Está en la página 1de 23

INTRODUCCION

La mayor parte de la población de nuestro país asienta en las ciudades. Esta


distribución espacial de la población en el territorio determina las políticas
estatales de atención a la cuestión de la vivienda. Casi la totalidad de los
esfuerzos del Estado se dedican a atacar el déficit habitacional de las ciudades.
La atención a la problemática del hábitat rural queda relegado a un lugar
marginal en las agendas de las sucesivas gestiones, apuntado las más de las
veces como un tema importante pero desplazado por las urgencias de cada
caso.
Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan es la falta de atención
por parte del Estado, dejándoles de lado en cuanto a ejecución de proyectos;
ya sea, de saneamiento, vías de transporte, centros educativos, de salud,
medios de comunicación, etc. Esto genera una gran problemática en este
sector del país, no permitiéndoles tener las posibilidades de generar más
actividades que aprovechen la materia prima.
El desarrollo sostenible del área rural es muy importante e indispensable para
el mantenimiento de las áreas naturales y, la mayoría del sistema
agropecuario, por lo que el proyecto, en su afán de mejorar la vida del poblador
rural, realiza un nuevo diseño de vivienda incluyendo todos los factores que se
deben tener en cuenta y aprovecharlos adecuadamente.

II. OBJETIVOS:

A. Objetivo General:
 Analizar de manera estratégica el desarrollo y/o crecimiento del
caserío Rio Viejo – La Arena -Piura.
B. Objetivos Específicos:
 Investigar acerca de la realidad del caserío Rio Viejo, así como
también la problemática, las necesidades básicas y recursos
disponibles.
 Indagar datos básicos de población, actividades económicas a las
que se dedican.
III. METODOLOGÍA:

 Revisión de literatura o marco teórico.


 Viajar al lugar y recolectar información in situ.
 Observar detenidamente analizando los diferentes factores a simple
vista.
 Indagar y consultar a los pobladores sobre sus actividades diarias, sus
costumbres, experiencias de fenómenos existidos, el clima y su
producción agrícola, además conocer las actividades económicas,
servicios con los que cuenta, etc.
 Observar cómo está distribuida la población, y el desarrollo que han
alcanzado durante un periodo de tiempo.
 Con el diagnostico determinado se procederá a ejecutar las soluciones,
a través de un cuadro FODA.
IV. DESARROLLO DEL TEMA:
La planificación del territorio no puede transcurrir disociado de las actuales
estrategias marco del desarrollo rural.
Actualmente, el término “territorial” está presente (explícita o implícitamente) en
la mayoría de las publicaciones que abordan el tema del desarrollo. Se está
dando una revalorización, un resurgimiento del concepto de territorio, no sólo
como soporte físico, sino como un “agente” fundamental de desarrollo.
La realidad de gran parte de las áreas rurales latinoamericanas ha estado
permanentemente marcada por la presencia de pobreza y marginación, de
marchas y contramarchas en las políticas de intervención, que a su vez han
actuado tanto deteriorando el tejido socioeconómico de ellas y como fuerzas
expulsoras de población hacia los centros urbanos.

4.1. La Nueva Ruralidad


En la actualidad conviven dentro de las áreas rurales latinoamericanas
diferentes realidades socio-productivas, lo que los especialistas han dado en
llamar rasgos de la antigua y de la nueva ruralidad. División que intenta resaltar
los cambios socioproductivos y los procesos de diferenciación territorial que en
los últimos años han tenido lugar en las áreas rurales.
Los orígenes del concepto nueva ruralidad están asociados a los procesos
ocurridos en las zonas rurales europeas, donde son mucho más evidentes los
procesos característicos que la definen. En latinoamérica, en cambio, la
superposición y convivencia de ambas situaciones hace más difícil establecer
una división taxativa.
De todos modos, la ruralidad tradicional podría definirse de acuerdo a algunas
de sus características más relevantes:
-Población abocada exclusivamente a la actividad agropecuaria.
-Homogeneidad de las estructuras sociales
-Territorios con baja densidad poblacional, de poblamiento disperso y aislado
con bajas condiciones de bienestar y de accesibilidad a servicios e
infraestructuras.
-Analfabetismo y escasa escolaridad
En cambio, en el contexto actual la nueva ruralidad (en oposición a la ruralidad
tradicional) puede caracterizarse según Gómez, E. (2001) de acuerdo a tres
aspectos:

-Territorial: determinado por el cambio en la valorización de los espacios


rurales, determinado una mayor demanda por el consumo de dichos espacios,
y el consecuente aumento de los conflictos de usos.
-Ocupacional: mediante el cambio en el peso relativo de las actividades
primarias en pos de las secundarias y terciarias y en las nuevas formas de
relación laboral.
-Cultural: los estilos de vida propiamente rurales están siendo transformados
por los valores de la modernidad.

Así, hoy podría decirse que las nuevas visiones de lo rural trascienden lo
netamente agropecuario y superan la visión de aislamiento, tendiendo a
fortalecer los vínculos hacia lo urbano en cuanto no sólo a la provisión de
alimentos, sino también de bienes y servicios como la oferta de recursos
naturales, espacios de ocio, etc. Es decir, que la simpleza y homogeneidad
atribuida a la ruralidad tradicional está dando paso a un escenario de mayor
complejidad, más interconectado y más dinámico.

En general, se puede considerar que, a nivel de regiones, el desarrollo está


orientado por:
i) el propósito central de mejorar las condiciones de vida de la población de sus
territorios, las mismas que están definidas social y culturalmente, y
condicionadas por factores internos y externos.
ii) las condiciones de cómo se está asegurando la producción de bienes y
servicios que se producen en un sistema de intercambio abierto, altamente
competitivo y globalizado.
iii) el aseguramiento de las condiciones para la provisión de los factores claves
(recursos, empleo, capacidad de gasto, promoción de la inversión, etc. ) que
aseguran competitividad.
iv) la institucionalidad, que permite los arreglos de intercambio, convivencia,
seguridad y garantía de las actividades y de los beneficios públicos y privados,
entre otros aspectos.

V. DESARROLLO DEL PROYECTO:


1) DATOS GENERALES DE CENTRO POBLADO RIO VIEJO

Ubicación geográfica:

Rio Viejo 
Departamento: Piura Provincia: Piura  Distrito: La Arena

Latitud: -5.31667 Longitud:-80.7333


Altitud: 23 msnm

INFORMACIÓN GEOGRÀFICA:
El Pueblo de Rio Viejo, está ubicado en la margen derecha del Rio Piura y
Distrito de La Arena, tomando como referencia la carretera panamericana,
existiendo una distancia de 4 Kilómetros por lo carretera antigua a la capital
distrital de La Arena, como la distancia existente a la Capital Provincia de Piura
entre 12 a 20 Km.
LÍMITES DEL NUEVO CASERÍO DE RIO VIEJO:

- Por el Norte: Hasta la Zona del Palomar, colindante con el actual caserío de
Vichayal
-Por el Sur: Hasta la casa del Difunto señor Avelino Zapata, colindante con el
Alto de la Cruz.
Y hoy se lamenta de la innecesaria división, que por razones políticas sociales
y de ambición, dividieron a Rio Viejo, cuyo nombre original fue Callejón de las
Vacas. Y hoy tenemos dos caseríos llamados Rio Viejo Norte y Rio Viejo Sur.
TIPO DE SUELO
La constitución de su suelo, es suave y fértil, gracias a la sedimentación de
partículas de tierra arcillosa y arenosa que año tras año fueron arrastrados por
las aguas del río, las mismas que fueron fertilizadas por la materia prima de
desecho de los animales y plantas, como también por la desintegración de la
tierra de las partes altas de la sierra como del bosque seco de la costa piurana,
convirtiendo estas tierras en un potencial para la agricultura, ganadería y otras
actividades económicas, en beneficia, para los humanos como animales,
plantas y medio ambiente natural.
POBLACIÓN
Según el año que se obtuvo esta información, el pueblo de Rio Viejo, contaba
con una población de 2,050 habitantes, entre ellos según su género, el 44 %
son varones y el 56% de mujeres.
CLIMA
El Clima, en el cual viven la población de Rio Viejo, podemos caracterizarlo
Sub-Tropical y Húmedo, en las épocas calurosas y templado en tiempos de
invierno y primavera. Teniendo en cuenta por los agricultores para la siembra
de sus cultivos, como el arroz básicamente y los productos de pan llevar.
VIVIENDA
En nuestro Pueblo, el 80% de vivienda son de material rústico (caña, carrizo,
Guayaquil, etc.), y el 20% de material noble (ladrillo, adoquín, eternit).
COSTUMBRES Y TRADICIONES
Desde tiempos inmemoriales, nuestros antepasados expresaron su fe religiosa,
en honor y agradecimiento al padre celestial, como también a las imágenes,
que para ellos representan muy cercanamente la presencia del divino hacedor
de todo lo que existe, agradecimiento por las obras recibidas y por la
continuación de las mismas bendiciones, que les permita, vivir en paz y
felicidad, al lado de sus seres queridos y comunidad en general.
CREENCIAS
Siempre en los pueblos alejados de las ciudades desarrolladas, donde campea
la soledad, los riesgos. y la falta de seguridad ciudadana, hace aflorar el temor
de las personas en el momento de falta de protección y debilidad, lo que
genera crear hechos supra naturales e imaginables sin ninguna lógica científica
para explicar los hechos materiales, y por otro lado hay que tener en cuenta
también en estos aseveraciones, el poder que tiene la tierra que en el desfogue
que de su energía almacenada en sus entrañas, la emisión de gases y otros,
también el medio ambiente producir eventos fantasmagóricos creíbles.
Entre las Costumbres más conocidas tenemos, las siguientes:
-El Moscón: se dice que cuando llega primero el moscón a rongogonaer a una
casa es por viene una visita.
-La Lechuza: Se comenta que cuando la lechuza se para en el techo de las
casas, es porque…
-El Chucaque: Es una creencia con explicación material, ya que esta es una
enfermedad, que se produce en las personas adultas, generada por la
vergüenza que sufrió el paciente, y le produjo, un fuerte dolor de estómago y
decaimiento en el cuerpo...
-El Ojo: De igual manera como en el chuca que, esta enfermedad se da en los
lactantes y niños, que fueron vistos o acariciados por personas que tienen una
mirada fuerte, que emiten rayos de calor intensos y que afectan al infante, y si
no se les reza o da tratamiento rápido pueden causarle la muerte
-El Zorro: Cuando caminamos por el campo, se cruza un zorro en nuestro
camino, es una señal de que algo negativo va a pasar, claro si cruza de
izquierda derecha.

COSTUMBRES TRADICIONES Y BAILES TIPICOS

 Culto a los Muertos


 Misa de Honras de Ocho y Cuarenta Días
 Celebración de las Mayordomías
 Otras fiestas más:
Bailes Típicos:
Las Antiguas generaciones de este distrito de La Arena, poco son virtuosas
para el baile osea no es que no les guste sino, por concepción del trabajo hace
que poco aspiren al baile social, no asilas generaciones modernas. Entre los
bailes que danzaron nuestros antepasados están: La marinera, El Huayno, El
Pasacalle, El Pasillo, La cumbia y el vals.

COMIDAS Y BEBIDAS TÌPICAS


En Rio Viejo, hay un buen paladar para la degustación de los platos más
riquísimos y sabrosos, hechos a base de productos alimentos que se producen
en las chacras del centro poblado, y que son aprovechados por los mejores
chef, en la preparación de los platos típicos que se sirven según la ocasión:
como es el caso de comida familiar diaria, como es el caso de atención en los
chicheríos, y casos de atención especial y de mucha relevancia como es el
caso de celebración de fiestas en honor a Dios y a las imágenes de su
devoción, como también para la atención de misas y fiestas familiares. Entre
estas comidas y Bebidas Típicas, tenemos:
-La Sopa de Gallina, pavo o pato.
-Arroz con sopa de novios o estofado.
-Copus que es un horneado hecho en un hueco en la tierra, a manera de un
hoyo o en una olla de barro enterrada en el suelo seco (El mismo que contiene
Carne de aves de corral, res, y otras, acompañados con camote, yuca,
plátanos maduros etc. Esta estructura llamado horno de tierra, es alimentada
con energía, durante un buen tiempo, permitiendo que, al quemarse la leña de
algarrobo bien seca, como dicen nuestros paisanos, y que después de 2 horas
de este entierro febril, se saca el delicioso preparado para la degustación de los
paladares más exigentes dada la ocasión y la hora, que el estómago está en
una situación de pegarse, sino ingerimos este lato delicioso
-El Pepián de Pavo, hecho o base de choclo verde que es molido
convirtiéndose en una masa espesa como una sopa bien nutrida, mesclado con
el sabor que desprende las mejores carnes de pavo o de gallina etc.
-Carne Asada con Tostado y Otros, este plato es muy usado muchas veces
como fiambre, cuando se realiza un viaje a pie o cuando se lleva como fiambre
frío para alimentarse en las faenas agrícolas. Esta hecho a base de carne de
res o chivo, carnero, chancho, que se sesina en alguno casos y se adoba con
aceite, sal, para que no se deshidraten, y ají de color, hoy llamado sibarita, o
también solo se prepara con carne y sal, los mismos que se cuelgan en un
cordel al aire libre para se doren o sequen, en el primer caso se pueden freír en
un sartén, y en el segundo caso solamente ponerse en las brasas de carbón
para que se hacen y luego se sirve con maíz tostado en cayana mesclado con
arena, camote, yuca y plátanos verdes.
-Seco de Chávelo, (a base de plátano verde asado con carne seca).
-caballa Pasado por Agua Caliente: Acompañadas con zarandaja y habas
sancochadas, o yuca o cancha acompañada con su zarza criolla. -Ceviche con
Choclo: camote o zarandajas. -cachema Asada: con maíz tostada en arena.
-Arroz, Tamales, y Estofado de Cabrito.
Todas estas comidas van acompañadas, de la bebida de chica de jora, llamada
con el apelativo” mellicera” y el espumante clarito.

2) DIAGNOSTICO

 ASPECTOS CULTURALES

-Conviven con los animales sueltos, utilizando los pequeños corrales para
que duerman en las noches.
-Los hijos que se casan, construyen sus viviendas cerca de la casa de sus
padres.
-Se organizan en mingas, para realizar una faena común.
-Las esposas de los pobladores ese despiertan a las 4:00 am a preparar el
desayuno para que sus esposos salgan a trabajar a las 6:00 am, para no
ser afectados por los rayos solares del día; regresando a sus casas al
mediodía.
-Muy poco los pobladores se acercan a un centro de salud para realizarse
un examen médico.
- Los pobladores son muy amables y acogedores, pues te brindan un buen
trato cuando llegas a visitarles.

 CONTEXTO:

De acuerdo a la visita realizada con anterioridad podemos llegar a la conclusión


de que el centro poblado Rio Viejo aún no cuenta con los servicios que se
planteó desde un inicio tener, las poblaciones crecen continuamente y esto ha
hecho que la problemática por demanda por algunos servicios básicos
aumente.

Análisis a cada una de las situaciones que nos brinda el centro


poblado:
Agua: cuentan con agua potable, el uso de dicho recurso es inter diario, por
ello tienen que almacenar su agua de depósitos; el canal que sirve para la
agricultura.

Servicios higiénicos: no cuentan con el servicio de desagüe, pero han


acondicionado unas letrinas.

Educación: cuentan con colegio; inicial, primaria y secundaria.


Salud: cuentan con un centro de salud, por lo general en este lugar
abundan las enfermedades de Dengue o Paludismo.

Energía eléctrica: cuentan con luz en sus casas, lo que permite realizar
sus tareas diarias, pero no cuentan con alumbrado público dificultando el
pase por las noches y haciendo más inseguras las calles.

Producción:
 Agricultura: cultivan arroz, maíz, algodón; estos productos son
entregados luego a los acopiadores, que pagan por el servicio de los
productos, finalmente son vendidos en los mercados de Piura.

 Ganadería: ovejas, cabras, cuy.

 Avicultura: patos, pavos y gallinas


Vías de acceso: para llegar a Rio Viejo hay pistas, pero están en muy mal
estado.

Seguridad: cuentan con rondas campesinas, pues no tienen comisaria; sin


embargo, hacen sus denuncias en distrito La Arena.

Economía: de acuerdo a entrevistas a los pobladores, sabemos que los


pobladores se sustentan de la producción agrícola, arrendando su parcela.
Y otros se dedican a trabajar fuera en diferentes empresas.

Medio de transporte para poder llegar: por medio de, minivan, moto.

 ANALISIS ESPACIAL:
*no se observa asentamiento de la población, se pueden observar solo
terrenos. hay carreteras y caminos. (1969)

la población se ha ido asentando, se han generado parcelas con varios


cultivos. Como vemos la población va creciendo desde la carretera.(2004)
la población se va expandiendo desde la carretera, incrementa el número
parcelas.(2010)

Se observa que la población se va asentando alrededor del colegio, posta.


(2015)
 DEMOGRAFIA:

Número de habitantes

año Pa
2003 1950
2007 1990
2017 2050
total 5990
crecimiento poblacional - Rio Viejo
2060

2040

2020

2000

1980

1960

1940

1920

1900
2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

FUENTE: Teniente gobernador

PLANEAMIENTO:

 Cuadro FODA:

El análisis FODA es una herramienta de planificación estratégica, diseñada


para realizar un análisis interno (Fortalezas y Debilidades) y externo
(Oportunidades y Amenazas). Desde este punto de vista la palabra FODA
es una sigla creada a partir de cada letra inicial de los términos
mencionados anteriormente.

El objetivo de la matriz FODA

 Fortalezas: los atributos o destrezas que una industria o empresa


contiene para alcanzar los objetivos.
 Debilidades: lo que es perjudicial o factores desfavorables para la
ejecución del objetivo.
 Oportunidades: las condiciones externas, lo que está a la vista por todos
o la popularidad y competitividad que tenga la industria u organización
útiles para alcanzar el objetivo.
 Amenazas: lo perjudicial, lo que amenaza la supervivencia de la
industria o empresa que se encuentran externamente, las cuales,
pudieran convertirse en oportunidades, para alcanzar el objetivo..

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

 Existe gran unidad y fraternidad  Acceso a lugar, donde hay más


entre los pobladores. desarrollo.
 Rondas campesinas, cuando  Postas medicas en Rio Viejo.
hay signos de peligro.  Colegio primaria-secundaria.
 Acceso a la carretera.

DEBILIDADES AMENAZAS

 Algunos de los pobladores  Falta de personal médico en las


tienen que trabajar lejos. postas.
 Luz en algunos domicilios, no  Reducción de las transferencias
hay alumbrado público. del gobierno local.
 Programas de inclusión social.  Zonas inundables.

Vinculación FODA.

 Primera vinculación: FORTALEZAS-OPORTUNIDADES.

Responde a las preguntas:

 ¿Cómo se encuentra el centro poblado frente a estas fortalezas y


oportunidades?
 ¿Qué debe hacer la organización para potenciar estas fortalezas y
aprovechar las oportunidades vinculadas?

 Fortalecer al centro poblado para lograr las metas estratégicas del plan.
 Incentivar la planificación, tomando en cuenta que la población es muy
unida y buscan el bienestar común.
 Promover el control de la seguridad del centro poblado, orientado a
reducir el riesgo sobre todo en las noches.
 Segunda vinculación: DEBILIDADES- OPORTUNIDADES.

Responde a las preguntas:

 ¿Cómo se encuentra el centro poblado frente a estas debilidades y


oportunidades?
 ¿Qué debe hacer el centro poblado para superar éstas debilidades y
aprovechar las oportunidades vinculadas?

 Fortalecer el desarrollo de capacidades de la sociedad civil para mejorar


las estrategias que permiten que la población se involucre en los
proyectos.
 Incentivar la implementación de los servicios que hacen falta para el
desarrollo del centro poblado.
 Innovar en los proyectos de inclusión social, sobretodo en el sector salud.

 Tercera vinculación: FORTALEZAS Y AMENAZAS.

Responde a las preguntas.

 ¿Cómo se encuentra el centro poblado frente a estas fortalezas y


amenazas?
 ¿Qué debe hacer el centro poblado para potenciar éstas fortalezas y
superar las amenazas vinculadas?

 Impulsar el liderazgo de los actores del desarrollo para mejorar la priorización


de proyectos integrales.
 Fortalecer las capacidades de los pobladores para poder entablar dialogo con
aquellas entidades que quieran hacer algún proyecto de innovación en el
lugar, para ello se requiere capacitación de la población.

 Cuarta vinculación: DEBILIDADES- AMENAZAS.

Responde a las preguntas.

 ¿Cómo se encuentra el centro poblado frente a estas debilidades y


amenazas?
 ¿Qué debe hacer el centro poblado para superar éstas debilidades y
contrarrestar éstas amenazas vinculadas?
 Mejorar las condiciones del territorio que ha quedado sin habitar,
potencializar los espacios y convertirlos en oportunidades de desarrollo e
ingreso para cada una de las familias

 PLAN ESTRATÉGICO:

I. Desarrollo de la Fase Estratégica.

El presente trabajo ha sido elaborado en base a la realidad que presenta el


Casero Rio Viejo, hemos tomado en cuenta los problemas que afectan a la
población a partir de la información obtenida y de ella elaboramos un plan
estratégico para dar alternativas de solución.

Síntesis de la Fase estratégica:

En esta primera parte se desarrolla la Síntesis de la Fase Estratégica del


Centro Poblado, la cual contiene una Visión al 2034, los objetivos y las
acciones estratégicas institucionales.

1. VISION DEL CENTRO POBLADO

VISION AL 2034 PARA EL CENTRO POBLADO RIO VIEJO

Para el 2034 contará con los servicios básicos (luz, agua y desagüe) en sus
domicilios, todos los meses del año, y con alumbrado público, disminuyendo la
inseguridad ciudadana en las noches.

Además contará con fuentes de empleo, accesibles a la población, generando más


ingresos económicos a las familias y disminuyendo las migraciones.

2. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.

Para alcanzar la visión del Centro Poblado, se propone un plan de tres


objetivos estratégicos principales. Estos objetivos estratégicos son producto de
las variables estratégicas (es decir los impactos).
Estrategia para el desarrollo del Centro Poblado.

Plan estratégico de Desarrollo del


Centro Poblado

Visión al 2034

SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD SOSTENIBILIDAD


ECONOMICA SOCIAL TERRITORIAL

Objetivos
estratégicos

Incrementar el
desarrollo
Contribuir al
económico del
desarrollo Distribución
centro poblado,
humano, adecuada del área
mediante
incorporando a la territorial sin
aumento de la
población en el habitar.
competitividad
trabajo.
del Sector
Agrícola

Fuente: elaboración propia.


Identificación de las acciones estratégicas

Objetivos Estratégicos Acciones estratégicas

a.- Generar fuentes de empleo


mediante la siembra de cultivos
anuales y temporales, así como el
Incrementar el desarrollo sandilla, arroz, tomate,maíz,frejol.
económico del centro poblado, b.- Al asentarse un local
mediante aumento de la agroindustrial, se generarían fuentes
competitividad del Sector Agrícola de empleo, y las cosechas de las
parcelas se venderían a las mismas y
generaría mayores ingresos.

a.- Los pobladores indicaran los


aspectos de la zona, para ello debe
realizarse entrevistas.
Contribuir al desarrollo humano, b.- Capacitar a la población, acerca
incorporando a la población en el de las estrategias que se van a
trabajo. desarrollar y el impacto que causará.

c.- Concebir los proyectos de manera


integral.

a.- Fomentando el asentamiento de


futuras empresas agroindustriales.
Distribución adecuada del área
territorial sin habitar. b.- Mejorar la distribución del área
territorial sin habitar

c.- Asentar a las poblaciones en el


espacio sin habitar.

Fuente: elaboración propia.

II. PROPUESTAS
Como ya se ha visto en la identificación de las acciones estratégicas, podemos
identificar lo que se implementara para poder llegar a formar los pilares que nos
hemos propuestos.

Ahora sintetizaremos las propuestas al 2034.

 Fomentar el asentamiento de empresas agroindustriales, incentivando


así el crecimiento del sector agrario y oportunidades de empleo.
 Al existir oportunidades de empleo disminuirán las migraciones por falta
de empleo.
 Mejoramiento de la trocha, puesto que se encuentra en muy mal estado.
 Desarrollar proyectos integrales, donde la población participe
continuamente y se vea beneficiada al 2034.
 Uno de las metas es tener agua en cada uno de los domicilios, para ello
se propone hacer un pozo, que proveerá de este recurso todos los años
a partir de su habilitación; la población ya no tendrá que juntar agua
interdiario.
 Integrar un proyecto de Alumbrado Público, todos los pobladores
tendrán luz en sus casas.
 Construcción de una Posta Médica, bien implementada para atender
todo tipo de casos que puedan presentar los pobladores.

III. POBLACION FUTURA.

Dados los siguientes datos de población:

Año Pa t(años) P=(pf-Pa) Pa*t R=(P/Pa*t) R*t

2003 1950

2007 1990 4 40 7800 0.005 0.02

2017 2050 10 60 19900 0.003 0.03

total 14 0.05

Donde:

 Pa= Población actual.


 Pf= Población Futura.
 r= factor, índice de crecimiento poblacional anual por cada 1000
habitantes.
 t= tiempo.

Luego, calculamos la población final para el 2034.

total r∗t
r=
total t

0.05
r= =0.003571
14

r∗t
Pf (2034)=Pa(1+ )
1000

3.57∗17
(
Pf ( 2034 )=2050 1+
1000 )
=2174 habitantes

Por lo tanto, según lo calculado para el año 2034 la población será de 2174
habitantes.

VI. CONCLUSIONES:

 En el 2034, Rio Viejo ubicado en la Unión contará con una mejor calidad
de vida para los pobladores, aumentando el desarrollo.
 Se logró elaborar un plan estratégico para caserío Rio Viejo para los
proyectos a futuro.
 La población al 2034 sería de 2174 habitantes, utilizando este dato para
proyectos a favor de la población.

VII. LINKOGRAFIA:

 https://docplayer.es/25343791-Municipalidad-distrital-de-tambogrande-
plan-estrategico-institucional.html?fbclid=IwAR23xIEgIbW5ag3cuRcAZA-
lTFPbc4KkmpVolezKw27QOyxQSbDYSPOiP_8
 https://www.oas.org/juridico/spanish/per_res25.pdf
 https://www.regionpiura.gob.pe/index.php?
pag=18&tipo=1&a=2017&m=06&pos=16

También podría gustarte