático.
5. El sexto era socializar a la población en nuevas actitudes y comportamientos, para
adaptarla a las exigencias y al dinamismo de la nueva sociedad, combinando libertad
y control (o el control por la libertad).
La búsqueda de respuestas eficaces a estos desafíos fue un proceso largo, difícil, costoso, y
podemos decir que todavía sigue abierta.
IV. Las respuestas de las élites a los desafíos de la nueva sociedad

1. Profesionalización de la administración pública

Para que el estado pudiese desempeñar un papel más activo y directivo en la sociedad,
muchos países llevaron a cabo reformas de la administración pública que contemplaban dos tipos de
medidas:

1. La profesionalización del cuadro de funcionarios, creando cuerpos de funcionarios de


alto nivel, especializados en la conducción de los grandes ministerios, reclutados con
el criterio de la competencia técnica, y que ejercían su cargo con continuidad con
independencia de los cambios en el gobierno. Estos cuerpos de funcionarios eran
servidores del gobierno y no de los partidos que ocupaban los gobiernos
(despolitización de la administración del estado). La función pública se convirtió en
una carrera profesional.

2. La penetración de la administración estatal en el territorio de la nación, con la


creación de una estructura capilar de delegaciones y agencias estatales.

El objetivo de estas reformas administrativas era dotar a la administración estatal de


estabilidad frente a los giros y los vaivenes de la política y aumentar las capacidades del estado de
monitorización de la sociedad. Entre los instrumentos de monitorización destacaron los censos de
población y los catastros, que se institucionalizaron y pasaron a ser hechos con regularidad.

Otra novedad fue la creación de Bancos Centrales para supervisar el sistema bancario,
controlar la emisión de moneda y ejecutar la política monetaria. En 1913 se creó la Reserva Federal en
los EE UU (un banco privado cuyo presidente es nombrado por el Presidente del país), y en 1921 el
Banco de España fue reformado y convertido en un banco de bancos. Siguiendo el ejemplo de
Bismark en Alemania, los estados también comenzaron a planificar la organización de sistemas de
previsión social para administrar las pensiones, aunque el desarrollo de estos sistemas llevará tiempo.

Los gobiernos se volvieron más activos en la promoción del desarrollo de la economía,


poniendo en marcha iniciativas que comprendían:

➔ La mejora de las infraestructuras de transportes y comunicaciones (carreteras,


ferrocarriles, puertos, etc.),

➔ La protección de los mercados nacionales con aranceles a las importaciones, para


favorecer a las industrias nacionales (giro proteccionista),

➔ El desarrollo del sistema educativo para escolarizar a la población, unificar la


cultura nacional y crear capital humano,

Pero la escalada militarista de principios del siglo XX, obligó a los gobiernos a invertir buena
parte de sus recursos en la modernización de sus aparatos militares: el dilema de “cañones o
mantequilla”.

La expansión del estado va a ser un proceso lento, especialmente en el plano de la política


social (educación, atención sanitaria, subsidios y pensiones, negociación colectiva, etc.) y sólo va a
dar un salto después de la segunda guerra mundial. Pero la idea de que el estado debía jugar un papel
activo en la promoción del desarrollo económico y en la amortiguación de los conflictos sociales, se
mantuvo hasta la década de 1980. En esa década, el neoliberalismo la cuestionó y predicó que el
estado debía retirarse de la gestión directa de la economía y de la sociedad, para asumir un rol
regulador que dejase un amplio espacio a las fuerzas espontáneas de los mercados y de la sociedad
civil.

2. El rearme moral de las masas

La respuesta conservadora a los problemas de la urbanización y a la pérdida de raíces y de


referentes de identidad de las nuevas masas urbanas, fue una movilización para remoralizar a las
masas, resocializándolas en los valores y las creencias de la tradición religiosa. Esta iniciativa fue
protagonizada por las iglesias (la católica y las confesiones protestantes), que, a finales del siglo XIX,
se movilizaron para responder a los problemas sociales que había traído la industrialización y la
urbanización. Las iglesias desarrollaron un nuevo activismo social, con la creación de redes extensas
de organizaciones orientadas a atender las necesidades sociales y religiosas de las nuevas masas
urbanas.

La cultura de la Inglaterra Victoriana fue una tentativa bastante exitosa de re-moralización de


la sociedad, en respuesta a la crisis social y moral que había precipitado la industrialización temprana
del país. En los EE UU, la industrialización y la llegada masiva de inmigrantes a finales del siglo
XIX, suscitó un movimiento social reformista de inspiración religiosa que dio un giro a la política del
país en las primeras dos décadas del siglo XX (La Era Progresista). En la década 1920, este
movimiento auspició la aprobación de la Ley Seca. En Europa, floreció el activismo social católico (la
Acción Católica), orientado a la educación de las clases populares (salesianos), a la creación de
sindicatos católicos y a la incorporación de las nuevas masas urbanas en la vida de la iglesia.

Estos movimientos sociales de inspiración religiosa buscaban construir comunidades en el


nuevo escenario urbano creado por la industrialización y las migraciones masivas a las ciudades.
Perseguían, de un aparte, revigorizar la religión y la moralidad, erigiendo una barrera que frenase el
avance de las fuerzas secularizadoras, y, de otra parte, crear instituciones agregativas que pusiesen
freno al impacto disgregador del capitalismo industrial y la urbanización. Esta respuesta de las elites
religiosas tuvo un éxito relativo en todas partes y restableció la influencia social de las iglesias en las
masas urbanas. Pero, con el paso del tiempo, acabó perdiendo fuerza.

- Darwinismo social y eugenesia


El activismo social de inspiración religiosa combatía otra ideología elitista influyente a finales
del siglo XIX y principios del XX: el darwinismo social. El darwinismo social pregonaba que la vida
social era una competición por la supervivencia en la que triunfaban los mejores adaptados. Por tanto,
la pobreza y la marginación social eran síntomas de la inferioridad de quienes la sufrían. El
darwinismo social fue fuerte en los EE UU, que, gracias a la inmigración masiva, las grandes ciudades
se habían convertido en sociedades multirraciales y multiétnicas. El darwinismo social alentaba el
pensamiento racista y el movimiento de la eugenesia, que preconizaba la esterilización de los grupos
sociales mal adaptados.
3. La eficiencia como principio de organización y legitimación de las jerarquías
sociales

- El descubrimiento de la eficiencia

Otra respuesta a la crisis de las instituciones del mundo tradicional y a la pérdida de prestigio
de las élites tradicionales, fue la apuesta por la eficiencia como principio de organización y de
legitimación de las jerarquías económicas y sociales de la nueva sociedad. La idea de la eficiencia
provenía de la ingeniería y, de ésta, pasó a la ciencia económica (el óptimo de Pareto). El capitalismo
industrial de gran empresa tuvo que afrontar muy pronto el problema de cómo diseñar los procesos
complejos de la producción y la gestión de la empresa para mejorar su eficiencia.
- La vía para alcanzar la eficiencia es el conocimiento experto
La respuesta a este problema fue la aplicación de conocimiento experto y el primer
prototipo de experto fue el ingeniero industrial. Las jerarquías institucionales de la nueva sociedad
no podían basarse en la tradición ni en la cultura de la superioridad social de las élites, sino que tenían
que ser diseñadas y dirigidas por expertos dotados de la formación adecuada. A principios del siglo
XX, la figura del experto (el ingeniero, el economista, el gestor profesional, etc.) y la idea del
gobierno de los expertos (tecnocracia) adquirieron la relevancia pública que todavía mantienen hoy.
Los expertos eran los problem solvers a los que había que confiar la búsqueda de soluciones a los
problemas complejos que afrontaba la nueva sociedad.
- El Taylorismo
El movimiento taylorista (Frederick Winslow Taylor: 1856-1915) de principios del siglo
XX, fue el primer exponente de este enfoque de reforma, centrado en la idea de la aplicación del
conocimiento experto como medio para alcanzar la eficiencia. La doctrina de Taylor afirmaba que,
para alcanzar la eficiencia, las empresas tenían que ser gestionadas aplicando métodos científicos
(scientific management), y correspondía a los ingenieros aportar esos métodos. Para Taylor, el
capitalismo de finales del siglo XIX no era todavía un capitalismo plenamente moderno, y tenía que
ser modernizado profesionalizando (esto es: tecnificando) la organización de la empresa y la
gestión empresarial.
La propuesta de Taylor conllevaba la reorganización radical del trabajo en el capitalismo. El
trabajo tenía que ser rediseñado para aumentar su productividad, y esto exigía someterlo a estándares
de desempeño fijados por los ingenieros, que privaban a los trabajadores de autonomía de ejecución y
les imponían ritmos y metas de producción. Bajo el impulso de Taylor y Ford, el trabajo industrial fue
simplificado, se aceleró su ritmo y aumentó la disciplina en el puesto de trabajo. La cadena de
montaje de Henry Ford, que producía en masa un producto complejo como el automóvil, a precios
asequibles para las masas, fue el epítome de este nuevo capitalismo eficiente y modernizado.

- Los métodos de la producción en masa extienden el consumo


Los nuevos métodos de la producción en masa hicieron posible la fabricación de productos
estandarizados en grades series y a bajo coste. Esta innovación sentó las bases para la extensión del
consumo a las masas y, de esta manera, para la formación de una sociedad de consumidores. Sin
embargo, la difusión de la producción en masa fuera de los EE UU sólo tuvo lugar después de la
segunda guerra mundial, de tal manera que, en Europa, la sociedad de consumo sólo comenzó a
hacerse visible en la década de 1960.

- La eficiencia como principio de legitimación del capitalismo

La eficiencia no sólo era un método para mejorar la producción, era también un principio de
legitimación del capitalismo y de sus jerarquías institucionales. A partir de principios del siglo XX,
los defensores del capitalismo van a apelar a su eficiencia superior como el valor que lo legitima:
aunque el capitalismo genera más desigualdades que el socialismo, lo supera en eficiencia, y, por
tanto, genera más riqueza y bienestar. En principio, la eficiencia no es un valor moral, pero acabó por
ser tratada como si lo fuese, e incluso como el valor superior.

- Consecuencias del credo de la eficiencia

El credo de la eficiencia acarreó tres consecuencias:

1. La primera fue el aumento de la disciplina en el trabajo y en la vida social en


general. Una disciplina temporal que gravitaba sobre la programación y el el control
de los tiempos, y la economización del tiempo.

2. La segunda fue la desmoralización (y, por tanto, la despolitización) de la vida


económica, porque el principio de la eficiencia era indiferente a los juicios
morales y se justificaba como un bien en sí mismo. La eficiencia aumentaba el
output productivo y, por tanto, era intrínsecamente buena y debía dársele prioridad.

3. La tercera consecuencia fue el fomento de una nueva mentalidad materialista (el


productivismo) que mide las cosas por su valor monetario y concede la máxima
prioridad al crecimiento material. Ahora, la eficiencia era la vía para aumentar
continuamente la producción económica de las empresas y los países (el PIB), y este
objetivo de crecimiento material se convirtió en el nuevo rasero de medida del
desarrollo y del bienestar de las sociedades. Este nuevo materialismo productivista
era ciego con respecto a los costes sociales y ambientales del crecimiento material.

4. Meritocracia, profesionalismo y radicalización

- Meritocracia

La persecución de la eficiencia en las instituciones obligaba a perfeccionar la división técnica


del trabajo y a asignar los puestos de trabajo con el criterio de la competencia técnica, la cual tenía
que ser adquirida en el sistema educativo. El reclutamiento para los puestos de especialistas y, sobre
todo, los puestos de mando tenía que hacerse con un criterio meritocrático, seleccionando a los más
capacitados. La nueva sociedad tenía, por tanto, que ser una sociedad más abierta y meritocrática que
la sociedad tradicional, y con más movilidad social, porque el sistema educativo iba a proveer una
escalera para el ascenso social.

- El sistema educativo deviene una pilar central de la arquitectura institucional de la


nueva sociedad

En la nueva sociedad, la educación adquirió una importancia crucial por tres razones:
- La primera es que va a ser el mecanismo de adoctrinamiento de las masas en la nueva cultura
cientifista y materialista que rompe con la tradición y promueve una mentalidad positivista y
escéptica (la existencia no tiene ningún sentido último).
- De esta manera, el sistema educativo pasó a operar como un mecanismo de secularización de
la cultura.
- La segunda es que el sistema educativo provee las competencias técnicas necesarias para el
funcionamiento de las jerarquías institucionales del capitalismo industrial.
- La tercera es que el sistema educativo promueve la conciencia nacional, superando el
parroquialismo de la mentalidad tradicional.
- En la nueva sociedad, toda la población ha de ser escolarizada al menos hasta cierta edad, y
las universidades proveen los especialistas que coordinan y dirigen las jerarquías
institucionales.
- Mucho antes de que se inventase la noción del “capital humano”, la construcción de un
sistema educativo nacional que imparte contenidos formativos uniformes a la población se
convirtió en una prioridad para los estados.

- Profesionalismo y profesionalización

El uso de la ciencia para fines sociales, exigía la profesionalización de las ocupaciones


intensivas en conocimiento (medicina, ingeniería, abogacía), el cultivo de las nuevas ciencias sociales
(economía, sociología, ciencia política, psicología) y la mejora del profesionalismo en todas las
ocupaciones .Para ello, era necesario reformar la universidad, ampliando su contenido disciplinar más
allá de las humanidades, para incluir las ingenierías y las ciencias sociales. La universidad debía
orientarse no solo a transmitir la tradición cultural del pasado, sino que sobre todo tenía que ser una
factoría de producción de conocimientos (universidad de investigación).

- Racionalización

La aplicación de la ciencia para la reforma de las instituciones, el profesionalismo y la


estandarización de las prácticas, son tres aspectos de lo que Max Weber denominó el proceso de
racionalización de la sociedad. Una actividad se racionaliza cuando es reconstruida (o se la diseña ex
novo) de acuerdo con un plan racional (un esquema de medios/fines). Las organizaciones complejas
modernas han sido los sujetos que han impulsado la racionalización de las actividades en todos los
ámbitos de la sociedad.

Las sociedades del siglo XX serán sociedades de organizaciones, en las que abundan las
organizaciones complejas (en la economía, la sociedad y la política) que actúan como agentes de la
racionalización de la vida. Los procesos de racionalización suplantaron a las tradiciones heredadas del
pasado con nuevas formas de organización de las prácticas sociales (jerarquías gerenciales,
mercados, comunidades profesionales, etc.).

- Estandarización y control temporal

Dos herramientas fundamentales para racionalizar las actividades fueron la estandarización de


las actividades y la programación de sus tiempos. La estandarización consiste en someter las
actividades a un estándar prediseñado y su consecuencia es la uniformización de las prácticas sociales
(laborales, de ocio, de consumo) acabando con su variabilidad en el espacio. La programación
temporal de las actividades adquirió una importancia fundamental como mecanismo de coordinación
y control en la nueva sociedad. La disciplina temporal (tiempos, horarios, calendarios) se convirtió en
un mecanismo fundamental del control social en la nueva sociedad.

5. Centralización y burocratización

- Tendencia a la centralización

En la nueva sociedad el poder tiende a la centralizarse, porque el desarrollo del capitalismo


industrial favorece la formación de grandes grupos empresariales con una dirección centralizada, y
porque el estado también se vuelve más complejo y acrecienta su poder sobre la sociedad. La
centralización del poder (en la economía, el estado y la sociedad) fue propiciada por la creencia de
que la eficiencia de las organizaciones depende de su tamaño. Las organizaciones de gran tamaño y
complejidad eran vistas como más poderosas y eficientes que las de pequeño tamaño, y más
adecuadas para resolver problemas complejos.

- ... y a burocratización

La creencia en la superioridad de la organización burocrática de gran tamaño, se basaba en el


supuesto de que estas organizaciones disponían de más recursos para: 1) incorporar conocimiento
experto, 2) planificar sus actividades a largo plazo, y 3) operar sistemas técnicos sofisticados. Esta
creencia en la superioridad de la burocracia de gran tamaño fue cuestionada por el neoliberalismo en
el último tercio del siglo XX, que lanzó una cruzada contra la burocracia y volvió a proponer la idea
de la superioridad de los mercados frente a las jerarquías burocráticas. Pero, hasta entonces, las élites
rindieron culto al tamaño y la complejidad de las organizaciones, lo que impulsó la de burocratización
de las sociedades.

- Mediación creciente de las relaciones sociales por el estado

Con la centralización del poder, el estado va intervenir cada vez más en la sociedad con
políticas regulativas, asignativas y distributivas. Las relaciones sociales van a ser cada vez más
mediatizadas por regulaciones legales: educación de los hijos, matrimonio y divorcio, salud e higiene
pública, competencia en el mercado, acceso a las profesiones, negociación colectiva, planificación del
espacio urbano (zonificación), etc. De esta manera, el estado va a intervenir cada vez más, no sólo en
los asuntos públicos, sino también en la vida privada de los ciudadanos. La nueva sociedad va a ser
una sociedad crecientemente administrada por el estado.

6. Manufactura del consenso y tecnocracia

- Democratización

En la primera década del siglo XX, los países europeos llevaron a cabo reformas electorales
para extender el sufragio a toda la población masculina. El voto de las mujeres tuvo que esperar
todavía algún tiempo, no tanto por la resistencia de las fuerzas conservadoras, sino por la resistencia
de la izquierda que consideraba que el voto femenino era más conservador que el masculino y
favorecía a los partidos de derechas. Con la democratización, las masas entraron en la política
electoral y ésta se volvió más imprevisible. ¿Cómo evitar que las masas usaran el poder que se les
había concedido para apoyar partidos que eran hostiles a la democracia? Esto es lo que ocurrirá en
Italia en la década de 1920 y en Alemania en la década de 1930.
- Esfera pública y propaganda: la manufactura del consenso

El control de la participación de las masas en la política, va a recaer en la esfera pública de los


medios de comunicación de masas (prensa, radio, cine, TV.), cada vez más densa y con más capacidad
de penetración en el tejido social. En la esfera pública tiene lugar la deliberación sobre los asuntos
públicos y la formación de una opinión pública (opinión publicada) que persigue influir en el
gobierno. La opinión publicada opera como un mecanismo de control (seguimiento, vigilancia y
crítica) del gobierno y de las instituciones, y es un foro en el que éstas han de rendir cuentas. Los
gobiernos no pueden ignorarla, pero van a tratar de influirla.

Los medios de comunicación de masas modernos también operan como canales de


propaganda: herramientas de la comunicación de “arriba a abajo”, que manufactura una opinión
publicada que consiente y justifica la acción del gobierno. En la nueva sociedad, la propaganda y la
manufactura del consenso mediante la conformación de la opinión pública, adquieren una importancia
crucial como mecanismos de gobernanza política. El siglo XX va a ser el siglo de la propaganda y de
las relaciones públicas (que es otra forma de propaganda).

La propaganda se va a beneficiar de la aportación de la psicología profunda, que desvela las


motivaciones psicológicas subconscientes de las gentes y su reactividad a símbolos y mensajes que
resuenan en el subconsciente de manera subliminal. No fue una casualidad que el inventor de las
relaciones públicas fuese Edward Bernays: un sobrino de Sigmund Freud emigrado a Nueva York. La
propaganda es anterior al siglo XX, pero su capacidad de impacto era muy limitada antes de la
aparición de los medios de comunicación de masas modernos (radio, cine y TV).

- La democracia será representativa pero elitista (tecnocrática)

El gobierno ha de planificar sus actividades con un horizonte de medio y largo plazo, y esta
planificación ha de ser realizada por expertos. La función del gobernante es elegir a los expertos que
diseñan las políticas públicas y vender esas políticas al público de los electores. La democracia es
representativa, pero la gobernanza es elitista. El público se limita a votar periódicamente para elegir a
los gobernantes, pero carece de la competencia para juzgar la complejidad de los asuntos del
gobierno, que tienen que ser llevados por los expertos en cada campo (concepción elitista de la
democracia).

A lo largo del siglo XX, el tema del gobierno tecnocrático va ser una corriente que va a surgir,
sumergirse y resurgir. La tecnocracia es un correlato de la centralización: cuanto más centralizada es
la gobernanza, más tecnocrática es. El globalismo es tecnocrático, pues la gobernanza política
centralizada de alcance transnacional es necesariamente tecnocrática, como también lo es la
integración política supranacional (Unión Europea).

Glosario de conceptos

Aceleración Estandarización Nuevas clases sociales


Anomia Estructura de clases Profesionalismo y
Democracia elitista Industrialización profesionalización

Centralización Integración sistémica Propaganda


Conflicto industrial Integración social Racionalización
Destradicionalización Manufactura del consenso Sociedad industrial
División social y técnica del Meritocracia Sociedad tradicional
trabajo Movilidad social Tecnocracia
Esfera pública Nueva sociedad Urbanización

Los políticos no diseñan las políticas

El poder ejecutivo es poder de mando. Hay élites que tienen poder, pero que no es
ejecutivo, como las élites mediáticas, que tienen poder de influencia. Son élites
intelectuales, dedicadas a la producción de conocimiento o a la comunicación. El poder
intelectual define los marcos mentales con los que operamos (como pensamos, qué ideas
tenemos).

Los militares tienen el monopolio de la fuerza del Estado. En momentos de crisis,


adquieren autonomía, por lo que son una importante élite.

La élites religiosas, han ido perdiendo peso, pero todavía tienen relevancia. En el
mundo islámico, por ejemplo, estas tienen mucha importancia y controlan todos los
aspectos de la vida.

Por últimos, están las élites económicas, que son las controlan los recursos
económicos a gran escala. Son los dirigentes de las grandes empresas. Tienen poder
institucional económico, y tienen el añadido de que disponen de mucha riqueza y
precisamente por eso es necesaria su cooperación para que avance un país. Una parte de
las élites económicas son una oligrquía. En el capitalismo la riqueza está concentrada por lo
que eso acaba generando oligarquias. La oligarquía se ha transnacionalizado, que quiere
decir que ya no opera en un solo país, sino en diversos al mismo tiempo y no lo hace como
una mera estrategia de adición, como acción conjunta de gestión. Así la globalització ha
traído la consodialcion de una clase capitalista transnacional que es financiera y corporativa.
La globalització es un proyecto auspiciado por esta clase.
Las élites, aunque son heterogéneas, pueden coaligarse porque comparten la
característica de poseer poder y de ser minorías selectas que se reconocen mutuamente.
Se sienten parte de un mismo mundo social y se ven a sí mismos como líderes. Aún así son
interdependientes y se requieren mutuamente.

Una característica de la sociedad es que tiene que poseer un mínimo de unidad,


pero esta no es una constante y puede variar. La unidad puede llegar a quebrarse al punto
de dar lugar a una Guerra Civil. Hay dos tipos de fuerzas que contribuyen a unificar la
sociedad: (1) Integración social: ¿Qué fuerzas generan integración? Descansa sobre la
soceiabilidad. La integración social es un orden que descansa q¡sobre la socieabilidad, que
tiene que ser reproducido cada día. Las relacione sociales personales son fuentes de
integración que tienen contenidos de naturaleza culutal (valores, normas). También tiene
lugar a través de otros mecanismos como el mercado, que nos remite trabajar y eso,
obtener recursos para sobrevivir. Políticas públicas como políticas de bienestar. [Solidaridad
mecanica, basada en semanajas en la medida en que hay reconociemitno de formar parte
de una misma comunidad. Durkheim] (2) Integración sistémica: solidaridad orgánica
Opera porque se ha formado un sistema cuyas partes son interdependientes y por tanto
deben ajustarse mutuamente.
El capitalismo se basa en interdepentedeincias funcionales complejas, algunas de
las cuales funcionan y otras son mucho as complicadas de manejra. La globalització es un
intento de e
No obstante, un sistema tan grande y complejo, es muy vulnerable. Ejemplo de ello
son el crack del 29 o la epidemia del coronavirus en Wuhan, China, que está afectando a
todo el mundo.

Cisne negro es un hecho poco problable, pero cuyas consecuencias son


ctastroficos.
Los sistemas comlejos ante estos cisnes negros, a las crisis. El sistema puede
colapsar rapidamente

fuerzas que erosiona la integración social: cambio de la composición étnica


resultado de las migraciones, que segmentar la sociedad

TEMA 1. La emergencia

Las últimas décadas del siglo XIX, primeras del siglo XX, son el escenario de una
gran transformación. Nosotros estamos asistiendo a una segunda transformación que no
sabemos cómo ni cuándo va a acabar.

De la soceidad tradicional (preindustrial) a la nueva sociedad (indusrial)

Los umbrales podrían ser 1870 - 1920. En este periodo acabó en una guerra
mundial. Al final de este periodo el mundo se había globalizado y ya no era un conjunto de
territorios separados levado vidas paralerlas. fue una primera globalzización
las sociedades occidentales sobrellevar es grandes cambios

industrialización capitalista (comienza en el siglo 19 lentamente a finales del 20 se produce


la segunda ola de la industrialización y aparece un capitalismo intensivo de gran empresa.
aparece electricidad, automóvil y genera una discontinuidad.)

urbanización de la soceidad (la urbanización, cuantitativa y cualitativamente se acelera. Los


flujos migratorios de intesisfican. se forman las áreas metropolitanas (sistema urbano muy
grande y complejo)

secularazicacion de la cultura: la cultura se moderniza antes de que lo haga la sociedad

emercgenaia de la política de masas: las nuevas sociedad están masificadas

Era una sociedad más compleja, más dinámica, menos integrada en el plano social y más
conflictiva.

Pero, ¿por cómo era la sociedad antes de todos estos cambio?

sociedades con un economía agraria. sector económico másimmportante y culpaba a la


mayor parte de la poblacion. por tanto, vivían en el campo, núcleos rurales pequeño, nivel
de urbanización bajo. producción artesanal (no era una producción mecanizada) trabajaban
en su cada, manejado herramiento. puede tener aprendices, pero no asalariados. la
actividad capitalista era comercial (comercio de larga distancia) principalemente. era
complicado, concentrado en una minoria.. se dedicaban principalmente lo hebreos, que
debió a las disaosras tenían contactos.

Las infraestructuras de transporte y comunicación estaban poco desarrolladas. mercados


locales

las economías tradicionales eran poco dinámicas -- la población no crece -- tasas altas de
natalidad y mortalidad

una de la razones por la que las elites eran reconocida por las clases llanas era porque
las élites estaban ligadas con las clases por las relaciones de patronazgo.

(7 feberero)

La industria tiene una historia de un siglo.

Otra característica de estas sociedades es la centralidad de la religión, que es un troquel…


conformada pr el troquel de la trascendencia.
el escepticismo religioso sólo se da entre las élites y no de manera generalizada
en el mundo occidental, la gente sigue siendo relgiossa hasta hace muy pocos años.

la religión ocupa un papel predominante en la sociedad.


Sólo una minoría era educada. Tenía un alcance muy limitado, reservado a las élites.
En los siglos 16 17 las órdenes religiosas empeizana crear sus ecuelas

La mayoría de la gentes vivía en un horizonte local; había gran movilidad geográfica.


Por esta razón, las gentes no tenían conciencia de pertenencia a una comunidad nacional.

Eugene weber - Reagants into frenchmen.

Se creó un sistema educativo nacional centralizado. para que se desarrolle esa


identidad nacional.

Las migraciones, en el mundo preinductrial, eran movimientos de baja intensidad y


de corta distancia (aunque sí se daba cierta migración transaccional de España a EEUU,
por ejemplo).

Los ritmos de la vida social eran lentos. por tanto, la continuidad de las formas
sociales eran muy grandes. costumbres, creencias, patrones de comportamiento… Eran
sociedades de mentalidades (concepto de algunos historiadores) - patrón de creencias muy
estable y cuasi genético. se transmite de generación en generacion. es petreo.

solidaridad mecánica - homónima (aristoteles): la misma opinión. esta comunalidad


no se extendía mucho más haya de la comunidad de pertenecía porque eran infrecuentes
los contactos con otras comunidades. la información se transmitía de forma lenta.

campanilismo. mi pueblo es lo mejor. suele llevar asociada una hostilidad intensa


hacia el vecino. no hay sentimiento de pertenencia inclusivo.

A nivel cultural, religiosos, ideológico, son sociedades muy homogéneas, pero el


sentimiento de pertenencia queda contenido entre muros muy estrechos.

eran naciones embrionarias

Las élites se movían el horizontes más amplios pero las clases populares no, porque
no había oportunidades para ello. Pero, ¿qué es lo que hacía posible, en aquella época, la
movilidad ascendente? Las oportunidades económicas. Distinguimos entre movilidad social
de corto recorrido (desplazarse a la posición siguiente) y de largo. Ahora es posible, pero
antes no.
la base de la riqueza era la tierra, y el valor de la tierra se mantiene estable, porque
no permite una acumulación ilimitada.
faltaba el capitalismo, la oreintecion a la acumulación
era bien vista la ociosidad.
el trabajo era visto como un estigma, como algo que esclaviza y no que dignificaba.
capitalismo -- ataque a la ociosidad, no eran productivas, eran parasitos

¿Cómo era el Estado?

Era un Estado centralizado y absoluto. (El estado soy yo”). Era autoritario y
omnipotente, pero en realidad no tenía capacidad de penetracion en la sociedad; capacidad
de extracción fiscal
el estado era la corte y las instituciones que había alrededor. tambien la defensa y la
política exterior.
lo único con lo que podía cargar el estado era con el comercio.

como la agricultura era el núcleo de la ctividad productiva y la noblezestaba exente


de pagar impuestos, ….

El Estado no tenía capacidad fiscal para llevar a cabo la contructuccion de grandes


infraestructura publicas.

La educación estaba en manos de las congregaciones religiosas, y esta se deba


casi exclusivamente en las ciudades.

Paradójicamente, lla cultura era uniforme, pero la lengua variaba mucho de un


territorio a otro.

La política era un asunto exclusivo de las elites, porque esta no era representativa, y
porque una vez que si lo fue, la franja de participación era muy limitada. Por tanto, los
partidos políticos cliques (grupos) de elites que ligaba la capital con la sprovincia. La
educación superior tenía también un alcance limitado; interesaba fundamentalmente a las
élites y se limitaba al estudio de las humnidades.

- última carcteristica

La esfera pública (esfera de creación de opnio) es que los medios de comunicación, donde
se tratan los asuntos publicos y se forma la opinión pública (no la hay en las sociedades
tradicionales). tarda bastante en surgir. El alcance de la esfera pública era muy limitado.
¿Cuando aparece a emerger la esfera pública en Europa? Aparece con rev francesa
cuando se empiezan a organizar los salones, grupos que se reúne para discutir sobre
suntos de actualidad aparece a finales del 18.

las sociedades tradicionales teníais dos características tenían una alta integración social
alta porque la cultura era uniforma, había continuidad histórica, porque la vida social
discurría en el marcó de comunidades pequeñas y porque las jerarquías sociales eran
adscriptivas. la integración sitemica era baja porque: movilidad social baja, economía de
subsitina, no sistema educativo. Eso determinaba que las sociedades tendían a la
segmentación: dividida en grupos que poco se relacionaban unos con otros. hay poco
contacto
2. Características de la nueva sociedad

rev de los trans porteintegración sitemica de los mercados y del mundo. Este dejo de ser
una colección de segmentos y estos se entrelazaron. esta es la realidad del sligo XX.

La rev tiene una gran importancia ya que precipita todo slo cambios que van a venir

Otros cambios van a ser el urbanismo y la industrialización.


la mortalidad urbana (tradicionales) era más alta que la del campo, porque había amuchas
infecciones.
Industr quiere decir nuevas formas de organizar la industria. Va a traer el capitalismo de
gran empresa. aprarencen nuevas instituciones seconomicas que van a aplanetaer un uevo
problema de organización, cosa que en el mundo tradicional no había porque en la esfera
privada no había organizaciones complejas. Por lo tanto, otro cambio es que la innovación
tecnológica se acelera y va a ser un protagonista que va a jugar un papel importante en la
soceidad.
tiene la conscuencucia de que produce más dinamismo.
Así, van a crecer el tamaño de las a grados sociales. se produce un fenómeno de
masificaicon. la vida se vuelve más intensa y así como la densidad de las relaciones
sociales. proceso de metropolizacnicacion. concentración en las ciaudades.

Con la nueva división técnica del trabajo (así como división tecnológica del trabajo a
nivel internacional) y la especialización de la economía trae la explosión de las
interdependencias sistémicas y por lo tanto acaban con el aislamiento de las
comunidades locales. Estas interdependencias fomentan la productividad. El problema es
que a veces decrece. es más productivo, pero ambien más inestable (cíclicos de
expancison y contractiocos, ciclos sistemicos del capitalismo).

Otro cambio es que aparece una nueva estructura de clases. En primer lugar
aparece el proletariado industrial y adquiere peso demogafico. Antes la producción era
artesanal y no haba grandes empresas. aparecen los capitalistas de la industria y la s
financia y por primera vez va a ser posible crear grandes riqueza en el arco de una
generación. s
así aparece una nueva oligarquía fundada da en el nuevo capitalismo industrial y
financiero que siguen manteniendo continuidad hoy en

aparecen empleado de cuello blanco (de los servicios de laadministracio)

las clases viajes decaen. El campesino de proletariza.


La nobleza también entra en un declive mucho más acusado porque la base de su
riquqza, que es la tierra, pierde valor, y se mpobreceno se reconvierten en capitalistas.

La cultura se seculariza bajo el impacto del avance de la ciencia. En la segunda


mitad del siglo XIX, la ciencia acrecentó su protagonismo en la formación de la cultura. El
avance de la ciencia reforzó la creencia en el progreso, que provenía de la Ilustración, pero
que sólo ahora comenzó a parecer creíble. Por su parte, la teoría de la evolución de Darwin
aportó la primera cosmogénesis enteramente secular que rivalizaba con la religión,
emancipando al hombre de Dios. Ya no era necesario recurrir a la figura de un Dios creador
para explicar la génesis de la naturaleza y del hombre.

¿Cómo fue la secularización de la cultura? Fue un proceso largo que tiene raíces
filosóficas.

En este periodo también surge el positivismo, que promovió la idea de que la ciencia
era la única fuente de verdades universalmente aceptadas. A todo esto

La consecuencia de la secularización de la cultura fue la terrestralización (el


pensamiento es confinado a la esfera de terrestre) deja a la gente sin cacpadidad de
transcener.
pone sobre la mesa la importancia sobre la especulación filosofica.

En el mundo moderno, las masas se urbanizan, por lo que ya no dependen de las


elites.
movimiento revolucionarios van a suscitar

en esta nueva sociedad van a darse 4 líneas de fracturas


1.
2. La primera línea de fractura eran los conflictos de clase, que oponen a
capitalistas y trabajadores asalariados, pero que también pueden oponer a
las clases agrarias y las clases industriales, así como fracciones de clase. En
la soceidad tradicional, “cuestión social haba sido el problema de ..
3. Lucha de clases entre obreros y capitalistas

en el capitalismo industrial la cuestión social cambia. antes era la cuestión de los pobres a
los que había dar limosna. en el mundo industrial la cuestión es cque se hace con la gente
industrial. es gente que quiere trabajar pero EU no puede vivir dignamente o no tienen
trabajo porque no hay

4. conflicto entre campo y ciudad. quien controla la educación. La segunda línea


de conflicto era el conflicto entre los partidarios de la religión y la tradición, y
los defensores del secularismo y la modernidad. Uno de los asuntos en juego
en este conflicto es el control de la educación: ¿quién va a impartir la
educación y con qué contenidos?
5. La tercera línea de conflicto habían sido los conflictos territoriales entre la
tendencia centralizada de los Estados y lo smovimiento que se resisten a la
centralización.

grandes contingentes de inmigrantes que cambian la composición


social. Los movimientos migratorio puede dar lugar a conflictos territoriales
sobre todo todo hay enaguas y culturas propias.
4. La cuarta línea eran los conflictos políticos sobre la forma de gobierno
(Monarquía vs. República) y el alcance de la participación política (el derecho a
sufragio).
A estas cuatro fracturas endógenas se añadían las tensiones y las
rivalidades entre los Estados, que a finales del siglo XIX y principio del XX...

A estas líneas se añaden los conglictos exógenos

la gente que está inmersa en un proceso de… no tienen consciencia de la discontinuidad

Las sociedades se vuelven ma inestables y conflictivas en el plano social

Aparece el subdesarrollo

En un momento dado,
El poder de las naciones en la escena mundial va a depender de su nivel de desarrollo
industrial. corren el riesgo de ser colonizados y/o marginados. esto se manifiesta con toda
su crudeza en asia una vez que se produjo desarrollo captlatista en euripoa. en las
sociedadesasiaticas no ocurrió eso porque co era tan grandes no necesitaban muchos
contactos con el exterior

Asia: Japón despierta y China se hunde

En Asia, Japón, que durante siglos había estado aislado del mundo, tuvo que rendirse en
1853 en una escuadra de fragatas enviadas por los EEUU.

Japón no tiene capacidad defensiva, pero se moderniza, rev meiji 1867. creo un estado
centralizado. acaba con la era de los samurais. primer país que se industrializada y se
convierte en la primera potencia de asia.

China es lo opuesto de Japón Es obligada por las potencias extranjeras a abrirse al


comercio.
en 1830 llegan los ingleses y les obligan a abrir las fronteras al comercio del opio. guerras
del opio

China, que se había visto a sí misma a lo largo de la historia como el centro del mundo (y
trataba a los extranjeros como bárbaros), tuvo que capitular ante las potencias extranjeras,
que le quitaron territorio

En Europa, España perdió a sus últimos territorios de ultramar. Surgieron dos nuevos
estados (...

La 1gm rehace el mapa político de europa. acaba con el régimen de los zares, que trae una
revolución que da lugar al comunismo
Cae el Imperio Otomano, que había sido el gran candado de Europa por el Este. La ruta de
la seda tiene una vida floreciente hasta esot.

Al turquia de Erdrogan es una especie de edición 2 del imperio otomano, ser una potencia
de Asia oriental. acaba con el secularismo militarista

La 1ª Guerra Mundial rehízo el mapa políticos de Europa (también del mundo)


dramáticamente. alteró los equilibrios de poder.
- En Rusia, la Monarquía de los zares fue derrocada, y la revolución de Octubre
instauró un régimen comunista.
- En Europa central, la 1gm
- Declive geopolitico de Inglaterra
había propoganda, manipulación de la opinión politica

La nueva sociedad era mucho más dinámica que la sociedad tradicional, pues en ella el
ritmo del cambio era más rápido. La motorización de los transportes y la innovación de las
comunicaciones aceleraron ….

Crea un entorno estresante, aparece por primera vez la experiencia del estrés. es un
entorno que no es compatible con la necesidad de la gente de vivir en tranquilidad
protección. Ahora vivimos en sociedades de flujos, de cambios continuos a lo que tenemos
que adpatarnos.

Estrés y anomía
Se pensaba que este nuevo entorno dinámico y acelerado estaba desajustado con respecto
a las necesidades de estabilidad, seguridad y protección que son intrínsecas a los seres
humanos, y que en el pasado habían sido satisfechas por un orden social estable. Por tanto,
las nueva sociedad era vista como una fuente de estrés, tensión y desorden (anomía), que
nutrían en las gentes sentimientos de frustración y alinación.

Nuevos estilos de vida y nuevos tipos humanos

Crece la impersonalizacio, la masificcion, rel de mercado. la sociedad comienza a


desgregarse, atomizarse.
La urbanización y el crecimiento de las metrópolis difundieron nuevos estilos de vida
basados en la impersonalidad, la masificación, el Individualismo y la expansión de las
relaciones de mercado. Los nuevos estilos de vida potenciarán la libertad y el anonimato del
individuo, pero también los sentimientos

van a surgir el problema de la alienación, un mundo en el que la gente no se reconoce con


lo que le srodea y es incapaz de crear vinculos. hay una brecha entre el mundo interior y el
exterior.
la contracultura se inventa a finales del siglo 19 en alemania, las gentes que crean una
comunidad en los alpes, el ..

En resumen: erosión de la integración social


Los regímenes políticos
Tenemos una sociedad qe s más dinamica, pero menos integrada socialmente y más
inestable.
los viejos mecanismos de control social ya no son efectivos el plus de superioridad de la
élite en el mundo tradicional

Crisis de legitimidad política y social

los regímenes políticos que hbía

Las mayores interdependencia sistémicas plantearon desafío que se sabía cómo manejar.

El capitalismo industrial era un sistema económico mucho más productivo que las
economía agrarias y comerciales que lo habían precedido, pero también era más inestable,
pues acusaba ciclos de expansión y de contracción, que generaban desempleo y miseria. El
desarrollo del capitalismo industrial también intensificará las rivalidades entre Estados por el
control de mercados y área de influencia (imperialismos), y los estados no sabían cómo
manejar las nuevas interdependencia sistémicos que el capitalismo industrial había creado
a nivel internacional. Así, los Estados se vieron arrastrados a una escaldado militarista que
abocó a la 1ªGM (el capitalismo crea rivalidad entre los estados). La gente en Europa
habían perdido la memoria de lo que era la guerra, porque no hubo ninguna importante en
alrededor de un siglo. Imaginaban caballerías, trincheras, gases, pero se encontraron la
primera guerra mecanizada. Nadie se esperaba el alto número de mortandad.

Fortaleza y fragilidad

En suma, el orden social de la nueva sociedad era simultáneamente fuerte y frágil.


Fuerte, por su productividad superior y capacidad de sostener a agregados de población de
tamaño creciente. Pero también frágil, por la inestabilidad de la economía, las tensiones
sociales, la rivalidades geopolíticas y el fondo latente de descontento de gentes. En
cualquier caso, a la altura de 1920, las sociedades y el mundo había experimentado una
mutación con respecto a lo que había sido hasta 1880. (Se de él giro neo-liberalista; en este
período cae la Unión Soviética, lo que desencadena la globalización que trae la
financiarización de la economía, del capitalismo). Quienes vivieron en este período tuvieron
la certeza de que el mundo había cambiado en profundidad y de manera invisible.

TEMA 3. Las élites ante la nueva sociedad

El imperativo de la modernización
La emergencia de esta nueva sociedad obligó a las élites (económicas, políticas, culturales
y religiosas) a asumir un papel activo en la construcción del orden social de la nueva
sociedad, diseñando su cultura y sus instituciones.

A finales del siglo XIX, las élites tomaron conciencia de que la nueva sociedad planteaba
problemas de integración social y de Gobernanza política que no iban a resolverse
mediante los automatismos del mercado y la espontaneidad de los procesos sociales.

Era necesario que el Estado actuase como un agente activo de la construcción del orden
social, para ajustarlo a las demandas del capitalismo industrial, a la política de masas y a
los ritmos acelerados de la sociedad urbana.

Las élites van a despertar su conciencia y se van a dar cuenta de que si que quiere que ese
orden social se mantenga, la élite deben hacerse más activas. la modernización tiene que
ser diseñada, por el estado que debe asumir un papel más activo e interventido. que
canalice los procesos espontáneos para hacer que sean menos conflictos y potenciales ten
menos catasfrotficos.

La reinvención de la politica

Esto cambia la política y aprrecen dos nuevas correintes


liberalismo progrsista (se vuelee más activista, intevencionista)
- Aparece la socialdemocracia que predican una genda de reformas (la transición no
tiene porque ser revolucionaria, sino que puede ser progresiva)
- El liberalismo progresista asumió una agenda de reformas sociales y políticas que
buscan fortalecer la democracia
La iglesia tamb se vuelven más activas en el plano social. surgen mov religiosos que
intentan da respuesta a los problemas que hah atraído la industrializ

El socialismo de svuelves..

Seis desafíos que tuvieron que afrontar las élites

Si el estado tenía que jugar un papel más activo en la sociedad, el primer desafío era la
modernización del estado. El estado tenía que modernizar sus aparatos administrativos y desarrollar
nuevas capacidades organizativas para intervenir en la sociedad.

El segundo desafío era la reconstrucción de las jerarquías sociales sobre nuevas bases que
reforzasen su legitimidad. (como fue posible q la élits llevarán a su pueblos a una guerra que no llevó
a resolver nada) El restigio de las élites tradicionales ya no era un fundamento para la autoridad.

El tercero era la búsqueda de mecanismos para estabilizar la economía y evitar o suavizar las
crisis del capitalismo y sus efectos disruptivos en la sociedad (desempleo y pobreza). (2007 - crisis
bancaria da ,ugar a una crisis productiva -- hacen políticas monetarias, meter dinero para salvar a los
bancos eso es Quatitative … QdE- ese dinero ha ido a los mercados de valores)

El cuarto era la reforma de la gobernanta política, para integrar a las masas en el sistema
político (democratización), pero sin comprometer la continuidad del orden social capitalista y
manteniendo a raya los movimientos de contestación del sistema. Las democracias pueden derivar en
dictaduras; los nazis llegaron al poder por las urnas.

El quinto era condicionar el debate político y la participación política de las masas, para que
ésta fuese encauzada en la dirección de la preservación del capitalismo y del sistema político
democrático. El nuevo mundo requiere resocializar a las gentes; en qué valores, en qué cultura;
porque la mentalidad ha cambiado. No hay un orden de prioridad entre los problemas.

El sexto era socializar a la población en nuevas actitudes y comportamientos, para adaptarla a


las exigencias y al dinamismo de la nueva sociedad, combinando libertad y control (o control por la
libertad).

La búsqueda de respuestas eficaces a estos desafíos fue un proceso largo, difícil, costoso, y
podemos decir que todavía sigue abierta.

Las élites controlan los resortes del poder institucional. La Modernidad comenzó a ser vista
como una tarea.

La reinvención de la política

Estos desafíos requerían un cambio en el campo de la política. Era necesario que


apareciesen nuevas fuerzas políticas dispuestas a encarar esos desafíos y a buscar respuestas a ellos.

A finales del siglo XIX y principios del XX, aparecieron en la escena política dos nuevas
corrientes políticas que abrazaron la causa de la reforma de las instituciones:
- El liberalismo progresista, y
- La socialdemocracia

El liberalismo progresista va asumir una agenda de reformas sociales y políticas que buscan
fortalecer la democracia y domesticar el capitalismo.

El movimiento socialdemócrata asume una estrategia de reformas democráticas para realizar


la transición pacífica y gradual al socialismo.

El liberalismo político se vuelve progresista

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el liberalismo político dejó atrás el dogma
de “laissez faire, laissez passer”, abrazó la agenda de las reformas sociales y políticas y se volvió
progresista (intervencionista).
Había que desarrollar nuevos mecanismos de control que suplantasen a los mecanismos de
control social de la sociedad tradicional: el prestigio social de los estratos superiores, la religión y el
control social de las comunidades locales.

Había que incorporar a las masas a la política, para lo cual la política tenía que ser
democratizada, extendiendo el derecho de voto a toda la población (al menos a la masculina).

Había que buscar nuevos fundamentos que diesen legitimidad al nuevo orden social
emergente y a sus instituciones.

Y el socialismo se vuelve reformista y socialdemócrata

Al tiempo que el liberalismo se modernizaba volviéndose progresista, una parte del


movimiento socialista abandonó la estrategia revolucionaria y asumió una orientación democrática y
reformista

La nueva socialdemocracia abrazó una estrategia reformista que contemplaba la transición


gradual al socialismo mediante la reforma democrática de las instituciones del capitalismo.

La socialdemocracia floreció en todos los países europeos y en los EE UU (los Fabianos en


GB, el partido socialdemócrata alemán, los mencheviques, etc.)

Esta estrategia tenía puntos de coincidencia con el reformismo del nuevo liberalismo
progresista.

El triunfo del comunismo en la revolución de octubre hizo que la izquierda se dividiese en dos
corrientes: la comunista (revolucionaria) y a socialdemocrática (reformista).

TEMA 4. Respuestas de las élites a los desafíos de la nueva sociedad

1) Modernización del estado: la profesionalización de la administración pública.

A finales del 19 principio del 20 muchos países introducen reformas administrativas para
modernizar el estado. Tratan de separar la administración de la política profesionalizado la función
política de tal manera que los funcionarios sirven al gobierno, pero no al partido. Estos cuerpos de
altos funcionarios se especializan.

monitorizan la sociedad para que esa información sea la base para crear reformas y medidas.
Entros lo instrumentos están los censos de población y los catastros.

Se crean bancos centrales para supervisar el sistema bancario; financiero. Banco de los
bancos. también para ejecutar la política monetaria se hacen con el monopolio de la emisión
monetaria.

Siguiendo el ejemplo de Bismark en Alemania, los Estados también comenzaron a planificar


la organización de sistemas de previsión social para …
A principios de siglo los gob se vuelven más activos en la tarea de la promoción del
desarrollo de la economía, poniendo en marcha iniciativas que comprendían:
- La mejora de las infraestructuras de transportes y comunicaciones (carreteras,
ferrocarriles, puertos, etc.)
- La protección de los mercados nacionales con aranceles a las importaciones para
favorecer a las industrias nacionales (giro proteccionista).
- El desarrollo del sistema educativo para escolarizar a la población promoción de una
conciencia nacional y una lealtad al estado
Pero la escalada militarista de principios del siglo XX obligó a los gobiernos a invertir buena parte de
sus recursos en la modernización de sus aparatos militares: el dilema de “cañones o mantequilla”.

Por eso, la espación del estado va a ser un proceso lento especialmente en el plano de la política social
(

1980 - Giró neoliberal.


2) El rearme moral de las masas
La nueva sociedad había traído una crisis moral. Intentan construir comunidades bien
integradas en el nuevo escenario urbano.
3) Conocimiento experto y eficiencia
Efificencia como principio de organización de las jerarquías sociales, apoyado en el conocimeinto
experto, científico

4) Meritocracia, profesionalismo y racionalización


Esto hace que la nueva sociedad de asiente en principios más abiertos
5) Centralización y burocratización
6) Democracia elitista y tecnocracia

El nuevo activismo social de inspiración religiosa

La respuesta conservadora a los problemas de la urbanización y la pérdida de raíces y


referentes de identidad por las nuevas masas urbanas, fue una movilización para remoralizar a las
masas, resocializándolas en los valores y las creencias de la tradición religiosa .Esta iniciativa fue
protagonizada por las Iglesias (la católica y las confesiones protestantes), que, a finales del siglo XIX,
se movilizaron para responder a los problemas sociales que había traído la industrialización y la
urbanización. Las iglesias desarrollaron un nuevo activismo social, con la creación de redes extensas
de organizaciones especializadas en atender las necesidades sociales y religiosas de las nuevas masas
urbanas.

La cultura de la Inglaterra Victoriana fue una tentativa bastante exitosa de remoralización de


la sociedad, en respuesta a la crisis social y moral que había precipitado la industrialización temprana
del país.

En los EE UU, la industrialización y la llegada masiva de inmigrantes a finales del siglo XIX,
suscitó un movimiento social reformista de inspiración religiosa que dio un giro a la política del país
en las primeras dos décadas del siglo XX (la Era Progresista). En la década 1920, este movimiento
auspició la aprobación de la Ley Seca.

No obstante, hay tener en cuenta que el capitalismo es incompatible con una estrategia de
remoralización de las masa. En el plano de la producción requiere disciplina y ascetismo, pero en la
esfera del consumo es absolutamente hedonista.

En Europa, floreció el activismo social católico (la Acción Católica), orientado a la educación
(salesianos), a la creación de sindicatos católicos y a la incorporación de las nuevas masas urbanas en
la vida de la iglesia.

Estos movimientos sociales de inspiración religiosa buscaban construir comunidades bien


integradas en el nuevo escenario urbano creado por la industrialización y las migraciones masivas a
las ciudades. Perseguían, de un aparte, revigorizar la religión y la moralidad, erigiendo una barrera
que frenase el avance de las fuerzas secularizadoras, y, de otra parte, crear instituciones agregativas
que pusiesen freno al impacto disgregador del capitalismo industrial y la urbanización. Esta respuesta
de las elites religiosas tuvo un éxito relativo en todas partes y restableció la influencia social de las
iglesias en las masas urbanas. Pero con el paso del tiempo, acabó perdiendo fuerza.

Darwinismo social y eugenesia

El activismo social de impresión religiosa combatía otra ideología elisita influyente a finales
del siglo XIX y principios del XX: el Darwinismo social. El Darwinismo social pregonaba que la vida
social era una competición por la supervivencia en la que triunfaba los mejores adaptados. Por tanto,
la pobreza y la marginación social eran síntomas de la inferioridad de quienes sufrían. El Darwinismo
social fue fuerte en los EEUU que, gracias a la inmigración masiva, las grandes ciudades se habían
convertido en sociedades multirraciales y multiétnicas.

El Darwinismo .

La eficiencia como principio de organización y legitimación de las jerarquías sociales

El descubrimiento de la eficiencia

Otra respuesta a la crisis de las instituciones del mundo tradicional y a la pérdida de prestigio
de las élites tradicionales, fue la apuesta por la eficiencia como principio de organización y de
legitimación de las jerarquías económicas y sociales de la nueva sociedad. La idea de la eficiencia
provenía de la ingeniería industrial y, de ésta, pasó a la ciencia económica (el óptimo de Pareto1). El
capitalismo industrial de gran empresa tuvo que afrontar muy pronto el problema de cómo diseñar los
procesos complejos de la producción y la gestión de la empresa para mejorar su eficiencia.

La vía para alcanzar la eficiencia es el conocimiento experto

1
Idea de la eficiencia aplicada al mercado.
La respuesta a este problema fue la aplicación de conocimiento experto y el primer prototipo
de experto fue el ingeniero industrial. Las jerarquías institucionales de la nueva sociedad no podían
basarse en la tradición ni en la cultura de la superioridad social de las élites, sino que tenían que ser
diseñadas y dirigidas por expertos dotados de la formación adecuada.
Ya no podían basarse en la superioridad natural jerárquica de las élite. Las jerarquías ahora
tienen que ser creada; diseñadas reflexiva mente por expertos. El primer prototipo de experto va a ser
el ingeniero indistrial.
A principios del siglo XX, la figura del experto (el ingeniero, el economista, el gestor
profesional, etc.) y la idea del gobierno de los expertos (tecnocracia) adquirieron la relevancia pública
que todavía mantienen hoy. Los expertos eran los problem solvers a los que había que confiar la
búsqueda de soluciones a los problemas complejos que afrontaba la nueva sociedad.

El Taylorismo

Taylor fue uno de los máximos representantes de este modelo. El movimiento taylorista
(Frederick Winslow Taylor) de principios del siglo XX, fue el primer exponente de este enfoque de
reforma, centrado en la idea de las ideas de la eficiencia y el conocimiento experto. La doctrina de
Taylor afirmaba que, para alcanzar la eficiencia, las empresas tenían que ser gestionadas aplicando
métodos científicos (scientific management), y correspondía a los ingenieros aportar esos métodos.
Para Taylor, el capitalismo de finales del siglo XIX no era todavía un capitalismo plenamente
moderno, y tenía que ser modernizado profesionalizando (esto es: tecnificando) la organización de la
empresa y la gestión empresarial.

La propuesta de Taylor conllevaba la reorganización radical del trabajo en el capitalismo. El


trabajo tenía que ser rediseñado para aumentar su productividad, y esto exigía someterlo a estándares
de desempeño fijados por los ingenieros, que privaban a los trabajadores de autonomía de ejecución y
les imponían ritmos y metas de producción. Bajo el impulso de Taylor y Ford, el trabajo industrial fue
simplificado, se aceleró su ritmo y aumentó la disciplina en el puesto de trabajo. La cadena de
montaje de Henry Ford, que producía en masa un producto complejo como el automóvil, a precios
asequibles para las masas, fue el epítome de este nuevo capitalismo eficiente y modernizado.
La productividad no era estable. Sometiendo lo a estándares prefijados que definen ña forma
óptima de..

Antes de Ford la producción industrial era fundamentalmente artesanal. La consecuencia de


esto era que era muy costosa. No permite que las masas accedan a su consumo
Eso dio lugar a la sociedad de consumo.

La eficiencia como principio de legitimación del capitalismo

La eficiencia no sólo era un método para mejorar la producción, era también un principio de
legitimación del capitalismo y de sus jerarquías institucionales. A partir de principios del siglo XX,
los defensores del capitalismo van a apelar a su eficiencia superior como el valor que lo legitima:
aunque el capitalismo genera más desigualdades que el socialismo, lo supera en eficiencia, y, por
tanto, genera más riqueza y bienestar. En principio, la eficiencia no es un valor moral, pero acabó por
ser tratado como tal, e incluso como el valor superior.
El capitalismo estaba en cuestión.se le legítima apelando a su superiorerar ef

La eficiencia tiene un sesgo estático inicialmente. Pero cuando las cosas cambian, desde un punto de
vista dinámico, la eficiencia ya no se sabe lo que es claramente.
La eficiencia es un valor técnico, pero acaba siendo tratada como un valor moral.

Consecuencias del credo de la eficiencia

Esto acarrea la desmoralización de los problemas de la sociedad

El credo de la eficiencia acarreó tres consecuencias:


La primera fue el aumento de la disciplina en el trabajo y en la vida social en general. Una disciplina
temporal que gravitaba sobre la programación y el control de los tiempo, y la economización del
tiempo.
La segunda fue la desmoralización (y, por tanto, la despolitización) de la vida económica, porque el
principio de la eficiencia era indiferente a los juicios morales, y por tanto se justifica como un bien en
sí mismo.

La tercera consecuencia fue el fomento de una nueva mentalidad materialista (el productivismo) que
mide las cosas por su valor monetario y concede la máxima prioridad al crecimiento material.
Ahora, la eficiencia era la vía para aumentar continuamente la producción económica de las empresas
y los países (el PIB), y ese objetivo de crecimiento material se convirtió en el nuevo rasero de medida
...

así, desde el siglo xx, el output productivo va a ser el índice para medir el nivel de bienestar de una
sociadad

4. Meritocracia, profesionalismo y racionalización

Meritocracia

La persecución de la eficiencia en las instituciones obligaba a perfeccionar la división técnica


del trabajo y a asignar los puestos de trabajo con el criterio de la competencia técnica, la cual tenía
que ser adquirida en el sistema educativo. El reclutamiento para los puestos de especialistas y, sobre
todo, los puestos de mando tenía que hacerse con un criterio meritocrático, seleccionando a los más
capacitados. La nueva sociedad tenía, por tanto, que ser una sociedad más abierta y meritocrática que
la sociedad tradicional, y con más movilidad social, porque el sistema educativo iba a proveer una
escalera para el ascenso social.

Una sociedad que pasa a pivotar sobre el principio de la eficiencia, tiende necesariamente a
ser más meritocratica, pues la competencia se tiene que adquirir. también hay más movilidad

El sistema educativo deviene una pilar central de la arquitectura institucional de la nueva sociedad

En la nueva sociedad, la educación adquirió una importancia crucial por tres razones:
- La primera es que va a ser el mecanismo de adoctrinamiento de las masas en la nueva
cultura cientifista y materialista que rompe con la tradición y promueve una
mentalidad positivista y escéptica (la existencia no tiene ningún sentido último).
- De esta manera, el sistema educativo pasó a operar como un mecanismo de
secularización de la cultura.
- La segunda es que el sistema educativo provee las competencias técnicas necesarias
para el funcionamiento de las jerarquías institucionales del capitalismo industrial.
- La tercera es que el sistema educativo promueve la conciencia nacional, superando el
parroquialismo de la mentalidad tradicional.

En la nueva sociedad, toda la población ha de ser escolarizada al menos hasta cierta edad, y
las universidades proveen los especialistas que coordinan y dirigen las jerarquías institucionales.

Mucho antes de que se inventase la noción del “capital humano”, la construcción de un


sistema educativo nacional que imparte contenidos formativos uniformes a la población se convirtió
en una prioridad para los estados.

El sistema educativo deviene un pilar central de la arquitectura institucional de la nueva sociedad.

En la nueva sociedad, la educación adquirió importancia crucial por tres razones: La primera va a ser
el mecanismo de adoctrinamiento de las masas en la nueva…

La tercera es que el sistema educativo es también un instrumento para promover la conciencia


nacional y superar el parroquialismo de la mentalidad tradicional, haciendo socializar a la gente en los
mitos, la lengua, los símbolos, etc. que forjan la identidad nacional.

En la nueva sociedad, toda la población ha de ser escolarizada al menos hasta cierta edad, y
las universidades proveen los especialistas que coordinan y dirigen las jerarquías institucionales.

Mucho antes de que se inventase la noción de capital humano, la construcción de un sistema


educativo …

Profesionalismo y profesionalización

El uso de la ciencia para fines sociales, exigía la profesionalización de las ocupaciones


intensivas en conocimiento (medicina, ingeniería, abogacía), el cultivo de las nuevas ciencias sociales
(economía, sociología, ciencia política, psicología) y la mejora del profesionalismo en todas las
ocupaciones. El conocimiento experto va a organizarse en comunidades certificadas por el estado:

a principios del siglo XX la universidad es eformada. se expanden las disciplinas. universidad de


transmisión pasa a investigación

Racionalización (Pag 81)


Todo esto va a impulsar el proceso de racionalización de las sociedades.
La aplicación de la ciencia para la reforma de las instituciones, el profesionalismo y la estandarización
de las prácticas son tres aspectos de lo que Max Weber denominó el proceso de racionalización de la
sociedad. Racionalizar también significa sistematizar. Una actividad se racionalizar cuando es
reconstruida (o se diseña ex novo) de acuerdo con un plan racional (un esquema de medios/fines). Las
organización complejas modernas han sido los sujetos que han impulsado la racionalización de las
actividades en todos los ámbitos de la sociedad.
Racionalizar implica mayor disciplina e instrumentareidad (especializar) , pero no más racionalidad.

Quienes impulsa esta racionalización van a ser las organizaciones. Para weber la burocracia era un
exponente de la racionalización. Las soceidades del siglo XX va a ser de organizaciones.

Estandarización y control temporal

Dos herramientas fundamentales para la racionalizar actividades fueron la estandarización de


las actividades y la programación de sus tiempos. La estandarización consiste en someter las
actividades a un estándar prediseñado y su consecuencia es la uniformización de las prácticas sociales
(laborales, de ocio, de consumo) acabando son su variabilidad.

la consecuencia de lestandarización es la uniformidad de las prácticas. Las sociedades


modernas son isomorficas

La programación temporal de las actividades adquirió una importancia fundamental como


mecanismo de coordinación y control de

5. Centralización y burocratización.

En la nueva sociedad el poder tiende a ser centralizado, porque el desarrollo del capitalismo
industrial favorece la concentración del capital (con la formación de grandes grupos
empresariales con una dirección centralizada), y porque el estado también se expande y se
buroratiza, y acrecienta su poder sobre la sociedad.

La Centralización del poder (en la economía, el estado y la sociedad) fue propiciada por la
creencia de que la eficiencia de las organizaciones dependía de su tamaño. Las
organizaciones de gran tamaño y complejidad (burocráticas) eran vistas como más
eficientes y poderosas que las de pequeño tamaño, y más capacitadas para resolver
problemas complejos.

El neoliberalismo va a librar una batalla contra la burocracia por considerarla ineficiente.


Entonces nos quedamos con los mercados.
El siglo xx es un siglo burocrático que lo usa para centralizar el poder

… y a la burocratización

Mediación creciente de las relaciones sociales por el estado.


Con la Centralización del poder, el estado va intervenir cada vez más en la sociedad con
políticas regulativas, asignativas y distributivas. Las relaciones sociales van a ser cada vez
más mediatizada por regulaciones legales: educación de los hijos, matrimonio y divorcio, …

Docratización
En la primera décadas del siglo XX, los países europeos llevaron a cabo reformas
electorales para extender el sufragio a toda la población masculina. El voto de las mujeres
tuvo que esperar todavía algún tiempo, no tanto por la resistencia de las fuerzas
conservadoras, sino por la resistencia de la izquierda que consideraba que el voto femenino
era más conservador que el masculino y favorecía …

¿Pero cómo hacer que este nuevo poder no se cargue al sistema? Los medio de
comunicación entran en juego.

EL control de la participación de las masas en la política, va a recaer en la esfera pública de


los medios de comunicación de masas (prensa, radio, cine, TV), cada vez más densa con
más capacidad de penetración en el tejido social.

En la esfera pública tiene lugar la deliberación

(pg 91)
Los medios de comunicación de masas modernos también operan como canales de
propaganda: herramientas de la comunicación de “arriba a abajo”, que manufactura una
opinión que consiste y justifica la acción del gobierno. En la nueva sociedad, la propaganda
y la manufactura del consenso, mediante la conformación de la opinión pública, adquieren
una importancia crucial como mecanismos de Gobernanza política. En el siglo XX va a ser
el siglo de la propaganda y de las relaciones públicas (que es otra forma de propaganda).

92
La propaganda se va a beneficiar de la aportación de la psicología profunda, que
desvela las motivaciones psicológicas subconsciente de las gentes y su reactividad a
símbolos y mensajes que resuenan en el subconsciente de manera subliminal. No fue
casualidad

La democracia será representativa pero elitista 93

En la nueva sociedad, el gobierno tiene que planificar sus actividades con un horizonte de
medio y largo plazo, y está planificación ha de ser realizada por expertos La función del
gobernante es elegir a los expertos que diseñan las políticas públicas y vender esas
políticas al público de los electores.

94
A lo largo del siglo XX, el tema del gobierno tecnocrático va a ser una corriente que va a
surgir, sumergirse y resurgir. La tecnocracia es un correlato de la Centralización: cuento
más centralizada es la gobernanza, más tecnocrático es. El globalismo es tecnocrático,
pues la gobernanza…

Contexto - siglo XX

. 1880
.
.
. 1914-1917 1GM 25 millones de muertos - Consecuencias: Alemania se desestabiliza,
ascenso del comunismo,
.
. 1920
. 1922 Ascenso de Mussolini. Aparece un nuevo sistema político: el fascismo (alternativa a
la dem. liberal)
.
. Período de entreguerras. Inestabilidad política en Europa.
. 1933 Los nazis llegan al poder
.
. 1940-1945 2GM 60 millones de muertos

TEMA 2.

2.1. Las turbulencias de la primera mitad del siglo XX

Las turbulencias económicas y políticas del periodo de entreguerras

En la primera mitad del siglo XX, las élites no lograron encontrar la fórmula para
estabilizar el capitalismo y asegurar el crecimiento económico sostenido y el pleno empleo.
En este periodo se sucedieron dos guerras mundiales y entre ellas la Gran Depresión
económica de 1929.

El patron oro intentó establecer una base para que el comercio internacional volviera a
renacer.
Muchos partidos cristianos juegan un papel importante en la reconstrucción de los estados.
Se Dan pasos hacia la creación de los Estados de bienestar. El Estado tiene que ser más
activo en relación con las medidas sociales.

En los años 50 el comunismo parece muy exitoso.


pg 12 En los años 80 en EEUU la Star Wars. Escudo de misieles antinuclear. Los soviéticos
no lo pueden replicar.
Había miedo al comunismo desde dentro de los propios países, así como a una invasión de
Rusia.
pg 14 el problema era la inflación
En la teoría está bien el modelo keynesiadn, pero en la práctica no.
pag 15

Esta estrategia de estabilización de la economía funcionó hasta la segunda mitad de la


década 1970. Las Economías europeas que habían participado en la guerra y cuyas
infraestructuras habían sido diezmada y necesitaban ser reconstruidas, respondieron al
estímulo de la inversión pública y privada,

- El estado de bienestar y el pacto social para estabilizar las sociedades


Tras la segunda guerra mundial, los Estados europeos se comprometieron en la
construcción de un Estado de bienestar que provenía pensiones, educación y servicios de
salud a la población y redistribuía parte de la riqueza creada por la economía de mercado,
para asistir a las capas desfavorecidas por el mercado (subsidios de desempleo, subsidios
para los inactivos con necesidades, etc.) …

El desarrollo del estado de bienestar contribuyó a la expansión del empleo público y del
peso de sector público en la economía. El Estado de bienestar era la expresión de u pacto
social interclsista por el que

El estado de bienestar era una cesión de las clases dominantes para compensar a las
clases subalternos las masacres y las penalidades de las dos guerras mundiales de la pri

Pag 22
- La expansión del consumo
- Despolarización social
- Triunfo del centrismo político
partidos atrapalotodo
- Relanzamiento del proyecto de integración europea
En la década de 1950, se creó la Comunidad Económica del Carbón y del
Acero, para evitar que se volviese a producir en Europa un conflicto por el control de estas
industrias. En 1960 nació en Roma el Mercado Común Europeo, un acuerdo de integración
comercial y de unificación de la política agraria de los seis países fundadores. Este primer
proyecto de integración europea fue promovido por los líderes de las Democracias Cristina
italiana (Alcide de Gasperi), francesa (Robert Schuman) …

En resumen, en los treinta años que siguieron al fin de la segunda guerra mundial, las élites
lograron conseguir lo que no habían logrado en el período de entreguerras:
- Estabilizar la economía y crear prosperidad.
- Incorporar a la clase obrera al sistema, con el pleno empleo, la institucionalización
de la negociación colectiva y el acceso al consumo.
- Despolarizar la sociedad, con la formación de una estructura de clases más
equilibrada.
- ...
Determinismo retrospectivo

- La guerra frías y el miedo al holocausto nuclear


Las relaciones internacionales cristalizaron en la división del mundo en dos bloques
que competían por extender su esfera de influencia en el mundo.

Pag 24. Despolarización social: Integración de la clase obrera y florecimiento de las clases
medias

La difusión del consumo y la elevación del nivel de vida de los trabajadores, atenuó las
desigualdades socioeconómica con respecto a la primera mitad del siglo XX y rebajó la
tensión política. Al tiempo que las clase obrera se integraba en la sistema por la vía del
consumo y el empleo, florecieron las clases medias de empleados y de pequeños
empresarios, y este cambio transformó la estructura de clases. Sinflificando: Se pasó de
una estructura social polarizada con la forma de 20/80 a

Dominium sin Imperium 29

Los procesos de descolonizaión que se emprendieron desp

lo que no se resuelve es la estabilización de la política exterior. ahora la potencias tienen


más capacidad de alcance. El factor que evita la confrontación mundial es el miedo a la
guerra nuclear. En este contexto, los dos bloques antagonistas se desplazan a los países
del tercer mundo que tienen aliarse con ello. Guerra de Corea, de Vietnam

Después de la segunda Guerra mundial se pone en marcha el proceso de


descolonización. Esto plantea un dilema: como las grandes potencias van a seguir
ejerciendo un dominio extra territorial allí donde tienen intereses. La respuesta va a ser el
desarrollo de aparatos de seguridad para operar en secreto y condicionar en secreto a esos
estados donde los países del primer mundo tienen intereses. Las potencias crean servicios
secretos de inteligencia. La CIA se crea después de la Segunda Guerra Mundial. Estos
servicios van a intentar derrocar a los estados que no les son favorables.

2.3. Reemergencia de las turbulencias en las décadas de 1970 y 180

Las economías dejan de crecer. esto tiene conecuencias. Las sociedades se han
transformado, están más movilizada y han desarrollado expectativas respecto a un nivel de
bienestar al que no van a renunciar.

El fin de los treinta gloriosos pg. 32

A partir de 1973 cambia el escenario de la industria petrolifera, dado que creece. Esto
implica que hay que desarrollar estrategias de eficiencia energética y los consumidores
deben acostumbrarse a pagar más. Esto obliga a reestructurar el capitalismo. El primer país
que entra en los mercados internacionales es Japón y pone en marcha un plan económico
orientado a la exportación Van a desarrollar nuevos métodos de producción que son muy
rentables: producción en masa vs producción ajustada -- Solo se produce lo que la
demanda requiere; no hay stocks. Los productos son de alta calidad, son fiables, no se
cometen errores.

A finales de los 60, la lucha de clases vuelve a intensificarse. Los mercados estaban ya
saturados, no había oferta de trabajo. En ese contexto, los sindicatos exigieron un aumento
en las retribuciones laborales. En todos los países industriales hay huelgas que hacen que
los salarios crezcan por encima de la productividad. En consecuencia, las empresas
aumentaron los precios. Esto dio lugar a una inflación que creó una especie de ilusión
monetaria en un principio.

Se inicia el declive demográfico pg. 33

Esto ya veía de atrás, pero en este momento se acentúa. Después de la guerra,


generalmente hay baby booms. A partir de 1970 todos lo países occidentales registran una
caía de la natalidad, así como una tasa inferior de reposiciones. Eso se soluciona atrayendo
población inmigrante. Esto también trae el problema de que las sociedad se vuelven más
segmentarias.
A largo plazo, el crecimiento de la economía depende del crecimiento de la población.
no hay dinamismo demográfico esto también responde a una estrategia de las elites. creen
que el mundo está hiperpoblado

Las dos crisis de las décadas de los 70 y los 80 pg. 80

Eric Voegelin

La combinación de una crisis energetica, económica y demográfica, va a producir un


estancamiento económico y hace reaparecer la inflación.

Reaparece la inflación pg 36

El keynesianismo no funciona ya

La izquierda se fractura: la aparición de la nueva izquierda pg. 38


Despunta un nuevo tipo de mentalidad post materialista, ecologista, activista… Todo esto
acaba fagocitanto el discurso de la izquierda.

2.4. La respuesta de las élites a la crisis

Las élites toman la iniciativa para da un giro a la gestión del capitalismo y al bloqueo del
conflicto de clases. pg40
Club bilderberg

El diagnóstico de las elites: un exceso de democracia pg. 41


La solución a la crisis: la reforma oligárquico de la gobernanza democrática pg. 42

La crítica conservadora al estado de bienestar pg 43


el estado de bienestar a veces es disfuncional para la integración social, porque a veces las
ayudas sociales actúan como desincentivos. por lo tanto, tienen un efecto disgregador.

Crisis de sostenibilidad del estado de bienestar como consecuencia de la transformación de


la demografía de las sociedades occidentales pg 45.
El estado de bienestar tenía que ser reformado.

- El retorno del liberalismo pg. 46

Después de la segunda guerra mundial, el liberalismo económico había sobrevivido


a duras penas como una corriente minoritaria en el océano de a hegemonía keynesiana. El
pensador liberal más destacado del liberalismo del siglo XX fue el economista de origen
austríaco Frédéric Hayeck (1899-1992), un discípulo de Ludwig Von Misses y de la escuela
austriaca de economía. Esta mucha importancia a la función que desempeña el
conocimiento tácito en la economía. Hayeck dotó al liberalismo económico de una
fundamentación teórica sofisticada sobre los fundamentos institucionales de un orden social
fundado en la libertad. El argumento de Hayeck es que la libertad sólo puede florecer en
órdenes espontáneos regulados por reglas emergentes que condensan aprendizajes
colectivos.

- La arquitectura de los órdenes espontáneos pg 47


Las reglas que sostienen a los órdenes espontáneos son reglas de conducta genéricas (de
justicia conmutativa), que discriminan a las personas y les permiten desplegar su iniciativa
económica haciendo uso de sus conocimientos. Los órdenes espontáneos no son
diseñados por nadie: Son órdenes que emergen de los ajustes recíprocos que las gentes
tienen que realizar para actuar con eficacia …

El mercado es un orden en continua evolución y no puede ser controlado sin destruirlo. Si


se busca controlarlo e interferir en su funcionamiento, no sólo se destruye su capacidad de
crear riqueza (limitando e inhibiendo la iniciativa empresarial) sino que también se destruye
la libertad de los individuos y el potencial de creatividad y dinamismo que le es inherente.
Las políticas que distorsiona el orden espontáneo de los mercados, destruyen …

- El monetarismo de Milton Friedman pg 49

La teoría de Hayeck sobre un orden de libertad, inspiró el pensamiento político libertario de


derechas (Robert Nozick) y la escuela de economía de Public Choice (James Buchanan y
Gordon Tullok), que llamó la atención sobre cómo la acción del estado crea sectores
parasitarias que se apropian de rentas dependientes de la acción estatal (rent seeking).
Pero la teoría hayeckiana del mercado como un orden espontáneo en evolución, no
aportaba una receta para la gestión del capitalismo. …

- El monetarismo y la supply-side económicas pg 50

La doctrina monetarista de Friedman afirmaba que la gestión económica del capitalismo no


podía orientarse a la gestión de la demanda agregada (con la palanca de la política fiscal), sino que
tenía que fundarse en la política monetaria: el control de la oferta de dinero circulante en la economía.
Para estabilizar la economía, la política monetaria tenía que perseguir al objetivo de la estabilidad
monetaria, lo que requería mantener la inflación bajo control. Una vez logrado el objetivo de controlar
la inflación, había que dejar que los mercados se autorregulasen y equilibrasen la oferta y la demanda.

Desde este planteamiento, los bancos centrales eran la institución sobre la que recaía la
responsabilidad de la gobernanza de la economía. Y para poder desempeñar esta responsabilidad con
efectividad, era necesario que los bancos centrales fuesen independientes de los gobiernos, para que
condujesen la política monetaria con criterios técnicos y no políticos (tecnocracia). Este enfoque de la
gestión del capitalismo fue bautizado como la política económica por el lado de la oferta (supply-side
economics), en contraste con la política keynesianas de la gestión de la demanda agregada
(demanda-side economics).

La supply-side económicas no buscaba estimular la demanda agraga con inversiones públicas,


sino hacer que los mercados fuesen más competitivos son políticas de reforma estructural que
liberalizaban los mercados, reduciendo las barreras a la competencia e incentivando la iniciativa
empresarial. Esto aumentaba las opciones de los consumidores (“free to choose”) y abaratará los
precios. En este nuevo enfoque de la política económica, el gobierno pasaba a asumir el papel de
“perro guardín” (watch dog) de la libre competencia de los mercados Estado ..

De pinochet a Margaret Thatcher y Ronald Reagan pg 53

Las ideas de Friedman fueron aplicadas por primera vez en Chile de Augusto Pinochet, tras el
golpe militar que derrocó a Salvador Allende (1973). Tras el golpe, Pinochet confió la gestión de la
economía chilena a un grupo de economistas formados en la universidad de Chicago (los Chicago
boys), que aplicaron las ideas monetarista en un plan de estabilización y liberalización económica, que
logró eliminar la inflación y reactivar el crecimiento de la economía del país. A principios de la
década de 1980, Margaret Thatcher (en Gran Bretaña) y Ronald Reagan (en los EEUU) …

Estas propuestas tiene unos costes sociales iniciales muy altos

- La estrategia neoliberal de gestión de la economía pg 54


2) eliminar regulaciones de los mercados. esto se hizo especialmente en el mercado del trabajo.
los derivados son productos que no están regulados

liberalización mundial de la movilidad del capital


- Una nueva arma de la guerra ideológica: los think tanks pg 56 57
los “súper ricos”, lo oligarcas son los que crean y financian los think tanks

- Del capitalismo keynesiano al capitalismo hayeckiana pg 58


la ideas tienen que ser promovidas por agentes

Reconstrucción de un orden social que es más individualista. También tiene una dimensión
comunitarista, pero ya no le corresponde al estado, sino a la sociedad. Pero al final queda la
desmoralización. Si los mercados se bastan para resolver los problemas de la soceidad, para qué se
necesita la moralidad.

Tras este giro los mercados financieros tienen más importancia. El Estado se retira un poco de su
función de regulación y supervisión, deja de haber empresas públicas (se privatizan). Sin embargo,
tienen los mercados que controlar para que no haya concentración del poder económico que acabe
distorsionando el propio mercado. En los países anglosajones es donde el neoliberalismo se ha
aplicado más a fondo EN los países europeos, muchos tienen tradiciones estatistas que no es fácil de
desmantelar.

El impacto del neoliberalismo en la sociedad a y en la cultura pg 61.

Énfasis en la empresarialidad del individuo pg 62

Todos tenemos que vendernos; ofrecer lo que podemos hacer. La empresarialidad se convirtió en un
estilo. la nueva economía es la que surge en torno a la revolución de medios de comunicación. Esta
nueva economía contribuyó a legitimar

Y Énfasis en la sociedad civil Pag 64

La cruzada neoliberal contra la burocracia pg 65

2. 5 Las dos últimas piezas del puzzle de la transformación

La globalización económica 68
EL neo liberalismo no fue capaz de resolver el problema del estancamiento de la Economías. El
comunismo cae y Rusia entra en cisis. eeuu puede hacer ya lo que quiera

Los países se desintrustrializan. En los países desarrollados se pierden puestos de trabajo que son
precisamente lo que recibían mayores sueldos porque se puede aumentar la productividad
contrariamente el sector servicios. Así, hay un estancamiento de las rentas de los trabajadores en los
países desarrollados. De esto se sale promoviendo el endeudamiento. Esto dio lugar a la
financiarización de la economía ji

También podría gustarte